La epoca socialista (1981-1989) desde el punto de vista de la historiografia griega

September 19, 2017 | Autor: Stefanos Vamiedakis | Categoría: Historiography, Μεταπολίτευση
Share Embed


Descripción

XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

PENSAR CON LA HISTORIA DESDE EL SIGLO XXI

En septiembre del 2014 los Departamentos de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Complutense (UCM) organizaron el XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Se celebraron 38 talleres con más de 500 ponencias y una cifra superior a los 700 asistentes. Los objetivos del congreso fueron los de rendir un sincero y necesario homenaje a dos compañeros que se jubilaban este curso, Manuel Pérez Ledesma (UAM) y Juan Pablo Fusi (UCM), así como llevar a cabo un cierto “estado de la cuestión” sobre lo que están trabajando nuestros jóvenes investigadores, sus temas de interés, los caminos por los que transcurrirá la producción histórica en nuestro país y en algunos otros de los países de procedencia de los asistentes. Buscábamos además que la reunión de Madrid sirviera de lugar de encuentro de asociaciones, redes, grupos de investigación en Historia Contemporánea. Los trabajos publicados en estas actas incluyen muy diversos objetos de estudio: Historia de la Guerra y de los Conflictos, Historia Política, Historia de la Educación, Historia de las Relaciones Internacionales, Historia Global, Historia Económica, Historia Empresarial, Historia de las Relaciones de Género, Historia Comparada, Historia Local, Historia de la Iglesia, Historia Postcolonial… y todo ello referido a muy diversos ámbitos: España, Europa, América, Asia.

Pilar Folguera (UAM) Juan Carlos Pereira (UCM) Carmen García (UAM) Jesús Izquierdo (UAM) Rubén Pallol (UCM) Raquel Sánchez (UCM) Carlos Sanz (UCM) y Pilar Toboso (UAM) (editores)

PENSAR CON LA HISTORIA DESDE EL SIGLO XXI Actas del

XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Pilar Folguera Juan Carlos Pereira Carmen García Jesús Izquierdo Rubén Pallol Raquel Sánchez Carlos Sanz Pilar Toboso (editores)

UAM Ediciones, 2015

ÍNDICE ACTAS XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA PRESENTACIÓN, por Pilar Folguera y Juan Carlos Pereira .................................... 53 TALLER N.º 1. GUERRAS CIVILES TOTALES EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ..................................................................................................... 59 TALLER N.º 2. EL TURISMO EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL MEDITERRÁNEO (SIGLOS XIX Y XX) .......................................................... 209 TALLER N.º 3. EUROPA, INTEGRACIÓN Y CRISIS ............................................. 403 TALLER N.º 4. EPPUR SI MUOVE. LA HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. NUEVOS Y VIEJOS DESAFÍOS ............... 535 TALLER N.º 5. MEDIADORES Y TRANSFERENCIAS CULTURALES: ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA EN EL SIGLO XIX ............................................. 707 TALLER N.º 6. SABER Y GÉNERO. MUJERES EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR, ANÁLISIS COMPARADOS ................................................................... 861 TALLER N.º 7. FLORECIMIENTO, DESTRUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO LIBERAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX ... 1113 TALLER N.º 8. EL MODELO DE MODERNIZACIÓN “ESTADOUNIDENSE” Y SUS EFECTOS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA ......................................... 1253 TALLER N.º 9. HISTORIA DE LA EDICIÓN, EL LIBRO Y LA LECTURA ....... 1421 TALLER N.º 10. CAPITAL HUMANO Y SECTOR TERCIARIO EN LA EUROPA SUROCCIDENTAL EN LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA ............................................................................ 1643 TALLER N.º 11. PODER E INSTITUCIONES POLÍTICAS EN EL ATLÁNTICO IBÉRICO: REDES, MODELOS Y TRANSFERENCIAS ................. 1765 TALLER N.º 12. NUEVOS ACERCAMIENTOS A LAS CULTURAS SOCIALISTAS EN EL SIGLO XX ............................................................................ 1893 TALLER N.º 13. FUENTES Y METODOLOGÍA PARA LA HISTORIA DE LA EMPRESA ...................................................................................................... 2095 TALLER N.º 14. UNA NECESARIA HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA: MICROHISTORIA, HISTORIA LOCAL Y SU IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA......... 2219

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

TALLER N.º 15. COLONIZACIÓN, DESCOLONIZACIÓN Y RELACIONES POSCOLONIALES ....................................................................... 2407 TALLER N.º 16. PACIFISMOS, ANTIFASCISMOS Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL: NUEVOS ACTORES SOCIALES Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES ................................................................................................ 2705 TALLER N.º 17. LIBERTAD RELIGIOSA: IGLESIA CATÓLICA Y ECUMENISMO EN LOS SIGLOS XIX Y XX ...................................................... 2827 TALLER N.º 18. VISIONES DE LA DEMOCRACIA, DISCURSOS Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS EN EL SIGLO XIX.......................................... 2949 TALLER N.º 19. EN LA SALA DE LOS ESPEJOS INCÓMODOS: MIRADAS CRUZADAS Y PERCEPCIONES CAMBIANTES SOBRE NUESTRO PASADO RECIENTE ............................................................................. 3187 TALLER N.º 20. LAS NARRATIVAS SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA (1979-2013) ........................................................................... 3317 TALLER N.º 21. REPRESENTACIONES DE LA HISTORIA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: POLÍTICAS DEL PASADO Y NARRATIVA DE LA NACIÓN (1808-2012) .................................................................................... 3529 TALLER N.º 22. HISTORIA DEL COMUNISMO: NUEVAS TENDENCIAS ...... 3671 TALLER N.º 23. NACIONALISMOS BANALES ................................................... 3911 TALLER N.º 24. CLASES MEDIAS Y NUEVA SOCIEDAD URBANA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX ............................................................................... 4191 TALLER N.º 25. LA SEGUNDA REPÚBLICA. UN DEBATE ABIERTO ............ 4317 TALLER N.º 26. HISTÓRIA Y PSICOANÁLISE. UM DIÁLOGO POSSIVEL .... 4501 TALLER N.º 27. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UNA PUESTA AL DÍA HISTORIOGRÁFICA ...................... 4639 TALLER N.º 28. PODERES(ES) Y CONTRAPODER(ES) EN EL ÁMBITO LOCAL DURANTE EL TARDOFRANQUISMO Y EL PROCESO DE CAMBIO POLÍTICO............................................................................................ 4779 TALLER N.º 29. EL CONFLICTO COMO EJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ................................................................. 5079 TALLER N.º 30. CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA (1770-1930): ¿LA REVOLUCIÓN LIBERAL? .................................. 5165

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

TALLER N.º 31. MUJERES Y PODER POLÍTICO EN LA CONTEMPORANEIDAD. UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL ............... 5401 TALLER N.º 32. VIOLENCIA, DICTADURAS Y ACTITUDES POLÍTICAS EN EL SIGLO XX EN ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA ................. 5563 TALLER N.º 33. EL ENTORNO DIGITAL Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR ................................................................................................. 5787 TALLER N.º 34. MEMORIAS DEL PASADO, ACCIONES DEL PRESENTE: LOS PASADOS VIOLENTOS HOY ......................................................................... 5947 TALLER N.º 35. NATURALEZA, ESPACIO Y TERRITORIO: UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA .............................................................................................. 6079 TALLER N.º 36. ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. UNA MIRADA DESDE ESPAÑA ........................................................................................................ 6289 TALLER N.º 37-38. ASALTO AL TREN DE LA HISTORIA: LA UTOPÍA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA......................................................................... 6585

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

LA ÉPOCA SOCIALISTA (1981-1989) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA1 Stefanos Vamiedakis Universidad de Creta, Grecia Panagiotis Zestanakis Universidad de Creta, Grecia

En las elecciones del 18 de octubre de 1981 el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) recibió el 48,06% de los votos2. Fue la primera vez que un partido que se definía a sí mismo como partido de izquierdas asumió el cargo del gobierno. Ese acontecimiento, conocido en la historiografía griega como “el cambio”, ha dejado una impresión tan fuerte sobre la conciencia colectiva que sigue vivo hasta hoy en día. PASOK, un partido fundado por el economista Andreas Papandreu inmediatamente después de la restauración de la democracia en 1974, aparecía como defensor de los intereses de varios estratos sociales como los obreros, los agricultores, la pequeña burguesía o, para usar el término abstracto de Papandreu, los “non privilegiados”. El PASOK tuvo que ejecutar el poder bajo condiciones fluidas. Desde el fin de los años 1970 el ritmo de desarrollo de la economía empeoraba. Nuevas categorías de trabajadores, como las mujeres, vindicaban labores más activas. Simultáneamente, la urbanización creaba nuevas condiciones con respecto a la demografía, el desarrollo urbano y la productividad3. Grecia se integró en la unión europea en el año 1981, un hecho que provocó debates, esperanzas y problematización. El PASOK ganó de nuevo las elecciones en junio de 1985 y se quedó en la autoridad hasta el 1989. Así, definimos el periodo 1981-1989 como “la época socialista”. En 2007, es decir, antes del principio de la crisis económica actual, una empresa de encuestas hizo un sondeo en nombre de Καζεκεξηλή (El Diario), un periódico liberal prestigioso. El tema de la encuesta fue la opinión de los griegos sobre la Tercera Democracia Griega, es decir, el periodo histórico que empieza con la restauración de la democracia el 1974 y continúa hasta hoy en día. Este periodo es también ampliamente conocido como “La Transición” (Metapolitefsi)4. Según los resultados, el 36% creía que las elecciones del 1981 fueron las más relevantes después de la Transición, el 48%

2061

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Stefanos Vamiedakis y Panagiotis Zestanakis

evaluó a Andreas Papandreu, el líder del PASOK, como el político más importante y el 40% dijo que el primer gobierno del PASOK (1981-1985) fue el más exitoso durante los últimos 35 años. 54% de los participantes definieron la democratización del sindicalismo laboral, un hecho de 1982, como el acontecimiento más importante después de la Transición, el 36% dijo que a principios de los años 80 la democracia funcionaba mejor y casi el 40% tenía una opinión positiva sobre la condición económica5. Según la conclusión de la investigación, el año 1981 representa un punto clave que inauguró un periodo histórico de cambios con respecto a la democratización, la modernización social y cultural, la europeización y el enriquecimiento del estado de bienestar. Después de la publicación de la encuesta empezó un debate con la participación de analistas políticos, periodistas e historiadores6. En la mayoría de los casos, los participantes eran demasiado críticos sobre los resultados del sondeo: por ejemplo, Thanos Veremis, un historiador liberal eminente, explicó la conclusión del sondeo como resultado de una ilusión. Según Veremis, la asimilación de los años 80 como un periodo de mejoría de las condiciones políticas y económicas representa una nostalgia basada en una mala interpretación de la historia: la “democratización” provenía de un sentido difuso de liberalización que finalmente se identificó con la arbitrariedad social y la “opulencia”, que fue el resultado de préstamos que resultaron en el incremento de la deuda pública7. Este ejemplo muestra que incluso antes de la crisis había un interés público sobre los años 80. En esta presentación, intentamos analizar la “época socialista” como parte de la Transición, es decir, de un periodo histórico más amplio, y procuramos examinar cómo la “época socialista” ha sido investigada por los científicos sociales. Tenemos que subrayar que en este artículo el término historiografía es empleado en un sentido interdisciplinario, ya que no solo nos referimos a los estudios escritos por historiadores profesionales, sino también a las obras escritas por periodistas, políticos, sociólogos, etc. que exponen opiniones desde un punto de vista histórico sobre cambios políticos, sociales, económicos y culturales que tuvieron lugar durante los últimos cuarenta años. También intentamos ver qué categorías de científicos sociales han examinado el periodo, bajo qué términos, cuáles son sus prioridades metodológicas y temáticas y cuáles los resultados de sus acercamientos. Nuestro análisis procura poner énfasis sobre la participación de los historiadores en estos debates. Destacamos que este análisis no es exhaustivo. Por consiguiente, no nos esforzamos en yuxtaponer todo

2062

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

LA ÉPOCA SOCIALISTA (1981-1989): EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

sobre la “época socialista”, sino en describir las tendencias metodológicas e historiográficas con respecto al examen del periodo. Insistimos en tres puntos importantes: en primer lugar, en estudios académicos que se concentraban en la organización del PASOK, su carácter personalista, el poder de Papandreu y sus límites. Estos estudios son a menudo, pero no estrictamente, escritos por científicos políticos que provenían de la izquierda renovadora. En segundo lugar, examinamos la bibliografía que se concentra en la Transición y sus significados múltiples. Esta bibliografía es demasiado complicada por, al menos, dos razones. Ante todo, porque todavía hay debates y discrepancias sobre los límites y los significados de la Transición. Todos los investigadores están de acuerdo en que la Transición empezó en 1974, pero hay varias opiniones sobre dónde podemos colocar su fin. Además, dado que los científicos sociales empezaron a estudiar la Transición a finales de los años 90, todavía no hay figuras de explicación afianzadas. Por consiguiente, los debates sobre cómo podemos definir la Transición y detallar sus límites y sus fases están muy abiertos. En tercer lugar, intentamos examinar unos nuevos acercamientos a la época socialista. Suponemos que, aunque entre 2005-2010 emergió un interés observable sobre la cultura de masas de la “época socialista”, principalmente por parte de historiadores jóvenes, la crisis representa un momento de inseguridad por parte de los científicos sociales, que evitan implicarse en el examen de un periodo tan intenso políticamente como los años 80.

El examen del Partido Socialista (PASOK)

PASOK, su formación, su camino hacia el poder y las transformaciones de su ideología y su política llamaron la atención de varios investigadores desde finales de los años 70. Volúmenes colectivos fueron publicados antes de la primera victoria electoral del PASOK en 1981, así como después de su primera derrota electoral en las elecciones por el partido conservador de la “Nueva Democracia” en 1989. En ambos casos tomaron parte no solamente académicos, sino también intelectuales con una clara identidad política como, por ejemplo, Angelos Elefantis, editor de Politis (Πνιίηεο, El Ciudadano), una revista izquierdista muy crítica hacia la política del PASOK. Estos volúmenes contienen textos que analizan varios temas con respecto a PASOK y la “época socialista”, como las condiciones políticas y sociales que dictaron el éxito del PASOK, su ideología política, su política económica y social, la identidad de su líder y

2063

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Stefanos Vamiedakis y Panagiotis Zestanakis

el modelo del desarrollo que el PASOK intentó implementar durante los años 19811989.8 La estructura del PASOK, que representaba un nuevo modelo de partido en la realidad griega, un partido de masas, también atrajo el interés de científicos políticos jóvenes que procuraron describir las relaciones entre los ejecutivos y la base social del partido9. El interés científico sobre el “fenómeno PASOK” se debilitó relativamente en los años 90 y en la primera década del nuevo siglo. Este interés se ha desarrollado de nuevo después de las elecciones dobles del 2012, cuando el PASOK perdió casi el 70% de su poder político anterior10. Ese hecho fue la causa de que aparecieran nuevos estudios que intentaron analizar el itinerario político del PASOK desde su fundación hasta la derrota aplastante del 2012. Según un análisis reciente, podemos distinguir tres fases distintas en la historia del PASOK: la fase radical de los años 1974-1981 antes de su ascenso al poder, la segunda, que coincide con la “época socialista” de los años 80 y significa la Transición de su carácter de identidad radicalista a una identidad más tecnocrática y la tercera, que se identifica con la demanda de la modernización y la perspectiva de la participación en la Unidad Monetaria Europea. La personalidad más importante de esta tercera etapa es Kostas Simitis, un político que, comparado con Papandreu, tenía un perfil más tecnocrático y centrista. Simitis se hizo cargo de la posición de primer ministro y de líder del PASOK después de la muerte de Papandreu en 1996 y se quedó en esta posición hasta 200411. Desde finales de los años 70 muchos estudios han examinado la emergencia del populismo durante la Transición y especialmente las dimensiones populistas de la política del PASOK. Ese tema fue muy popular a principios de los años noventa, cuando unos científicos políticos intentaron examinar las causas de la derrota del PASOK en las elecciones triples de los años 1989-1990. Estos estudios fueron realizados por intelectuales que provenían de la izquierda renovadora, así como de la derecha liberal12. Por ejemplo, según la opinión de Angelos Elefantis, el carácter populista del PASOK durante los años 80 fue evidente: PASOK era un partido estrictamente personalista, caracterizado por una jerarquía funcionarial casi estalinista y la autoridad de Papandreu era ilimitada. Elefantis asegura que PASOK no tenía una ideología política estable, pero intentaba expresar ideológicamente la movilidad social ascendente que caracterizó los años 8013. Otros estudios eran más comedidos y sugerían que la emergencia del populismo y la divulgación del clientelismo en los años 80

2064

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

LA ÉPOCA SOCIALISTA (1981-1989): EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

constituyen un fenómeno que no puede ser estrechamente relacionado solo con PASOK, sino que debe ser examinado desde un prisma más amplio14. A principios de los años 80 salieron a escena críticas por parte de intelectuales que ideológicamente se inclinaban hacia el partido comunista de Grecia (KKE). En gran medida, estas críticas reflejaban la inquietud del partido comunista por el efecto que tenía la política del PASOK en la clase obrera, los agricultores y la pequeña burguesía, grupos sociales sobre los cuales el partido comunista tenía una influencia digna de atención. Empezando su crítica desde un punto de partida marxista, estos estudios concluyen que PASOK era un partido reformista15. Finalmente, hay muchas monografías escritas por ejecutivos antiguos del PASOK, así como por periodistas. Estos estudios se centran en las transformaciones del carácter del PASOK e intentan valorar los resultados de las políticas materializadas16. Esta tendencia se fortaleció en los últimos años, mientras la experiencia traumática del gobierno durante el periodo 2009-2011 desencadenaba nuevos debates sobre las responsabilidades y los errores de los gobiernos socialistas con respecto a la condición económica actual de Grecia17.

La historiografía de la Transición (Metapolitefsi)

Los científicos sociales empezaron a estudiar aspectos de la Transición durante los años 80, pero los debates académicos sobre la Transición se convirtieron en más frecuentes a finales de los años 90. La mayor parte de los estudios sobre la Transición provienen de científicos políticos y economistas y consecuentemente expresan las prioridades metodológicas de sus disciplinas. Puesto que PASOK es también un tema importante en estos estudios, los autores hacen hincapié en el significado del “cambio” de 1981, así como en la “época socialista” en general. Aquí la identidad del PASOK es también un tema fundamental. Estos estudios insisten en la investigación del funcionamiento del régimen democrático y en las relaciones entre instituciones y grupos sociales. También proponen nuevas herramientas analíticas, como la comparación más sistemática entre los modelos políticos de los países de Europa del Sur18. Otros estudios se esfuerzan por interpretar la Transición en relación estricta con el partido socialista. En algunos casos, los escritores analizan la “época socialista” como dos fases históricas relativamente distintas. En este sentido, la Transición es presentada como un periodo que fue caracterizado por el desarrollo de un estado de bienestar que

2065

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Stefanos Vamiedakis y Panagiotis Zestanakis

gradualmente se debilitó después, a mediados de los años 80. Así, el segundo servicio del PASOK (1985-1989) es explicado como un periodo en el cual el PASOK adoptó una política diferente, bastante más liberal en comparación con su primer servicio. Esta diferencia es atribuida al cambio del clima ideológico a nivel europeo y global19. Las correlaciones entre la Transición y el PASOK están también visibles en estudios publicados por políticos antiguos, periodistas o investigadores sin relaciones con lo académico. Aunque algunos de estos estudios son valiosos, el compromiso político de los autores es muy evidente20. Después del año 2000, con ocasión de la perspectiva de la participación en la Unidad Monetaria Europea, ha surgido una tendencia nueva que hace hincapié en temáticas como la política macroeconómica, los intentos de transformación y los cambios configurativos con respecto al estado, la administración, la economía o la educación. Los autores intentan evaluar las políticas económicas de los gobiernos griegos desde 1974 y tratan de explicar las razones por las que la implementación de transformaciones hacia la liberalización de la economía han sido tan difíciles en el caso griego. Además, intentan compendiar la participación del estado en las estructuras económicas e investigar las relaciones entre las distintas clases sociales y el estado21. En este marco, también podemos incluir estudios que examinan temas particulares sobre la Transición. Insistiendo en la política y la economía, algunos estudios se concentran en cuestiones más específicas, como la organización del sistema sanitario, el sistema partidista, la política exterior, las causas del clientelismo, la perspectiva de la europeización, etc. Casi siempre, el punto de vista reproduce las temáticas preferidas por los científicos políticos y los sociólogos griegos, como el populismo y el clientelismo. La dinámica de esta tendencia fue observable en al menos dos conferencias sobre el cambio político que fueron organizadas en los primeros años del nuevo siglo22. En conjunto, podemos decir que a finales de la década de los noventa y en los primeros años de la década siguiente los científicos sociales griegos declararon un interés sobre la Transición en general y la época socialista en particular. Los científicos políticos y los sociólogos desempeñaron el papel más importante en este proceso. Al mismo tiempo, la participación de los historiadores en estos debates ha sido, sin duda, muy fragmentaria y marginal.

2066

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

LA ÉPOCA SOCIALISTA (1981-1989): EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

El giro al estudio de la cultura de masas y sus límites

Puesto que desde principios del siglo XXI algunos investigadores han prestado atención al estudio de la cultura de masas y la vida cotidiana, los estudios sobre la época socialista han aumentado. En cierto sentido, esa tendencia no es completamente nueva. Durante los años 80 y 90 algunos antropólogos griegos, así como otros extranjeros, estudiaron aspectos de la vida cotidiana en la Grecia contemporánea. Por regla general, estos estudios se concentraban en pueblos y villas y no en grandes ciudades y hacían hincapié en temáticas como las relaciones de género, la sexualidad, la familia y las relaciones intergeneracionales23. Durante los últimos diez años, algunos científicos sociales de varias disciplinas, como académicos especializados en los estudios de medios y comunicación, científicos políticos e historiadores, han investigado ciertos temas nuevos sobre la “época socialista”. Se han concentrado en nuevos temas como la transformación de las políticas representacionales, los cambios con respecto a los medios y la comunicación, la posición de Grecia en la Unión Europea y la cuestión de la despolitización en los últimos años de los 80 en comparación con los primeros años después de la restauración de la democracia, un periodo marcado por la politización intensa. Con respecto a los historiadores, el estudio de la época socialista afirma su interés limitado por la historia social y cultural de los años de la posguerra, un hecho confirmado por las pocas monografías que tenemos sobre este periodo24. En todo caso, podemos ver que entre los años 2005-2010 hubo un incremento del interés científico sobre la época socialista. Este interés fue evidente en la organización de dos encuentros científicos especialmente dedicados a los años 80 que tuvieron lugar en 2006 y 2009. La mayor parte de los participantes eran jóvenes. El primer encuentro fue organizado por la Fundación Nacional de Investigaciones y el segundo por el Grupo para el Estudio de Historia y Sociedad, una organización compuesta por científicos sociales jóvenes, principalmente historiadores. En ambos casos, el interés se repartía entre presentaciones que se concentraban en temáticas más tradicionales, como la política y la economía, y otras que intentaron analizar cuestiones más modernas como la gestión social del problema del consumo de drogas, las identidades juveniles, la aparición de nuevos discursos sobre los estilos de vida o las políticas representativas en la filmografía y la música.

2067

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Stefanos Vamiedakis y Panagiotis Zestanakis

Con poco exceso, podríamos argumentar que los años 80 están favorecidos en comparación con la década precedente de los años 70, que ha sido muy poco analizada por los historiadores25. Podemos hacer unas hipótesis sobre por qué el interés de los historiadores es tan limitado: en primer lugar, los historiadores que investigan los años de posguerra son pocos en comparación con los que se concentran en otros periodos como los años 40, que han emergido como la temática favorita de la nueva generación de historiadores26. Además, puesto que es un periodo reciente y consecuentemente tiene un peso político especial, el estudio del periodo tiene dificultades especiales para los autores. Por otro lado, como la bibliografía secundaria es limitada, el estudio del periodo conlleva el uso de fuentes primarias muy poco elaboradas. En el mismo cuadro, el estudio de los años 80 desde un prisma histórico requiere la familiarización con nuevos tipos de fuentes históricas como las fotografías o los videos de reportajes, un dato que aumenta las inquietudes de los investigadores jóvenes, que tienen que distanciarse de la comunidad. Adicionalmente, los años después de la Transición, y la “época socialista” particularmente, a menudo se entienden como un período de estabilidad y regularidad, es decir, “sin emociones”. Durante “el corto siglo XX”, Grecia participó en dos guerras mundiales y atravesó una guerra civil penosa27. En los años 1949-1974, es decir, entre el final de la guerra civil y la Transición, Grecia soportó contrariedades por culpa de la utilización de la autoridad por la parte ganadora. Esta administración aumentó las posibilidades de que sobreviviera un trauma cultural que llevaba asociada la marginalización política y cultural de la izquierda y agravaba las relaciones sociales y las armonías comunicativas28. Bajo este prisma, los años después de la Transición, el “periodo de la normalidad”, ha destacado como un periodo de normalización de las tensiones sociales que la experiencia de los años después de la guerra civil dejó en herencia. Estas tensiones llegaron a la cumbre entre 1967-1974, es decir, durante la dictadura militar.

Más allá de las certezas

La renegociación de algunas certezas sobre la Transición es un elemento básico del periodo entre 2009 y la actualidad. Como es bien sabido, la crisis económica global ha afectado mucho a Grecia en los últimos años. Desde el 2010 el país se encuentra ante la vigilancia económica internacional y ha perdido casi el 25% de su Producto Interno Bruto. El nivel de vida de la mayor parte de la población ha empeorado notablemente29.

2068

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

LA ÉPOCA SOCIALISTA (1981-1989): EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

El ambiente político también ha cambiado. Como ya hemos dicho, el partido socialista perdió casi el 70% de su potencia política durante los años 2009-2012. SYRIZA, hasta hace poco un pequeño partido de la izquierda radical, sextuplico su impacto político durante el mismo periodo. “Amanecer Dorado”, una organización nacionalista marginal, se convirtió en un factor considerable para el sistema político, ganando el 9,40% de los votos y tres diputados en las elecciones recientes para el Parlamento Europeo30. El cambio político drástico está también reflejado en la orientación de las ciencias políticas y, en nuestro caso, más específicamente en la asimilación de los años 80. Este cambio se ha hecho patente al menos de dos modos: en primer lugar, los 80 han emergido como objeto de nostalgia. Esta nostalgia está organizada alrededor de la memoria de una política keynesiana que mejoró las posibilidades de consumo de las clases bajas y medias. Simultáneamente, puesto que en la década de los 80 la deuda externa se incrementó notablemente, la política del PASOK se ha convertido en tema de debates políticos y científicos muy intensos31. En demasiados casos los años 80 están interpretados como un “perdido periodo” de populismo y de gastos extremos. Esa opinión no es totalmente nueva, pero ganó tanto terreno durante la crisis que podríamos decir que en este momento es la visión dominante32. Este cambio es bien observable en la acogida de un diccionario científico con el título “Grecia en los años 1980: diccionario social, político y cultural”. Compilado por dos jóvenes investigadores, un sociólogo político y un especialista en los medios de comunicación nacidos a principios de los años 70, el diccionario contiene 727 páginas y 264 entradas escritas por 145 autores. Este diccionario, que salió al mercado en 2010, es decir, casi al principio de la crisis, refleja el ambiente político, económico e ideológico de los últimos años antes de la crisis. Los coordinadores estiman que durante la época socialista Grecia era una sociedad en transformación. Esta transformación tenía tres características principales. La primera fue la modernización social, determinada por la introducción de un modelo de asistencia social que materializó derechos sociales generales y se hizo cargo de acciones reparadoras para provecho de grupos sociales vulnerables. El desarrollo de la prosperidad estuvo caracterizado por la participación de la clase media en el consumo. El ascenso social masivo, por la ampliación del tiempo libre y la emergencia de nuevos espacios de sociabilidad que se movían alrededor de las economías del placer y del incremento de nuevas posibilidades con respecto a las opciones de diversión casera. El sentimiento de una sociedad próspera cultivaba las

2069

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Stefanos Vamiedakis y Panagiotis Zestanakis

condiciones culturales para la promoción de nuevas políticas de autorrealización en ámbitos como la sexualidad, el embellecimiento, la tribalización social y la búsqueda de placeres sensoriales. En este sentido, se desarrollaron los requisitos para la emergencia de una sociedad más individualista y narcisista que gradualmente incorporaba muchos elementos de popularidad que habían marcado los primeros años después de la restauración de la democracia33. El segundo elemento que caracterizó la época socialista fue el arcaísmo político: el clientelismo, el conservadurismo educativo, la introversión de la política exterior, la tolerancia alta frente a la violencia política y el fanatismo comunicativo emergieron como denominadores culturales de alta importancia34. El tercer dato es el pluralismo cultural.

Los

medios

de

comunicación

y

el

espacio

público

cambiaron

considerablemente durante los años 80. Las nuevas iconografías culturales incluían frescos discursos sobre los estilos de vida, la revalorización de la importancia de la publicidad, la democratización del gusto y el fin de las normas consumidoras de supervivencia y de necesidad que habían marcado las primeras décadas después del fin de la guerra civil en 194935. En líneas generales, las críticas sobre el diccionario fueron positivas. La riqueza de la empresa, así como la insistencia por parte de los coordinadores en la investigación de aspectos de la vida cotidiana que frecuentemente los científicos sociales en Grecia valoran, generaron muchos comentarios positivos36. No obstante, las críticas no fueron totalmente positivas. Las objeciones se concentraban en dos puntos37. El primer punto de crítica competía al tratamiento del populismo. Como ya hemos subrayado, el carácter populista de la política del PΑSΟK ha sido examinado por intelectuales de la izquierda, así como de la derecha, desde principios de los 80. Además, el sentido del populismo ha sido localizado en el centro de la esfera pública durante la crisis y la yuxtaposición entre el populismo y el antipopulismo ha supuesto una ruptura axil y separadora del espacio público griego38. Algunas críticas reprocharon al diccionario intentar relativizar la importancia del populismo en los 80 y poner el énfasis en desarrollos elegidos de tal manera que conducían a la conclusión de que los años 80 representaron un periodo de democratización intensa. En este sentido, el énfasis en la cultura de masas fue evaluado como una opción metodológica que se proponía crear una descripción que idealizaba la época socialista, así como la política del PΑSΟK39. En todo caso, el impacto que tuvo el éxito comercial del diccionario y el debate público que provocó muestra que el estudio de la cultura de masas en los años 80 es un

2070

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

LA ÉPOCA SOCIALISTA (1981-1989): EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

tema que atrae el interés público y se presta a yuxtaposiciones. También prueba que los debates académicos se llevan a cabo bajo la presión que la crisis ejerce sobre la comunidad científica. Puesto que las consecuencias de la política de los años 80 siguen representando una cuestión abierta, así como una causa frecuente de yuxtaposiciones políticas, lógicamente algunos investigadores evitan preocuparse por el periodo. Posiblemente, dado que la comunidad científica espera que los historiadores formulen conclusiones menos fluidas y más determinantes, esta inquietud está tocando a los historiadores más que a otros científicos, como los sociólogos o los científicos políticos. Esta desconfianza se reflejó en el programa de la primera conferencia de historia sobre la Transición que fue organizada en Grecia. La conferencia tenía el título “La Transición: de la restauración de la democracia a la crisis económica” y fue organizada por la revista académica Historein: A Review of the Past and Other Stories y la Universidad Libre de Berlín en diciembre de 2012 en el Instituto Goethe de Atenas, duró tres días e incluyó 56 comunicaciones, un importante discurso y una mesa redonda. La problemática de la conferencia fue organizada en cuatro ejes que, en líneas generales, dialogaban con la actualidad: las memorias del pasado y particularmente de los años 40 durante la Transición, las formas de participación política, la organización de la cultura en Grecia después de la dictadura y la cuestión más “tradicional” de la organización del estado y de las instituciones políticas40. Pese al hecho de que la conferencia fue organizada por una revista histórica, se trató de un encuentro académico interdisciplinario en el cual los historiadores estuvieron en minoría. Muchas comunicaciones se hicieron por científicos políticos y juristas. Las comunicaciones que se centraban en la época socialista eran poquísimas. En cierto sentido, la conferencia mostró la coincidencia de la crisis y podríamos suponer que temáticamente supuso una retirada con respecto al tratamiento de los años 80 en comparación con la actividad del periodo 2005-2010. Podríamos presumir que la conferencia reflejó el ambiente histórico de la crisis y la escasez de comunicaciones sobre la cultura de masas puede ser interpretada como resultado de la deposición por parte de los participantes, que se concentraron en cuestiones más directamente políticas. Sin embargo, aunque no había comunicaciones sobre temas que estuvieran muy relacionados con la actualidad como la política económica del partido socialista, quizás podemos formular una conclusión diferente. La crisis tiene como consecuencia que aumenten los recelos por parte de los científicos sociales, y de los historiadores en particular, para que se midan con un periodo histórico que no representa solo una

2071

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Stefanos Vamiedakis y Panagiotis Zestanakis

cuestión de investigación, sino también un riesgo políticamente penoso y conflictivo. El desmoronamiento de muchas certezas sobre el pasado reciente, entre otras cosas, afecta los términos del diálogo científico, provocando inseguridades a los científicos sociales que se centran en la “época socialista”.

1

Queremos expresar nuestro agradecimiento a Pere ROMERO PUIG y Gaby MONTIEL JARILLO por su colaboración en la revisión del artículo. 2

El PASOK ganó 13,58% y 25,34% en las elecciones del 1974 y del 1977 respectivamente.

3

Entre los años 1940-1971 la población agraria disminuyó de 52,4% a 35,2%. Simultáneamente, la población urbana aumentó de 32,8% a 53,2%. En el periodo de 1961-1981 la población económicamente activa del sector agrario disminuyó de casi dos millones de trabajadores a menos de un millón. Para el año 1981 la población de Atenas y de Salónica representaban casi el 50% de la población total del país. Datos por: Theodoros THEODORU, «Η εξγαηηθή ηάμε θαη νη ινηπέο κε „πξνλνκηνύρεο ηάμεηο‟ ζηελ Ειιάδα» (La clase obrera y otras clases non privilegiadas en Grecia), Δπγαζία (Trabajo), 30 de Noviembre de 1984, p. 19. Κέληξν Μαξμηζηηθώλ Εξεπλώλ (Centro de Estudios Marxistas), Δπγαζία και απαζσόληζη ζηην Δλλάδα (Trabajo y desempleo en Grecia), Atenas, Sinchroni Epochi, 1991, pp. 143-144. 4

En este punto debemos declarar algo: en España la Transición se define como el periodo histórico durante la cual dejo atrás el franquismo y pasó a un régimen democrático. En Grecia, el termino Metapolitefsi (Μεηαπνιίηεπζε) que es empleado en este artículo para referirnos a la Transición tiene un sentido doble: en primer lugar, se refiere al periodo histórico entre la caída de la Dictadura de los Coroneles (1967-1974) y el referéndum del 8 del Diciembre 1974 en el que los Griegos votaron por la democracia parlamentaria. Entre la caída de la dictadura y el referéndum tuvieron lugar las elecciones de 17 de Noviembre de 1974 durante las cuales gano el partido conservador (Nueva Democracia) con un total 54,37 de los votos. En segundo lugar, en un sentido abusivo, hace referencia de manera general en el periodo histórico que empieza el 1974 y sigue hasta el día de hoy. Brevemente, el término sirve como sinónimo de la Tercera Democracia Griega. Yannis MAVRIS: «Τνκή ζηε Μεηαπνιίηεπζε ην 1981» (“Ruptura en la Transición el 1981”), Καθημεπινή (El Diario), 30 de Diciembre de 2007. 16% respondió que las elecciones del 1974, las primeras después de la caída de la dictadura (1967-1974) son las más importantes en la historia contemporánea de Grecia. Además, 16% respondió que el periodo de gobierno de Konstantinos Karamanlis fue el más exitoso.

5

Indicativamente: Stamos ZULAS: «Ο Αλδξέαο Παπαλδξένπ ωο πξόηππν πνιηηηθνύ θαη πξωζππνπξγνύ» (“Andreas Papandreu como modelo del político y del primer ministro”) “Cambios importantes pero desigualdades sociales mayores”, Καθημεπινή (El Diario) 5-6 de Enero de 2008.

6

Thanos VEREMIS: «Πιήξεο ειεπζεξία πάλω απ‟ όια» (“La libertad completa es más importante que todo”), Καζεκεξηλή (El Diario), 30 de Diciembre de 2007. 7

Petros PAPASARANTOPULOS: ΠΑΣΟΚ θαη εμνπζία (PASOK y autoridad), Paratiritis, Thessaloniki, 1981; Theodore G. KARIOTIS (ed.), The Greek Socialist Experiment. Papandreou’s Greece, 1981-1989, Pella Publishing Company, Nueva York, 1992.

8

Michalis SPURDALAKIS, ΠΑΣΟΚ. Δνκή, εζωθνκκαηηθέο θξίζεηο θαη ζπγθέληξωζε εμνπζίαο (PASOK. Estructura, crises intérnales y concentración de poder), Atenas, Exandas, 1988. De acuerdo con los datos precedentes del mismo PASOK, el partido tenía 50 000 miembros registrados antes de las elecciones del 1977. El número de miembros ascendió a 65 000 en el año de 1979, 75.000 el 1980 y 110 000 el 1981. Los miembros del PASOK estaban distribuidos en 1 000 organizaciones locales, 500 organizaciones de ramo y 700 núcleos en Grecia como en el extranjero. Ibíd., pp. 255. 9

10

En las elecciones del 2009 el PASOK ganó el 43,92% de los votos.

2072

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

LA ÉPOCA SOCIALISTA (1981-1989): EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

Kostas ELEFTHERIU y Chrisanthos TASSIS: ΠΑΣΟΚ: Η άλνδνο θαη ε πηώζε ελόο εγεκνληθνύ θόκκαηνο (PASOK: El ascenso y la caída de un partido hegemónico), Atenas, Savvalas, 2013. Para la política del PASOK desde la perspectiva de Simitis véase: Kostas SIMITIS: Πνιηηηθή γηα κηα δεκηνπξγηθή Ειιάδα (Política para una Grecia creativa), Atenas, Gnosi, 2005. 11

12

Richard CLOGG (coord.): Greece 1981-89. The Populist Decade, St Martin‟s Press, Nueva York, 1993.

Anchelos ELEFANTIS: Σηνλ αζηεξηζκό ηνπ ιαϊθηζκνύ (En la constelación del populismo), Atenas, O Politis, 1991. 13

Véase: Yannis VULGARIS: Η Δλλάδα ηηρ Μεηαπολίηεςζηρ, 1974-1990. ΢ηαθεπή δημοκπαηία ζημαδεμένη από ηη μεηαπολεμική ιζηοπία (Grecia en los años de la transformación: 1974-1990. Democracia estable marcada por la historia de posguerra), Atenas, Themelio, 2001. De acuerdo con Vulgaris, podemos identificar un grado de populismo en la política del PASOK aunque no era dominante en su política; Spiros SAKELLAROPULOS: Η Δλλάδα ηηρ Μεηαπολίηεςζηρ. Πολιηικέρ και κοινυνικέρ εξελίξειρ, 1974-1990 (Grecia en la transición. Desarrollos políticos y sociales, 1974-1988), Atenas, Livanis, 2001. Por ejemplo Spiros Sakellaropulos argumenta que el populismo en un fenómeno político de las sociedades sudamericanas y no podemos definir el PASOK como un partido populista. Ibíd., pp. 204-230, 501.

14

Nikos KOTZIAS: Ο ηπίηορ δπόμορ ηος ΠΑ΢ΟΚ (El tercero itinerario del PASOK), Atenas, Sinchroni Epochi, 1984.

15

Michalis CHARALAMBIDIS: ΠΑ΢ΟΚ 1974-1988. Ιδεολογία, απσέρ και γπαθειοκπαηία (PASOK 19741998. Ideología, principios y burocracia), Gordios, Atenas, 1998. Sotiris KOSTOPULOS: Η κεγάιε αιιαγή (El cambio tratado. El giro grande al realismo), Atenas, Ellinika Grammata, 1998; Stelios KULOGLU: ΢ηα ίσνη ηος ηπίηος δπόμος: ΠΑ΢ΟΚ 1974-1986 (Las huellas del tercero itinerario. PASOK 1974-1986), Atenas, Odiseas, 1986. 16

Alexis MITROPULOS: ΠΑ΢ΟΚ. Από ηην 3η ΢επηέμβπη ζηο μνημόνιο (PASOK. De la tercera de Septiembre al memorándum), Atenas, Livanis, 2011.

17

Christos LYRINTZIS, Ilias NIKOLAKOPULOS y Dimitris SOTIROPULOS (coords.): Κοινυνία και πολιηική. ΋τειρ ηηρ ηπίηηρ ελληνικήρ δημοκπαηίαρ (Sociedad y Política. Aspectos de la tercera democracia helénica), Atenas, Themelo, 1996; Δκλογέρ και κόμμαηα ζηη δεκαεηία ηος ΄80. Δξελίξειρ και πποοπηικέρ ηος εκλογικού ζςζηήμαηορ (Elecciones y partidos en la década de la 1980. Evoluciones y perspectivas del sistema electoral), Atenas, Themelio, 1990.

18

19

Por ejemplo, la potencia de las políticas neoliberales en países del mundo anglosajón fue evidente en la dominación política de Margaret Thatcher en Reino Unido y de Ronald Reagan en Estados Unidos. Para la política thatcherista y sus consecuencias sociales ver: Richard VINEN: Thatcher’s Britain. The Politics and Social Upheaval of the Thatcher Era, Simon and Schuster, Londres, 2009 y Graham STEWART: Bang! A History of Britain in the 1980s, Londres, Atlantic Books, 2013. Giorgos MANIKAS: Σο σπονικό ηηρ Μεηαπολίηεςζηρ, 1974-2009 (La crónica de la Transición), Atenas, Pili, 2010 (dos volúmenes); Giorgos KARABELIAS: Κπάηορ και κοινυνία ζηη Μεηαπολίηεςζη (19741988) [Estado y sociedad durante la Transición (1974-1988)], Atenas, Exandas, 1988. Escrito por un mando antiguo del partido socialista, el primer estudio se hace hincapié en los desarrollos políticos del periodo teniendo como objetivo declarado el “resurgimiento de un movimiento izquierdista”. El segundo estudio fue escrito por un economista, editor y mando del movimiento ecológico y intenta investigar, desde un punto de vista sociológico, la lucha de clases en Grecia subrayando la importancia de la pequeña burguesía en la estructura social de Grecia contemporánea. 20

Stelios PANDAZIDIS: Μακποοικονομικέρ εξελίξειρ και οικονομική πολιηική ζηην Δλλάδα: από ηη Μεηαπολίηεςζη μέσπι ηην ένηαξη ζηην ΟΝΔ (1975-2000) [Desarrollos macroeconómicos y política económica en Grecia: de la Transición a la integración en la Unidad Monetaria Europea (1975-2000)], Atenas, Kritiki, 2000; Stavros THOMADAKIS: (Estado y desarrollo en Grecia: un gemelo evolucionista), Atenas, Alexandria, 2011; Chrisafis IORDANOGLU: Κπάηορ και ομάδερ ζςμθεπόνηυν. Μια κπιηική ηηρ παπαδεδεγμένηρ ζοθίαρ (Estado y grupos de interés. Una crítica de la sabiduría 21

2073

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Stefanos Vamiedakis y Panagiotis Zestanakis

establecida), Atenas, Polis, 2013; y Stathis KALYVAS, George PAGOULATOS y Charidimos TSOUKAS (coords.): From Stagnation to Forced Adjustments: Reforms in Greece, Londres, Hurst & Co, 2011. 22

FUNDACIÓN SAKIS KARAYIORGAS: (Cambio social en Grecia contemporánea (1980-2001), Atenas, 2004; FUNDACION SAKIS KARAYIORGAS: (Sindicalismo y organización de intereses en Grecia), Atenas, 2007. 23

Jane K. COWAN: Dance and the Body Politic in Northern Greece, Princeton, Princeton University Press, 1990; Efthimios PAPATAXIARCHIS: «Ο θόζκνο ηνπ θαθελείνπ: ηαπηόηεηα θαη αληαιιαγή ζηνλ αλδξηθό ζπκπνζηαζκό» (“El mundo del cafe: identidad y cambio en el simposismo masculino”) en Efthimios PAPATAXIARCHIS y Theodoros PARADELLIS (eds.): Σαςηόηηηερ και θύλο ζηη ζύγσπονη Δλλάδα (Identidades y genero en Grecia contemporánea), Atenas, Alexandria, 1998, pp. 209-250; MikeFrank G. EPITROPOULOS y Victor RUDOMETOFF, “Youth Culture and Lifestyle in Modern Greece”, en Mike-Frank G. EPITROPOULOS y Victor RUDOMENTOFF (eds.): American Culture in Europe. Interdisciplinary Perspectives, Praeger, Westport, 1998; Mary H. CLARK, «Ο κεηαζρεκαηηζκόο ηεο νηθηαθήο νκάδαο ζηα Μέζαλα, 1972-1987. Μνξθή, ιεηηνπξγία θαη ζεκαζία» (“La transformación de la unidad casera en Methana, 1972-1987”), en Efthimios PAPARAXIARCHIS y Theodoros PARADELLIS (eds.): Ανθπυπολογία και παπελθόν. ΢ςμβολέρ ζηην κοινυνική ιζηοπία ηηρ νεόηεπηρ Δλλάδαρ (Antropología y pasado. Contribuciones a la historia social de Grecia moderna), Atenas, Alexandria, 1993; Sofka ZINOVIEFF: «Έιιελεο άλδξεο θαη μέλεο γπλαίθεο: ην “θακάθη” ζε κηα επαξρηαθή πόιε» (“Hombres Griegos y mujeres extranjeras: ligar en una ciudad provincial”), Ibíd. Para unas excepciones véase: Efi AVDELA: Για λόγοςρ ηιμήρ. Βία, ζςναιζθήμαηα και αξίερ ζηη μεηεμθςλιακή Δλλάδα (Por motivos de honor. Violencia, sentimientos y valores en Grecia después de la guerra civil) Αtenas, Νefeli, 2002; Kostas KATSAPIS: Ήσοι και απόησοι. Κοινυνική ιζηοπία ηος ποκ εν πολ θαινομένος ζηην Δλλάδα (Sonidos y ecos. Historia social del fenómeno del rock en Grecia), Atenas, ΙΑΕΝ, 2007; Nikos BOZINIS: Ροκ παγκοζμιόηηηα και ελληνική ηοπικόηηηα. Η κοινυνική ιζηοπία ηος ποκ ζηιρ σώπερ καηαγυγήρ ηος και ζηην Δλλάδα (Globalidad rock y localidad Griega. La historia social de rock en los países de su origen y en Grecia), Atenas, Nefeli, 2007; Dimitra LAMBROPULU: Οηθνδόκνη. Οη άλζξωπνη πνπ έρηηζαλ ηελ Αζήλα, 1950-1967 (Albañiles. Los hombres que construyeron Atenas, 1950-1967), Atenas, Biliorama, 2009; Kostas KATSAPIS: Σο ππόβλημα νεολαία». Μονηέπνοι νέοι, παπάδοζη και αμθιζβήηηζη ζηη μεηαπολεμική Δλλάδα, 1964-1974 (El problema juventud. Jóvenes modernos, tradición y contestación en Grecia de posguerra, 1964-1974), Atenas, Ediciones Aprovleptes, 2013; Efi AVDELA: «Νέοι εν κινδύνυ». Δπιηήπηζη, αναμόπθυζη και δικαιοζύνη ανηλίκυν μεηά ηον πόλεμο („Jóvenes en peligro’. Vigilancia, reforma y justicia minoril después de la guerra), Atenas, Polis, 2013. 24

25

Particularmente, podemos decir de los años de la dictadura (1967-1974), así como también sus causas forman un tipo de “agujero negro” para la historiografía griega. Algunos estudios escritos principalmente por científicos políticos han sido publicados desde los años 1980. Para unos ejemplos ver: Dimitris HARALAMBIS: ΢ηπαηόρ και Πολιηική Δξοςζία. Η δομή ηηρ εξοςζίαρ ζηη μεηεμθςλιακή Δλλάδα (Ejercito y autoridad política. La organización del poder en Grecia después la guerra civil), Atenas, Exandas, 1985. Chritstoforos VERNARDAKIS y Yannis MAVRIS: Κόμμαηα και κοινυνικέρ ζςμμασίερ ζηην πποδικηαηοπική Δλλάδα (Partidos y coaliciones sociales en Grecia antes de la dictadura), Atenas, Exandas, 1991. Spiros SAKELAROPULOS: Η δικηαηοπία ηυν ζςνηαγμαηαπσών. Κοινυνία, ιδεολογία, οικονομία (La dictadura de los coroneles. Sociedad, ideología, economía), Atenas, Papazisis, 1996. La primera conferencia sobre la dictadura fue organizado por la Asociación Griega de Ciencias Políticas en 1997 con la participación de muy pocos historiadores. Ver: Gianna ATHANASATU, Alkis RIGOS y Serafim SEFERIADIS (coords.): Η δικηαηοπία, 1967-1974. Πολιηικέρ ππακηικέρ, ιδεολογικόρ λόγορ, ανηίζηαζη (La dictadura, 1967-1974. Prácticas políticas, discurso ideológico, resistencia), Atenas, Kastaniotis, 1999. Para unas excepciones interesante ver la monografía recién de Kostis KORNETIS: Children of the Dictatorship. Student Resistance, Cultural Politics and the “Long 1960s” in Greece, Nueva York, Berghahn, 2013. También véase: Nikolaos PAPADOGIANNIS: “Confronting „Imperialism‟ and „Loneliness‟: Sexual and Gender Relations Among Young Communists in Greece, 1974-1981”, Journal of Modern Greek Studies, 29/2 (2011), pp. 219-250. Nikolaos PAPADOGIANNIS: “Between Angelopoulos and The Battleship Potemkin: Cinema and the Making of Young Communists in the Initial Post-Dictatorship Period (1974-1981)”, en European History Quarterly, 42/2 (2012), pp. 286-308.

2074

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

LA ÉPOCA SOCIALISTA (1981-1989): EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

Solamente para unos libros publicados en 2014 véase: Yannis SKALIDAKIS: Η ελεύθεπη Δλλάδα. Η εξοςζία ηος ΔΑΜ ζηα σπόνια ηηρ καηοσήρ, 1943-44 (La Grecia libre. La autoridad de EAM en los años de la ocupación, 1943-44), Atenas, Asini, 2014. Ana Mª DRUMPUKI: Μνημεία ηηρ λήθηρ. Ίσνη ηος ΄Β Παγκοζμίος πολέμος ζηην Δλλάδα και ηην Δςπώπη (Monumentos del olvido. Huellas de la segunda guerra mundial en Grecia y en Europa), Atenas, Polis, 2014. Es interesante destacar que el año 2014 se conmemora el septuagésimo aniversario del Dekemvriana (Δεθεκβξηαλά), de una serie de enfrentamientos que tuvieron lugar en Atenas entre las fuerzas militares del gobierno (apoyadas por soldados británicos) y de la izquierda. Las luchas perduraron 33 días y se consideran como el acontecimiento precedente de la Guerra Civil Griega (1946-1949). Con ocasión del aniversario se organizaran tres congresos, dos en Atenas u uno en Salónica. Así mismo, durante el año en curso se cumple el cuadragésimo aniversario de la Transición. Por este aniversario se organizara solo un congreso por parte de la Asociación Griega de Ciencia Política y no por una organización de historiadores. 26

27

Estamos prestando la frase por el historiador famoso Eric J. HOBSBAWM: Age of Extremes. The Short Twentieth Century, Londres, Michael Joseph, 1994. 28

Para estos temas véase: Neni PANOURGIA: Dangerous Citizens. The Greek Left and the Terror of the State, Nueva York, Fordham University Press, 2009. Nikos DEMERTZIS, Eleni PASCHALUDI y Yorgos ANTONIU (coords.): Δμθύλιορ. Πολιηιζμικό Σπαύμα (La Guerra civil. Trauma cultural), Atenas, Alexandria, 2013. Sobre estos desarrollos ver indicativamente: Michail CHOUPIS: “The Crisis in the Greek Economy and its National Implications”, Mediterranean Quarterly, 22/2 (2011), pp. 76-83. Panagiotis PETRAKIS: The Greek Economy and the Crisis. Challenges and Responses, Heidelberg, Springer, 2012. Antonis VRADIS y Dimitris DALAKOGLOU (eds.): Revolt and Crisis in Greece. Between a Present Yet to Pass and a Future Still to Come, AK Press, Oakland, 2012.

29

30

Para las elecciones dobles de Mayo–Junio 2012 véase: Yannis VULGARIS y Ilias NIKOLAKOPULOS: 2012: Ο δηπιόο εθινγηθόο ζεηζκόο (2012: El doble terremoto electoral), Atenas, Themelio, 2014. Particularmente para el fenómeno del “Amanecer Dorado” en comparación con la historia de la derecha nacionalista en Grecia véase: Antonis A. ELLINAS: “The Rise of Golden Dawn: The New Face of the Far Right in Greece”, South European Society and Politics (2013), pp. 1-23. Elias DINAS, Vassiliki GEORGIADU, Iannis KONSTANTINIDIS, Lamprini RORI: “From Dusk to Dawn: Political Opportunities and Party Success of Right-Wing Extremism”, en Party Politics (en proceso de publicación). Véase: Panagiotis ZESTANAKIS: “Were These Years Really so Amazingly Great?‟ Revisiting the Greek 1980s Through the Prism of Crisis”, en Kostis KORNETIS, Irini KOTSOVILI y Nikos PAPADOGIANNIS (coords.): Gender and Consumption in Authoritarian and Post-Authoritarian Europe Since the Long 1960s, Londres, Bloomsbury Academic (en prensa).

31

Para un ejemplo anterior véase: Panos KAZAKOS: Ανάμεζα ζε κπάηορ και αγοπά. Οικονομία και οικονομική πολιηική ζηη μεηαπολεμική Δλλάδα, 1944-2000 (Entre el estado y el mercado: economía y política económica en Grecia de posguerra, 1944-2000), Atenas, Patakis, 2001, pp. 351-455. Para una reproducción indicativa sincrónica: Chrisafis IORDANOGLOU: Κπάηορ και ομάδερ ζςμθεπόνηυν. Μια κπιηική ηηρ παπαδεδεγμένηρ ζοθίαρ (Estado y grupos de interés. Una critica de la sabiduría establecida), Atenas, Polis, pp. 17-66. 32

Vassilis VAMVAKAS y Panayis PANAYIOTOPULOS: «Η Ειιάδα ζηε δεθαεηία ηνπ ΄80. Κνηλωληθόο εθζπγρξνληζκόο, πνιηηηθόο αξραϊζκόο, πνιηηηζκηθόο πινπξαιηζκόο» (“Grecia en la década de los 1980: modernización social, arcaísmo político, pluralismo cultural”), en Vassilis VAMVAKAS y Panayis PANAYIOTOPULOS (cords.): Η Δλλάδα ζηη δεκαεηία ηος ΄80: κοινυνικό, πολιηικό, πολιηιζμικό λεξικό (Grecia en la década de los 1980: diccionario social, político y cultural), Atenas, To Perasma, 2010, pp. 43-50. 33

34

Ibíd., pp. 51-59.

35

Ibíd., pp. 60-66.

2075

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Stefanos Vamiedakis y Panagiotis Zestanakis

Véase: Elisavet KOTZIA: «Δηαθξίλνληαο» (“Distinguiendo”), Καθημεπινή (El Diario), 3 de Octubre de 2010; Yorgos SIAKANTARIS: «Απνθωδηθνπνηώληαο ηα 1980s» (“Decodificando los años 1980”), Καθημεπινή (El Diario), 26 de Septiembre de 2010; y Markos KARASARINIS: «Η δεθαεηία ηνπ 1980: Η αιιαγή, ην Τζεξλνκπίι, ε Φηιηππηλέδα» (“La década de los 1980: el cambio, el Chernóbil, la Filipina”), Σο Βήμα ηηρ Κςπιακήρ (El Foro del Domingo), 18 de octubre de 2010. 36

Leonidas LULUDIS: «Η δεθαεηία ηνπ ΄80 ζηνλ αζηεξηζκό ηνπ αληη-αληηιαϊθηζκνύ» (“La década de 1980 en la constelación del anti-antipopulismo”), The Athens Review of Books (enero 2011), pp. 27-31; Manolis VASILAKIS: «Πεξί “θνηλωληθήο επηζεηηθόηεηαο ηνπ Μάλνπ Φαηδηδάθη” θαη άιιωλ δεηλώλ» (“Sobre la agresividad social de Manos Chadjidakis y otras calamidades”) , en The Athens Review of Books, Febrero de 2012, pp. 18-22.

37

Nikolas SEVASTAKIS y Υannis STAVRAKAKIS: Λαϊθηζκόο, αληηιαϊθηζκόο θαη θξίζε (Populismo, antipopulismo y crisis), Atenas, Nefeli, 2012, p. 65. 38

39

Manolis VASILAKIS: «Πεξί “θνηλωληθήο επηζεηηθόηεηαο...».

Georgios GIANNAKOPOULOS: “Metapolitefsi: From the Transition to Democracy to the Economic Crisis”, en Historein. A Review of the Past and Other Stories, 13 (2013), pp. 135-137. Para el programa analítico de la conferencia (en inglés) véase: http://www.historeinonline.org/index.php/historein/announc ement/view/5 40

2076

Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.