La educación intercultural bilingüe en la provincia de San Juan: Aportes para su inclusión

September 23, 2017 | Autor: A. Salazar Peñaloza | Categoría: Educación Bilingüe Intercultural, Cultura De Pueblos Originarios
Share Embed


Descripción

IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas, 2008.

La educación intercultural bilingüe en la provincia de San Juan: Aportes para su inclusión. Francisco Ceballos y Alejandro Salazar. Cita: Francisco Ceballos y Alejandro Salazar (2008). La educación intercultural bilingüe en la provincia de San Juan: Aportes para su inclusión. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-080/143

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

La educación intercultural bilingüe en la provincia de San Juan: Aportes para su inclusión Palabras claves: Educación – Interculturalidad – Inclusión - Docentes

Prof.: Francisco Ceballos -UNSJ- [email protected] Prof. Alejandro Salazar -UNSJ- [email protected]

INTRODUCCIÓN El presente trabajo responde a la necesidad de inserción en la sociedad en general y en particular en el área educativa, de la problemática indígena y la educación intercultural bilingüe (EIB). La diversidad cultural y étnica no tiene presencia en los diseños curriculares de nuestras instituciones educativas, lo que provoca un impacto negativo en las prácticas docentes y en la relación intercultural que se plantea en las aulas, en todos los niveles del sistema. Esto también se traduce en una negación del Otro cultural (en este caso los PPOO) en la sociedad en todos sus ámbitos. Por lo tanto, esta investigación pretendió generar la formulación de herramientas y mecanismos específicos para lograr así un verdadero canal de comunicación entre las comunidades locales y la sociedad sanjuanina. Las investigaciones realizadas por el Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) son transferidas a la sociedad en su conjunto, para establecer vinculaciones y multiplicar acciones en Bibliotecas Populares, ONGs, Institutos de Formación Docente (Públicos y Privados), medios de difusión masiva del área urbana, periurbana y rural de San Juan donde esta temática debe instalarse para llegar a los distintos sujetos sociales de nuestro medio, teniendo en cuenta la Ley de Educación Nacional 26.206 en su capítulo XI artículos del 52 al 54 acerca de los pueblos originarios, su existencia y reconocimiento. Las tareas realizadas fueron concretadas mediante la metodología de aula-taller, en las zonas donde residen los pueblos originarios para lograr la participación genuina de los mismos, como así también en los centro de formación docente. En las comunidades educativas que se localizan en la zona, se trabajó con los docentes en las curriculas para su adecuación a las realidades locales. La Argentina es un país plural, donde conviven diversos pueblos con sus diversas tradiciones culturales. Sus rostros, sus lenguas, sus valores y sus prácticas cotidianas están barnizadas por la llamada “cultura nacional”. Esta cultura homogénea, fruto de una educación monolítica y única, que moldea en cada uno de nosotros un miembro-ciudadano del Estado-Nación. Sin embargo, y es una obviedad decirlo, todos sabemos que al interior de cada miembro-ciudadano encontramos sujetos diversos, donde la diferencia deviene de sus raíces ancestrales, de abuelos remotos de diferentes territorio (espacios culturizados), tanto de esta “América Profunda” según los expresa KUSCH, como de la Europa conquistadora, a los que se fueron sumando los demás continentes en estas últimas centurias. 1

Durante mucho tiempo se pensó a nuestro país y a América como “un crisol de razas”, afortunadamente esto ha cambiado, no estamos fundidos ni confundidos, la identidad étnico-cultural subyace a todos los “trajes culturales” que la globalización (en todos sus tiempos) nos ha ido poniéndonos. Por eso, y frente al énfasis que el tema de la diversidad está teniendo en todos los ámbitos, pensamos que es fundamental trabajarlo en el terreno de la Educación. Consideramos a la Educación como el pilar de nutrición y fortalecimiento de un pueblo soberano, libre y con equidad a su interior, condiciones necesarias para que sea capaz de entablar un diálogo democrático y fecundo tanto hacia el interior como hacia el exterior de las comunidades originarias y de la misma sociedad. Estos conceptos nos han llevado a buscar otros para entender la plataforma teórica que fundamente nuestra inquietud. Así hemos leído sobre adaptación curricular, artículos de Mará Victoria Reyzábal, entre otros, que la definen como “cualquier adaptación que el maestro hace al currículo para facilitar a sus alumnos el proceso de aprendizaje”, y nos preguntamos qué maestro de nuestra provincia, con alumnos miembros de algún Pueblo Originario, lo llevará a cabo. Si las adecuaciones curriculares se concretan en contenidos, en metodología de la práctica docente, en la evaluación si se atiende a la diversidad de los alumnos. Cómo “aprende” y desde dónde cada alumno étnicamente diferente, si lo pone “en un vacío”, la cultura oficial, desde donde se inicia el proceso educativo. Vacío, obviamente, para él que llega de su casa hablando de manera diferente, mirando y sintiendo la vida de manera diferente, con inquietudes diferentes, con pensamientos sobre un destino diferente. Por ello el PN EIB asume como marco de referencia y punto de partida los acuerdos federales existentes y define a esta modalidad educativa del siguiente modo: La educación intercultural y bilingüe es concebida como estrategia de equidad educativa porque estriba en el postulado de la plena participación de las lenguas y de las culturas indígenas en el proceso de enseñanza y aprendizaje y reconoce la diversidad sociocultural como atributo positivo de una sociedad, promoviendo el desarrollo de tradiciones culturales ricas y variadas. Esta educación es intercultural en tanto reconoce el derecho de las poblaciones aborígenes a recuperar, mantener y fortalecer su identidad así como a conocer y relacionarse con otros pueblos y culturas existentes en los ámbitos local, regional, nacional e internacional…promueve el diálogo de conocimientos y valores…y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias. Además, la interculturalidad es vista a la vez, como opción de política educativa, como estrategia pedagógica y como enfoque metodológico…propende a la transformación de las relaciones entre sociedades, culturas y lenguas desde una perspectiva de equidad, de pertinencia y de relevancia curricular. Lo seleccionado nos enmarca y orienta. Ahí están los principios que fundamentan este proyecto para expresar nuestro interés en participar en acciones que posibiliten un cambio esencial en nuestra sociedad. Este es nuestro compromiso que pretendemos asumir con este servicio a la comunidad. CAPÍTULO I MARCO HISTÓRICO – MARCO REFERENCIAL La pregunta de aquellos que no conocen sobre el tema es qué es la educación intercultural bilingüe. Es por esto que hemos decidido poner énfasis en encuadrar 2

teóricamente esta nueva forma de educación que ha tomado un fuerte empuje en los últimos diez años. Por cuanto la EIB, busca: 1- liberar y permitir que aflore la cultura ancestral, que se destaque el nudo que la oprime y emerja libremente en todos los ordenes de la vida, que se sintetizan en tres – cosmovisión, territorio y educación como fuente como fuete de su forma de ser- 2- superar de las diferencias sociales que se homologan con la desigualdad, es decir, ser indio no tiene por que ser pobre, discriminado, marginado y explotado, lo que lleva a otra premisa. 3-superar las categorías colonialistas, ser indio no es ni bueno ni malo, las personas son buenas o malas. Ser indio es, simplemente, propio de esta tierra a la que llegaron los conquistadores para sumergirlos en una larga dominación que afortunadamente ha llegado a su fin. 4- responder a los principios y ejercicios comunitarios para debelar su esencia, su absolutamente propia y diferente manera de construir el mundo. -(RODRIGUEZ Olga, La EIB como Herramienta para el fortalecimiento de la Identidad. El caso del pueblo Huarpe. Conferencia presentada en el II Congreso Internacional de Educación “Resignificando la Educación en el siglo XXI” Mendoza 2005 ) En nuestro proyecto de investigación y de acción que se realizó durante el año 2006 y 2007, tuvimos que iniciar una fuerte carrera para tratar de formar y conectar todas aquellas herramientas teóricas que nos ayudaran a poner de pie a esta nueva educación. Por tal es que debemos hacer un poco de memoria de qué tipo de educación se imparte en la Argentina desde años atrás para poder definir y dar cuerpo a esta nueva forma. El estado argentino se construyó hace ya más de cien años posteriores a las guerras de independencia con la unión de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina hacia el año 1861. Este nuevo Estado comenzó a buscar la unificación de todos sus sectores, para que cada uno de ellos encontrara su lugar y para que a su vez, se formase una conciencia nacional. Sabemos que una de la herramientas más importantes que el Estado tiene para colocar su idiosincrasia y su ideología en la Educación, para lo cual tomaremos una definición de esta, “se entiende por EDUCACION a todas las teorías, planificaciones y realizaciones que integran la obra del Estado, de una institución o una entidad con atribuciones de gobierno en materia de educación y cultura…”.- Juan Cassán en Fundamentos y alcances de la política educacional.-”. Tomaremos la siguiente reseña histórica de aquellos modelos educativos que nos han acompañado antes y después de la creación del Estado argentino de (RODRIGUEZ Olga, La EIB como Herramienta para el fortalecimiento de la Identidad. Mendoza 2005): 1- ETAPA DE “CIVILIZACIÓN”: Este modelo se inicia con la llegada de los españoles a las tierras americanas, estos encontraron hombres de costumbres y caracteres físicos totalmente distintos, a los cuales apodaron indios, y para su concepción hombres que eran de carácter incivilizados. La España del siglo XV, esta imbuida por un carácter netamente cristiano católico por cuanto su misión en estas tierras eran convertir a estos “hombres”, en cristianos que amaran a Cristo y a España. Esta es una idea netamente europeísta. En realidad muchos de estos aborígenes fueron utilizados como mano de obra para sacar y vaciar el continente de oro y plata, produciendo así la muerte genocida. 2- ETAPA DE “HOMOGENIZACIÓN”: 3

Este modelo ya se inicia con la creación del Estado argentino, ya se ha afianzado la independencia y nuevas ideas del modernismo europeo han llegado a este país, nos encontramos en 1880, la elite gobernante se integra por un grupo de hombre que se los denominara “la generación del 80”, sus postulados, buscan el progreso y el orden, y sobre todo, la formación de una conciencia pura y estrictamente nacional a lo que se refiere con la sociedad. Esta época esta teñida de rojo oscuro para los pueblos originarios, ya que en busca de ese orden se da la devastadora “Campaña del Desierto”, eliminando brutalmente a los verdaderos dueños de estas tierras. Aquellos que pudieron sobrevivir a esta sanguinaria acción tuvieron que dejar su lengua, costumbres, creencias, para tomar lo que la nación les obligaba. Muchos cambiaron sus nombres, sus apellidos aprendieron el español, se bautizaron en la fe católica en una palabra se “homogeneizaron”. 3-

ETAPA DE “INTEGRACIÓN PATERNALISTA” :

Los modelos de gobierno paternalistas que se inician tanto en toda América Latina para la década del cuarenta es reflejo de un alejamiento a la aristocracia que venían gobernando. No podemos dejar de nombrar el primer Congreso indigenista que se da en Pátzquaro (México), para abril de 1940, en donde delegaciones y representante aborígenes de todo el mundo, llegan para manifestarse que ellos aun se mantienen en pie y seguirán con la lucha. Aquellos caudillos que gobernaban ven en esta un fuerte caudal que si no se trataba podría ser peligroso para sus proyectos; por tal las medidas que se tomaron buscaban mantener la diversidad pero tratando de buscar integrarla al modelo nacionalista que ellos proponían como la salida más viable. Los positivo de esto es que si bien se buscaba formar el estado – nación, abrió la puerta para que se implementará en las escuelas en los primeros años una educación lingüística autóctona de cada una de las etnias en cuestión.

4- ETAPA DE “RECONOCIMIENTO DE LA PLURALIDAD ETNICA”: La llegada de los 70, a todo el mundo fue un fuerte cambio de estructuras, políticas, sociales, económicas, que afectarán a todo el mundo. En Europa el famoso mayo francés trato de quebrar las rígidas estructuras, los planteamientos de un verdadero existencialismo, fue el factor de empuje. Al hablar de América latina podemos nombrar dos acciones bien definidas, por un lado la puja y la toma del gobierno por parte de grupos militares que estaban guiados por un modelos netamente nacional en los que se refiere a la sociedad, mientras que en lo económico podemos decir que se da un efecto inverso que apunta a ala liberación del mercado. Al finalizar esta década hay nuevos cambios, por un lado el fin de los regímenes militares, importancia que se le da a los factores sociales que habían quedado relegados a su destino en años anteriores. Los grupos indígenas ya cansados de verse atropellados comienzan una fuerte puja a organismos de carácter internacional, las OEA, UNESCO, ONU, el pedido es claro y definido el reconocimiento y respeto de su cultura. La Argentina comienza a formar a educadores indígenas que buscarán hacer el traspaso pedagógico a sus comunidades. 4

5- ETAPA DE INTERCULTURALIDAD: Para fines de los 80, y ya principios de los 90, las posturas han cambiado. En los países latinoamericanos, se comienza ha institucionalizar la educación intercultural, y el modelo más directo que encontramos es en el Bolivia por cuanto, los países que ven este accionar comienza en primer lugar por reconocer a estos grupos étnicos, para lo cual se realizan decretos y leyes que puedan protagonizar y establecer quienes son, de donde son, en el caso de la Argentina, la reforma constitucional de 1994, refiere la preexistencia de los pueblos originarios. (art. 75, inc 14,15,16). Autores refieren a una ambivalencia real de la década de los 90, es que si bien se reconoce la presencia de los pueblos originaros en estos territorios, aparece el Neoliberalismo que busca la eliminación de barreras culturales a fin de buscar una homogenización de los países.

ANTECEDENTES El tema de la actualidad de los Pueblos Originarios y su tratamiento en la Educación es muy reciente a nivel sistema formal (recién a principios de 2004 el Ministerio de Educación de la Provincia designó el Referente Jurisdiccional para EIB Educación Intercultural Bilingüe-). Desde entonces San Juan se incorporó a la Red Federal y Latinoamericana de EIB, desde la cual se desarrollan Seminarios y Talleres en conjunto con el CPI (Consejo de Participación Indígena). El equipo del P.U.A.I. (Programa Universitario de Asuntos Indígenas) de la Universidad Nacional de San Juan (Res. Nº 110/06-CD-FFHA-UNSJ), que dirigen la Lic. Olga Rodríguez y la Prof. Rosa Ferrer, viene realizando investigaciones sobre diferentes temas de la problemática del Pueblo Huarpe. Hasta ahora, y con el Referente Jurisdiccional del área Educación Intercultural Bilingüe, se han desarrollado varias acciones en los últimos dos años, por lo cual nos interesa poder concretar, junto con las escuelas, los I.F.D. y las Comunidades de PPOO, el diagnóstico y Mapeo de la EIB en San Juan que fue aprobado por el CICITCA durante en presente año (2008). También pertenece a la Coordinación del área Educación Indígena de ENDEPA (Equipo Nacional Diocesano de Pastoral Aborigen), que trabaja con los 31 pueblos originarios hasta ahora autoidentificados en el territorio nacional, y con los cuales desarrollamos seminarios de capacitación y encuentros de Educación Indígena. La bibliografía posible se reduce a los trabajos que los docentes están desarrollando en sus propios PEI (Proyectos Educativos Institucionales), a las Conferencias, Ponencias, Capacitaciones y notas que el equipo de investigación presente ha desarrollado en distintas instancias, referidas al tema Huarpe. Queremos destacar las habilidades y capacidades conocidas del equipo de docentes de cada escuela, así como sus potencialidades ( muchas veces desconocidas), que posibilitan y constituyen un recurso disponible e imprescindible, propio de cada institución, con una configuración única de cada escuela, que aporta al mejoramiento de la tarea pedagógica. Si las adecuaciones curriculares se concretan tanto en contenidos, como en metodología de la práctica docente, y en la evaluación se atiende a la diversidad de los alumnos se podrá mejorar la calidad educativa que plantea la EIB, y por ende transitar de una forma libre y llana este camino, que hasta el momento se haya tan desierto y confuso. 5

NORMATIVA LEGAL VIGENTE

-Ley Federal de Educación: Título VIII, Cap. III, art. 46, inc. I: “Los derechos de los docentes a la capacitación, actualización y nueva formulación en servicio, para adaptarse a los cambios requeridos”; art. 47. inc. D: sobre los deberes del docente de “formación y actualización permanente”. . Ley de Educación Superior (Nº 24.521) Título II, Cap. I: “Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización, perfeccionamiento y reconversión para los integrantes del sistema y sus egresados”.

. Resolución Nº 107/99 del Consejo Federal de Educación, a partir de los antecedentes jurídicos constitucionales y de los Acuerdos A-14 y A-15, entre otros, donde se reconoce la necesidad de dar respuesta a los niños y jóvenes indígenas en su proceso educativo. . Programa Nacional de EIB (Res. Nº 549-ME-04): en su Fundamentación dice “es sabido que los maestros y maestras que trabajan en áreas indígenas no cuentan, en su gran mayoría, con los instrumentos para ayudar a esos niños indígenas a aprovechar, de la mejor manera posible, su lengua y los conocimientos y saberes aprendidos en el hogar y en la comunidad para salir airosos de su experiencia escolar. El problema no es la diversidad de los usuarios del sistema educativo, sino la incapacidad de éste para responder a las necesidades específicas, para permitir el crecimiento de los niños y de sus sociedades”. “En esta Resolución se reconoce a la Argentina como un país multicultural, pluriétnico y multilingüe, debido tanto a la presencia de población indígena como a migrantes hablantes de diversas lenguas y de orígenes culturales distintos… . Constitución Nacional (1994), Art. 75, Inc. 17: “Reconocer la pre-existencia de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, ….., asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten….”“La educación intercultural y bilingüe es concebida como estrategia de equidad educativa porque estriba en el postulado de la plena participación de las lenguas y de las culturas indígenas en el proceso de enseñanza y aprendizaje y reconoce la diversidad sociocultural como atributo positivo de una sociedad, promoviendo el desarrollo de tradiciones culturales ricas y variadas. . Ley Nacional de Educación (Nº 26.206), Artículo 52.- La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los

6

pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias. Artículo 53.- Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de: a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe. b) garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema. c) impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica. d) promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. e) propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales. Artículo 54.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá contenidos curriculares comunes que promuevan el respeto por la multiculturalidad y el conocimiento de las culturas originarias en todas las escuelas del país, permitiendo a los/as alumnos/as valorar y comprender la diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad. ACCIONES CONCRETAS REALIZADAS . Diversas capacitaciones realizadas (ENDEPA, INCUPO, Red Agroforestal Chaco, etc.) algunos miembros del equipo han participado de cursos y talleres dictados por especialistas en la materia (Marta Thomé, UNLuján, Xavier Albó, Fundación Santa María, La Paz – Bolivia, Ana María Gorosito Kramer, UNMisiones, especialistas del Grupo GIA de la Universidad Austral de Chile, Luis Enrique Flores de la Universidad Autónoma de México, entre otros) desde donde se han definido criterios, perspectivas y metodologías apropiadas a la temática de la EIB. . II Foro “Reconociendo nuestra identidad. Identidad y actualidad huarpe”. Realizado el 12 de Octubre de 2005. aprobado por Resolución 141- CD. 2005. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. . Programa Universitario de Asunto Indígenas dependiente del Departamento de Historia. Resolución en tramite por Exp. Nº 05-4146-R-05. Aprobado en el Consejo de Directivo de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes el 17 de mayo de 2006 . Jornada de los Pueblos Originarios. Organizado por las Cátedras de Antropología de los Departamentos de Historia y Geografía. Los días 19 y 20 de Abril de 2006 . I Congreso Nacional y II Internacional de Educación: “La Resignificación de la Educación en el siglo XXI”, Conferencia de Olga Rodríguez: La Educación Intercultural Bilingüe como herramienta para fortalecer la identidad. El caso Huarpe. DGE, Centro de Congresos, Mendoza, Nov. 2004. . Participación de la Lic. Olga Rodríguez desde marzo de 2006 en la Red Federal de EIB y sus Seminarios Taller en Buenos Aires, PNEIB - MECyT. . Organización y Dictado del Seminario- taller “Diversidad, Pluralidad e Interculturalidad. Problemática de los Pueblos Originarios en la Argentina del siglo XXI”. (Centro Cuyo Canadá y Filosofía y Letras, UNCuyo), Nov. Y Dic. 2006. (3 módulos). 7

. Curso-Taller “Educación Intercultural Bilingüe”, FFHA, UNSJ) Nov. 2006. . I Encuentro Interprovincial de EIB (FFHA, UNSJ) Diciembre. 2006: Conferencias: “Interculturalidad y Educación Bilingüe en América Latina”, O. Rodríguez, “Prácticas docentes y diversidad. Experiencias pedagógicas regionales”, Prof. V. Montaño. . Organización y Dictado del Curso-Taller “Educación Intercultural Bilingüe”, FFyL, UNCu, participando la Lic. Olga Rodríguez, el Prof. Víctor Montaño y Prof. Jorge Besso Pianetto, y alumnos. . II Curso –Taller “Educación Intercultural Bilingüe”, FFHA, UNSJ, octubre 07.

OBJETIVOS A. General: Generar los mecanismos y herramientas necesarios para la implementación de la interculturalidad en la sociedad, y en especial en el ámbito educativo de la provincia de San Juan. B-Objetivos Específicos: 1- Difundir las políticas institucionalizadas y vigentes, referentes a los derechos indígenas, con énfasis en la educación, a partir de la publicación de trabajos sobre esta temática, realizados por miembros del Voluntariado Universitario que pertenecen al Programa Universitario de Asuntos Indígenas de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. 2- Fortalecer los vínculos establecidos de los miembros del voluntariado con las comunidades. 3- Implementar mecanismos que aseguren la interculturalidad en todos los departamentos de San Juan, contando con la participación activa de las comunidades educativas locales.

METODOLOGIA DE TRABAJO Se instrumento una metodología de investigación acción participativa en base al formato de talleres debido a que la población con que se trabaja está muy acostumbrada a ellos, lo que potencio las actividades y sus resultados. La dinámica de Talleres por zona nos parece muy adecuada por el perfil de la comunidad educativa, tanto en cuanto a sus estrategias de supervivencia como a sus identidades étnico-culturales. Además y con el fin de poder potenciar el proyecto se realizaron distintos trabajos de campo que acompañaron a la formación de los docentes como también para el grupo de trabajo.

8

CAPÍTULO II PROYECTO EN ACCION

Fase Preliminar: Presentación del Proyecto ya aprobado a las comunidades, para su tratamiento y su aceptación y promover su protagonismo Presentación del proyecto a la comunidad sanjuanina, en especial a los centro de capacitación de docente a fin de mostrar que se comenzó a trabajar en el tema y aunar las acciones conjuntas.

Fase de Gabinete: momento inicial: Relevamiento, registro y sistematización de la información secundaria. Fase de Campo: Talleres Institucionales de concientización y capacitación para docentes y estudiantes de Institutos de Formación Docente, estatales y privados, Elaboración conjunta de conclusiones por los actores sociales participado de los talleres.

que hayan

Realización de Talleres Zonales con elaboración de conclusiones zonales. Encuentro-Taller inter provincial para la elaboración del diagnóstico final y de estrategias de difusión y material didáctico en relación a EIB para Nivel Inicial, EGB1,2,3 y Polimodal. Fase de Gabinete: momento final: Procesamiento de la Información primaria o producida. Elaboración del diagnóstico y mapeo. Presentación del Informe Final. Divulgación, Difusión y Transferencia

IMPACTO ESPERADO Y BENEFICIARIOS: En principio podemos considerar la actividad muy innovadora en el ámbito provincial por cuanto en esta temática no hay antecedentes y sí hay una clara necesidad

9

de atenderla por cuanto las políticas referidas a PPOO (Pueblos Originarios) demuestran una definida decisión de concretar el mandato constitucional. Franja etárea: El grupo destinatario comprende a alumnos (de los niveles de EGB 3, Polimodal), docentes y público en general. Características: El grupo comprende a personas de entre 13 a 60 años, de ámbitos rurales y urbanos. Localización: - Departamentos del Gran San Juan: Ullúm, Zonda, Rivadavia, Rawson, Chimbas, Albardón, Angáco, San Martín, Pocito. - Departamentos alejados: Oeste (Jáchal, Iglesias, Calingasta) Este (Valle Fértil, Caucete) Sur: ( 9 de Julio, Sarmiento )

Cantidad de personas aproximadas que serán beneficiadas con el voluntariado: Cantidad aproximada de beneficiarios: 2500 personas.

RESULTADOS Primera Fase Una vez concretada la producción de la primera parte de este proyecto se llevarán a cabo Talleres de difusión y puesta en común de los saberes compartidos por los miembros de la comunidad sanjuanina Concreción de los Talleres en diferentes áreas disciplinares comprometidas en este proyecto Además avanzamos sobre la segunda y Tercera Fase Difusión en el ámbito institucional y en la comunidad sanjuanina, en diferentes soportes, como así también, a través de los medios de comunicación (radio, revistas, periódicos, televisión)

Segunda Fase. Elaboración de una publicación de amplia difusión en diferentes soportes para ser distribuido en bibliotecas, escuelas, medios de difusión, escritos, orales, etc. Vincularnos en las áreas de planeamiento para lograr la inserción de estas temáticas en las curriculas provinciales.

10

Creación de un banco documental referido a las temáticas, para que forme parte material de su base de datos etnográfico.

Tercera Fase Realización de un encuentro regional donde se volcará todo lo producido en diferentes ámbitos, y a su vez haciendo nuestra devolución a los pueblos originarios de donde nos hemos nutridos desde el comienzo de éstos proyectos.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS Mes de Octubre 2006 se concretó una Jornada de Concientización “CELEBRACION “EL ÚLTIMO DÍA DE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS” que perseguía los siguientes objetivos : . Lograr un espacio de encuentro para el diálogo intercultural. . Instalar en la comunidad local el mensaje de los Pueblos Originarios. . Reconocer su existencia. . Promover el respeto a la diversidad en condiciones de equidad. . Comprometer a la comunidad universitaria en la defensa de los derechos de los PPOO. Dada las políticas públicas a nivel internacional, regional y nacional acerca del reconocimiento de los derechos de los Pueblos Originarios (PPOO), y de nuestro compromiso desde el P.U.A.I. (Programa Universitario de Asuntos Indígenas), no podemos dejar pasar la oportunidad de abrir un espacio para que nuestros hermanos miembros de PPOO de la Provincia de San Juan expongan sus obras, sus voces y sus mensajes, en las diferentes expresiones estéticas que producen. Por otra parte, y dada la convocatoria a discutir y enriquecer el proyecto de Ley Nacional de Educación con las diferentes miradas de los diferentes colectivos que integramos este País, pensamos que esta oportunidad puede ser un espacio para la toma de conciencia de docentes, estudiantes y la comunidad local en general, acerca de la existencia real y concreta de los PPOO, de sus reclamos, de sus derechos y de las diversas gestiones que sobre el tema se están llevando a cabo. Finalmente, el día 11 de octubre es la fecha nombrada por ellos (los PPOO) como “el último día de la libertad indígena” y dado el significado relevante es que pretendemos esta acción.

Mes de Abril de 2007, se realizó, la actividad denominada “DIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ” Esta actividad llevó a mostrar, la importancia de este día no sólo para las comunidades de los PPOO, sino para la misma sociedad sanjuanina, que pudo conocer en a cada uno de los representantes de las comunidades en forma directa y pudo preguntarles aquellas dudas que afloran y se escuchan. Este encuentro permito un amplio dialogo, de carácter superador y estimulador para todos los que estuvieron presentes. Se dejo en una clara evidencia la necesidad de abrir la mente hacia una idea

11

plural e intercultural como motor de un entendimiento razonable entre varios puntos de vista. También no podemos dejar de mencionar la imperiosa necesidad que manifestaron los representantes de poder dar a conocer sus necesidades a la sociedad, y de poder decir “aquí estamos escúchenos por favor”. Mes de julio de 2007, se realizó el “FORO REGIONAL CUYANO DE JÓVENES DE PUEBLOS ORIGINARIOS”, actividad que fuimos invitados como talleristas – expositores, por cual nos refirió a la problemática de la EIB, en san Juan. Se busco como actividades fundamentales la reflexión y participación, referentes al modelo educativo que habían y están recibiendo en su actualidad y en sus establecimientos, de esta forma poder mostrar que las curriculas no están adaptadas y por ende los docentes tampoco poseen una formación idónea para poder trabajar con ellos. Se pudo llegar a un consenso con los jóvenes de las comunidades no solo huarpes sino de toda la Argentina. La temática dejo, la puerta abierta para seguir el tratamiento en otras jornadas. Curso -Taller, realizado en el COLEGIO SANTISIMO SACRAMENTO, realizado en departamento de Rivadavia – San Juan, por cuanto se trabajo, en una exposición de la temática “Los pueblos originarios en San Juan y su actualidad”, en este caso se nos invito a hablar a los jóvenes pertenecientes al nivel de EGB 3. Destacaremos el gran interés que prestaron los alumnos y la participación. Se comenzó dando una reseña histórica de los sucesos acaecidos tras la llegada de los españoles al territorio americano y en especial a San Juan. Las características de los huarpes pre- hispánicos, la actividad que se les obligo a hacer, en donde se buscó reflexionar la acción del conquistador. Luego de esto se hablo de las diferencias, raciales, religiosas y de pensamiento a fin de poder instaurar en el aula una postura de tolerancia del pensamiento distinto, entendiendo que como distinto nos ni mejor ni peor que el del Otro. Se explico que había pasado con los huarpes y que hoy en día no han desaparecido como mencionan la mayoría de los libros de textos que se usan para dar y enseñar las ciencias sociales. A lo cual debemos destacar que quedaron muy sorprendido de lo que se les fue explicando. Curso– Taller, realizado la Escuela EPET Nº 1 de Albardón; con la temática: “Una nueva interpretación del 12 de Octubre”, se planteó como objetivo la reflexión. Para lo cual se organizaron los dos grupos de alumnos, uno de de ellos pertenecía al polimodal y el otro al nivel EGB 3, Como actividades se paso un video de unos jóvenes de comunidades huarpes que mostraban como vivían en la actualidad y cual era su realidad “distinta” pero no por tal menos que otras realidades. Esto llevo a un largo debate de opiniones muy variado y constructivo no solo para los jóvenes sino para el grupo que pudo observar el interés que se posee por esta temática y que por una fuerte falta de preparación de los institutos de formación, como de la misma universidad no pueden ser tratados con la seriedad que se merece. Como actividad final se motivo a que los chicos dejasen por escrito su opinión para poder fundamentar su reflexión: (anexamos algunas de ellas): - “Los pueblos originarios no son muy escasos, y los aborígenes en nuestro país no estén extinguidos, yo pienso que hay que integrarlos a nuestra comunidad...” Paula 7º 1º

12

-“Yo pienso de los aborígenes que antes del día 12 de octubre festejaban la libertad ahora solo tienen tierras secas sin agua...” María -“Ellos viven por una parte de igual manera, y por otra parte no lo hacen de igual manera por que a ellos les falta electricidad y el agua. Los juegos que ellos realzan son más sanos y divertidos que los de nosotros, porque juegan de buena manera y todos juntos...” Lucas -“Diferencias entre ellos y nosotros, no las encentro porque ¡¡¡no las hay!!! (si hacemos todos lo mismo y actuamos de la misma manera, aunque no todos creemos lo mismo)” Carla -“Nosotras pensamos que cuando llegaron los españoles cambiaron toda la civilización que ya había en América y que obligaron a cambiar las creencias y costumbres” Chicas de 9º A y B

Curso – taller, en el Instituto de Formación Docente Normal Superior Sarmiento, en la Capital de San Juan. En este caso, se tomo como eje central del curso “ La diversidad cultural” y el “Rol del docente”. Para lo cual se analizaron, las normativas “Ley Federal de Educación y Ley Nación de Educación”, vigentes que rodean el que hacer docente. Los alumnos de esta institución llegaron a la conclusión, que si bien las normativas existen y deben ser aplicadas en estas temáticas que abordamos en la realidad no es así. También se reflexionó si la formación continua se adapta a las necesidades de los docentes y en especial en referencia a la EIB o EB. Se comprometió a seguir en esta lucha y buscar la manera de provocar el cambio dentro y fuera de la institución. Además se dejó en claro la importancia del diálogo como motor fundamental de comunicación entre los docentes, las autoridades y en este caso las comunidades. Actividad denominada: “Día de la Pachamama” 1º de Agosto de 2007 – Colegio Polivalente de Artes – Rawson. En este caso los jóvenes del colegio presenciaron una celebración ancestral y propia de los pueblos originarios, de esta forma se logro mostrar la diversidad cultural como religiosa y así replantear la importancia del diálogo y de la tolerancia como una forma de vida entre los hombres. Para realizar esta celebración se invitaron a representantes de distintas comunidades, -Aimara y- Huarpes. Se explicó que significa esta celebración para las comunidades y se invitó a que todos los presentes participaran activamente.

Actividad de Campo en las lagunas del Rosario – Mendoza -Octubre 2007Esta actividad tuvo como fin el nutrirse tanto en forma individual como en forma grupal para poder entrar en ambiente y así revivenciar experiencias que servirán para 13

las nuevas acciones. Además compartir y dar a conocer a las comunidades las actividades que estábamos realizando. Escuchar al otro, es fundamental para nosotros ya que es la única forma de poder “conocer y aprender los que no se puede escribir y solo se aprende con el corazón” En este trabajo de campo pudimos ver las necesidades de las comunidades y poder traernos las inquietudes para llevarlas a las autoridades más competentes.

Actividad de Campo “Fiesta de la Virgen del Rosario de Huanacache” – 14 de octubre 2007 - Mendoza” La participación en esta actividad fue de carácter formativo y se logro relacionar lo práctico con lo teórico, por cuanto se pudo ver, escuchar y sentir lo que en muchas por falta de tiempo no se puede. Se logró entablar un dialogo, compartir comidas típicas del lugar y a su vez disfrutar de las celebraciones religiosas. Encontramos un ambivalencia de la ultima visita de campo en donde en vez de encontrar un lugar casi desierto encontramos un conglomerado que disfrutaba de esta fiesta tan tradicional de la zona.

Curso: II Curso –Taller “Educación Intercultural Bilingüe – 11 de octubre de 2007: En este curso, se plantearon varios temáticas: el reconocimiento de los PPOO, las metodologías utilizadas en las escuelas con respecto a la EIB, las realidades de los institutos deformación docente, la realidad de la Universidad con respecto a la EIB, la Identidad, la interculturalidad, etc… Se contó con la presencia y exposición de docentes, profesores de la UNCFacultad de Filosofía y Letras – Mendoza, integrantes del PUAI, quienes expusieron de las temáticas antes mencionadas. En el debate que se realizó se llego a una serie de puntos fundamentales: el compromiso por mejorar y difundir este tipo de temáticas, el replanteo bibliográfico actual que se entrega en donde la desaparición del pueblo huarpe es un hecho, la propuesta de llevar como conmoración el día 11 de octubre como el último día de libertad” tras la llegada del conquistador.

ARTÍCULOS DE REVISTAS, PRESENTACIÓN EN RADIOS LOCALES , DIARIOS ETC.

14

Se dio amplia difusión a estas actividades en varios medios de comunicación de la provincia a través de entrevistas en programas en vivo de radio y televisión - Canal 8Canal 5, Radio Sarmiento, Radio La Voz, Radio Nacional, etc.... a miembros del PUAI, entrega de gacetillas de prensa detallando las actividades e invitando a la comunidad a participar. En ambas oportunidades se hicieron presentes periodistas de medios televisivos y escritos, con la posterior publicación de notas alusivas. Gracias a esto se realizaron contactos telefónicos de parte de dos radios con miembros de la comisión de prensa con posterioridad para hablar sobre los PPOO en relación con la celebración del Día de la Raza, instalando con más fuerza el tema en la comunidad. En la revista “Sol de Cuyo” de la tarjeta de crédito Eficaz se publicó una nota sobre el pueblo huarpe en la que se notaban varios errores. es por eso que se envió una nota solicitando la rectificación, cosa que , no solo se logró, sino que dio pié a otra nota posterior en la que se entrevistó a la Profesora Rosa Ferrer sobre la actualidad del pueblo huarpe, los objetivos y actividades del Programa y algunas estadísticas sobre la realidad de las comunidades en el país. Publicación en la Revista Maestros de San Juan, de miembros del PUIA En cuanto a la concreción de clases pública se llevó a cabo en espacio intermediario y de enlace entre las esferas educativas, medios de comunicación, pueblos originarios y sociedad en su conjunto.

CONCLUSIÓN En el presente trabajo hemos explicado el proyecto que se ha realizado en los últimos dos años, el enfoque teórico que planteamos, las temáticas que hemos abordado, y las actividades realizadas. Hemos dejado de lado una serie de problemas que son propios de una temática como esta, trabas que se pusieron y que con mucho sacrificio hemos ido superando día a día. La sociedad sanjuanina es una sociedad extremadamente cerrada en sus pensamientos, sentimientos y estructuraras culturales, es por esto que en las primeras convocatorias que realizamos, la participación del público fue escaso, sin embargo con una fuerte trabajo en medios de comunicación hemos logrado quebrar este inconveniente. El trabajo con las comunidades y la relación fue confluyendo día a día para poder llegar a un dialogo fluido y de compañerismo en esta tarea. Los alumnos de los institutos de formación docente y los alumnos de las distintas escuelas lograron conocer la otra realidad aquella que se esconde y que no se dice en ningún libro. Con respecto a las comunidades hemos logrado que “los escuchen” y que puedan participar libremente en todas las actividades. Se concretaron las charlas, jornadas, exposiciones, cursos, talleres, encuentros que habían sido planificados, tanto en las zonas urbanas, como en las escuelas de las comunidades, donde compartimos con los docentes las más ricas experiencias, que nos sirvieron como motor para continuar. Con respecto a la última etapa del proyecto, cabe aclarar que se está llevando a cabo el desgravado, análisis y elaboración del material que va a ser donado a las escuelas, instituto de formación docente y a toda la sociedad y difundido por los medio de comunicación. 15

BIBLIOGRAFÍA: RODRÍGUEZ Olga, Educción Intercultural Bilingüe – Páginas de Antropología. Mendoza, 2007, Ediciones Posgrado CEIR. NEUFELD, María Rosa. De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires, 1999, EUDEBA. Revista ETNIA, Números 46 -17 – Olavaria 2004- Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce Instituto de Investigaciones Antropológicas Buenos Aires. GARCIA CANCLINI, Néstor, Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona, Gedisa. Constitución de la Nación Argentina –Ref. 1994Ley Federal de Educación Ley de Educación Superior Nº 24.521 Ley Nacional de Educación 26.206 Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 549/04. Programa nacional de Educación Intercultural Bilingüe. ALBO, Xavier. 2003. Cultura Interculturalidad, Inculturación. La paz, Fundación Santa María. ENDEPA, Área Educación. La EIB en Argentina Frente a la transformación educativa y a la incorporación de los derechos indígenas en la Constitución Nacional. Evaluación de Avances de la EBI (periodos 1994- 98). Propuestas. KARLIN, Alf y RODRIGUEZ Olga. 2004. Relaciones Interétnicas y Desarrollo Sustentable. Las Tierras Huarpes. IX encuentro de Historia Regional y Nacional. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.