La Educación motor del desarrollo en Chiapas

August 21, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Educación, Chiapas
Share Embed


Descripción



La Educación motor del desarrollo en Chiapas

A Manuel Velasco Coello gobernador electo en Chiapas

(Octava propuesta)

Fernando Álvarez Simán*

Si existe una construcción o proceso social que caracteriza a la humanidad esa es la educación, actualmente el ideal de cualquier gobierno democrático del mundo es contar con un sistema educativo eficiente y en un proceso constante de modernización.

Desde los griegos en cada época la educación acompaño a la civilización, siempre con el ideal de ser incluyente y de mejorar los conocimientos, en la Edad Media a pesar de que el conocimiento era casi monopolizado por frailes y monjes, los intentos de vincular fe y razón dieron como resultado el surgimiento de las primeras universidades y además se documentaron las obras y las culturas griega, latina, árabe y judía.

Pero los ideales educativos de inclusión dan un verdadero salto cuando en el renacimiento se impulsa la arquitectura, la pintura, la medicina, las letras y otras artes y ciencias que pugnaban por definir al hombre y a la humanidad como parte central del universo; pero también la educación sale de los conventos y monasterios de la mano de los jesuitas que se esparcen por el mundo evangelizando y educando. Habrá que hacer notar como consecuencia del Renacimiento poco después, el teólogo y filósofo Comenio proclama que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y este no se restringe a solo una elite, pero además propone una educación universal por lo que se considera el padre de la pedagogía. Quizá la influencia más relevante después de Comenio en la educación sea la de Juan Jacobo Rousseau que pugnaba por una educación democratizadora que formara buenos ciudadanos en una sociedad que corría el peligro de ser cada vez más corrupta. De esta manera, es en el siglo XIX que aparecen los primeros sistemas nacionales educativos verdaderamente integrados en el mundo, Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia fundan los primeros sistemas educativos tal y como los conocemos hoy.

En la actualidad la educación que se ofrece en todo el mundo está conformada por diversos contenidos, que sobre todo intentan englobar desde la enseñanza básica hasta la media superior las matemáticas, las ciencias sociales y las humanísticas, pero además tiene el componente de la tecnología que en muchos casos sirve como apoyo para facilitar el aprendizaje.

Hoy se entiende que la educación además de ser una construcción social y además universal, también es un agente del progreso; por eso es considerada un bien público y forma parte esencial de los derechos humanos. Sin embargo el ideal de transformar a la educación en un sistema que atienda a todos los seres humanos se topa con un mundo que alberga países desarrollados, en vías de desarrollo y otros calificados como estados fallidos, además de naciones que se encuentran en franca recesión económica. Más localmente diversos factores ya sean sociales, económicos, culturales o políticos obstaculizan las oportunidades de aprendizaje, sobre todo de los sectores más vulnerables de las sociedades.

Por estas disparidades mundiales en marzo del año 1990 se llevó a cabo en la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, el proyecto de la UNESCO para coordinar los esfuerzos de democratizar los sistemas educativos mundiales, el evento contó con la participación de representantes diplomáticos de 155 países que suscribieron la Declaración de Jomtien, donde el mundo se compromete a…"Universalizar la educación primaria y reducir de manera masiva el analfabetismo". En el año 2000 se realiza el Foro Mundial sobre la educación en Dakar, Senegal, donde el mundo refrenda el compromiso de Jomtien y pone la fecha del año 2015, para estar acordes con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para ese año.

Con este acuerdo internacional en primer lugar se han logrado estadísticas confiables y sobre todo muchos países de los llamados pobres o en vías de progreso han logrado avances significativos; por ejemplo datos de la UNESCO afirman que de manera general la mortalidad de los niños menores de cinco años pasó de 12.5 millones en 1990 a 8.8 millones en el 2011, en ese mismo periodo el número de infantes sin ir a la primaria se ha reducido a la mitad en Asia, en África Subsahariana las tasas de escolarización aumentaron en un promedio de 33 por ciento, pero en esa misma región diez millones de niños han abandonado la escuela. Pero también dos son los problemas estructurales e inmediatos que el mundo tiene todavía por resolver; la calidad de la educación y la contratación de dos millones de maestros para que la educación básica en el mundo sea universal, de estos maestros, África Subsahariana necesitará la mitad.

En México el sistema educativo según datos de la Secretaría de Educación Pública es sostenido por casi 240 mil escuelas de todos los niveles, los maestros son poco más de 1.7 millones. Prácticamente se ha logrado una cobertura de casi el 100 por ciento en educación de nivel primario y las tasas de crecimiento de la educación secundaria, media superior y superior se mantienen constantes, pero aún hay rezagos. Básicamente los problemas estructurales se refieren a que 30 millones de mexicanos mayores de 15 años nunca concluyeron ya sea la primaria o la secundaria; en ese sentido el promedio mexicano de escolaridad es de 9.7 años. Las disparidades también se resienten en la calidad educativa entre el medio rural y urbano, lo que hace que nuestro sistema educativo no esté vinculado en muchos casos con los requerimientos del sector productivo; en este aspecto el 77 por ciento de los mexicanos en edad de trabajar cuenta solamente con la escolaridad básica. El analfabetismo nacional es de casi el 8 por ciento y existen deficiencias documentadas en nuestra preparación sobre comprensión de lectura, escritura y matemáticas. Aparte, la eficiencia terminal de la educación superior es de 60 por ciento (solo terminan 6 de cada 10 que ingresan) y solo puede recibir a uno de cada cuatro jóvenes en edad de iniciar sus estudios universitarios.

Nuestro estado Chiapas es una de las entidades más rezagadas en materia educativa, el INEGI en su Panorama Sociodemográfico de México del 2011, sostiene que algunos de nuestros indicadores básicos educativos están por debajo de la media nacional, nuestro grado promedio de escolaridad es de 6.7 años, de cada 100 chiapanecos mayores de 15 años, 16.5 no cuentan con ningún grado de escolaridad, casi 60 no terminaron la educación básica, 13.7 finalizó la educación media superior y solo 9.8 concluyó su educación superior. Estos datos hacen evidente que en Chiapas se necesita darle un impulso fuerte y decidido a la educación en todos sus niveles; si existe el consenso mundial de que la educación es una construcción social y un agente básico para el progreso, no podemos permitirnos quedarnos de nueva cuenta rezagados. El mundo no es el mismo de hace 20 años ni lo será en los años por venir, incluso los cambios se suceden cada vez con mayor rapidez; han cambiado muchos paradigmas científicos, tecnológicos e incluso la manera de relacionarse entre las personas.
Por eso el aula no debe de permanecer estática, pero básicamente dos palabras pueden resumir el escenario mundial que vivimos: competencia global y economía del conocimiento.

El mundo compite en atraer inversiones, en darle valor agregado a los productos, en crecimiento del PIB; pero lo que rige esta competencia es la llamada economía del conocimiento que puede recibir muchas definiciones pero se caracteriza por la aplicación del conocimiento (adquirido en las aulas y laboratorios) para determinar que producir, hacerlo en mayor cantidad, calidad, menos tiempo y menor costo en un contexto mundial de competencia. De manera obvia esto requiere desarrollar nuevas habilidades entre los estudiantes y el magisterio, las que deben referirse 1) al desarrollo de una cultura educativa de aprendizaje permanente, 2) al desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas de enseñanza y 3) al uso permanente de nuevas tecnologías que apoyen el desarrollo de más habilidades o competencias.

Estas habilidades deben ser que el alumno sea fluido y coherente entre lo que dice y piensa, que a través de las nuevas tecnologías pueda identificar problemas pero también soluciones, que sea creativo y curioso intelectualmente y que además sea responsable socialmente. Por eso en este nuevo contexto mundial, las políticas públicas chiapanecas para la educación de los estudiantes deben buscar dos retos fundamentales; 1) que cuando nuestros alumnos lleguen a la vida laboral sean agentes del cambio, no solo local, regional o nacional, también lo sean globales. 2) Que nuestros profesionales tengan competencias también de alcances mundiales.

Ahora bien, ¿Qué requerimos para lograrlo? Básicamente debe de haber consenso y diálogo entre el magisterio y los tres niveles de gobierno para instrumentar cuatro estrategias que logren transformar verdaderamente nuestro sistema educativo. Estas son las siguientes: 1) Modernización de los centros educativos de todos los niveles con programas y acciones que renueven y sustituyan el equipo y la infraestructura ya obsoleta, con el equipamiento de nuevas tecnologías de información y comunicación. 2) Profesionalización del magisterio ofreciendo transparencia en los procesos de selección, ingreso y promoción, fomentando y facilitando la profesionalización de los recursos humanos de todos los niveles con educación contínua, incluso con estímulos e incentivos. 3) Garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los alumnos con el acceso universal a desayunos escolares y la vinculación con las instituciones de salud para el cuidado de la alimentación, la promoción de la activación física y el deporte desde la educación básica, el otorgamiento de becas que acompañen a los estudiantes desde el acceso, la permanencia y el egreso y; 4) Promover los valores universales de equidad, igualdad, respeto y tolerancia.

Habrá que tomar en cuenta que el cambio demandará voluntad política y también esfuerzos extraordinarios de los docentes de todos los niveles educativos, de nuestras instituciones y de las autoridades, pero se requiere visión de largo plazo. Habrá que tener en cuenta también la realidad de Chiapas, sus regiones y las necesidades de nuestras minorías étnicas, de la población analfabeta, del sector rural, del contexto de cada institución educativa. Al mismo tiempo, el mundo tiene que hacer frente a problemas pavorosos: en particular, el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, el rápido incremento de la población, las diferencias económicas crecientes entre las naciones y dentro de ellas, el narcotráfico, la ocupación, las contiendas civiles, la violencia criminal, los millones de niños cuya muerte podría evitarse y la degradación generalizada del medio ambiente. Estos problemas frenan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de educación básica que sufre un porcentaje importante de la población impide a la sociedad hacer frente a esos problemas con el vigor necesario.

La idea es que nuestras instituciones educativas trasciendan más allá de las aulas, que atiendan todas las necesidades de nuestras comunidades, que respondan a la diversidad de los alumnos y que estos puedan adaptarse a contextos cambiantes. Que puedan vincularse con los procesos productivos, sobre todos los subsectores de educación superior y tecnológica. Está por delante continuar construyendo en Chiapas una educación que sea incluyente, que sea de calidad, que cubra las necesidades básicas de aprendizaje, que haga competitivos a sus alumnos y que sobre todo proporcione una oportunidad de desarrollo a los grupos sociales más vulnerables, acercando la educación para todas y todos. Buscando acercar la oferta educativa, el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y las vocaciones del desarrollo desde lo local, pero también regional, nacional y global.

* Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de Chiapas




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.