¿La educación prohibida? Pedagogías alternativas no tan alternativas

Share Embed


Descripción

¿La educación prohibida? Pedagogías alternativas no tan alternativas Federico Luis Abiuso (IIGG – UBA, Sociología)

Resumen Tomando en consideración el desarrollo de nuevas experiencias pedagógicas en la región (como las que se resalta en el documental La educación prohibida), el objetivo del presente trabajo es, por un lado, dar cuenta hasta que punto esas experiencias son nuevas. Es su novedad la que va a ser puesta en suspenso a lo largo del presente escrito. Y esto tomando aportes conceptuales fundamentales tales como los de Michel Foucault (Vigilar y castigar) y los de Gilles Deleuze (Postscriptum sobre las sociedades de control). Pero a su vez, el presente escrito se focaliza en tomar esas experiencias como un episodio más de la historia de entrecruzamiento entre neoliberalismo y educación, sobre todo si lo vemos como un episodio más de la aplicación de una grilla económica para descifrar comportamientos no económicos, al decir de Foucault en El nacimiento de la biopolitica. El objetivo es, por tanto, situar estas experiencias dentro de los procesos de mercantilización y privatización de la educación. Frente a esto, la hipótesis que sostengo es que más que una alternativa, esas nuevas experiencias pedagógicas serian un privilegio de clase. Elemento que no hace más que acentuar el grado de desigualdad que se produce al interior del sistema educativo, siendo observable en su creciente fragmentación y diferenciación social.

El sistema educativo: de la disciplina al control La escuela que nace con la modernidad, con la formación de los Estados nacionales, se fue constituyendo históricamente como una organización disciplinaria.

Esta

forma

de

organización

de

la

escuela

se

encuentra

estrechamente relacionada con una mutación en las modalidades de ejercicio del poder, y a su vez, con el surgimiento y desarrollo del modo de producción capitalista. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se dieron una serie de importantes 1

cambios en las instituciones, así como en los reglamentos y en las tecnologías. Dichos cambios ubicaban al cuerpo como centro del ejercicio del poder (Foucault, 2008). De lo que se trataba era de sacar de los cuerpos el máximo provecho económico. Esta particular modalidad de ejercicio de poder se encuentra en estrecha vinculación con el modo de producción capitalista y con su imperativo de mayor productividad laboral. En este contexto se inscriben varias de las instituciones modernas, entre ellas los talleres, los hospitales, los cuarteles, las prisiones y la que aquí más me interesa, las escuelas. Si bien cada una de ellas tendrá sus características particulares, todas ellas se encuentran enmarcadas dentro de algunos procedimientos comunes a toda disciplina. Algunos de estos son: la clausura, la división en zonas, la existencia del rango como clasificación individual 1 , la disposición de series temporales, un sistema preciso de mando, la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen (un procedimiento que involucra estos dos últimos). Este último mecanismo es el que hace entrar la individualidad, en este caso del alumno, en un campo documental2. A partir de algunas conceptualizaciones se podría pensar que en nuestros tiempos asistimos a una crisis generalizada de las instituciones de encierro: prisión, hospital, fábrica, familia, escuela (Deleuze, 2002). Sería un grave error no situar esta crisis en un contexto más amplio: en el de la transformación del modo de producción capitalista 3 y de sus formas de legitimación. Entre estas últimas, emergen nuevos significados, nuevas palabras, nuevas cosas: autonomía, participación, flexibilidad laboral, trabajo en grupo, etc. Y en este proceso, lo que subyace es la emergencia de nuevos mecanismos de control que vienen a reemplazar a los disciplinarios. Algunos de estos nuevos mecanismos se pueden 1

“El rango, en el siglo XVIII, comienza a definir la gran forma de distribución de los individuos en el

orden escolar” (Foucault, 2008: 170). 2

Un ejemplo de ello es el artículo 21° de la Ley 1420; allí se hace referencia a la creación de un

libro de estadísticas que tome en consideración, con respecto a cada niño, el grado de su clase, aprovechamiento, conducta, etc. 3

Retomando a Deleuze, se podría pensar que se paso de un capitalismo para la producción a un

capitalismo para el producto, esto es, para la venta y para el mercado.

2

ejemplificar a partir de La educación prohibida. Es más específicamente una imagen la que alude a uno de ellos; en el momento en que el narrador está haciendo referencia a los diferentes modos de disciplina, una imagen muestra a ocho personas sentadas en forma circular y al aire libre. Retomando los conceptos teóricos, esa imagen permite ver como el control y la vigilancia pasan de practicarse en ámbitos de encierro a ejercerse a cielo abierto y sin un ordenamiento temporal u espacial preciso, como si sucedía en las sociedades disciplinarias. Otro de los nuevos mecanismos de control que aparece en la película tiene que ver con la educación como formación permanente; este chocaría o se opondría al examen o a la prueba, como procedimientos disciplinarios, que marcarían un cierre e inicio de otra etapa educativa. En la película aparecen entonces nuevos mecanismos que rompen con las visiones de la sociedad disciplinaria, pero también aparecen mecanismos que se encuentran en continuidad con ella. Uno de ellos está relacionado con la imagen a la que hice referencia. Si bien cambia la forma de ejercerse el control, de un lugar cerrado a cielo abierto, en todo caso sigue siendo control. Otro de los mecanismos que se encuentran en continuidad tiene que ver con el hecho de que todavía existan docentes, aunque no se hagan llamar así, que se colocan jerárquicamente superiores sobre el grupo de alumnos, y no, como ellos mismos afirman, en un pie de igualdad. Si bien existen mecanismos que son nuevos, no tocan la piedra angular del sistema educativo disciplinario: el control social y la autoridad (jerárquica y a su vez, vigilante) del docente.

El mercado de la educación Desde principios de la década del ’90 hasta la actualidad, se inauguraron y profundizaron en nuestro país políticas de tipo neoliberales (entre ellas diversas reformas económicas, el conjunto de privatizaciones llevadas a cabo durante la primera y segunda presidencia de Menem, algunas de las medidas incluidas en la Ley Federal de Educación, etc). Si bien no surgieron en un solo lugar ni se expresaron en todas las regiones por igual, compartieron algo que resulta central a la hora de comprender las transformaciones en el sistema educativo, un esquema 3

de análisis de lo social que se centra en el mercado: “la generalización de la forma económica del mercado […] funciona en el neoliberalismo norteamericano como principio de inteligibilidad, principio de desciframiento de las relaciones sociales y los comportamientos individuales” (Foucault, 2012: 280). Si bien la investigación que realiza Foucault se centra en el neoliberalismo norteamericano, creemos que se puede extrapolar a nuestro caso nacional, en tanto y en cuanto se repite la misma fórmula: “una tentativa de desciframiento en términos económicos de comportamientos sociales tradicionalmente no económicos” (Foucault, 2012: 284). Tal es el caso de lo que ocurre en el sistema educativo. Lo que subyace en el fondo de los procesos de diversificación, segmentación, fragmentación del sistema educativo es la mercantilización de la educación y con ello su encierro en el juego de la oferta y la demanda, en el de los costos y beneficios, en el de la inversión. En un plano más bien general, uno de los procesos que considero que abrieron las condiciones

de

posibilidad

de

emergencia

de

las

nuevas

experiencias

pedagógicas es el de la masificación escolar. Esta transformó la naturaleza misma del mecanismo selectivo. En este punto, el ejemplo más elocuente del proceso que se abre con la masificación es el de una diversificación continua. A lo que esto alude es a una multiplicación de las ramificaciones escolares, a un proceso mediante el cual emergen diferentes escuelas y diferentes recorridos. En el caso específicamente argentino, la masificación escolar en el nivel medio se hizo en condiciones que no garantizaron la provisión de mejores recursos para hacer frente a esa nueva demanda. La desigualdad social que se produjo como efecto de las políticas neoliberales se hizo sentir en el sistema educativo a partir de dos procesos fundamentales: la acentuación de la segmentación social y el debilitamiento institucional de la oferta educativa. En cuanto al segundo de estos, hace referencia a que las instituciones “son cada vez más débiles y permeables a la influencia de los sectores sociales a quienes se dirigen” (Kessler, 2002: 14). Respecto al primero de estos procesos, el de segmentación social, este apunta a que en el plano local existe una escuela específica para cada uno de los sectores sociales. En este sentido, las experiencias pedagógicas que se relatan desde La educación prohibida, serían propias de los sectores sociales medios-altos, en 4

donde reina, según Kessler, una “sensación de libertad” o de comodidad, que siendo indisociable del desarrollo, consolidación y expansión de la educación privada, alude a la posibilidad que tiene la familia de elegir la institución más acorde a sus demandas, e incluso, de dejar de consumir aquello por lo que ha optado4. De esta manera, la cuestión de la educación se pondría de relieve como una cuestión de compra de servicios o bienes, y el dejar de adquirirlo, sería una opción siempre abierta para estos sectores sociales. El último proceso del que quisiera dar cuenta es el de fragmentación educativa. Este se expresa en una mayor diferenciación educativa. Con este proceso deja de existir una escuela o La escuela; el sistema educativo se traduce en un conjunto de fragmentos, de diferentes tipos de escuelas. Uno de ellos es indudablemente el que se relata desde la película. Facilitadas en gran parte por los desarrollos de la educación privada, las “nuevas” experiencias pedagógicas se diferencian de los otros fragmentos en las formas de definir el trabajo docente, en las formas de reclutar docentes y en los perfiles institucionales que buscan, es decir, en las aspiraciones diferentes que poseen. Existen distintos docentes y distintas escuelas (escuela para “pobres”, escuela media publica/privada, escuela para estratos altos, escuelas de elite5, etc), con ello se yuxtaponen diversos criterios y mecanismos de reclutamiento del docente. Recapitulando, a partir de estos procesos se transforma el sistema educativo, sobre todo, se inserta a la educación en un cálculo de costos y beneficios, en donde la clase (o la posición social a la que se pertenece) es la variable independiente acerca de qué escuela elegir, y desde la perspectiva de la institución, acerca de que docente reclutar. Elemento que no hace otra cosa que continuar profundizando la diferenciación social en el país. 4

Si pensamos al sistema educativo como un cuasi-mercado (Morduchowicz, 2004), en ese caso

interviene un mecanismo que imita al mercado: el mecanismo de exit (o salida), que define la posibilidad del consumidor de dejar de consumir el producto y sustituirlo por otro. 5

Es dentro de esta categoría que consideramos incluir a las experiencias pedagógicas que se

relatan desde la película. Siguiendo a Nadina Poliak, se trata de un grupo de escuelas de orientación humanista, que en su faceta privada, se orientan a lo vincular-afectivo, a la expresión y a la creatividad (Tiramonti, 2004).

5

Bibliografía

Deleuze, G (2002) Conversaciones. Madrid, Editora Nacional. Foucault, M (2008) Vigilar y Castigar: El nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI. Foucault, M (2012) El nacimiento de la biopolitica. Curso en el College de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Kessler,

G

(2002)

La

experiencia

escolar

fragmentada.

Buenos

Aires:

IIPE/UNESCO. Morduchowicz, A (2004) Discusiones de economía de la educación. Buenos Aires: Losada. Tiramonti, G (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.