La Edad de Oro de la cerámica de Faro. Las Producciones vidriadas de Ca Xuanín (siglos XVII-XVIII).

Share Embed


Descripción

(2015) - Asturies, 35: 44-49.

La Edad de Oro de la cerámica de Faro. Las Producciones vidriadas de Ca Xuanín (siglos XVII-XVIII). Alfonso Fanjul Peraza, Javier Sánchez Pascual, Olatz González Cordero y Patricia Argüelles Álvarez.

La actual parroquia de Faro fue el mayor centro productor de cerámica de Asturias desde la Edad Media hasta el año 1900. En el siglo XVIII hasta 70 hornos estaban funcionando a la vez (Feito 1985) en diferentes localidades vecinas a Faro. A finales del siglo XIX la competencia salvaje de las lozas industriales (Fanjul y García 2008), empuja al borde de la extinción a la mayor parte de las producciones alfareras asturianas salvo en dos casos, Faro (Ibáñez y Arias 1995) y Llamas del Mouro. Desde el año 2010 desarrollamos un proyecto denominado "Etnoarqueología cerámica asturiana" que busca, a través de diferentes intervenciones arqueológicas, el origen y la evolución de la cerámica asturiana. Una de estas investigaciones se desarrolló en el año 2013 en el testar de Casa Xuanín (Faro, Oviedo), donde un argayo había dejado a la luz un potente testar al aire libre repleto de piezas vidriadas de época Moderna. La excavación del testar descubrió la etapa artística más rica de la cultura cerámica de Faro, con una importante colección que llena un espacio más, de la todavía desconocida evolución de la cerámica asturiana.

Casa Xuanín. La antigua parroquia de Faro se componía de una serie de aldeas, que hoy se consideran barrios del mismo pueblo, Faro de Arriba. Toda la zona se caracteriza por un poblamiento disperso salvo en el epicentro de Faro, donde varias calles convergen hacia la capilla en lo alto del pueblo. Esta peculiaridad, el disponer de un poblamiento muy concentrado en pocos metros obligaba, en una localidad industrial como ésta, donde cada casa disponía de un horno cerámico, a adoptar una disposición de los hornos en batería y frente a las casas,

al otro lado de la calle. Siguiendo esta disposición, los hornos de la Cai y sus otras dos vías paralelas, entre las que se encuentra casa Xuanín, se localizan todos en las terrazas y taludes frente a las casas actuales, separando el espacio industrial del doméstico, mediante un corta-fuegos artificial como es la vía de tránsito. El horno de Casa Xuanín se localiza a 20 metros de otro similar, sepultado bajo el soporte de un poste eléctrico y un hórreo, ambos frente a dos viviendas diferentes. Abierto en los años 80 por coleccionistas de cerámica, su estructura es idéntica a la del Fornaxe, rectangular con dos cámaras separadas por parrilla con soporte lateral. Los datos conocidos del horno nos llevan a plantear un uso industrial muy intenso durante el siglo XIX terminando su producción, al igual que en la mayoría de los hornos, en torno a 1900. Los restos de piezas vidriadas en su entorno, nos hablan de una producción específica, pero no exclusiva de las producciones bañadas, siguiendo el típico repertorio de Faro antes de las producciones marginales que continúan durante el siglo XX.

La excavación arqueológica. Con motivo de las intensas lluvias durante la primavera del 2013, se estaba produciendo un constante desplazamiento y erosión de un testar cerámico cuya impresionante colección de piezas, se encontraban tiradas en superficie. Los objetivos de nuestra intervención fueron la documentación intensiva de toda la secuencia cerámica, determinar su origen, y la recuperación de toda la colección de piezas en proceso de destrucción por el desplome del testar. Para ello decidimos cortar la zona erosionada con una trinchera Norte-Sur, desde

la zona más alta del corte donde aparecieron los materiales, hacia una zona a menor altura a tres metros de distancia. El derrumbe de toda la pared caída sobre el camino requería primero de una limpieza de vegetación y basuras superficiales (Unidad 1.1.) que en su día estaban amontonados en el talud derrumbado. A partir de esa limpieza comenzamos el rescate de un conjunto muy potente de materiales cerámicos (unidad 1.2.) que se iban agotando en su contacto con la antigua pared del camino, pero que aumentaban según nos metíamos por debajo de la terraza anexa, hasta formar una bolsa artificial de unos 50 cm. de grosor. Bajo los materiales realizamos una pequeña cata valorativa para buscar la potencia exacta del nivel arqueológico, descubriendo una capa

amarillenta de arcillas naturales (ue 1.3.). A unos 7 m. del corte estratigráfico y apenas 3 m. del antiguo horno, planteamos un sondeo de 2 m. de largo por 1 m. de ancho. La estratigrafía confirmaba el uso como huerta de la terraza junto al horno, sin rastro alguno de depósitos industriales, y mucho menos del testar que habíamos encontrado más arriba.

El horno "desaparecido" y su cronología. Con una orientación del depósito cerámico de Este a Oeste, y alejado una decena de metros del horno de Casa Xuanín, sin testar intermedio, como hemos comprobado en el sondeo 2, consideramos que el testar corresponde a un horno desaparecido que nada tiene que ver con el testar de Casa Xuanín, pese a utilizar esta denominación por hallarse en su espacio arqueológico. Estamos ante los restos industriales de un horno que estuvo funcionando en los momentos previos al siglo XVIII. La cronología que planteamos corresponde al siglo XVII y comienzos del XVIII. Los datos para concretar esta cronología vienen de tres elementos: 1-Existe una carencia de manganeso, la cual sabemos que queda corregida para siempre en Asturias a partir del siglo XVIII. 2- Se producen piezas meladas en verdes y marrones, con una mayoría de tonalidades mixtas y cuya producción es tan inexistente en época contemporánea, que hasta ahora nos planteábamos que estas piezas provenían de León, norte de Castilla o de algunos puntos de Galicia. 3- No aparece en ningún fragmento, salvo en piezas del nivel 1.1. sobre el testar, elementos en azul Faro o imitaciones de Vega de Poja. Los elementos en azul Faro dejan de producirse en 1728. Su hallazgo sobre el testar y de una forma muy puntual, nos advierten de que estamos ante una producción previa a esa fecha. La correspondencia de los elementos claros pre-XVIII y la presencia de las ollas bajas meladas, cuyo contexto arqueológico aparece desde el final de la Edad Media en Asturias, nos lleva a plantear un marco aproximado a finales de la época moderna.

Ca Xuanín y la producción vidriada de época Moderna en Faro. Son varios cientos los restos cerámicos recuperados, la mayoría fragmentos de escudillas con trisquel en verde, lo que nos lleva a plantear que este tipo de productos fue una de las especialidades del antiguo horno. Respecto al depósito estudiado observamos que no existe una clara evolución productiva dentro del testar. Esto nos lleva a plantear que se trata de un depósito único, quizás como relleno del camino y perteneciente a un momento muy concreto. Todas las producciones cerámicas se realizan de forma combinada, salvo las piezas meladas en verde y marrón, si tenemos en cuenta la total falta de mezclas o manchas en las piezas estudiadas. Posiblemente esta producción puntual de piezas meladas se realizó a parte, y sin combinarse dentro del mismo horno con las piezas típicas de Faro. Una de las conclusiones más importantes es poder demostrar que las ollas bajas y otras piezas meladas fueron una producción asturiana, imitando quizás modelos castellanos, y su éxito de producción fue muy limitado. Dentro de este corpus de piezas se buscan tres elementos que parecen tener mayor demanda en el mercado en época moderna:

a-Ollas bajas, de mayor calidad para los cocidos y la fabada que las

producciones tradicionalmente locales. b-Jarras de vino/sidra. c-Fuentes. Tradicionalmente destinadas a la matanza.

Junto a estas piezas aparecen también unas producciones poco documentadas en Faro hasta el momento, como son las piezas vidriadas con esponjado. Los esponjados marrones y verdes son utilizados junto a los bordes y las bases, para crear ciertas series coloristas, sin formas definidas. Esta producción especializada era conocida en Faro (Blanco Rago 2001), pero muy minoritaria. Las piezas de este tipo en el testar estudiado no llegan al 7 %. Los platos, mayoritariamente de pequeño tamaño, son otra de las piezas estrella producidas en el horno desaparecido. La variedad decorativa es enorme, con casi 20 tipos diferentes de modelos, que van desde las páxaras, hasta las bandas paralelas en diversa combinación de colores. Esta enorme diversidad en un momento muy concreto, nos lleva a pensar que ya esta funcionando el equipo de decoradoras que trabajaban en grupo

hasta el siglo XIX. Solo con este modelo productivo puede explicarse la variedad de estilos que se cuecen al mismo tiempo en un horno. Existen varias decoradoras trabajando antes del vidriado para la misma hornada, tal como nos refiere la tradición oral local. Las fuentes son la tercera pieza estrella junto a escudillas y platos, del horno desaparecido. La variedad de modelos decorativos es también enorme, con un vidriado siempre interior, al igual que en los platos y las escudillas (salvo las esponjadas, cuyo vidriado es completo). Finalmente entre los elementos minoritarios destacan dos toberas, que definen un modelo de horno cuadrangular de doble cámara típico de Faro, y que estaría funcionando sin duda alguna en la parroquia posiblemente desde el siglo XIV-XV, como apunta Saro para la parte Bajomedieval del Cantu del Rey.

Otras piezas

excepcionales por su número en la producción, son los juguetes, con una pieza en esponjado verde, a los que se suman una aceitera, y un experimento de tapadera, con digitaciones claras en ambas caras.

Conclusiones. Siguiendo los trabajos de Saro (1990) en la parte Bajomedieval del Cantu del Rey, así como a nuestras excavaciones en la misma zona (Fanjul 1999 y Fanjul et alii 2013 y 2014), podemos asegurar que en una fecha indeterminada de la Baja Edad Media, Faro producía cerámica vidriada, aprovechando las ventajas del modelo de horno que ha pervivido hasta nuestros días. No es sin embargo hasta época Moderna cuando hemos constatado la total especialización de algunos de estos hornos en la producción vidriada. En estas fechas, Faro produce una cantidad y una diversidad de piezas que supera incluso a las tipologías contemporáneas, demostrando la raíz autóctona de algunos modelos melados en verde y marrón, que suponíamos leoneses o gallegos. Esta Edad de Oro de la producción vidriada en Oviedo deja sentadas las bases de las producciones posteriores, donde las únicas diferencias serán un aumento del volumen de las piezas decoradas, la incorporación del azul Faro hasta 1728, y la abundancia, sin sustituciones puntuales de las decoraciones en verde manganeso a partir del siglo XVIII.

La colección estudiada demuestra otra realidad que solo era posible advertir mediante la excavación arqueológica como es, que estamos ante un testar perteneciente a un horno desaparecido, que no tiene que ver con la producción de Casa Xuanín.

Las piezas

estudiadas cubren una etapa más, la época Moderna, en nuestra investigación sobre el origen y el desarrollo de la cerámica asturiana (Fanjul 2013), aportando un catalogo de formas y decoraciones indispensable para aportar una cronología relativa a otras colecciones etnográficas o arqueológicas.

Bibliografía. BLANCO RAGO, M. (coord.) (2001): La cerámica en el museo Basilio Sobrecueva. Oviedo. FANJUL PERAZA, A. (1999): “Les cerámiques medievales d´ El Vallín”. Asturies , 6: 52-54. (2013): “Ethnoarchaeology of the Narcea valley: New Data on the Origins of Llamas del Mouro Ceramics (Asturias, Spain)” Trébole. Boletín cultural de Asturias en USA, 1: 11-16. FANJUL PERAZA, A. y GARCÍA ALVAREZ-BUSTO, A. (2008): “Etnoarqueología cerámica. Algunos apuntes sobre las producciones asturianas tradicionales a través de la arqueología urbana”. Lancia: 157-167. FANJUL PERAZA, A., TOBALINA PULIDO, L., RUIZ DE ARBULO, I., AREVALO MUÑOZ, E., CAMARERO ARRIBAS, C., HERRERA MACEIRAS, S. & TRIACHINI, Y. (2013): "The medieval origins of Faro ceramics (Oviedo, Spain). Excavations at Cantu L´ Rey". Medieval pottery research group. Newsletter, 75. March 2013: 3. -(2014): "Excavaciones en el Cantu del Rey. Campaña 2012 (Faro, Oviedo)". Excavaciones arqueológicas en Asturias.2007-2012. Consejería de Cultura del Principado: 479-481. FEITO, J. M. (1985): Cerámica tradicional asturiana. Oviedo. IBÁÑEZ DE ALDECOA, E. y ARIAS, J. (1995): Faro. Mil años de producción alfarera. Oviedo. SUÁREZ SARO, A. (1990): Estudio de las cerámicas producidas en los alfares de Faro. Inédito.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.