La educacion de una novicia capuchina

July 25, 2017 | Autor: Asuncion Lavrin | Categoría: Early Modern Catholicism, Books for Nuns
Share Embed


Descripción

f

f

HISPANÓ ILA ENSAYOS DE

LITERATURA

S e p ub l i c a c a d a c u atro m eses

157 171

171

HISPANÓFILA

HIS PAN ó I LA

171 JUNIO 2014

Chapel Hill, N.C.

HISPANÓFILA
 www.hispanofila.org
 FOUNDER:
A.
V.
EBERSOLE,
JR.
(†)
 FRED
CLARK
(†).
DIRECTOR
(1989‐2013)
 DIRECTOR:
JUAN
CARLOS
GONZÁLEZ
ESPITIA
 BOOK
REVIEW
EDITOR
–
LATIN
AMERICA:
MARÍA
A.
SALGADO
 BOOK
REVIEW
EDITOR
–
IBERIAN
PENINSULA:
FRANK
A.
DOMÍNGUEZ
 
 EDITORIAL
COMMITTEE
 SAMUEL
AMAGO,
FREDERICK
DE
ARMAS,
LUCIA
BINOTTI,
STUART
A.
DAY,
FRANK
A.
DOMÍNGUEZ,
OSWALDO
ESTRADA,
 EDWARD
FRIEDMAN,
MARY
GAYLORD,
IRENE
GÓMEZ‐CASTELLANO,
JUAN
CARLOS
GONZÁLEZ‐ESPITIA,
CARMEN
Y.
HSU,
 ROSA
PERELMUTER,
JANET
W.
PÉREZ,
MONICA
RECTOR,
ALICIA
RIVERO,
MARÍA
A.
SALGADO,
EMILIO
DEL
VALLE
 ESCALANTE.
 Technical Advisor:
VICENTE
SOLER
 Managing Editor:
ENCARNACIÓN
CRUZ
JIMÉNEZ
 
   Hispanófila
(ISSN
0018‐2206)
is
published
three
times
a
year
by
the
Department
of
Romance
Languages,
 University
of
North
Carolina
at
Chapel
Hill.
   The
journal
accepts
essays
on
any
literary,
linguistic,
or
cultural
topic
dealing
with
the
Spanish
and
 Portuguese‐speaking
worlds.
Articles
may
be
written
in
English,
Spanish,
or
Portuguese
but
cannot
exceed
 8,500
words,
including
notes
and
works
cited.
Previously
published
work
and
work
under
consideration
by
 other
journals
should
not
be
submitted.    All
contributions
must
conform
to
the
current
MLA Style Manual.
Submissions
written
in
Spanish
or
 Portuguese
may
use
traditional
punctuation
that
does
not
necessarily
reflect
MLA
standards.
We
only
accept
 electronic
submissions.
Author’s
names
should
not
appear
on
manuscripts.
Each
essay
should
be
 accompanied
by
a
second
document
file
with
the
autor’s
name,
address,
and
the
title
of
the
essay.
Latin
 American
books
for
review
should
be
addressed
to
Professor
María
A.
Salgado
and
Peninsular
books
to
 Professor
Frank
A.
Domínguez.
Unsolicited
book
reviews
will
not
be
accepted.
Please
send
Microsoft
Word‐ compatible
attachments
to
[email protected].

 
 Disclaimer:
The
Publisher,
the
Department
of
Romance
Languages
at
the
University
of
North
Carolina
at
 Chapel
Hill,
and
the
Editorial
Board
cannot
be
held
responsible
for
errors
or
any
consequences
arising
from
 the
use
of
information
contained
in
this
journal;
the
views
and
opinions
expressed
do
not
necessarily
reflect
 those
of
the
Publisher
and
Editorial
Board.
 
 Copyright:
©
Department
of
Romance
Languages,
University
of
North
Carolina
at
Chapel
Hill.
All
rights
 reserved.
No
part
of
this
publication
may
be
reproduced,
stored,
or
transmitted
in
any
form
or
by
any
means
 without
the
prior
permission
in
writing
from
the
copyright
holder.
Special
requests
should
be
addressed
to
 [email protected].  
 HISPANÓFILA
 Juan
Carlos
González
Espitia
 CB
#3170,
238
Dey
Hall
 University
of
North
Carolina
 Chapel
Hill,
NC
27599‐3170
 
 Subscription
Rates:
Students
$25.00,
Individual
Subscriptions
$40.00,
Institution
Subscriptions
$50.00,
Back
 Issues
or
Single
Copies
$25.00
+
shipping.

Articles
may
be
accessed
electronically
through
Project
MUSE.
At
 www.muse.jhu.edu.
 
 Printed in Spain: Artes Gráficas Soler, S. L. (Valencia). www. graficas‐soler.com  Depósito Legal: V. 718‐1958 

HISPANÓFILA 171

f

JUNIO 2014

Table of CoNTeNTS

I. CoNTINUIDaD Y NoVeDaD eN eSPaCIoS IDeolÓGICoS Y I. lITeRaRIoS Del NUeVo MUNDo Introducción: Continuidad y novedad en espacios ideológicos y literarios del Nuevo Mundo Ignacio Arellano y Rosa Perelmuter

3

Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700): “El amante más fino de nuestra patria” Rolena Adorno

11

El zoológico de Domínguez Camargo en el poema heroico San Ignacio o el conceptismo como clave de lectura Ignacio Arellano

29

El concepto de autoridad en la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo Álvaro Baraibar

45

Hacia la constitución del maestro ejemplar en el México ilustrado: El caso de Fernández de Lizardi Mariela Insúa

59

La educación de una novicia capuchina Asunción Lavrin

77

Reminiscences of Sor Juana in a festejo in the Convent of San Jerónimo (México City, 1756) Frederick Luciani

95

Del panegírico a la hagiografía: Don García Hurtado de Mendoza en El gobernardor prudente de Gaspar de Ávila Carlos Mata Induráin

113

The Bezoar Stone: A Natural Wonder in the New World Luis Millones Figueroa

139

Aztec Dance Along the Ruta de Cortés: A Search for New Ethnic Identities Kathleen Ann Myers

157

II. RUINS, CRISIS, aND TRaVel IN a MoDeRNIZING HISPaNIC WoRlD Introduction: Ruins, Crisis, and Travel in a Modernizing Hispanic World Carmen Patulea

181

Arqueología y mundo subjetivo en la novela Ruinas (1866), de Rosalía de Castro María do Cebreiro Rábade Villar

187

El mito imperial español en Valle-Inclán: Una lectura alegórica de la Sonata de estío Luis H. Castañeda

201

2

Índice

Sanctity, Heroism, and Performance in Miguel de Unamuno’s San Manuel Bueno, mártir Francisco LaRubia-Prado

217

Picturing Decadence: The Female Aristocratic Subject in Manuel Machado’s Ekphrastic Portrait Poems Katie J. Vater

237

Palacios, Puertas y Plazas: The Construction of Urban Spaces in the Popular Press (1833-1868) Catherine Sundt

253

Literatura e industrialización: Potencialidades obreras en la obra de Dolors Monserdà Aurélie Vialette

269

Benjamín Jarnés: Crisis de entreguerras y utopía estética Juan Herrero-Senés

287

The Contact Zones of Modernista Travel Literature: Modernism, Modernity, and the Hispanic Atlantic Matthew Thomas Fehskens

303

Nomadic Avant-Garde in Argentina: The Curious Case of Washington Cucurto Djurdja Trajkovic

321

BOOk REVIEWS Faverón Patriau, Gustavo. Contra la alegoría: Hegemonía y disidencia en la literatura latinoamericana del siglo xIx José Ramón Ruisánchez

337

Gómez Castellano, Irene. La cultura de las máscaras: Disfraces y escapismo en la poesía española de la Ilustración Enid Valle

339

Jörgensen, Beth E. Documents in Crisis: Nonfiction Literatures in Twentieth-Century Mexico Linda Egan

341

Jrade, Cathy L. Delmira Agustini, Sexual Seduction, and Vampiric Conquest María A. Salgado

342

Neira, Julio. Historia poética de Nueva York en la España contemporánea Matthew J. Marr

345

Reynolds, Andrew. The Spanish American Crónica Modernista, Temporality, and Material Culture: Modernismo’s Unstoppable Presses María A. Salgado

347

Rogers, Gayle. Modernism and the New Spain: Britain, Cosmopolitan Europe, and Literary History C. Christopher Soufas, Jr.

349

La educación de una novicia capuchina

77

LA EDUCACIÓN DE UNA NOVICIA CAPUCHINA

Asunción Lavrin Arizona State University, Emerita

A pesar del gran interés que existe hoy en día por los escritos de religiosas hispa-

noamericanas y el estudio de la vida conventual, uno de sus aspectos menos estudiados es el del período del noviciado. Este período se extiende desde la entrada de la novicia en el convento y la toma del velo blanco hasta su profesión oficial, cuando se convierte en la esposa de Cristo y se hace merecedora del velo negro que la distinguirá  para  siempre  como  tal.  El  noviciado  tomaba  al  menos  un  año,  tras  el cual la comunidad decidía si la novicia había demostrado las condiciones requeridas por su maestra para incorporarse al convento de por vida. Este período tuvo que haber infundido un gran temor en las aspirantes a religiosas. La mayoría de ellas eran usualmente jóvenes entre 15 y 20 años que habían vivido una vida piadosa y retirada  en  sus  hogares  y  su  traslado  al  convento  como  novicias  significaba  la  primera vez que salían del seno de los mismos para someterse a una prueba tan importante de  su  carácter.  Desde  luego  hubo  muchas  jóvenes  acostumbradas  a  una  vida  conventual – aquellas que se habían criado desde niñas dentro del claustro. Sin embargo, aun su familiaridad espacial y social con el convento y su rutina diaria no restaría importancia al noviciado como preámbulo de la profesión religiosa. Las religiosas  de  la  orden  capuchina,  cuyo  Directorio es  el  objeto  de  este  estudio,  no aceptaban niñas educandas. Este documento asumía, correctamente, que la novedad del noviciado implicaba un verdadero desarraigo de la vida hogareña.1 Varios autores eclesiásticos tomaron la pluma para ayudar a las novicias de varias órdenes a comprender sus nuevas obligaciones y prepararlas para la vida religiosa. Asumían que en ese proceso los directores espirituales tendrían una gran influencia. En el siglo  xVii novohispano el jesuita Antonio Núñez de Miranda (16181695),  bien  conocido  por  su  relación  con  Sor  Juana  inés  de  la  Cruz,  escribió  una Cartilla de doctrina religiosa (1690) para jóvenes que se presume contemplaban la vida religiosa. En España, el franciscano Fr. Antonio Arbiol (1651-1726) dedicó una obra de más de 600 páginas, La Religiosa Instruida (1709), a estudiar y explicar to77

78

Asunción Lavrin

dos los detalles materiales y espirituales de la vida de las religiosas, prestando especial atención a las novicias y el período de noviciado.2 Un manuscrito que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España (BNE) y que  data  del  1744,  escrito  por  sor  Manuela  de  San Antonio  del  convento  de  San Bernardo en México, introduce la pluma femenina en ese proceso pedagógico, explicando la Regla de su orden para sus hermanas en religión. Más tarde, en 1774, otra pequeña obra inédita dirigida a una doña Marianita, novicia en un convento que desconocemos, y que también se encuentra en la BNE con el título de “Carta espiritual anónima a la hermana Doña María Josefa,” nos indica que el interés por orientar a las novicias seguía en pie. Ya a finales del siglo xViii aparece otra obra en Madrid, traducida del italiano, Discursos escriturales y morales, del jesuita Cesar Calino, que se dirigía a las jóvenes que deseaban ser religiosas y a las novicias.3 La escritura de reglas precisas para cada orden femenina y las guías de confesores  de  monjas  en  su  labor  de  dirección  espiritual  fueron,  pues,  una  preocupación constante de la iglesia desde el siglo xiV.4 Lo que distingue al Directorio para novicias capuchinas de México de otros es que fue escrito por el capellán del convento, Cayetano Antonio de Torres. Es una obra que tomó en cuenta las características y los fines especiales de las franciscanas capuchinas.  El convento de San Felipe de Jesús se fundó en 1666, diez años después que la idea fuera propuesta por el arzobispo Mateo Saga de Bugueiro. Su patrona y fundadora, isabel Barrera, era la viuda del rico comerciante Simón de Haro. Ambos patrones buscaron la estrechez de la vida capuchina para la Nueva España en un siglo en el  cual  se  valoraban  el  ascetismo  y  rigor  de  las  órdenes  “reformadas”  que  seguían una vida de negación de comodidades mundanas y dedicación a la oración. Las fundadoras llegaron de España a la ciudad de México tras una corta estancia en Puebla. La historia del convento fue recogida por ignacio de la Peña en su Trono Mexicano, crónica de la fundación que no vio la luz sino hasta comienzos del siglo xx.5 Tras la muerte de la religiosa electa como primera abadesa, el convento fue dirigido por treinta años por una figura casi legendaria, Sor Lorenza Bernarda, mujer de recio carácter que guió la institución con la rectitud que se esperaba de su instituto. Sabemos poco de Sor Lorenza Bernarda de quien, al parecer, no se escribió una biografía. Quedan varias cartas que intercambió con Ana Francisca de Zúñiga, acomodada vecina de Puebla que soñaba con la fundación de un convento capuchino en esa ciudad y quien murió sin lograrlo. En esa correspondencia la abadesa hablaba extensivamente sobre las novicias y el noviciado, lo cual nos indica cuánta importancia le dio esa fundadora a esa experiencia (Lavrin, “La celda y el siglo” 139-59).  La  obra  que  nos  ocupa  hoy  es  un  manuscrito  que  ha  recibido  poca  atención  y que jamás vio la luz pública, aunque es obvio que la intención de su autor fue la de verlo impreso con el título de Directorio para las Novicias de este Convento de San Felipe de Jesús, Pobres Capuchinas de México (Directorio). Las 514 hojas manuscritas de un solo puño están divididas en dos partes, la primera de las cuales tiene diez capítulos mientras que la segunda carece de ordenación interior. También carece de fecha, y al final aparece la firma de su autor: “tu más Amante Padre, Cayetano Antonio de Torres.” Es posible que este manuscrito sea una “modernización” o reinterpretación  muy  personal  de  un  Directorio impreso  sobre  la  vida  capuchina  que

La educación de una novicia capuchina

79

menciona Josefina Muriel (203-05). Aunque la dedicación usa el “tú” como adjetivo personal no creo estuviera dedicado a ninguna novicia en particular, sino que el autor lo utilizó de modo genérico a todas sus discípulas, a quienes posiblemente “tutearía” como lo haría una persona de mayor edad a jóvenes principiantes.  El  autor,  Cayetano Antonio  Torres  (1719-1787),  pertenecía  a  la  élite  ilustrada criolla. En el Archivo General de la Nación de México (AGN) se encuentra un legajo con datos sobre él y su hermano, Luis Antonio, incluyendo un dictamen canónico de Cayetano Antonio, quien fue canónigo de la catedral y como doctor en teología dictaminaba sobre la ortodoxia de escritos de carácter religioso para la inquisición (Ramo  inquisición,  Vol.  1126,  exp.  52,  fols.  355-392v). Ambos  hermanos  fueron educados por los jesuitas y fueron fervientes guadalupanos. Cayetano Antonio fue cancelario de la universidad, la persona que tenía la autoridad pontificia y regia para otorgar  los  grados  académicos.  Fue  además  un  conocido  predicador,  de  quien  nos han quedado varios sermones fúnebres. Torres falleció en 1787 y se conoce, al menos, un sermón funerario en su memoria.6 Es posible que la tarea que más apreciara en su vida Cayetano Antonio fuera la de cuidar de la salud espiritual de las capuchinas de la ciudad de México. Sabemos que ellas retribuían su cariño. Tenemos como prueba un coloquio teatral (“Coloquio de las madres capuchinas...”) representado en el convento en víspera navideña y dedicado a su querido capellán. Esta pequeña obra, que permanece inédita, tiene varios  personajes  alegóricos.  Gira  precisamente  alrededor  de  la  profesión  y  vida  de varias novicias y expone las aprensiones y dudas que las mismas tenían acerca de su profesión y su vocación (Lavrin, Brides of Christ 310-49).7 Los personajes son Virtud  Agradecida,  Buen  Consejo,  Recelo,  Alma  Conturbada  y  Alma  Atormentada. Buen Consejo simbolizaría a Torres, quien al final calma las dudas de las novicias acerca de su destino como religiosas. En el Coloquio a Torres se le elogia como esclarecido  hombre,  de  tantos  y  brillantes  méritos  que  hubiera  podido  llegar  a  ser Papa si la Nueva España no estuviera tan lejos de Roma. La adulación es sincera. Quien así era elogiado dedicó muchos años a la dirección espiritual del convento, y en su Directorio recordaba a todas las mujeres ejemplares que habían sido sus hijas espirituales. De una de ellas, la madre María Leocadia conocemos una biografía.8 Torres  cuenta  al  lector  que  había  tenido  la  intención  de  escribir  esta  obra  por mucho  tiempo,  pero  sus  ocupaciones  como  capellán  del  convento,  y  otras  que  no menciona  pero  que  conocemos  por  sus  actividades  como  predicador  y  teólogo,  le habían impedido poner manos a la obra. Al fin, en un momento determinado cuya fecha  ignoramos,  se  decidió  a  no  posponer  más  ese  deber.  Torres  explica  prolijamente cuáles fueron los motivos que lo impulsaron a escribir. En su opinión, la educación  de  una  novicia  merecía  el  mayor  cuidado  porque  el  noviciado  era  un  momento crítico para la adquisición de virtudes que durarían a través de toda la vida religiosa.  Su  juicio  seguía  las  normas  establecidas  por  otros  autores  eclesiásticos tanto en Europa como en Nueva España, pero la ruta de Torres tiene un cariz jesuítico.  Bajo  la  influencia  de Torres  las  capuchinas  de  México  estuvieron  inmersas  en las  prácticas  piadosas  y  el  imaginario  religioso  de  los  jesuitas. Aunque  carecemos de información sobre la fecha de escritura del Directorio, es posible que el mismo haya sido escrito antes de 1767, año de la expulsión de la Compañía, ya que Torres

80

Asunción Lavrin

recomienda autores jesuitas y ofrece como modelos algunos santos de la misma orden.9 También puede explicarse el carácter inédito de esta obra precisamente por su corte jesuítico, lo que la haría non grata después de la expulsión. De entrada, Torres establece la importancia de la crianza en el seno familiar. Era en casa de sus padres donde se formaría la base del carácter de la niña, en el cual se habría de imprimir la “urbanidad” o modo de conducta apropiada para su sexo y estado. La niña a quien sus padres no dieran una buena crianza basada en la obediencia y el acato a la autoridad sería una novicia difícil. Quien así llegara al convento no podría aprender perfectamente la urbanidad y disciplina religiosa que convenía tener para hacer con prontitud, asiento, y obediencia los menesteres y cosas del convento (Directorio, fol. 11). Era importante que, al aspirar a profesar, la novicia trajera consigo una sólida educación cristiana que sería pulida por su director espiritual tras  la  profesión.  No  era  sencillamente  cuestión  de  tener  fervor  religioso  sino  de cumplir con los deberes de la religión bajo la dirección de su mentor. Desde el principio  de  su  obra, Torres  distingue  entre  un  mero  confesor  y  un  director  espiritual, siendo el segundo quien realmente moldeaba a sus pupilas. La novicia tenía mucho que aprender en ese período y el convento y su director espiritual no debían tener que emplear su tiempo enseñándoles a las aspirantes la observancia de virtudes que ya debían haber adquirido antes de su entrada al convento. Torres confirmaba lo que la madre Lorenza Bernarda ya había dicho anteriormente en su correspondencia con Francisca de Zúñiga en 1689. La abadesa se hubiera entendido muy bien con él. Según ella, las mejores novicias traían ya la vocación en la sangre. La tarea de la Madre superiora era la de aquilatar el carácter de las novicias, siendo la perseverancia y la disposición a aceptar la disciplina virtudes que había de poseer toda aspirante a religiosa.10 La abadesa y el padre espiritual debían tener un buen entendimiento sobre la aptitud y disposición de las novicias, y Torres insinúa que el Directorio fue producto de una consulta con la abadesa, de la cual resultó una “instrucción” que al parecer se ha perdido. Torres opinaba que era imprescindible abrir los ojos de las novicias sobre el significado de la vida capuchina, de modo que ninguna pudiera alegar ignorancia  de  sus  condiciones  una  vez  dentro  del  convento  (Directorio, fols.  15-17). Pero al mismo tiempo que amonesta a las novicias hace responsables a las monjas profesas del cuidado en la selección de las mismas. Así les dice: Yo encargo una y mil veces, y aconsejo como único, cierto y total remedio de la quietud de la unión, y del mayor progreso en las virtudes que deben florecer al gusto de Dios en esta Santa Casa, que siempre se ponga sumo estudio y el mayor cuidado en la admisión de las novicias. (Directorio, fol. 18) Al parecer las Capuchinas tenían por muy cierto que la vida estrecha de su instituto demandaba jóvenes robustas y sanas. Torres difiere. Para él, la robustez física no era tan importante como el carácter personal, cuyas características fundamentales eran humildad y docilidad. La indócil, voluntariosa o terca no tenía cabida dentro de la orden por muy robusta que fuera. Torres estaba en buena compañía cuando recalcaba estas cualidades. Las palabras de algunas maestras de novicias no capu-

La educación de una novicia capuchina

81

chinas que han llegado hasta nosotros lamentaban el genio indócil de las doncellas a su cargo (Myers y Powell 136-39; 189-94). Torres  dividía  la  educación  de  la  novicia  entre  quienes  la  tenían  a  cargo:  la maestra  de  novicias  y  el  padre  espiritual.  Su  descripción  de  la  tarea  de  la  maestra coincide con la información que nos ha llegado de la pluma de aquellas que lo fueron. De entrada, la maestra instruía a las novicias en todas las rutinas de la vida interior  y  los  ceremoniales  y  obligaciones  del  convento  tal  y  cual  la  establecían  las Reglas del mismo. La observancia de la Reglas era el fundamento del orden interior del  convento.  La  maestra  sería  una  jardinera  que  sabría  aplicar  tanto  la  disciplina como el amor a sus novicias: Son plantas tiernas y recién nacidas que piden la blanda mano de una jardinera  que  las  riegue  con  amor,  que  las  enderece  con  suavidad  si  se  van torciendo,  que  les  quite  mansamente  los  gusanitos,  y  otros  inocentes  que pueden acaso roerlas o corromperlas o el tallo o las hojas. Esto es lo que piden, y no la recia mano de una hortelana, que con dureza las pode, que con poca cautela las desarruine o que las arranque con violencia. Pero por otro lado debe considerar que estas mismas plantas tiernas las cultiva para un vergel que siempre ha de estar poblado de espinas, y de abrojos; y para que aprendan a sufrir esta vida mortificada no se deben tratar con demasiada delicadeza. (Directorio, fols. 30-31) La responsabilidad de la maestra de novicias era hallar esa difícil armonía dentro de sí misma para saber cómo controlar su propio carácter de pedagoga y acercarse al ideal de tener “un puño muy acertado, y una prudencia muy mesurada.” Aunque Torres reconocía la importancia de la labor de la maestra de novicias en el entrenamiento de la vida dentro del convento, se adjudicaba a sí mismo la importante dirección espiritual, asumiendo una posición característica del hombre dieciochesco,  que  no  cedía  la  supremacía  de  su  labor,  ni  concedía  dirección  espiritual  a  la maestra. A pesar de establecer el peso de su autoridad, Torres no explicita nada respecto a cómo desarrollaba su papel de maestro espiritual, limitándose a establecer que era labor del confesionario. En su actitud paternalista no difería mucho de Fr. Antonio Arbiol, o de Antonio Núñez de Miranda, quienes no dejaban dudas que el director espiritual era quien llevaba las riendas de sus hijas en asuntos que trascendían la observancia de la regla o la disciplina conventual (Bravo 52-62). A pesar de ese mutismo teórico respecto a la labor del director espiritual, la lectura de este Directorio nos ofrece una visión muy clara de lo que Torres estimaba sería la educación espiritual de la novicia. La primera lección que impartía a sus pupilas era la importancia de la lectura y la reflexión sobre lo que leían. El Directorio nos ofrece la lista de sus libros favoritos: La Filotea o Introducción a la Vida Devota y el Directorio de San Francisco de Sales eran fundamentales.11 De Sales, Torres dice que “no tiene letra que no sea de oro y con su método y claridad que hace de la virtud sumamente fácil y asequible” (Directorio, fols. 50 y ss.). Para que se fueran aficionando a la devoción de María, los sábados las capuchinas  leerían  a  la  Madre  María  de  Jesús  de  Ágreda  (1602-1665),  o  De la Afición y Amor de María (1630)  del  prolífico  padre  Juan  Eusebio  Nieremberg,  S.J.  (1595-

82

Asunción Lavrin

1658) y Virtudes de la Virgen en el Templo, del cual Torres dice, “reduje yo a breve método para el uso de la Comunidad” (J. Tercero). La Madre Ágreda (1602-1665), autora de La Mística Ciudad de Dios (1670), fue muy popular en los conventos femeninos  novohispanos.  Otras  lecturas  recomendables  serían  las  de  Santa  Teresa, San  Juan  de  la  Cruz,  Juan  de  Ávila,  fray  Luis  de  Granada,  Luis  de  la  Puente,  así como el Maná del Alma del padre Paolo Segneri.12 En estas recomendaciones hay lecturas devocionales y de educación en la vida conventual. De ellas Torres pasa a obras didácticas de más vuelo intelectual, como las de la Madre Ágreda, y a las místicas devocionales, como las de Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Su insistencia en obras de instrucción cristiana como las de Segneri y Nieremberg indican que Torres no deseaba iniciar a sus novicias en mística, sino en devoción.  La  naturaleza  de  la  educación  religiosa  capuchina  era  devocional,  pero  con  la posibilidad de ampliar el campo afectivo-intelectual de la novicia que tuviera mayores  urgencias  de  conocimiento,  siempre  dentro  de  la  ortodoxia  católica  (Nieremberg, Obras Christianas). Cabe recordar aquí a la madre María Marcela Soria, capuchina queretana de mediados del siglo  xViii y autora de una autobiografía espiritual,  quien  confesaba  que  sus  múltiples  ocupaciones  en  el  convento  no  le  dejaban mucho tiempo para la lectura (Lavrin, “María Marcela Soria” 74-116). Sin embargo, no hay que imaginar un claustro poblado de frustradas Sor Juanas.13 No se entraba a ser capuchina para recibir una educación en letras sagradas. La absoluta mayoría de las religiosas no estaban entrenadas en teología, y los libros que leían eran para profundizar su fe y su apego al canon católico. No es de esperarse que los conventos  capuchinos  femeninos  tuvieran  bibliotecas  comparables  a  las  de  algunos conventos de hombres. Por otra parte, si Torres menciona estas obras como lecturas pedagógicas  es  indudable  que  el  convento  debía  tener  ejemplares  de  las  mismas. También es de observarse la dependencia de obras del siglo xVii, lo que sugiere una formación espiritual de corte tradicional sin innovaciones intelectuales. El destino que la iglesia deparaba a las profesas capuchinas se trasluce en el texto de Torres y era el de adquirir las virtudes que caracterizaban la vida de su instituto. Pero antes de proseguir a su discusión, Torres comienza por amonestar a las novicias sobre las “tentaciones” que las esperaban en el convento. No eran estas tentaciones como las de los seculares, sino aquellas que se experimentarían en el proceso de alcanzar los objetivos de la observancia. La primera tentación era la de echar de menos a sus padres. Torres les recuerda que el llamado de Dios implicaba sufrir el dolor  de  la  separación.  Los  beneficios  de  la  llamada  de  Dios  eran  más  valiosos  y mayores que todos los que les hubieran podido dar sus padres. Por su parte, los padres recibían más beneficio de tener una hija en religión que de tenerla en cualquier otro estado. Una novicia que dejara el convento proporcionaría a sus padres un dolor mayor que el que hubieran experimentado al verla dejar la casa paterna. Quienes amaban a sus padres persistirían en su elección. Así, Torres desterraba cualquier deseo de retorno al hogar haciendo sentirse culpable a la novicia por el dolor que sufrirían los padres si fallaba en su empresa.  La segunda tentación era la de sentirse incapaz de atenerse a la vida regimentada del convento y aceptar la nueva disciplina de actividades, comida y descanso. A pesar de cualquier instrucción preparatoria para la vida conventual, Torres compren-

La educación de una novicia capuchina

83

día que una vez dentro del mismo la novicia podía tener decepciones y dudas. Su magisterio seguramente le habría dado la oportunidad de oír confesiones de sequedad espiritual y dudas sobre la vocación. Para persuadir a las novicias les advierte en su obra que tales sentimientos eran obras del demonio para tentarlas, recordándoles asimismo que la opción de entrar fue propia y hecha libremente. La novicia debía tomar ejemplo de las demás religiosas y buscar consuelo en ellas. Torres revela cierta  dureza  en  su  admonición  en  esta  etapa:  quien  entre  al  convento,  sepa  a  qué atenerse. Además  de  observar  la  ejemplaridad  de  otras  religiosas,  la  novicia  debía leer obras como el Contemptus Mundi de Gerson para aprender a rechazar la atracción de valores mundanos como el prestigio, poder, o amor propio.14 La convicción de que se debía sufrir para conseguir la vida eterna seguía la pauta de la vida estrecha y en nada se desviaba del espíritu del instituto capuchino o de la tradición de espiritualidad del siglo xVii, que permanecía viva cuando Torres escribía.  Otra tentación era la de creerse santa. Aquí Torres escribe con la seguridad de quien ha confesado a muchas almas. Algunas jóvenes creían que con sólo vestir el hábito ya estarían experimentando arrobos y convirtiéndose en imitadoras de Santa Rosalía.15 Torres les ruega se desengañen respecto a esa aspiración. El convento no era un conglomerado de mujeres “elevadas muchas varas del suelo” o “en prolijos arrebatamientos como San Pedro de Alcántara y Santa María Magdalena de Pazzis” (Directorio, fol. 113). Tampoco estarían sus paredes cubiertas con sangre de las disciplinas. En un párrafo magistral les advierte que supusieran que jamás llegarían al ápice de la santidad. Para persuadirlas, les expone las cualidades meritorias de los santos  y  santas,  explicándoles  que  aunque  la  novicia  pudiera  alcanzar  los  mismos grados de santidad que ellos, aún quedaba más por hacer, ya que ni los mismos santos  habían  consumido  todas  las  posibilidades  de  perfección.  Torres  combinaba  la piedad barroca y el pragmatismo de mediados del siglo  xViii, que ya no aspiraba a arrebatos  de  iluminación  espiritual  para  las  religiosas  de  su  orden.16 Si  bien  estos consejos eran aplicables a las capuchinas, sabemos que las escritoras espirituales de mediados del siglo  xViii aún seguían experimentando visiones y éxtasis.17 Sin embargo, un buen director aconsejaría la observancia por encima de todo y desengañaría a sus novicias de la expectativa de convertirse en aquellos modelos extraordinarios que la iglesia misma les ofrecía como fuentes de inspiración. De hecho, las cartas pastorales de obispos y arzobispos de los siglos xVii y xViii siempre aconsejaban la observancia por encima de todo. En la catequesis colonial hubo un desfase entre la hagiografía que florecía en esos siglos, ofreciendo ejemplos de extrema sensibilidad religiosa, y la pastoral diocesana, que trataba de guiar a las religiosas por sendas más prácticas y menos interesadas en atletismos místicos. A través del Directorio Torres propone una serie de virtudes que debían ejercitarse en el claustro: mortificación, pureza, amor de Dios, humildad, obediencia, fervor de oración, paciencia. En un pasaje eminentemente didáctico, Torres usa la alegoría de las virtudes que se encarnan en las flores, pasaje que recuerda el que alude a la jardinería y que citamos anteriormente: Con ocasión de esta materia se explica incidentemente la variedad de las virtudes simbolizadas en las flores. En estas flores se me representan a mi otras más bellas y de olor más apreciable que son las virtudes, en que de-

84

Asunción Lavrin ben florecer las religiosas y mucho más las Capuchinas. En la rosa, cercada  toda  ella  de  espinas,  que  la  defienden  con  el  encendido  nácar  que  la adorna, se me representa la mortificación, la pureza y el amor a Dios. En el jazmín la sencillez y simplicidad. En el nardo la erección y el olor del buen ejemplo en todas las virtudes. En el clavel la obediencia y la penitencia. En el amaranto la unión y el ardiente fuego de la caridad fraterna. En la retama la humildad y así de las otras. En todas estas virtudes deben florecer las capuchinas y en todas florecen, pero es preciso que sean como las flores. (Directorio, fols. 136-37)

Torres deja por sentado el hecho de que ninguna religiosa es perfecta en todas las virtudes. Conociendo la importancia de la concertación de cualidades personales dentro de los muros claustrales, asegura a la novicia que en el convento las virtudes de las unas se unen a las de otras para hacer una unidad total a la cual cada una de ellas  aporta  aquello  en  que  sobresale. Así  trataba  de  promover  la  paz  interior  del claustro, ya que en los conventos de órdenes menos austeras era frecuente encontrar rencillas personales y divisiones en la comunidad (M. Chowning). El conocimiento adquirido en el confesionario por el capellán Torres le permitía comprender cómo la comunidad religiosa necesitaba la armonía interior en la cual ninguna se sintiera ni más santa ni mejor que la otra. A pesar de su rechazo de los extremos de la aspiración mística, Torres presentaba un modelo de vida en la cual la religiosa estaría empeñada en una lucha contra las imperfecciones de la vida secular y en el perfeccionamiento de las virtudes personales que se entendían eran el fundamento de la vida que habían elegido. La oración ocupó un lugar preponderante en su didáctica. Entrenado por jesuitas y usando lecturas de teólogos de la Compañía, Torres enfatizaba el valor de la oración  como  medio  de  comunicación  con  Dios,  y  recalcaba  la  dedicación  constante que la religiosa debe tener a esta práctica. La novicia aprendería a ofrecer todas sus acciones diarias a Dios y a tenerlo siempre en sus labios y su mente. Torres escribió un buen número de oraciones y algunos poemas para las religiosas, dando rienda a su – mediocre – aptitud poética. Sin embargo, lo que nos interesa no es su calidad literaria sino la utilización de la poesía como instrumento de devoción para sus hijas espirituales.  En  el  Directorio Torres  también  incluyó  una  larga  paráfrasis  de  una oración de San Francisco de Borja, plegarias a Jesucristo, a la Purísima Virgen, al santo Ángel de la Guardia, a Santa Clara y a Santa Coleta. Los santos que proponía como  objetos  de  devoción  para  sus  pupilas  eran  San  Luis  Gonzaga  (1568-1591), San Estanislao de Kotska (1550-1568), San José, y San Francisco (1181-1226). Nótese que varios de ellos (Francisco de Borja, San Luis y San Estanislao) eran jesuitas. San Luis era el patrón de la juventud y San Estanislao el patrón de los novicios. Aconsejando cómo llenar cada día con la práctica de la oración interior, Torres establece que la oración, en cualquier momento, es necesaria para guiar la vida cotidiana. Asimismo  recomendaba  la  meditación  sobre  varios  puntos,  siguiendo  la  didáctica  jesuítica.  Sin  embargo,  si  la  novicia  no  podía  ensimismarse  en  la  meditación, debía entender que Dios no quería que meditara, sino que trabajara. En su rutina diaria, la novicia ofrecería sus actos a Dios:

La educación de una novicia capuchina

85

Que  aun  en  lo  más  común  y  trivial  como  el  comer  se  lo  debe  ofrecer  a Dios y lo procure hacer por el motivo de alguna virtud, verbigracia: Esto por  humillarse,  aquello  por  obedecer,  esto  otro  por  mortificarse,  aquello por ser pobre de corazón, lo otro por la caridad fraterna y principalmente has de aspirar en cada cosa al motivo más alto y perfecto, que es hacerlo todo por amor de Dios. (Directorio, fol. 233)18 A través de la práctica de la oración y la fiscalización de sus actos, la novicia llegaría a saber si su comportamiento se ajustaba a la enseñanza de su capellán. Este acto  de  auto-evaluación  era  necesario,  ya  que  en  muchas  ocasiones  no  tendrían  el tiempo necesario para ambas cosas, la confesión y la dirección espiritual. Sin perder su autoridad, Torres concedía a la religiosa su capacidad de auto-examen en lo que sería una progresiva técnica de conocerse a sí misma y ajustarse a las exigencias de la vida capuchina.  Otro  punto  importante  en  sus  consejos  fue  el  que  las  novicias  se  atuvieran  a conservar su salud corporal y no se empeñaran en disciplinas que pudieran llegar a enfermarlas. Su admisión a la vida capuchina había sido para servir a la orden y servir a Dios, y una religiosa enferma no sería de utilidad ninguna a ambos. Se contentaría la novicia con saber que la vida capuchina era, en sí, una vida de penitencia. Sobre obras penales fuera de la comunidad solo harás aquellas que te permita la obediencia sin exponerte por un fervor indiscreto a perder la salud, que no es tuya, sino de la Religión que te admitió para que le sirvas en todo lo que necesita, y no es razón que se pierda lo principal, que es el útil servicio de la casa y el no dar más que hacer con enfermedades, por lo que no es tan necesario o importa mucho menos si Dios te enfermare ahora, o después, y con esto te imposibilitares para servir, y des más que hacer, en que te sirvan. (Directorio, fols. 241-42) Torres  permitió  el  uso  de  cilicios  y  escribió  una  oración  que  diría  la  novicia “para ponerse los cilicios o hacer disciplina”.19 En los capítulos que tratan de cómo prepararse para la profesión Torres vuelve a este asunto. insiste en que las “penalidades” serán a discreción del padre espiritual y no de la novicia, menos aún en vísperas de su profesión. Así trataba de evitar las desmedidas prácticas disciplinarias que tanto elogiaban algunos hagiógrafos del siglo  xVii. Aunque sería deseable decir que las penitencias habían sido desterradas en el siglo xViii, los diarios de religiosas de ese siglo constatan la persistencia de actos punitivos contra el cuerpo que, debido a sus apetitos y necesidades, hacia sentir a algunas religiosas que el cuerpo era un obstáculo a sus deseos de perfección (ibsen, “The High Places”). Por otra parte, Torres recalca a menudo la importancia de los ejercicios espirituales que recomienda como uno de los medios más eficaces para alcanzar la perfección en la vida religiosa. Fue a través de la práctica de esos ejercicios, nos dice, que los grandes santos de la Contrarreforma lograron alcanzar su santidad. Durante la práctica de los ejercicios se aplica “el alma por medio de la meditación, de la lección,  de  el  recogimiento  interior  y  exterior  de  potencias  y  sentidos”  y  se  llega  al “importante conocimiento de las verdades eternas e infalibles que pertenecen a todos, y con todos hablan igualmente” (Directorio, fols. 395-400).

86

Asunción Lavrin

El objetivo de la preparación religiosa de la novicia era llegar a la profesión en un estado de conocimiento de lo que era la práctica de la observancia y la disciplina espiritual. Torres dedica varios capítulos a la rutina de los últimos días antes de la profesión  para  que  la  novicia  llegara  a  alcanzar  un  estado  “fervoroso.” A  medida  que  se acercaba la fecha, las novicias recurrirían a las oraciones que Torres les entregaba en su Directorio, así como a los ejercicios espirituales que les recomendaba. Respecto a la profesión, recalca que la mundanidad que antes se podría haber observado en esta ocasión estaba desterrada del convento: ni música, ni cohetes; al contrario, todo sería sencillez y humildad acompañados de una fuerte dosis de práctica espiritual basada en sus  recomendaciones  tanto  en  la  oración  como  en  el  comportamiento  (Directorio, fols. 408-20). Los desposorios con Jesús serían los actos más espiritualizados de su entrenamiento. Esta recomendación se ajustaba al espíritu de pobreza y humildad de las capuchinas, muy contrario a las ostentosas profesiones de algunas monjas en el siglo xViii, época en que se pusieron de moda los atavíos religiosos que hoy conocemos a través de las pinturas de “monjas coronadas” (A. Montero Alarcón).  Torres no describió el acto de profesión en sí, sino la actitud que la novicia debería tener y guardar respecto a profesar. Posterior a la profesión vendría el “jovenado,” o período de ajuste a su vida después de la profesión solemne. Orgulloso de tener bajo su gobierno a las capuchinas, Torres defiende la decisión de someter a las recién profesas a un “jovenado” de cuatro años, un período más largo que el de ninguna otra orden pero adecuado al carácter áspero, austero y difícil del instituto capuchino. Torres explicaba que un año era insuficiente para aprender correctamente la  vida  capuchina  y  sus  virtudes  esenciales:  obediencia,  mansedumbre,  pobreza,  y caridad fraternal (Directorio, fol. 451). Admite que durante el jovenado la religiosa aprenderá mucho en su trato cotidiano con las otras monjas, a quienes conocerá mejor y con quienes tratará más íntimamente. Su conocimiento de la comunidad capuchina le permitiría advertir a la nueva religiosa que habría de encontrar compañeras de mal genio, ásperas y que la reñirían sin razón. Dios, escribe, permite ese estado de cosas, tal y como había permitido la presencia de Judas entre los apóstoles. La religiosa se ejercitaría en imitar lo bueno que viera en las otras profesas, y toleraría lo  que  Dios  le  deparara  en  cuanto  a  las  faltas  que  seguramente  encontraría  dentro del claustro. Torres termina su tratado con una metáfora bastante popular en el siglo xViii que comparaba el convento con un panal de abejas. Las novicias y aquellas en el jovenado aplicarían todo su tiempo a aprender a formar el panal de la virtud capuchina, imitando el artificio e ingenio de las abejas que chupan el jugo de todas las flores  – ya  fuera  dulce  o  amargo  – y  a  fuerza  de  su  trabajo  lo  convierten  en  miel dulce y sabrosa. El Directorio para novicias nos permite asomarnos al mundo de la práctica pedagógica  religiosa  femenina  desde  la  óptica  del  director  espiritual. Torres  trató  de facilitar la comprensión del período más desconcertante para la recién iniciada en la religión. Trata  a  las  novicias  de  “tú” y  las  llama  “hijas,”  como  verdaderamente  lo eran,  en  un  estilo  llano  y  exhortativo.  Su  autoridad  no  admite  desviaciones,  pero suaviza  y  humaniza  su  mensaje  con  la  inserción  de  poemas  y  oraciones  expresamente dedicados a sus pupilas. Este tratado difiere mucho de aquel escrito por el padre Antonio Núñez el siglo anterior, que en forma de diálogo imaginado iba impar-

La educación de una novicia capuchina

87

tiendo sus recomendaciones a las presuntas aspirantes a la vida religiosa. Torres es menos formal y su consejo está dirigido a crear un ambiente de fervor afectivo en el cual la oración sería el eje de la vida cotidiana y el medio de comprender las bases de  la  vida  capuchina.  Los  ejercicios  espirituales,  la  meditación  y  el  recogimiento que aconsejaba fueron formas de disciplina dirigida, bastante precisa en sus términos  pero  carentes  de  profundidades  teológicas.  La  novicia  usaría  esos  elementos para perfeccionarse en un patrón de comportamiento virtuoso que sería su objetivo en la vida claustral. En sus palabras a la novicia en vísperas de su profesión Torres le advierte que, además de las prácticas recomendadas, habrá “chispitas o centellitas de  devoción  con  que  se  le  excite  el  ánimo  en  afectos  de  ternura”  (Directorio,  fol. 405).  Esta  enigmática  referencia  a  los  afectos  espirituales  que  tan  frecuentemente aparecen en los diarios de religiosas del siglo xViii sugiere que Torres estaba apercibido  de  esa  corriente  emocional  que  nutría  la  vida  interior  de  las  capuchinas. Advierte a las “incipientes novicias” que, si no sienten esas luces o calores emocionales, no se desconsuelen. De hecho, deben ver en su ausencia el designio de Dios de hacerles experimentar “un sacrificio varonil, tratándola como alma perfecta, y llevándola  en  aquel  día  de  su  mayor  regocijo  como  es  el  de  sus  felices  desposorios, por el camino de la Cruz” (Directorio, fol. 407). Sugiere así que la vida capuchina es de aspereza y sacrificio como fue la de Jesús. La afectividad es femenina. El sacrificio es varonil. Aquí Torres no se desvía de la valoración tradicional de las aptitudes de los sexos tal y como fueron vistos por la jerarquía religiosa de su tiempo. Cuando la mujer se elevaba a ciertos niveles espirituales o intelectuales, se transformaba en hombre. Este fue siempre el rasero para juzgar a la mujer dentro de la tradición  patrística  cristiana. A  las  novicias  les  convenía  saber  que  “esta  suavidad  y ternura,” si no se experimentaban, no eran en nada necesarias, y lo que importaba era “el verdadero y sólido deseo y la más exacta aplicación,” o sea, la observancia. El director espiritual comprende las necesidades emocionales y espirituales de sus pupilas como mujeres, y les ofrece una guía apropiada para su éxito como religiosas. A su vez, y ya en términos de la relación que se ha establecido entre ellos, les rogaba que cuando estuvieran postradas en su profesión, le pidieran a Dios por él, una petición que reafirmaba la sutil relación paternal que se establecía entre maestro y  pupila.  Recordarlo  en  el  momento  más  solemne  de  su  vida  religiosa,  cuando  se desposaban  con  Dios,  fue  quizás  un  deseo  no  muy  ortodoxo  por  parte  de  Torres, quien se había permitido recomendarles que olvidaran a sus padres y a su familia. El  Directorio para  novicias  capuchinas  es  un  ejemplo  de  pedagogía  espiritual enderezada  a  la  mujer  religiosa  que  merece  ser  mejor  recordado  que  hasta  ahora. Refleja las expectativas del instituto capuchino en la Nueva España a mediados de un siglo en el cual se creían ver vientos de renovación política y religiosa. En realidad, este “manual” nos revela cuán poco había cambiado la cultura conventual femenina, que aún seguía las directivas traídas de España en el siglo  xVii para esta orden. Los consejos pastorales del padre Torres se nutren de una espiritualidad interiorizada, pero que no permite ningún escape místico y que trata de encaminar a las capuchinas por el sendero de un cumplimiento estricto de su regla y una disciplina devocional sin exageraciones piadosas. De hecho, esa observancia espartana dentro del claustro y ese enfoque en la oración y la virtud religiosa serían las mismas pro-

88

Asunción Lavrin

puestas de la reforma de la vida conventual femenina por el obispo de Puebla Francisco Fabián y Fuero y el arzobispo de México Francisco Antonio Lorenzana en la década  de  1770  (Salazar  de  Garza;  Arenas  Frutos;  Lavrin,  Brides of Christ 275309).  Cayetano  Antonio  de  Torres,  que  vivió  ese  período  reformista,  pudo  haber compartido los cánones propuestos por la iglesia episcopal. Sin embargo, era obvio que las capuchinas no necesitaron reforma alguna, ya que vivían el ideal de vida estoica que los obispos deseaban ver adoptada por otras órdenes femeninas. En su aspiración  a  una  dirección  espiritual  carente  de  arrobos  y  complicaciones  interiores Torres fue hombre de su tiempo, compartiendo con otros directores espirituales los objetivos de procurar la práctica de virtudes cristianas, alcanzar el amor de Dios, y vivir una sobria vida interior.20 Las capuchinas, bajo su dirección, no se desviarían de la tradición que trajeron de España y que con tanto empeño continuaron en Nueva España. La metodología de la indoctrinación de la vida conventual siguió siendo la adhesión a la disciplina comunitaria basada en la personal, que es lo que enseña el Directorio. Esta obra es también un notable ejemplo de la práctica de la directiva masculina de la vida religiosa femenina y del ejercicio de la autoridad del confesor sobre la confesante como medio de canalizar una vocación que en la recepción al convento aún se consideraba como diamante sin pulir. NOTAS 1

Esto era particularmente importante para los capuchinos, rama de la orden franciscana  aprobada  en  1528,  cuyo  objetivo  era  una  vida  rigurosa  semejante  a  la  vida  de  San Francisco de Asís. Tras su independencia de los franciscanos en 1619, fueron muy populares en Europa y en México, aunque allí sólo fundaron conventos femeninos (ver Hernández Sotelo; Owens). 2 Esa atención a las necesidades físicas y espirituales se definió desde el siglo  xii como cura monialium. 3 Calino también escribió una vida de San Juan Nepomuceno, traducida al español en 1761. 4 Ver Borda, Morales y Petite.  5 Ver  Muriel  199-212.  Los  capuchinos  fueron  una  rama  de  la  orden  franciscana, aprobada en 1528, cuyo objetivo era una vida rigurosa semejante a la vida de San Francisco de Asís. Se independizaron de la orden franciscana en 1619 y fueron muy populares en Europa, pero no fundaron conventos masculinos en México. Ver Hernández Sotelo. Sobre la fundación de las capuchinas en Suramérica ver Owens.  6 Sobre los sermones fúnebres de Cayetano Antonio, ver Becerra Moreno et al. y Rodríguez del Toro et al. Para el sermón fúnebre sobre él, ver Gallardo. Katzew atribuye a los hermanos Torres la responsabilidad intelectual por la comisión de una pintura de Miguel Cabrera que representa la proclamación pontificia del patronato de la Virgen de Guadalupe en 1754. 7 Sobre representaciones teatrales dentro del convento, ver Luciani.  8 Ver Sor María Teresa. Una versión de esta biografía está en Calvo.  9 Entre los autores que recomienda he podido identificar a Torrubia y a izquierdo. Este último era su favorito, de quien decía que todo lo que escribía lo tenía muy bien digerido y explicado.

La educación de una novicia capuchina

89

10 Las cartas de Sor Bernarda se encuentran en el Archivo General de indias, México, 829; Lavrin, “La celda y el siglo” 139-59.  11 San Francisco de Sales (1567-1622), quien fuera obispo de Génova en un momento histórico caracterizado por la lucha entre protestantes y católicos, desarrolló una obra de recogimiento espiritual muy cerca de la orden capuchina y muy favorecida por los jesuitas. Su Práctica del amor de Dios fue publicada en 1616. El Directorio de religiosas fue traducido anónimamente del francés en 1734. Ver Uriarte 134. La primera edición de Introducción a la vida devota es de 1608 y se tradujo al español en 1618. Francisco de Quevedo está asociado a una traducción de esta obra en 1634, aunque se duda que fuera el traductor de la misma. Ver Carrera Ferreiro. El padre jesuita Alonso Rodríguez, quien nació en Valladolid en 1537 y se ordenó en 1557, siguió muy de cerca Introducción a la Vida Devota y el Directorio en  sus  escritos.  Fue  uno  de  los  escritores  didácticos  más  populares  de  la  época  y  su Ejercicio de perfección y virtudes cristianas (1609) era obviamente aún leído a mediados del siglo xViii (Donnelly 16-24). 12 El jesuita Segneri (1624-1694) también fue escritor popular, con otras obras de guía espiritual como El penitente instruido y El confesor instruido, que fueron reimpresas y bien conocidas en España y en México. Luis de la Puente, S.J. (1554-1624) escribió obras como Meditaciones de los misterios... (1605) y De la Perfección Cristiana (1616).  13 Antes  de  su  profesión  la  aspirante  era  cuestionada  si  había  sido  obligada,  en modo alguno, a entrar al convento. De este modo la iglesia confirmaba oficialmente que no había habido presión familiar en la decisión de tomar el velo. Al respecto, véase el tenor de los votos religiosos en Lavrin, Brides of Christ 81-90.  14 Thomas A. Kempis (1380-1471), en su Imitación de Cristo (1418) promueve la idea del desprecio del mundo. También Juan Gerson (1363-1429), seguidor de la nueva ola teológica conocida como devotio moderna, que promueve la interioridad espiritual. En España, el popularísimo Luis de Granada (1505-1588) tradujo la obra de Kempis, de la cual hay numerosas ediciones hasta el siglo xVii. El desprecio del mundo fue un concepto muy importante para la espiritualidad contra-reformista.  15 Santa Rosalía de Palermo. Patrona de esa ciudad. Nació en 1130 y murió en una caverna en Monte Pellegrino en 1166. Quizás esta fuera una devoción especial de Antonio Torres o del convento. 16 Sobre la reforma de la iglesia en la segunda mitad del siglo xVii véanse Larkin y Voelkel. La vida espiritual de las monjas de fines del siglo  xViii siguió las rutas afectivas de los siglos anteriores. 17 Ver  Lavrin,  “Sor  María  de  Jesús  Felipa”  111-60;  “La  escritura  desde  un  mundo oculto” 49-75; y Brides of Christ 331-39. Véanse también ibsen 85-96 y Gunnarsdotir 364-83.  18 Torres recomienda la oración, especialmente la que nace del corazón, “aunque sea sin voces estudiadas, esas son las mejores” (fol. 237). También sugiere que se escoja un santo cada mes, para “que él sea tu abogado, y procures imitar sus virtudes, que es en lo que consiste la verdadera devoción (fol. 239). “Al mediodía no dejes de examinar tu conciencia y tu distribución, para ver lo que has de hecho o dejado de hacer en aquella mañana y lo mismo has de hacer a la noche respecto de la tarde, si has faltado en algo le pides perdón a Dios humillándote  como  debes  y  proponiéndole  la  enmienda  con  eficacia  para  el  día  siguiente. Por lo bueno que hubieses hecho le das las gracias a Dios y le propones el siguiente practicando con mayor empeño” (fol. 240). “Este examen ha de ser escoba con que barras tu alma y el juez que te fiscalice, poniéndotelo yo en mi lugar, para que te tome cuenta que debieras darme a mi, si el tiempo nos lo permitiera”. 19 Durante la disciplina la novicia diría: “Castigo mi cuerpo y lo deseo reducir a la debida servidumbre en nombre y por amor de mi Jesús, para hacer penitencia de mi culpa y

90

Asunción Lavrin

domar mis pasiones.” Torres escribió pequeñas jaculatorias como la anterior para acompañar todos los actos de la vida diaria desde lavarse la cara por la mañana hasta antes de acostarse por la noche. Mantener la oración interior era parte de la disciplina conventual. 20 Ver Marin, La perfecta religiosa. Marin era francés. Otra modalidad pedagógica fue la biografía de monjas ejemplares. Para la orden capuchina véase Vela.

OBRAS  CiTADAS Ágreda, María de Jesús de. La mística ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia. Historia divina y vida de la Virgen Madre de Dios. Madrid, 1670. Amberes: Viuda de Geronymo Verdussen, 1696. Angol Marin, Miguel. La perfecta religiosa. Trad. Pero Nolasco Plana. Tarragona: imprenta de Magin Canals, 1781. Arbiol, Antonio. La Religiosa Instruida con Doctrina de la Sagrada Escritura y Santos Padres de la Iglesia Catholica. 1709. Madrid: imprenta de la Real Gaceta, 1776. Arenas Frutos, isabel. Dos arzobispos de México, Lorenzana y Núñez de Haro, ante la reforma conventual femenina (1766-1775). León: Universidad de León, 2004. Becerra Moreno, Juan, Pedro Joseph Rodríguez de Arizpe, Francisco Javier Alegre, Cayetano Antonio de Torres. Relación del funeral entierro y exequias de el Illmo. Sr. Dr. D. Manuel Rubio y Salinas, Arzobispo que fue de esta Santa Iglesia Metropolitana de México. México: imprenta del Real y más Antiguo Colegio de S. ildefonso, 1766. Borda, Andrés de. Práctica de confesores de monjas. México: Francisco de Ribera Calderón, 1708. Bravo, María Dolores. La excepción y la regla. Estudios sobre espiritualidad y cultura en la Nueva España. México: UNAM, 1997. Calino,  Cesar.  Discursos escriturales y morales para útil y provechoso entretenimiento de las religiosas. Trad. Domingo Ascarza. Tomo 1. Madrid: imprenta de Don Joseph Doblado, 1794. ––––––.  Compendio de la vida de San Juan Nepomuceno. Trad.  Javier  Clavijero.  México: imprenta del Real y más antiguo Colegio de S. ildefonso, 1761. Calvo, Alonso. Compendio de las ejemplares vidas del P. José de Guevara de la Compañía de Jesús y de su tía la Sra. Da. Leocadia González Aranzamendi, natural de la imperial ciudad de México. Madrid, 1754. Carrera  Ferreiro,  Pilar.  “Tres  libros  de  Francisco  de  Sales  en  la  biblioteca  de  Quevedo.” http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4155/1/17_Carrera_perinola06.pdf. Red. “Carta  espiritual  anónima  a  la  hermana  Doña  María  Josefa.”  1774.  Biblioteca  Nacional  de España, Ms. 3534. Chowning, Margaret. Rebellious Nuns: The Troubled History of a Mexican Convent, 17521863. New York: Oxford UP, 2006. “Coloquio de las Madres Capuchinas de esta Corte de México, en que muestran su gratitud al Sor. Dr. Dn. Cayetano de Torres, cuyo assunto y Metro, adentro se verá, y gustará el Lector de su dulzura, y Doctrina.” Biblioteca Nacional de España, Ms. 21, 408-05. Donnelly, John Patrick. “Alonso Rodríguez’ Ejercicio: A Neglected Classic.” Sixteenth Century Journal 11.2 (1980): 16-24.  Gallardo,  Joaquín.  Sermón fúnebre: que en las solemnes exequias que celebró esta Real y Pontificia Universidad, la mañana del día 19 de junio de este presente año, por el alma

La educación de una novicia capuchina

91

de su muy amado cancelario el señor Dr. y Mro. D. Cayetano Antonio de Torres. México: imprenta Nueva Madrileña de los Herederos del Lic. D. Joseph de Jáuregui, 1787. Gerson, Juan. Contemptus mundi de Juan Gerson, con el tratado de la meditación del corazón. Zaragoza: Pablo Hurus, 1490. Gunnarsdotir, Ellen. “Una monja barroca en el Mexico ilustrado: Maria ignacia del Niño Jesús en el convento de Santa Clara de Queretaro, 1801-1802.” En Lavrin y Loreto López, eds. Diálogos Espirituales. 364-83. Hernández Sotelo, Anel. “Una historia cultural de los frailes menores capuchinos. Discurso, representación e ideología en la España de los siglos  xVii y  xViii”. Tesis Doctoral, Universidad Carlos iii de Madrid, 2011. ibsen, Kristine. “The High Places of my Power: Sebastiana Josefa de la Santísima Trinidad and the Hagiographic Representation of the Body in Colonial Spanish America.” Colonial Latin American Review, 7.21 (December 1998): 251-70. ––––––.  Women’s Spiritual Autobiographies in Colonial Spanish America. Gainesville:  UP of Florida, 1999. izquierdo, Sebastián. Práctica de los ejercicios de Nuestro Padre San Ignacio. México: Biblioteca Mexicana, 1756. Katzew, ilona.  “Exhibition  Review.” Colonial Latin American Review 14.2 (December 2005): 323-29. Kempis, Thomas A. Imitación de Cristo y menosprecio del mundo. 1418. Trad. J.E. Nieremberg, S.J. Madrid: Ediciones Castilla, 1951. Trad. Luis de Granada. Obras del v.p.m. Luis de Granada. Vol. 3. Madrid : Ediciones Atlas, 1944-45. Larkin,  Brian.  The Very Nature of God. Baroque Catholicism and Religious Reforms in Bourbon Mexico City. Albuquerque: U of New Mexico P, 2010. Lavrin, Asunción. Brides of Christ. Conventual Life in Colonial Mexico. Stanford: Stanford UP, 2008. ––––––. “La celda y el siglo: epístolas conventuales”. En Mujer y cultura en la colonia Hispanoamericana. Ed. Mabel Moraña. Pittsburgh: Biblioteca de América; instituto internacional de Literatura iberoamericana, 1996. 139-59. ––––––. “La escritura desde un mundo oculto: espiritualidad y anonimidad en el convento de San Juan de la Penitencia.” Historia Mexicana 22 (2000): 49-75. ––––––. “María Marcela Soria: Una capuchina queretana.” En Lavrin y Loreto López, eds., Diálogos espirituales. 74-116. ––––––. “Sor María de Jesús Felipa: un diario espiritual de mediados del siglo xViii (1758)”. En Lavrin y Loreto López, eds. Monjas y Beatas. 111-60.  Lavrin, Asunción y Rosalva Loreto López, eds. Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos Hispanoamericanos. Siglos xVI-xIx.  Puebla:  Benemérita  Universidad Autónoma  de Puebla/ Universidad de las Américas, 2006. ––––––. Monjas y Beatas: La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos xVII y xVIII. México: Archivo General de la Nación/ Universidad de las Américas, Puebla, 2002. Lorenza Bernarda, Sor. Cartas. Archivo General de indias, México, 829. Luciani,  Frederick.  Relación del festejo que a los Marqueses de las Amarillas les hicieron las Señoras Religiosas del Convento de San Jerónimo. México, 1756. Madrid: Editorial iberoamericana/Universidad de Navarra, 2011. Manuela de San Antonio. “Los Puntos de la  Regla  que  han  de  guardar  las  sorores  del  Convento  de  N.P.S.  Bernardo  de  México.” 1744. Biblioteca Nacional de España, Ms. 8135. María  de  San  José,  Madre.  A Wild Country out in the Garden. The Spiritual Journal of a Colonial Mexican Nun. Sel., ed. y trad. Kathleen A. Myers y Amanda Powell. Bloomington: indiana UP, 1999.

92

Asunción Lavrin

María Teresa,  Sor.  Carta de la Rda. M. En que da noticias de las virtudes que en su vida ejercitó Sor María de Santa Leocadia. México: Joseph Bernardo de Hogal, 1734. Marin, Miguel Ángel. La perfecta religiosa. Trad. Pero Nolasco Plana. Tarragona: imprenta de Magin Canals, 1781. Montero Alarcón, Alma. Monjas coronadas: profesión y muerte en Hispanoamérica Virreinal. 1a edición. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Dirección General de Publicaciones, 1999. México: Museo Nacional del Virreinato/Conaculta/iNAH, 2008.  Morales, Tomás. Directorio para religiosas. México: Viuda de Miguel Ortega, 1722. Muriel,  Josefina,  Conventos de monjas en la Nueva España. México:  Editorial  Santiago, 1946.  Myers, Kathleen A. y Amanda Powell, ver María de San José.  Nieremberg, Juan Eusebio. Obras Christianas del P. Juan Eusebio Nieremberg, S.J. Tomo 1. Madrid: imprenta Real, 1665. Tomo 2. Sevilla: Lucas Martín de Hermosilla, 1686.  Núñez  de  Miranda, Antonio.  Cartilla de doctrina religiosa, para las niñas que desean ser monjas. 1690. México, 1708. Owens, Sara, ed. Journey of Five Capuchin Nuns. Toronto: U of Toronto P, 2009. Peña, ignacio de la. Trono Mexicano en el convento de religiosas pobres capuchinas… en la insigne ciudad de México. Madrid: F. de Hierro, 1902. Petite, Anselmo. Conducta de confesores en el tribunal de la penitencia. 1739. Madrid: imprenta de Don Josef de Urrutia, 1792. Puente, Luis de la. De la Perfección Cristiana. Tomo 4. Pamplona: Carlo de Labayen, 1616. ––––––. Meditaciones de los misterios de Nuestra Sancta Fe. Valladolid: Juan de Bostillo, 1605. Rodríguez, Alonso. Ejercicio de perfección y virtudes cristianas. Sevilla, 1609. Rodríguez del Toro, José, Domingo de Trespalacios y Escandón, Cayetano Antonio de Torres, Juan José de Eguiara y Eguren. Tristes ayes de la Águila Mexicana, reales exequias de la serenissima Señora Da. Maria Magdalena Bárbara de Portugal, Catholica Reyna de España y Augusta Emperatriz de las Indias, celebradas en el Templo Metropolitano de la Imperial ciudad de Mexico los días 18 y 19 de mayo del año de 1759. México: impr. de la Bibliotheca Mexicana, 1760. Salazar de Garza, Nuria. La vida común en los conventos de monjas de la ciudad de Puebla. Puebla: Gobierno del Estado, Secretaría de Cultura, 1990. Sales, Francisco de. Directorio de religiosas. Madrid: Oficina de Melchor Sánchez, 1676. Sales, Francisco de. Introducción a la vida devota. 1608. Barcelona: Matevat, 1683. ––––––. Práctica del amor de Dios. 1616. Zaragoza: Diego Dormer, 1673. Segneri, Paolo, S. J. El confesor instruido. México: Juan José Guillena Carrascosa, 1695. ––––––.  Maná del alma, ó Exercicio fácil, y provechoso para quien desea darse de algún modo à la oración. Madrid: En la oficina de Joachin ibarra, 1756. ––––––. El penitente instruido para confesarse bien. Barcelona: R. Figueró, 1695.  Tercero,  José.  La virgen en el templo, honrando el templo. Virtudes heroicas que ejercitó María santísima Señora nuestra mientras vivió en el templo. Se las propone en meditaciones a las almas, en especial de Vírgenes religiosas Sevilla:  Joseph  Padrino,  1723. México: por los Herederos de Miguel de Ribera, 1723. Torres, Cayetano Antonio de. Directorio para las novicias de este convento de S. Phelipe de Jesus, Pobres capuchinas de Mexico. [Ms. s.f.]. Archivo Histórico del instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Colección Gómez Orozco. 514 folios ms. Torrubia, Pedro Tomás. Práctica de los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Madrid: Viuda de Manuel Fernández, 1761.

La educación de una novicia capuchina

93

Uriarte, J. Eugenio de. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús, Tomo 3. Madrid: Establecimiento Tipográfico “Sucesores de Ribadeneyra,” 1916. Vela, Joseph. Idea de la Perfecta religiosa en la vida de la Ven. Madre Sor Josepha María García, primera hija del real convento de Capuchinas de la villa de Castellón. Valencia: Viuda de Antonio Bordazar, 1750. Voelkel, Pamela. Alone Before God. The Religious Origins of Modernity in Mexico. Durham, NC: Duke UP, 2002.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.