La emancipación de Barinas en la historiografía venezolana

Share Embed


Descripción

Barinas en la IndependenciaH

La emancipación de Barinas en la historiografía venezolana Autora Zoraima Guédez Yépez [email protected]

L

5 de julio de 1811 (detalle).Autor: Juan Lovera. 1838. Colección: Museo de Caracas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

Licenciada en Historia (ULA). Magister en Historia (UCAB). Investigadora del Archivo General del Estado Mérida. Miembro del Grupo de Investigación sobre Historiografía de Venezuela (ULA)

75

La revisión de las historia de Venezuela nos evidencia la ausencia del tratamiento de los procesos históricos regionales, debido a que en su elaboración solo se ha tomado en cuenta los acontecimientos de la región central, creando con ello una imagen distorsionada del devenir histórico venezolano. Hemos intentado apreciar cómo las historias generales de Venezuela, las de la independencia en particular y las historias de la región barinesa, han abordado tan importante periodo de la historia venezolana y especialmente de Barinas. Ello con la finalidad de constatar los aportes y deficiencias que existen para el periodo, región y tema.

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

Obras generales del período emancipador

76

L

José Domingo Díaz. Recuerdos sobre la Rebelión de Caracas. Madrid, 1829. Reproducción: ©Archivo Digital Fhenavril.

El periodo de 1810-1830 es el más estudiado por la historiografía venezolana. En el grupo de obras clasificadas como tradicionales encontramos las grandes compilaciones documentales, fuente principal de la producción intelectual referida al periodo de la emancipación. Estas compilaciones son las de Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza,

Colección de Documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y Perú, Simón Bolívar; la colección del padre José Felix Blanco y Ramón Azpúrua, Documentos para la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia; y en tercer lugar la compilación de Daniel Florencio OLeary, Memorias del General Daniel Florencio O`Leary. Además de las compilaciones documentales, existen dentro de la historiografía tradicional y particularmente la producida durante el siglo XIX numerosos trabajos dedicados al estudio de la independencia, entre los cuales destacan las obras de José Félix Blanco, Bosquejo Histórico de la revolución de Venezuela; José de Austria, Bosquejo de la historia militar de Venezue-la; Manuel Palacio Fajardo, Bosquejo de la Revolución en la América Española; Francisco Javier Yánez, Relación Documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela desde que se declaró estado independiente hasta 1821; José Domingo Díaz, Recuerdos de la Rebelión de Caracas; José Antonio Páez, Autobiografía; Pedro de Urquinaona y Pardo, Memoria de Urquinaona; Feliciano Montenegro y Colón, Historia de Venezuela. Estos trabajos particulares se dedicaron a estudiar principalmente el aspecto militar, los hechos ocurridos en la región central con poca referencia al resto del territorio. Las llamadas “Historias de Venezuela,” presentan una visión parcial y en el peor de los casos un olvido tremendo del proceso vivido por las provincias durante las décadas de emancipación. Esto se debe a que impropiamente se ha titulado con el nombre de Historias de Venezuela a obras con un marcado centralismo que presentan grandes vacíos en lo que se refiere al desarrollo histórico de las diferentes provincia que a partir de 1811 van a constituir la República de Venezuela. Germán Cardozo señala que “...escaso es el aporte de la historiografía venezolana tradicional o moderna al conocimiento y comprensión de los procesos históricos regionales...” De manera que la incorporación de las provincias a los conocimientos del conjunto de la realidad histórica nacional ha sido lento y disperso en cuanto a temas y período. En lo que se refiere al tratamiento que el proceso emancipador recibe en las historias generales podemos decir que queda reducido a la exposición de los acontecimientos más sobresalientes, como el militar y el político, siendo el protagonista principal en ambos casos Simón Bolívar. No es sólo el olvido de las provincias históricas lo que

distorsiona una visión global del proceso histórico nacional, sino que también atenta la marcada tendencia a estudiar el periodo emancipador tomando en cuenta sólo el aspecto militar. Como lo afirma Graciela Soriano este es “...el tema fundamental al que la historiografía y enseñanza tradicionales de la historia han dedicado el mayor número de páginas y de horas y el que ha provocado en la conciencia histórica mayores entusiasmos y fervores.” Una revisión de la historiografía tradicional nos ha permitido constatar que existe un olvido, sobre los procesos históricos de esta región llanera. Para el caso de la independencia podemos señalar que su referencia en las historias generales esta reducido a hechos muy específicos que no merecen el mismo tratamiento por todos los autores. Si tomamos los acontecimientos de los días 5, 6 y 7 de mayo de 1810 cuando se conocen en Barinas los sucesos de Caracas del 19 de abril, tenemos por ejemplo que Caracciolo Parra Pérez, Gil Fortoul y Francisco González Guinán, apenas mencionan que Barinas se sumó al movimiento revolucionario. Ninguno de los autores hace un análisis de las causas que llevaron a esta provincia a apoyar el movimiento, ni en que condiciones lo hace. El resto del período

(1811–1821) recibe el mismo tratamiento, es decir, sólo se menciona cuando algún hecho aislado así lo amerite o cuando las acciones de Bolívar y de Páez se realizan en esas tierras.

Historias de Barinas La producción referida a la historia de Barinas ha sido bastante extensa. Entre los autores que se han dedicado a estudiar el devenir historico de esta región encontramos en primer lugar a Virgilio Tosta con una abundante obra, principalmente referida al periodo colonial, de la cual vale mencionar: Historia Colonial de Barinas, Historia de Barinas, La Ciudad Viajera; junto a su producción encontramos la de Rafael Cartay, S.A. Jimenez Garrido, César Acosta, J.E. Ruiz Guevara, Enrique María Castro, Tulio Febres Cordero y Mercedes Ruiz, entre otros. En estas obras encontramos, que algunos temas y periodos son estudiados con mayor interés que otros. El período colonial recibe la mayor atención del historiador y dentro de él la fundación y las mudanzas realizadas por los barineses, así como también, el cultivo de tabaco y su importancia en el desarrollo de la provincia. El periodo idependen-

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

L

Manuel Palacios Fajardo, barinés autor de Bosquejo de la Revolución Españala de Venezuela (Izquierda). Colección: ©Archivo Digital Fhenavril. Portada del Libro Bosquejo de la Revolución Española de Venezuela editado por el Concejo Municipal de Barinas en 1973 (Derecha). Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

77

Artículos La revisión historiográfica condujo a una revisión de las publicaciones periódicas, con la finalidad de conocer si el período de independencia en Barinas había sido abordado en trabajos monográficos o articulos. Para ello utilizamos el trabajo Los Llanos Centro Occidentales en revistas de Historia y Ciencia Sociales, el cual hace una selección de los artículos de la región llanera en las publicaciones dedicadas a la historia y las ciencias sociales, todas de gran importancia en cuanto a la producción y difusión historigráfica venezolana contemporánea. La provincia de Barinas es una de las regiones que tiene mayor número de trabajos, referidos a muy variados aspectos de su devenir histórico. Sorprende que el período 1810-1821, prácticamente no ha sido abordado. Los artículos y documentos publicados sólo ascienden a ocho referencias, tres de ellas sobre la región de los llanos en forma general y los restantes a temas muy especificos sobre los principales próceres.

Para finalizar

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

L

78

Portada del Libro Historia de Barinas de Virgilio Tosta. Caracas, 1987. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.

tista no ha sido objeto de estudio por muchos historiadores y los que lo hacen se dedican a “contar” casi cronológicamente cual fue la suerte vivida por Barinas y su gente. Tomando en cuenta estas observaciones es preciso señalar que las historias particulares sobre Barinas, aún cuando constituyen un aporte valiosísimo para el conocimiento de la historia local y regional, presentan algunas deficiencias en lo que respecta al periodo de emancipación.

La revisión historiográfica nos revela que existen un olvido de los procesos regionales que impiden un conocimiento global del devenir del territorio venezolano. Conociendo la abundante y variada documentación que sobre Barinas existe en las diversas secciones del Archivo General de la Nación, así como la existente en el Archivo General de Indias y tomando en consideración la forma como ha sido escrita la historia de este período, podemos afirmar que se pueden realizar investigaciones que ayuden a la interpretación de la historia de esta región llanera y su vinculación con lo nacional, contribuirá a la comprensión global del devenir histórico venezolano.

L

LECTURA RECOMENDADA YÉPEZ GUÉDEZ, Zoraima. “La emancipación de Barinas en la Historiografía Venezolana”. En: Historiográfica. Revista de Estudios Venezolanos y Latinoamericanos. Mérida: Grupo de Investigación Sobre Historiografía de Venezuela, Año II, Nº 4, enerojunio de 2001.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.