LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA A PARTIR DE LOS LIBROS POP UP. UNA FUSIÓN EDUCATIVA Y DIVERTIDA PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL

May 17, 2017 | Autor: M. Hernández Perelló | Categoría: Educación Artística
Share Embed


Descripción

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA A PARTIR DE LOS LIBROS POP•UP. UNA FUSIÓN EDUCATIVA Y DIVERTIDA PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL MARI CARMEN HERNÁNDEZ PERELLÓ y SARA JOANA Universitat de València Facultat de Geogra•a i Història. Av. Blasco Ibàñez, 28. 46010 - València [email protected] [email protected]

Resumen. La presente comunicación tiene por objetivo demostrar la relevancia del uso de los libros pop-up, en la educación artística de los niños, puesto que son una gran fuente de recursos. A través de su utilización podremos desarrollar numerosas capacidades así como transmitir conocimientos, uniendo de este modo el aspecto estético con el ético. Este tipo de libros, ofrece una manera atractiva de formarse a partir de sus ilustraciones, que fusionan el juego y el aprendizaje. Mediante una metodología basada en el uso del modelo de auto-expresión, junto con el disciplinar, conseguiremos alcanzar una serie de objetivos tanto en el sentido teórico-cultural (aspectos artísticos, literarios o sociales), como en la vertiente práctico-creativa, fomentando así la imaginación. Palabras clave: educación artística, juego, libros pop-up, ilustración, creatividad. Abstract. This communication aims to demonstrate the relevance of the use pop-up books in the artistic education of children, as a great source of resources. Through its use we can develop numerous capabilities as well as transmitting knowledge, thus uniting the aesthetic aspect with the ethical. This type of books, o•ers a compelling way to form from its illustrations, mixing game and learning. Using a methodology based on the model of selfexpression, along with discipline, we shall achieve a number of objectives in the theoretic-cultural sense (artistic, literary and social aspects) and in the practice-creative aspect, encouraging imagination. Keywords: artistic education, game, pop-up books, illustration, creativity.

Introducción La Educación Artística, basada en la capacidad formativa del arte, tiene entre sus objetivos el desarrollo de habilidades y capacidades, así como la transmisión de conocimientos y conceptos. Objetivos estos que pueden verse cumplidos mediante el uso de los libros pop-up, como aquí proponemos. A lo largo de la historia, la Educación Artística ha sufrido una importante evolución, existiendo en la actualidad tres modelos de educación basada en las artes: el modelo academicista centrado en los conceptos de armonía y orden, el modelo de autoexpresión y el modelo disciplinar, en el que existe un equilibrio entre apreciar el arte y crear. La Educación Artística debe estar adaptada a cada etapa de desarrollo, porque es la base para la evolución de la imaginación, la sensibilidad y la formación general del individuo. Por ello, es muy importante que no se abandone en ninguna etapa del aprendizaje porque dicha evolución se produce de manera progresiva, ayudando al desarrollo perceptivo, cognitivo, afectivo y estético. Se puede considerar que esta disciplina educativa es fundamental ya que en cierta manera está relacionada con la educación ética, debido a que la educación estética contribuye a la educación de la sensibilidad.

- 397 -

El maestro se erige como una de las •guras fundamentales en Educación Artística, de ahí que éste deba conocer bien las di•cultades o limitaciones del niño así como las del material, para que la experiencia sea lo más provechosa posible. Es necesario que el maestro de Educación Artística cumpla, si no con todas, con algunas de estas características: - Hacer partícipes a los niños. - Respetar las ideas y descubrimientos de los estudiantes. - Favorecer el proceso más que el resultado, aunque sin menospreciar este último. - Atender al alumno individualmente, pero fomentando a la vez el trabajo en grupo. - Ofrecer variedad en cuanto a temáticas, técnicas y materiales. Pero la Educación Artística en Infantil y Primaria no sólo implica al alumnado y al profesorado sino que en ella también han de implicarse el centro y los padres, siendo además necesario tener en cuenta el contexto social y cultural, es decir, el entorno en el que se desarrolla Por lo tanto, el maestro debe tener en cuenta aspectos fundamentales, como, el nivel de desarrollo grá•co del alumno y las características del material didáctico utilizado. Pero a la vez, también es importante que tenga claros los objetivos a alcanzar y las condiciones espacio-temporales en las que se desarrolla la actividad. De esta manera, se evidencia que el papel del docente es esencial, ya que es el encargado de crear el contexto adecuado en el que las curiosidades e investigaciones de los niños puedan llevarse a cabo, además debe plantear retos aportando las estrategias adecuadas para llegar a las soluciones.

1 Fusión de educación y diversión. El uso de los libros pop-up como herramienta para la Educación Artística en infantil 1.1 La franja de edad y sus características Antes que nada, es necesario hablar de los aspectos que caracterizan la franja de edad sobre la que tratamos, ya que el uso de los libros pop-up está especialmente recomendado para niños de educación infantil de entre 4-5 años. Aunque hay que tener en cuenta que cada niño se desarrolla de manera diferente, las características generales de esta edad serían las siguientes: - Capacidad para dibujar formas geométricas simples como el cuadrado y el triángulo. - Uso de tijeras y corte en línea recta. - Entienden las relaciones de tamaño. - Conocen los colores. - Son capaces de responder a preguntas “¿Por qué?”. Durante los períodos de aprendizaje, lo importante es que el programa educativo sea atractivo y rico en contenidos para que se obtengan resultados interesantes. Es aquí donde entra la •gura del libro pop-up, a través del cual el juego se convierte en aprendizaje. El uso del libro pop-up es un modelo claro de fusión entre la educación y el juego, basado en el conocimiento pero también en la creación como requiere la Educación Artística, siendo muy bene•ciosa su introducción en la educación infantil. Es del todo posible relacionar el juego y el arte, porque ambos están ligados, de una u otra forma al placer. Además hay que tener en cuenta que la actividad pedagógica del juego es fundamental para el desarrollo de la capacidad creadora y la realización social - 398 -

del niño. Concretamente, el libro pop-up se puede considerar un juego elaborado, lleno de simbolismo y funciones más complejas, que suponen para el niño una riqueza cultural muy importante. Se denominan libros pop-up aquellos libros que al ser abiertos despliegan de su interior un “mundo” de formas construidas en papel. Existen dos tipologías, una en la que aparece texto e ilustración y otra en la que sólo aparecen ilustraciones. Esto es muy favorable porque el uso de imágenes facilita el proceso cognitivo y hace que los conceptos y valores adquiridos permanezcan durante más tiempo en el niño. Los dibujos, viñetas o fotografías pueden incluso ayudar a comprender abstracciones ideológicas, ya que con ellas se puede recurrir a experiencias personales o colectivas La vista es el sentido más inmediato y por ello, a través de la Educación Artística y los libros pop-up, los niños se introducen en el lenguaje visual, conociendo imágenes que posteriormente podrán utilizar para expresarse.

1.2 Objetivos de la Educación Artística mediante el uso de pop-up El modelo de Educación Artística que queremos conseguir mediante el uso de los libros pop-up sería el resultado de la unión entre el modelo de autoexpresión, incitando a que el alumno se exprese de manera autónoma, y el modelo disciplinar, en el que se aprecia el arte pero a la vez se crea. Los objetivos de la educación artística basada en la utilización de libros pop-up pueden diferenciarse entre objetivos generales y objetivos especí•cos.

1.2.1 Objetivos generales - Conseguir la formación artística del alumno. - Favorecer los procesos de construcción social. - Mejorar la conexión con el medio en el que se desenvuelve el alumno. - Transmitir conocimientos sobre los aspectos culturales con lo que interactúa. - Contribuir al desarrollo del autoestima. - Fomentar la creatividad.

1.2.2 Objetivos especí•cos En este tipo de educación existen dos partes claramente diferenciadas, por un lado la parte teórico-cultural y por otro, la parte practico-creativa, teniendo cada una de ellas unos objetivos especí•cos. Parte teórico-cultural: En esta parte se quiere, sobre todo, transmitir como se elaboró la obra y que materiales utiliza, pero también se incide en que quiere expresar. Aspectos artísticos: - Dar a conocer al alumno la variedad de técnicas, materiales y colores, así como la tridimensionalidad. El uso de libro pop-up hace más evidente aquello que se presenta de forma escrita ya que la ilustración, en este caso construida en papel, es un complemento del texto. Pero también puede ser autónoma y expresar cosas por ella misma. De esta manera aquello que se quiere transmitir suele ser más memorable que cuando sólo aparece de manera escrita. - Incidir en los aspectos teóricos que introducen al alumno en la comprensión del lenguaje artístico.

- 399 -

Aspecto literario: - Incitar a la lectura. En estas edades el uso del libro pop-up es muy adecuado para despertar en el niño el deseo de leer. La utilización de las ilustraciones, hará que el alumno sienta curiosidad por lo que en él se narra. De esta manera, inculcaremos desde bien pequeños, a los niños el gusto por la lectura. Aspecto social: - Comparación con situaciones actuales, ya que a partir de la Educación Artística podemos conocer el mundo en el que vivimos. El niño a través de las historias narradas e ilustradas en estos libros puede comprender situaciones concretas. Esa comparación puede partir del maestro, pero éste también debe animar al alumno a buscarlas. Pero no sólo surgirán comparaciones con situaciones actuales generales sino que éstas serán, incluso, el punto de partida para que los niños cuenten sus propias historias. - Protección del medio ambiente. Los libros pop-up son un buen punto de partida para inculcar a los alumnos, desde bien pequeños, lo importante y necesaria que es la protección del medio ambiente en el que vivimos. Se pueden tratar problemas como la contaminación, los incendios, la deforestación, etc. Pero para que los niños sientan la necesidad de cuidar la naturaleza será imprescindible que conozcan y comprendan bien el espacio en el que viven. - Valores: En Educación Infantil la Educación Artística ayuda a formar personas transmitiendo valores éticos y fundamentales. Mediante el libro pop-up se puede: • Fomentar actitudes de respeto y valoración hacia la diversidad cultural, mostrando las diferentes identidades culturales que existen. Es necesario inculcar a los niños que todas las culturas son iguales, pudiendo llegar a convivir y a enriquecerse mutuamente. • Desarrollar la sensibilidad y la actitud crítica de rechazo ante estereotipos y prejuicios. Se debe formar a los niños para ser respetuosos y tolerantes hacia las diferencias. • Transmitir lo bene•cioso de solucionar los problemas mediante el diálogo. Parte práctico-creativa: En esta parte los objetivos son los siguientes: - Desarrollar la inteligencia emocional. - Enseñar a canalizar las emociones. - Resolución de con"ictos internos. Pero como ya hemos dicho al principio de este punto, uno de los objetivos a alcanzar es el desarrollo de la creatividad en los niños. La creatividad no se puede enseñar pero si se puede fomentar, lo cual ayudará a que esta se desarrolle. El ser humano debe ser creativo y eso se debe favorecer desde niños. La creatividad es la posibilidad de desarrollar algo nuevo y valioso, supone usar nuevos patrones de percepción y de acción, para ello es importante favorecer la imaginación, tanto a nivel literario como plástico. A lo largo de la vida necesitamos canalizar nuestros sentimientos y expresiones, por eso en estas edades se ha de incitar a los niños a trasladar sus sentimientos al dibujo y a la pintura. Se puede considerar que el arte tiene un papel terapéutico, ya que a través de él los niños pueden explorar y superar sus miedos. El libro pop-up es totalmente recomendable para su uso en la Educación Artística infantil por varias razones. Por un lado amplia límites, es decir, con el uso de este tipo de libros se puede ir más allá, no sólo en cuestiones temáticas sino también estéticas. Por otro lado, favorece la imaginación, ya que el libro pop-up se utiliza para desarrollar la creatividad. La utilización de estos libros puede considerarse como un estímulo inicial previo al proceso de producción que llevará a cabo el niño. Es imprescindible no forzar la imitación mecánica, ya que la imposición de un modelo no fomenta la individualidad sino - 400 -

que crea uni•cación, se incita a la libertad de creación. Las artes pláticas tienen que ser libres y espontáneas, sólo así ayudarán a los niños a conocerse mejor.

1.3 Metodología y evaluación En Educación Artística se deben utilizar metodologías que incidan en la construcción de un espectador formado y de un productor consciente. Se debe alfabetizar visualmente a los niños de manera activa para que ellos mismos puedan decodi•car, relacionar, juzgar y criticar las imágenes. Lo perfecto es una metodología triangular en la que se trate la historia del arte, haya una lectura de la obra de arte y se realice una pieza. En educación, y en concreto en Educación Artística se debe promover el trabajo en grupo. Esta manera de proceder supone un aprendizaje de alta magnitud en muchos sentidos. Potenciar el trabajo en grupo entre niños es importante ya que hoy en día los niños pasan muy poco tiempo entre ellos, y por el contrario pasan mucho tiempo en casa y con adultos. Es imprescindible tener en cuenta que toda propuesta didáctica se debe adaptar a las circunstancias y necesidades de cada grupo, pero a su vez, también se han de atender las posibles necesidades de cada alumno. Otro aspecto importante en las sesiones de Educación Artística es la construcción de los tiempos, porque de esta manera se proporciona satisfacción y disfrute sin que la experiencia resulte pesada por su larga duración. En la evaluación se tendrá en cuenta sobre todo la actitud, no se trata de que los niños sean los mejores, pero si es fundamental la disposición. Tanto a nivel individual como grupal se evaluará el comportamiento, la integración en el grupo, el respeto hacia los demás, hacia los materiales y el entorno, y la actitud de trabajo. En estas edades se pretenden transmitir, principalmente, aspectos actitudinales, de ahí, que la evaluación incida en ello. El niño debe aprender las habilidades necesarias para jugar y trabajar con otros niños, pero todo esto ha de desarrollarse en un ambiente seguro ya que todo esto le ayudará a superar nuevos retos. Una actividad que puede realizarse dentro de la programación de Educación Artística, es el “Juego del viajero”. El objetivo es inculcar valores sociales, lo que se quiere conseguir es que los alumnos se pongan en el lugar de una persona que llega de nuevo a un país. Para ello, en un primer momento, se puede utilizar el libro pop-up del Mago de Oz. El maestro es el encargado de guiar la historia y luego los alumnos deberán simular situaciones parecidas a las que se cuenta en el libro. Con esta actividad el alumno comprenderá de manera muy clara lo que se les quiere transmitir porque el lenguaje visual posee un poder tan o más extenso que el lenguaje verbal.

Conclusión Es esencial el uso de imágenes en clase para fomentar no sólo la capacidad creativa, sino también el aprendizaje y comprensión de otros valores no estéticos, como son los sociales y culturales. Para ello debemos estar atentos a las características sociales, educativas y de edad del alumnado. En concreto, es interesante el uso de los libros pop-up en Educación Artística porque son una gran fuente de recursos. Los libros pop-up ayudan a la construcción cultural de los niños y niñas de las sociedades contemporáneas, ya que los ayuda a conocer el mundo en general, pero también su mundo particular. A través de la Educación Artísti-

- 401 -

ca, y en concreto a través de los libros pop-up los niños pueden ir encontrándose con la experiencia estética. Las metodologías no deben ser estáticas, más bien se han de adaptar a las necesidades del estudiante, pueden ser consideradas como una guía. En último lugar resulta interesante recurrir a dos citas: “La educación del arte tiene que ver con lo que el arte puede ofrecer a la experiencia y conocimientos humanos”, (Eisner; 1995:57). “Durante esta época (período infantil), resulta importante garantizar que los niños que quieran ser capaces de seguir dibujando, pintando o modelando con arcilla cuenten con amplias oportunidades para hacerlo”, (Gardner; 1994:76) Ambas logran, de una manera muy clara, resumir todo aquello que en este texto se ha querido transmitir.

Referencias bibliográ•cas Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Paidos Ibérica: Barcelona. Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidos Ibérica: Barcelona. Gutiérrez, R. (2002). “Educación artística y desarrollo creativo”. Arte. Individuo y Sociedad, vol.1, pp.279-288. Hernández, F. (2002). “Educación y cultura visual: repensar la educación de las artes visuales”. Aula de innovación educativa, nº 116, pp. 6-9. Megías, C. (2006). “Arte para conocer y cambiar el mundo. Propuesta educativa desde una perspectiva sociológica”. Arte. Individuo y Sociedad, vol. 19, pp. 81-94. Molina, M., Gómez-Villalba, E. (2007). “La animación lectora en educación infantil a través de la lectura de imágenes”. Literatura infantil: nuevas lecturas y nuevos lectores/coord. por Pedro Cerrillo, Cristina Cañamares, Castilla-La Mancha: Universidad de CastillaLa Mancha, Servicio de Publicaciones, pp. 371-378.

- 402 -

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.