«La doble ineficacia de la tortura», CEFD Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho The Double Ineffectiveness of Torture

May 24, 2017 | Autor: Jesús García Cívico | Categoría: Effectiveness, Human Rights, Torture, UN Convention against torture
Share Embed


Descripción

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

| ARTÍCULO

La doble ineficacia de la tortura1 The Double Ineffectiveness of Torture

Jesús García Cívico Área de Filosofía del Derecho Universitat Jaume I de Castelló Fecha de recepción 12/05/2015 | De aceptación: 25/11/2016 | De publicación: 19/12/2016

RESUMEN. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la ineficacia del derecho a no sufrir torturas y también sobre la ineficacia del recurso (ilegal) a la tortura. En el primer caso, se estudian las distintas formas de ineficacia: casos de tortura, impunidad, ausencia de investigaciones eficaces. Al mismo tiempo, se repasa la actualidad de los mecanismos de eficacia de este derecho. En el segundo supuesto, se analizan los últimos informes sobre el fracaso del recurso a la tortura en la llamada «lucha contra el terror». PALABRAS CLAVE. Tortura, efectividad, ineficacia, derechos humanos ABSTRACT. The purpose of this study is to reflect about the ineffectiveness of the right not to suffer torture and also the ineffectiveness of (illegal) recourse to torture. In the first case, the different forms of ineffectiveness are analyzed: cases of torture, impunity, lack of effective investigations. At the same time, it reviews the current mechanisms of effectiveness of this right. In the second case, the latest reports on the failure to use torture in the so-called "fight against terror" are analyzed. KEY WORDS. Torture, effectiveness, ineffectiveness, human rights 1

Este trabajo ese enmarca en el proyecto: «Aportaciones metodológicas para el análisis de las violaciones sistemáticas de derechos humanos a través de indicadores: la integridad física y la tortura» Código15I345.01/1 Entidad financiadora: Universitat Jaume I. Investigador principal: Jesús García Cívico; y forma parte, a su vez, de las investigaciones sobre efectividad de los derechos humanos realizadas en el marco de la red El tiempo de los derechos (HURI-AGE) y el centro de investigación de la efectividad del derecho (cied).

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

134

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

Europa»? Ambas, la quema de libros (metáfora Sumario. 1.-Introducción: una doble promesa incumplida. 2.- ¿A qué nos referimos con «doble ineficacia de la tortura»? 3.- El problema universal de la eficacia del derecho a no ser torturado. 4.- Distintas formas de ineficacia del derecho a no sufrir torturas. 5.-Lucha por la eficacia del derecho a no sufrir torturas: vías y mecanismos. 6.- Medidas que redundan en la eficacia del derecho. 7.- A modo de cierre: un círculo perverso, otra ineficacia de la tortura.

perfecta del abandono de la razón) y la tortura, son, podemos convenirlo así, dos formas similares de barbarie, por ello George Steiner recurre a ellas en sus reflexiones sobre la convivencia de la cultura con la extensión de lo salvaje3. Y por eso comenzamos por aquí, aun cuando estas dos

1.

Introducción:

una

doble

promesa

afirmaciones permiten reflexiones de distinta naturaleza, la primera puede entenderse como una

incumplida Queda a más de doscientos años de nosotros, el «Siglo de las Luces». Entre la Ilustración y la época en la que reflexionamos sobre el formato más terrible de la «inhumanidad del hombre hacia el hombre», por decirlo con los

promesa cargada de optimismo en la razón, la segunda («no habrá más tortura judicial en Europa»)

puede

interpretarse

como

una

observación lúcida, de aire hegeliano, sobre el proceso de racionalización del derecho.

términos del estudioso de la efectividad de los

Queremos introducir este trabajo así,

derechos, Richard Claude2, ha transcurrido el

recordando una promesa incumplida claramente

siglo XX: Auschwitz (pero no sólo Auschwitz)

(la quema de libros entre gente civilizada) y el

nos sacudió de encima la ingenuidad del ideal del

acierto parcial acerca de la proscripción de un tipo

humanismo. Ha sucedido Auschwitz, ha habido

de tortura (la tortura judicial)4, porque, en nuestra

Gulag,

opinión, para referirnos a la doble ineficacia de la

Vietnam,

Balcanes,

Irak,

DAESH,

fanatismo homicida y, de nuevo, lucha sucia contra el terror, por eso sabemos que Jefferson se equivocó cuando dijo aquello de que nunca más se quemarían libros. ¿Se equivocó también Voltaire, el otro polo de la Ilustración, cuando afirmó: «no habrá más tortura judicial en 2

CLAUDE, R., JABINE, Th.; “Exploring Human Rights Issues with Statistics, en, Human Rights and Statistics, Getting the Record Straight, University of Pennsylvania Press, 1992, p. 23.

3

STEINER, G., SPIRE., A.; La barbarie de la ignorancia, Taller de Mario Muchnik, 1999. 4

No nos podemos ocupar de la historia, rasgos y tipología de la tortura, ya que, nuestro interés concreto tiene que ver con la idea de eficacia. Para un estudio de esas interesantes cuestiones, vid., entre otros, TOMÁS y VALIENTE, F., La tortura judicial en España, Crítica, Barcelona, 2000. MELLOR, A., La torture. Son historie, son abolition sa réapparition au XXe siècle, Maison Mame, París, 1961; La Tortura, Estela, Barcelona 1964. LANGBEIN, J. H., Tortura and the Law of Proof, University of Chicago Press, Chicago, 1976. PETERS, E. La Tortura, Alianza, Madrid 1985. SAVATER, F.; MARTÍNEZ FRESNADA, G.; Teoría y presencia de la tortura en España, Anagrama, Barcelona 1982. FORNER, P.; Discurso sobre la tortura, Crítica, Barcelona 1990.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

135

CEFD

tortura (ineficacia como instrumento aberrante,

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

de la tortura parecen tener insolubles problemas relacionados con la eficacia.

ineficacia de la lucha contra ella) debe atenderse tanto al destino propio de las reflexiones racionales, como la preponderancia del mundo de las emociones y de ciertos imaginarios del orden contrarios a la razón que han reaparecido en una época en la que Umberto Eco cifraba el fin de una postmodernidad derrotada a sí misma por una suerte de nihilismo político paralelo a la extensión de las subjetividades más desbocadas.5

El principal problema relativo a la eficacia real (a la

efectividad) del derecho a no ser

torturado, en tanto que derecho humano de carácter absoluto, lo supone el hecho de que a pesar de su prohibición total o sin excepciones, siga habiendo casos de tortura en el mundo: aquí el balance del reciente informe de Amnistía Internacional (AI) no puede ser más preocupante: durante los últimos cinco años, se ha informado

Pero, aclaremos antes a qué nos referimos

sobre actos de tortura en 141 países, además,

más específicamente con «doble ineficacia de la

2015 ha sido el primer año en el que la tortura se

tortura».

ha extendido tanto como en la Segunda Guerra Mundial.6 En este punto, destaca el aumento de la preocupación acerca de los mecanismos de

2. ¿A qué nos referimos con «doble ineficacia de la tortura»?

supervisión y sanción del crimen de tortura y tratos inhumanos o degradantes.

Lo hemos adelantado ya: con «doble ineficacia», nos referimos a que tanto el recurso (ilegítimo pero real) a la tortura como la prohibición legal 5

No es baladí esta coincidencia, pues, como señalado recientemente, las representaciones artísticas de la tortura (sobre todo a partir de las imágenes grotescas y terribles de Abu Ghraib destapadas en 2004 por el soldado Joseph Darby) reflejan tanto el dolor y la humillación irreparable de la víctima como el entusiasmo frívolo de los verdugos. De ahí, por ejemplo, las bizarras imágenes de Jake y Dinnos Chapman. Sobre e impacto estético de la imagen, el libro de Stephen F. Eisenman The Abu Ghraib Effect, da cuenta del fenómeno de su impacto visual. ELIde la imagen van desde la fotografía con niños del canadiense Jonathan Hobin, hasta el estupendo artista de Xátiva, Artur Heras. GARCÍA CÍVICO, J., «Últimas imágenes de la tortura» Al revés y al derecho (Blog de InfoLibre). Sobre las razones de la exposición fotográfica, la insistencia en las imágenes y de los mismos abusos, vid., DANNER, M., «Tortura y verdad», Pasajes de pensamiento contemporáneo, Nº. 17, 2005.

La

segunda

ineficacia

que

resulta

predicable de la tortura, se refiere al terreno de su práctica real y fue prontamente señalada junto con las objeciones de tipo moral: la tortura es un hecho escandaloso, pero además es una falsa vía 6

AMNISTÍA INTERNACIONAL; Informe Amnistía Internacional 2015/2016. La situación de los derechos humanos en el mundo. Disponible en https://www.es.amnesty.org/en-queestamos/informe-anual/ Consulta del 7 de septiembre de 2016. Entre otros trabajos que reflexionan sobre esa tendencia, LA TORRE, M.; «La teoría del derecho de la tortura» Derechos y libertades, nº 17, 2007, pp. 71-87.; DE LUCAS, J.; «Un cáncer que crece: tortura y democracia», Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo nº. 17, 2005, pp. 41-46. VILLÁN DURÁN, C., «La práctica de la tortura y los malos tratos en el mundo. Tendencias actuales», en ARARTEKO, La prevención y erradicación de la tortura y los malos tratos en los sistemas democráticos, nº 7, 2004, p. 33- 116.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

136

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

Pero comencemos por el primer caso, el

para el esclarecimiento de los hechos, la mayoría

primer tipo de ineficacia es un problema que

de confesiones y autoinculpaciones no sólo no

aparece desde su positivación y que encaja bien

son legítimas, tampoco son fiables. Fue propio del

en esa fase de la historia de los derechos humanos

pensamiento de la Ilustración el intento de

caracterizada por la búsqueda de instrumentos de

someter a la razón y a una nueva visión del ser

control y supervisión de su efectividad- Human

humano, las instituciones y modelos sociales,

Rights

jurídicos y políticos; en este sentido se observó

Asociación para la Prevención de la Tortura, han

prontamente que aun cuando el recurso a la

puesto mucho énfasis en el control de este crimen.

tortura era más eficaz desde un punto de vista

Esta fase es primordial en el asunto que nos ocupa

inquisitivo e intimidatorio que las ordalías (que

y afecta a un problema universal.

Watch,

AI,8o

específicamente

la

también incluían dolor y sufrimiento físico), no dejaba de mantener una enorme similitud con ellas respecto al conjunto de su fiabilidad.7

3. 3. El problema universal de la eficacia del

Hoy, en el tipo de contexto en el que se

derecho a no ser torturado

vuelve a hablar de tortura y tras más de una

Efectivamente, en otros lugares hemos

década de la, así llamada, «lucha contra el terror»,

insistido en que la fase actual del desarrollo

pergeñada de sombras sobre el recurso a esta

histórico de los derechos humanos debería

práctica criminal, se debe dudar de que la tortura

caracterizarse por el desarrollo de instrumentos

sea un medio eficaz para luchar contra el

que redunden en su efectividad (o eficacia real).

terrorismo, o en el terreno procesal, un medio

De hecho, puede decirse que, en las últimas

eficaz para indagar en la verdad de los hechos a

décadas del pasado siglo, la discusión teórica dio

ellos vinculados. La tortura es un medio ineficaz

paso a un creciente interés por la cuestión

para la obtención de información fiable o para la

sociológico-empírica9. Esto es, una vez logrado el

consecución de confesiones que respondan a la realidad y apoyaremos con informes recientes, esta afirmación al final de este trabajo.

7

TOMÁS Y VALIENTE, F.; La tortura en España. Estudios históricos, Barcelona, Ariel, 1973, p. 216.

8

AMNISTÍA INTERNACIONA; Informe Amnistía Internacional 2015/2016., cit., p. 49 y ss. 9

En la década de los setenta y a la vista de los escasos avances sobre la adecuada medición de los derechos humanos, comenzó una literatura crítica específica, así, autores como Gupta, Jongman y Schmid, el informe Human Rights in Developing Countries, Charles Humana, James R. Scarritt, John F. McCamant, Russell Lawrence Barsh, Zehra F. Arat, James C. Strouse y Richard P. Claude, John Boli-Bennett, expertos del Instituto Danés de Derechos Humanos y los noruegos del Chr. Mechelen Institute, y muchos otros, propusieron mejoras y alternativas metodológicas

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

137

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

problemas típicos de la sociología de los derechos

consenso de fondo y la positivación jurídica,

humanos10.

desde un enfoque práctico, la situación real de los derechos humanos en el mundo apareció como prioridad. Esto fue así también para la tortura. ¿Qué países torturaban? ¿Cuántos casos? ¿Qué problemas de medición de planteaban? ¿Cómo podría medirse el esfuerzo, la voluntad de un Estado en disminuir los casos de tortura y tratos inhumanos o degradantes?

Por otro lado, la vigilancia de la tortura y la constatación de su resistencia a desaparecer ha sido una tarea a la que, entre otras organizaciones, se han ocupado AI, o, muy específicamente, tal como decíamos atrás, la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), ésta lleva décadas trabajando para dotar de eficacia a los mecanismos

nacionales

e

internacionales

Recientemente, se ha llamado la atención,

encargados de monitorear lugares de detención.

por ejemplo, sobre el hecho de que hay dictaduras

Actualmente, más de 80 Estados han ratificado,

que se acercan a los instrumentos de control y

como luego señalaremos, el Protocolo Facultativo

vigilancia del crimen de tortura, como resultado

de la Convención contra la Tortura de la ONU, y

de concesiones a grupos políticos capaces de

más de 40, el Convenio Europeo para la

ejercer algún tipo de presión, mientras que hay

Prevención de la Tortura, en ese contexto, la labor

dictaduras con menos casos de torturas que

de la APT (en lo que aquí nos interesa) ha

rechazan la Convención de Naciones Unidas

consistido, sobre todo, en la difusión de datos

sobre la Tortura; entre las causas parece estar el

sobre la eficacia de medidas de prevención de la

equilibrio de fuerzas en el estado; existe, pues, un

tortura. Por adelantar ya propuestas concretas, la

amplio

la

medida más importante apunta a la aplicación de

comprensión del funcionamiento institucional del

salvaguardas durante las primeras horas tras la

tipo de regímenes donde la tortura es un hecho

detención; la notificación a la familia y el acceso

recurrente, una perspectiva que se une a los

a abogado y médicos independientes también

campo

de

estudio

dirigido

a

tienen un impacto significativo en la reducción de casos

de

tortura.

La

investigación,

el

enjuiciamiento eficaz de los torturadores y la en la investigación cuantitativa sobre derechos humanos o creación de órganos independientes de monitoreo avanzaron hipótesis de trabajo empírico, se esforzaron, en definitiva, en mostrar los principales problemas conceptuales y sobre todo metodológicos que afectaban a la investigación en derechos humanos con indicadores. GARCÍA CÍVICO, J.; «¿Qué es un indicador de derechos humanos y cómo se utiliza?», Derechos y libertades, Año nº 15, Nº 24, 2011, p. 179.

10

RAYMOND VREELAND, J.; «Political Institutions and Human Rights: Why Dictatorships Enter into the United Nations Convention Against Torture», Human Rights Quarterly, Vol. 62., 2008, pp. 65-101.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

138

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

El problema elemental de la eficacia del derecho a

son otras claves. Muy recientemente, la APT ha

no ser torturado, el secretismo, parece imposible

trabajado en un proyecto sobre la doble ineficacia

de solucionar. Por poner un último ejemplo muy

a la que nos referimos en este trabajo: ¿qué

gráfico, en las fechas en las que terminamos este

medidas – si las hay – son eficaces para reducir la

trabajo, el diario New York Post, informa que

11

tortura y otros malos tratos y cuáles no?

En todo caso, a pesar de significativos progresos, como los que también recogen distintos informes de Naciones Unidas, la tortura sigue estando muy extendida. La violencia policial, el hacinamiento en prisiones, las condiciones inhumanas en centros de detención para solicitantes de asilo y demás tipos de violaciones son frecuentes en todo el mundo sin que sea posible hacerse una idea exacta de la proporción de este crimen en estos lugares. Inciden aquí problemas relativos a la medición de la tortura, el aumento de agentes y la sofisticación

Sadam Husein ordenó construir en su sótano de Nueva York una sala de torturas cuando llegó al poder, en 1979. Los servicios secretos del régimen, los Mujabarat, arrestaban allí mismo, en Nueva York, a iraquíes huidos, atraídos por el hecho de que se trataba de una delegación gubernamental. Los encerraban y sometían a vejaciones para conseguir que los familiares se entregaran. Por una terrible ironía, la sede de la residencia de la misión de Irak ante la ONU es un edificio contiguo a la sede de la The School of Practical Philosophy, justo enfrente del museo Metropolitano, en pleno centro de la ciudad.

legal bajo la que se esconden, la imprecisión de los indicadores y muchos otros factores, pues

4.

tanto para la tortura, como, sobre todo, para el

derecho a no sufrir torturas

caso de tratos inhumanos y degradantes, son relevantes los típicos problemas metodológicos de la estadística de derechos humanos, sobre todo la incidencia de rasgos como la severidad, de acuerdo con los análisis de Stohl, López y McCamant.12

Distintas

formas

de

ineficacia

del

La cuestión de la ineficacia de la tortura se puede abordar desde distintas perspectivas. Dado el carácter absoluto de su prohibición, una primera apunta, evidentemente, a la denuncia del número de casos. Esto es, a la distancia entre

11

CARVER, R., HANDLEY. L., (Eds.); Does Torture Prevention work?, Liverpool University Press, 2016. 12

McCAMANT J.; «A Critique of Present Measures of “Human Rights Development and an Alternative», Global Human Rights:

Public Policies, Comparative Measures, and NGO Strategies, V. P. NANDA, J. R. SCARRITT, and G. SHEPHERD, Jr. (eds.), Westview Press, Boulder, 1981, p.124.G. A. LÓPEZ, M. STOHL; “Problems of Concept and Measurement in the Study of Human Rights” en JABINE, Th. CLAUDE, R.;Human Rights and Statistics, cit, p. 216-234.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

139

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

casos, perfectamente oculta. Además, el clima de

abolición legal y abolición real. El artículo 3 de la

excepción

Declaración sobre la Protección de Todas las

mundiales, paradigmáticamente el caso del ahora

Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas

presidente electo de EEUU, Donald Trump, en las

Crueles, Inhumanos o Degradantes estipula que

que se defiende pública y abiertamente la tortura,

no podrán invocarse circunstancias excepcionales

sin que denuncias como las que lleva haciendo a

tales como estado do amenaza de guerra,

este respecto Human Rights Watch, estén

inestabilidad política o cualquier otra emergencia

sirviendo de mucho14. Es por ello, que, hay que

pública: todo caso de torturas es un caso de

insistir, como ha hecho entre nosotros el profesor

violación de derechos humanos.

Massimo La Torre en que el propio debate sobre

Como

hemos

señalado

en

otras

ocasiones13, el carácter absoluto de un derecho parece, en sí mismo, una garantía pues permite identificar todo acto de tortura como crimen. La ausencia de excepciones consolida, teóricamente, la expectativa legítima de no ser torturado. Si no hay supuestos en los que el acto resulta permitido, el crimen se hace inmediatamente evidente tanto a los actores, como a cooperadores y testigos. El conocimiento de un caso daría lugar, si las instituciones funcionan de forma correcta, a una denuncia. Pero sabemos que esto no es así, la clandestinidad, el carácter patibulario, el régimen de incomunicación, el hecho de que se produzca en sótanos, garajes, cárceles, lugares cerrados al público, confinamientos sin testigos, etc., hace que la tortura quede, en el más elevado número de 13

GARCÍA CÍVICO, J.; «El derecho a no ser torturado: status quaetionis»,, Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 2017, nº 25.

permite

declaraciones

de

líderes

la tortura es aberrante; al mismo tiempo, y sobre el secreto, tal como ha recordado Luigi Ferrajoli parece imprescindible en el terreno cívico, político y científico, romper el secreto y el silencio que rodean y sostienen a la tortura «porque el secreto es connatural a la tortura, es un elemento constitutivo y un factor decisivo de la misma. El secreto en el que se consuma la tortura es el principal factor de impunidad».15 Tenemos, además, tal como desarrollaremos después, el hecho de que el agente activo suele estar vinculado al poder de quien, en la famosa expresión de Weber detenta el monopolio de la violencia física legítima, mientras que la tortura la 14

HUMAN RIGHTS WATCH; «Trump’s National Security Choice Won’t Rule Out Torture». https://www.hrw.org/news/2016/11/18/us-trumps-nationalsecurity-choice-wont-rule-out-torture Visita del 15 de noviembre de 2016. 15

FERRAJOLI, L.; «La lucha contra la tortura: una batalla de la razón», Sin permiso, en http://www.sinpermiso.info/textos/lalucha-contra-la-tortura-una-batalla-de-la-razn Visita 1 de octubre de 2016.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

140

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

(indiciariamente) son fuerzas de seguridad, para

sufren personas en situación de desprotección,

que la investigación se considere efectiva se

personas perseguidas, huidas o en zonas de

requiere que los responsables de la investigación

combate, incluso civiles (en el caso de las torturas

no estén subordinados jerárquicamente, el médico

en «la lucha contra el terror» que son detenidas

forense es funcionario de la Administración y por

por

lo tanto no independiente (STEDH Martínez Sala

tener

o

«información

por

presumirse

relevante».)

En

que

tienen,

definitiva,

la

y otros contra España de 2 de noviembre de

existencia de casos de tortura, aunque resulte

2004). Otro ejemplo es la Sentencia de 2011,

obvio mencionarlo, es el primer formato de la

asunto Beristain Ukar, donde el demandante fue

ineficacia de este derecho.

arrestado por su participación en altercados

Otra forma específica de ineficacia del derecho a no sufrir tortura es la ausencia de una investigación eficaz ante denuncia de torturas: nuestro país ha sido sancionado en numerosas ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por no investigar de forma eficaz este crimen. La concesión de amparo, en los días en que termino este trabajo, por el Tribunal Constitucional, a una joven por una investigación sobre torturas cerrada en falso supone, otra vez, la constatación de que el trabajo de las fuerzas de seguridad y de los tribunales «no reflejan una investigación oficial eficaz como sinónimo

de

agotar

cuantas

posibilidades

razonables de indagación resulten útiles para aclarar los hechos».

callejeros violentos (kale borroka) estando cinco días en régimen de incomunicación. En su demanda, Beristain Ukar alegó haber sido víctima de sesiones de asfixia, vejaciones sexuales, amenazas de muerte y violación por parte de la Guardia Civil y afirma que, tras haberlo denunciado, realizaron

las con

autoridades

españolas

no

la

diligencia

la

debida

investigación correspondiente.16 En las últimas décadas, el TEDH, ha introducido en su jurisprudencia la «violación procedimental del art. 3 CEDH», circunstancia que se produce cuando, realizada la denuncia de malos tratos, las autoridades nacionales no han procedido a una investigación y efectiva. 16

En general, el TEDH ha subrayado la importancia de una eficaz investigación oficial interna de las denuncias relativas a tratos inhumanos y torturas. Cuando los responsables

MIRALLES RUIZ-HUIDOBRO, R. (Autora) / SAURA ESTAPÁ, J., (Coord.); «La jurisprudencia del Tribunal Europeo de derechos humanos relativa a España por torturas. Del terrorismo a la criminalización de la disidencia» Informe “El tiempo de los derechos· nº 31, 2013, p. 43. Sobre la evolución de procedimientos relacionados con la persecución de delitos de tortura y malos tratos en nuestro país, puede verse, AMNISTÍA INTERNACIONAL; España. Crisis de identidad: Torturas y malos tratos de índole racista a manos de agentes del Estado, Madrid, 2002.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

141

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

Memoria,

recoge

5.022

casos

de

torturas

La actualidad jurisprudencial del TEDH

policiales en Euskadi entre la represión de la

presenta situaciones muy distintas de supuestos de

dictadura franquista y 2014: el 46% de los

ineficacia, desde malos tratos infringidos por la

testimonios apuntan a la Policía Nacional,

policía, pasando por la indigna situación de las

mientras que otro 42% refiere a la Guardia Civil.

cárceles en algunos países, hasta casos de

También hay un 7% que señala a la Ertzaintza

extradición cuando la pena a ejecutar es la capital.

como responsable de los malos tratos17. Otros

Sobre el derecho a no sufrir tortura existe amplia

casos paradigmáticos son la política de las últimas

jurisprudencia que permite avanzar en una mayor

décadas del Estado de Israel contra detenidos

eficacia del derecho a no sufrir torturas, entre las

palestinos, y de EEUU con el cierre en falso de

más importantes de la pasada década: Öcalan

Guantánamo18.

contra Turquía, de 12 de marzo de 2003: se debe

extraordinaria por parte de la CIA19, (una forma

apreciar si los daños corporales han ocurrido

de

durante la detención, lo cual debe contrastarse con

cuestiones actuales en el debe de la eficacia de

las explicaciones de las autoridades policiales.

este derecho, como lo son el recurso a la

Esto no es solo un formato del principio de

desprotección abstracta de los detenidos bajo la

contradicción, sino que deriva del hecho de que las autoridades tienen la obligación de velar siempre por la integridad física de las personas detenidas. Sobre la carga de la prueba, otro factor de la ineficacia, incumbe en principio a la víctima acreditar la realidad de la vulneración material alegada, pero por la indefensión en que se encuentra la víctima, soledad, aislamiento, etc., en determinadas situaciones se invierte esta carga probatoria, debiendo el Estado facilitar suficientes y convincentes explicaciones en torno al hecho ocurrido. Relacionado con esto, la impunidad resulta otro formato de la ineficacia. En España, un reciente informe de la Fundación Euskal

Las

«subcontratación

prácticas de

la

de

rendición

tortura»)20

son

17

EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA; http://www.euskalmemoria.eus/es/Noticias/20160318/Los_casos_ de_tortura_verificados_superan_los_5.000 Visita del 14 de noviembre de 2016. 18

AMNISTÍA INTERNACIONAL; «Nuevos testimonios de torturas en Guantánamo», Informe, nº. 77, 2006, pág. 20. Sobre esta cuestión la literatura es prolija. Vid, entre otros, DE LUCAS, J.; «Contra la impunidad y la tortura en las cárceles de Guantánamo e Iraq», Temas para el debate, nº. 116 (jul), 2004, pp. 10-12. 19

WEISSBRODT D., BERGQUIST A.; «Extraordinary Rendition: A Human Rights Analysis», Harvard Human Rights Journal, vol.19, 2006, p. 124. RAMÓN CHORNET, C.; «Las prerrogativas de la CIA en la eliminación de presuntos terroristas y en la práctica de la tortura», en Revista Española de Derecho Internacional, vol. LVI/2004, pp. 542-545. 20

KALECK W.; «Justice and accountability in Europe: discussing strategies», CIA – “Extraordinary Rendition” flights, torture and accountability – a European Approach, European Center for Constitutional and Human Rights, Second Edition, 2008, p. 15. A este respecto, me parece recomendable el reciente trabajo de máster, GARRIGUE J.; «La cuestión de la tortura por parte de los Estados Unidos en el contexto de la guerra contra el terrorismo El debate jurídico en torno a la fuerza normativa de las palabras», dirigido por Félix Vacas Fernández y José Manuel Rodríguez Uribes, Universidad Carlos III, 2014.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

142

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

de Abu Ghraib en 2004. CACI fue contratado por

expresión de «combatientes enemigos ilegales» o

EEU para brindar «servicios de interrogatorio»,

el declive de los mecanismos de jurisdicción

en la demanda, cuatro hombres iraquíes afirman

internacionales. De forma muy directa, habría que

haber sido sometidos a descargas eléctricas,

incluir los repetidos casos de indultos a guardias

rotura de huesos en temperaturas extremas

civiles, pero también, de nuevo, el recurso a

acompañadas de abusos sexuales.23 ¿Cómo es

compañías privadas, del tipo de los contratistas

posible que civiles de una empresa privada

norteamericanos. Toda esta sofisticación de los

participen en la parte más sensible de estas

agentes infractores problematiza, como dijimos,

operaciones, la que tiene que ver con el trato a

la cuestión de la cuantificación de la tortura y de

personas detenidas? La historia es más amplia: en

malos tratos. La

21

el clima de urgencia y excepción que siguió a los

responsabilidad

de

empresas

privadas por delitos de tortura no sólo supone una dificultad que afecta a la metodología de los sistemas de medición de la efectividad de los derechos humanos en lo que tocante a la cuestión de la agencia sino que es también un tema de extraordinaria actualidad 22. En las fechas en las que acabamos este trabajo, un tribunal federal estadounidense ha reabierto el proceso

judicial

contra

el

contratista

militar CACI. La demanda acusa a la contratista de dirigir y participar en las torturas de la cárcel

atentados del 11 de septiembre de 2001, proliferaron empresas privadas y servicios sobre vigilancia de emplazamientos estratégicos tales como centrales nucleares, puertos y aeropuertos. El negocio preexistente a los atentados comenzó a tener una amplia demanda bajo la que crecieron compañías como CACI o Blackwater que no ofertaban sólo ese tipo de protección, sino una tan inquietante como polémica labor para-militar. De acuerdo con datos oficiales, en 2006 había en Irak más de 100.000 contratistas militares de diversas nacionalidades

prestando

servicios

al

Departamento de Defensa de los EEUU (sin 21

Otro problema que tiene que ver con la eficacia son las extradiciones de personas condenadas a pena de muerte (Caso Bader y otros contra Suecia). El TEDH entiende que la pena capital no es contraria a priori ni al art. 2 ni 3 CEDH lo cual impide considerara trato inhumano o degradante. 22

AYMERICH, I.; «Orígenes ideológicos de la distribución de responsabilidades públicas y privadas en la garantía de los derechos humanos», en ZAMORA, F. J., GARCÍA CÍVICO, J., SALES PALLARÉS, S., (Eds.); La responsabilidad de las multinacionales por violaciones de derechos humanos, Cuadernos Democracia y Derechos Humanos, Universidad de Alcalá, Madrid, 2013, pp. 21-40.

contar a posibles subcontratados). Un número, recordémoslo, mucho mayor que durante la Guerra del Golfo (10.000 aproximadamente), de hecho, a principios de 2008 eran ya más los 23

ROSEMANN, N.; «The Privatization of Human Rights Violations – Business’ Impunity or Corporate Responsibility? The Case of Human Rights Abuses and Torture in Iraq», Non-State actors and international law, 5, 2005, pp. 77-100.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

143

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

interesa aquí, entre 2003 y 2004, al menos seis

contratistas empleados en Irak por los EE.UU.

contratistas de CACI y Titan Corp, fueron

que soldados de ese país, pues que se estimaba

señalados en el escándalo de torturas y vejaciones

que la cifra total había ascendido a 190.000.

en Abu Ghraib. Al año siguiente, se hizo público

Tanto el coste como la importancia de esta

un video donde unos contratistas de Aegis

inversión son tan llamativos como preocupantes:

disparaban impunemente a conductores iraquíes

de acuerdo con un informe del Congreso de los

mientras sonaba música de Elvis Presley.24

Estados Unidos, un 20% del dinero gastado por su país en Irak en el periodo 2003 - 2007, aproximadamente 85.000 millones de Su relación es muy estrecha con el gobierno local y las fuerzas de la coalición. En junio de 2004, Paul Bremer justo antes de abandonar la jefatura de la Autoridad Provisional de la Coalición firmó la Orden número 17, que definía en el anexo 4 el estatus jurídico de los contratistas en Irak, ésta permitía que los contratistas no estuvieran sujetos a las leyes iraquíes, gozando de inmunidad frente a procesos locales siempre y cuando se ajustaran a lo establecido en su contrato, en octubre de 2007, un mes después de la muerte de 17 civiles, a manos, presumiblemente de hombres de estas empresas, el gobierno iraquí aprobó una ley para retirar su inmunidad

Por último, una perspectiva de enorme actualidad, apunta a la sociedad civil. Si a finales de siglo, la opinión pública, como exponente de un estado de conciencia general, se mostraba contraria a estos delitos de Estado, hoy, la escasa repercusión política de los escándalos señalados arriba,

más

las

conclusiones

de

estudios

sociológicos, hablan de una relajación de la condena social. Si la tortura es aún respaldada e incluso demandada por un porcentaje nada desdeñable de la población, es por el enganche, por el «marco», que conecta con una forma de comprender el mundo, el poder, el derecho y la vida cotidiana25. La permisibilidad está afectada por argumentos, realmente perversos, según los cuales, los torturadores se presentan como servidores responsables del Estado: es la tesis

Los hechos más polémicos han tenido que

defendida explícitamente por la administración

ver justamente con casos de asesinatos, tratos

del presidente Bush26. Regresemos ahora al

inhumanos y torturas. Desde los primeros meses de la ocupación de Irak, han sido varios los acontecimientos de extrema gravedad en los que empresas

militares

privadas

se

han

visto

involucradas. En primer lugar y en lo que más nos

24

«Irak expulsa a la principal compañía de seguridad privada de EE UU», El País, 18/09/2007. 25

G. LAKOFF, M. JOHNSON; Metáforas de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid, 2001. 26

No es este el lugar para desarrollarla y remitimos a los tempranos trabajos de Massimo La Torre. LA TORRE, M., «La

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

144

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

de una estrategia amplia de prevención de la

contexto más general, ¿cuáles son las principales

tortura exige adoptar un enfoque integrado,

vías para evitar y perseguir la tortura?

compuesto por tres elementos interrelacionados: a) marco jurídico que prohíba la tortura; b)

5.

Lucha por la eficacia del derecho a no

sufrir torturas: vías y mecanismos En primer lugar, dado que la tortura es un

aplicación efectiva de dicho marco jurídico; c) mecanismos de monitoreo del marco jurídico y su aplicación.

crimen, la lucha por su eficacia puede enfocarse

En general, la eficacia puede situarse en

de acuerdo con las directrices generales relativas

dos momentos distintos: antes y después de la

a la prohibición y persecución de los delitos.

comisión de la tortura. Esto, es el diseño de la

Aquí, de acuerdo con las Directrices de las

eficacia resulta de la combinación de mecanismos

Naciones Unidas para la prevención del delito

reactivos

(resolución 2002/13 del Consejo Económico y

mecanismos preventivos que actúen sin necesidad

Social, párr.3.), la prevención del delito «engloba

de

las estrategias y medidas encaminadas a reducir el

constitutivos de tortura o malos tratos. En este

riesgo de que se produzcan delitos y a intervenir

sentido preventivo destaca, por ejemplo, el

para influir en sus múltiples causas». De acuerdo

Comité Europeo para la Prevención de la Tortura

con la Guía operacional para las Instituciones

o Tratos Inhumanos y Degradantes28 porque

Nacionales de Derechos Humanos27, el desarrollo

según el Convenio Europeo para la Prevención de

que

que

actúan

medien

ex

post

hechos

facto,

con

presuntamente

la Tortura, su labor consiste en examinar in situ, teoría del derecho de la tortura» Derechos y libertades: Revista del mediante visitas, el trato a personas privadas de Instituto Bartolomé de las Casas, nº 17, 2007, pp. 71-87. Id., «Amistades peligrosas. Tortura y derecho», Derechos y Libertades, nº 28, Época II, enero 2013, pp. 25-38. Para un recorrido de la argumentación de tipo apologético pueden verse, entre otros: DERSHOWITZ, A. D.; «Is there a torture road to freedom?», Los Angeles Times, 8/11/2001. Id., Why Terrorism Works. Understanding the Threat, Responding to the Challenge, Yale University Press, 2002; POSNER R.A., «The Best Offense», The New Republic, 2 de septiembre 2002. YOO, J., The Powers of War and Peace, University of Chicago Press, Chicago, 2005. 27

Recordamos que las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) son órganos estatales con un mandato legislativo de proteger y promover los derechos humanos. KJÆRUM, M., «What is a national human rights institution?», vid. http://www.humanrights.dk/about+us/what+is+a+nhri (visitada el 15/4/ 2014). En nuestro país, la práctica ha sido establecer una única institución en la que se combinan la vigilancia de los derechos humanos y las funciones tradicionales del Defensor del Pueblo, sobre el papel de esta figura como INDH puede verse,

libertad para reforzar su protección contra torturas o malos tratos. Además, y aunque la esbocemos como una afirmación también general, podemos convenir en que el ciudadano tiene que estar REIF, L. C.; The Ombudsman, Good Governance and the International Human Rights System, Leiden, Países Bajos, Martinus Nijhoff Publishers, 2004. 28

MALINOWSKI, J.; «El papel del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura», ARARTEKO, La prevención y erradicación de la tortura y malos tratos en los sistemas democráticos, cit., pp. 169-185.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

145

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

se cuenta con órganos específicos (creados a

dotado de resortes jurídicos para que las

través de tratados) así, el Comité de Derechos

prohibiciones sean eficaces.

Humanos29 (en lo que respecta al Pacto

A su vez se distinguen dos tipos de prevención: directa e indirecta. El objetivo de la prevención directa es crear un entorno en el que sea improbable que ocurra la tortura. La prevención indirecta tiene lugar después de que ya hayan ocurrido casos de tortura o tratos crueles y se centra en evitar la repetición de esos actos. Junto a la insistencia en el carácter absoluto de la prohibición de la tortura y su contracara, la tipificación como crimen de toda conducta que la infrinja, otro paso para obtener un marco de eficacia

apuntó

pronto

a

la

creación

de

Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966), el Comité contra la Tortura (para la supervisión de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Inhumanos y Degradantes de 1984) y el Subcomité para la Prevención de la Tortura (por el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 2002). En tercer lugar, por lo que toca a los mecanismos de control de la tortura, en el ámbito de Naciones Unidas, tenemos, en el seno de los procedimientos especiales, al Relator Especial sobre la tortura.

organismos de supervisión. Entre los principales

La Convención de las Naciones Unidas

mecanismos tenemos los establecidos en virtud

contra la Tortura impone a los Estados parte la

del Consejo de Derechos Humanos y que se

obligación de prevenir la tortura y otras formas de

aplican a todos los Estados («órganos creados en

tratos crueles, de acuerdo con el artículo 2.1 «todo

virtud de la Carta») y los establecidos por tratado

Estado

concreto («órganos creados en virtud de un

administrativas, judiciales o de otra índole

tratado»), que se aplican únicamente a los Estados

eficaces para impedir los actos de tortura en todo

que lo han ratificado. En relación con los

territorio que esté bajo su jurisdicción). Su

primeros, entre los adoptados en Naciones

Protocolo Facultativo crea un mecanismo para

Unidas, destacan pronto el Consejo de Derechos

asistir a los Estados partes a cumplir estas

Humanos, Examen Periódico Universal y los Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos, pues tienen como fin la elaboración investigación

de de

normas

de

violaciones

prevención/ de

derechos

humanos y éstas incluyen la tortura; pero, además

Parte

tomará

medidas

legislativas,

29

De acuerdo con la jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos, en particular Rodríguez c. Uruguay, Comunicación Nº 322/1988 o Vladimir Sathasivam y la Sra. Parathesi Saraswathi c. Sri Lanka, Comunicación Nº 1436/2005, las denuncias de tortura deben ser investigadas en forma expedita, imparcial y eficaz, incluso en ausencia de denuncia formal, y «la investigación de los delitos debe orientarse tanto a determinar la naturaleza y circunstancia de los hechos denunciados como la identidad de las personas que en ellos puedan haber participado».

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

146

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

examina quejas de un estado parte sobre

obligaciones estableciendo un sistema de visitas

violaciones de otro e incluso comunicaciones

periódicas a lugares de detención por órganos

individuales. Sobre las últimas novedades del

30

internacionales y nacionales independientes . En

Comité, y en lo que a España se refiere, el

este apartado, un reciente trabajo sobre la

informe de 2015 insistió en que, después del

efectividad de las medidas recogidas en los

examen efectuado seis años atrás (2009), nuestro

informes de los Estados parte, concluye que estos

país sigue mostrando carencias en sus medidas

se asumen con muy diferentes niveles de

contra los malos tratos, las penas crueles y las

exigencia y compromiso, influyendo cuestiones

torturas. Entre las principales críticas, se señalan

geográficas “de vecindario”, las fechas de firma e

detenciones incomunicadas de hasta 13 días, uso

incorporación a los mecanismos de la Convención

excesivo de la fuerza por parte de Policía y

o, sobre todo, de desarrollo de la democracia (y

Guardia Civil en manifestaciones y controles

31

de instauración de ésta).

fronterizos, repatriaciones indiscriminadas (sin

Por su parte, el Comité contra la Tortura es el principal órgano supervisor de la aplicación correcta de la Convención contra la Tortura. El Comité está compuesto de diez expertos que deben ser nacionales de los Estados Partes, elegidos por éstos en votación secreta. Su mandato dura cuatro años y puede renovarse. Los Estados Partes tienen la obligación de presentar un informe al Comité cada cuatro años, en el que indiquen las medidas que han adoptado. El Comité

emite

informes

periódicos

con

recomendaciones, además investiga infracciones, 30

SANZ-DÍEZ, M.; «El concepto de Tortura en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984», en GARCÍA VALDÉS, C., VALLE, M et al. (Coords.); Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat / Vol. 2, 2008, pp. 2265-2284. 31

CREAMER, C., SIMMONS, B.; «Ratification, Reporting, and Rights: Quality of Participation in the Convention against Torture», Human Rights Quarterly, Vol. 37, Num. 3, 2015, pp. 579-608. |

conocer sus posibles consecuencias) y nula investigación de los crímenes del pasado. En uno de los últimos informes, se pidió aprovechar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para

garantizar,

entre

otros

derechos,

la

posibilidad de elegir a un abogado o un médico de confianza, dos medidas que como vimos en los primeros epígrafes, inciden en la eficacia de este derecho. De igual modo se instó a grabar todas las actuaciones policiales. Es interesante, señalar que, en este informe de 2015, el Comité se refirió también, aunque sin citarlas, a las «devoluciones en caliente», y en general a la expulsión y extradición de personas sin saber si existe peligro de que sufran daños en sus países de origen32. 32

Se criticó también el «uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y la Guardia Civil en controles fronterizos y manifestaciones». Actitudes que, según este organismo, quedan impunes por falta de medidas de prevención y mecanismos de

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

147

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

hecho de que los EEUU no ha creado mecanismos

El Subcomité para la Prevención de la Tortura y

nacionales de prevención efectiva, ni consentido

Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

que el Subcomité examine las condiciones de

Degradantes, se estableció por el artículo 2 del

detención de las personas internadas de acuerdo a

Protocolo Facultativo de la Convención contra la

lo establecido en este Protocolo Adicional que no

Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,

ha ratificado. Entre otros procedimientos, habría

Inhumanos o Degradantes (adoptado en 2002 y

que incluir, el examen periódico universal,

con entrada en vigor en 2006) y realiza visitas a

mecanismo operativo desde 2008, en el que una

lugares donde haya personas privadas de libertad

vez cada cuatro años se examina la situación de

en Estados Parte del Protocolo Facultativo,

los derechos humanos en todos los Estados

examina el trato recibido por las personas

Miembros de las Naciones Unidas: visitas a

recluidas y recomienda al gobierno del país

centros de detención. campañas de concienciación

medidas para mejorar el trato; asiste y asesora a

pública, capacitación de funcionarios públicos,

los Estados para el establecimiento, constitución y

normas generales sobre eficacia de derechos

funcionamiento de órganos nacionales para la

humanos33, etc.

prevención de la tortura (mecanismos nacionales de prevención), o ayuda a los mecanismos ya existentes a reforzar funciones en materia de privación de libertad, así como competencias e independencia.

Este

nuevo

instrumento

se

justificó en su momento porque se requerían medidas adicionales y efectivas en la lucha contra las prácticas de tortura y otros malos tratos. Justamente, uno de los problemas actuales referidos a la eficacia del derecho a no ser torturado tiene que ver, precisamente, con el

Junto

al

sistema

convencional

de

protección se encuentra el trabajo de los Relatores Especiales, expertos en diferentes aspectos de la tortura cuyas recomendaciones complementan las resoluciones del Comité. El Relator Especial sobre la tortura es un experto independiente que informa al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General. Su papel es lograr que los gobiernos participen en los diálogos sobre denuncias de tortura dignas de crédito y realicen

supervisión. El informe recuerda que algunos agentes llegaron a ser indultados. La ONU consideró que el delito de tortura, tal como viene recogido en el Código Penal, está poco desarrollado y las penas «siguen sin ser adecuadas teniendo en cuenta su gravedad. GINÉS SANTIDRIÁN, E.; «La prevención de la tortura en Europa: el Comité Europeo para la prevención de la tortura» en FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, P. A, (Coord.); La obra jurídica del Consejo de Europa: (en conmemoración del 60 aniversario del Consejo de Europa), 2010, pp. 649-664.

33

De acuerdo con la resolución 60/147 de la Asamblea General de 16 de diciembre de 2005), se deberían adoptar las siguientes medidas: a) fortalecer la independencia del poder judicial; b) establecer mecanismos de denuncia eficaces y accesibles; c) garantizar el acceso a la asistencia jurídica y letrada gratuita; d) Investigar de manera expedita y eficaz las denuncias

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

148

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

catálogo de horrores se añade violencia sexual, 34

visitas de investigación de los hechos . Por citar

introducción de objetos en genitales y violaciones

uno de los últimos informes más preocupantes,

múltiples y reiteradas. Tampoco la persecución

para el último Relator, el caso de México es

está resultando eficaz pues en su informe se

sumamente preocupante, al aumento de casos

destaca que entre 2005 y 2013 solo hubo cinco

(algo señalado por AI México) se añaden

sentencias condenatorias por torturas. Uno de los

denuncias sobre impasividad de actores civiles

motivos sobre esta falta de eficacia apunta a que

(médicos, conductores, etc.) un indicador de la

ni los registros de detención ni los exámenes

profundidad del problema de la tortura. En

médicos recogen bien los abusos.

México, hay evidencias de la participación activa de

fuerzas

policiales

de

casi

todas

las

jurisdicciones y de las fuerzas armadas, «pero también

de

la

tolerancia,

indiferencia

o

complicidad por parte de algunos médicos, defensores públicos, fiscales y jueces». En sus

Además, en lo que toca al segundo aspecto de nuestro título, su eficacia (la de estos terribles crímenes y abusos), de acuerdo con el informe: «De más de 8.000 personas arraigadas desde 2008, sólo el 3,2% habría recibido condena».

recomendaciones relativas a la eficacia en la vertiente preventiva, el relator pide que se ponga

6.

fin al uso de la fuerza militar en tareas de

derecho

seguridad pública. También exige la eliminación del «arraigo», la polémica figura que permite, en el curso de una investigación por crimen organizado y con orden judicial, mantener encerrada 40 días (prorrogables) a una persona mientras se decide si se presentan cargos penales. guerra contra el narco, pues expone al detenido a torturas. A veces, indica el informe del relator, las torturas acaban en la muerte, y esta viene seguida de la desaparición. En el caso de las mujeres, al 34

El Relator Especial no tiene derecho automático a realizar una visita de investigación de hechos a un país (a diferencia del Subcomité para la Prevención de la Tortura establecido en virtud del Protocolo Facultativo), sólo las puede realizar por invitación de un gobierno.

Medidas que redundan en la eficacia del

En primer lugar, cabe recordar que como condición necesaria (aunque no suficiente), el marco jurídico de cada país brinda el fundamento de cualquier estrategia eficaz de prevención de la tortura.

Dicho

marco

incluye

los

tratados

internacionales que haya ratificado el Estado, así como la legislación interna, promoción de la ratificación

de

tratados

internacionales

relacionados con la tortura y en particular la Convención contra la Tortura (incluidos los artículos 21 y 22), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo,

tratados

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

regionales,

etc.

La 149

CEFD

promoción de reformas internas, tales como la tipificación de la tortura como delito en el código penal (de conformidad con el artículo 1 de la Convención) o el establecimiento en la legislación penal de la inadmisibilidad de las pruebas obtenidas mediante tortura forman parte también de esas medidas iniciales. Asimismo, cabe recordar de nuevo, que hoy, incluso más que en el pasado, redundan en la eficacia del derecho a no sufrir torturas la existencia de una legislación sobre jurisdicción universal que permita a un Estado enjuiciar en su territorio los crímenes de tortura con independencia de si el delito se ha cometido dentro o fuera de sus fronteras y sin importar la nacionalidad o el país de residencia del presunto/s perpetrador/es, o, en relación con esto, que se pueda extraditar al presunto criminal por delitos de torturas a otro Estado capaz (y que esté efectivamente dispuesto) a enjuiciar ese delito.

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

independientes, la comparecencia ante juez o la comunicación del lugar donde se está detenido.35 En el contexto europeo y en caso de España, el Comité para la Prevención de la Tortura ha recomendado

la

reducción

de

plazos

de

incomunicación (que no superen un máximo 48 horas), la realización de exámenes médicos por parte de médicos de confianza (a la elección del detenido) y la obligación de informarle a ese respecto), la conveniencia de un formulario específico para los médicos. Se recuerda que no todos los malos tratos dejan marcas visibles, con lo que, para aumentar la eficacia de las medidas preventivas y sancionadoras, cabría incluir la valoración de la credibilidad de las personas, más allá de que haya o no evidencias físicas. Se ha recomendado también a nuestro país, la creación de órganos independientes (distintos de la policía y guardia civil) encargados del seguimiento e investigación de quejas formuladas contra agentes de esos cuerpos: «ese órgano debería tener la

En este mismo ámbito interno, hay

facultad de instigar procedimientos disciplinarios

medidas recurrentes que favorecen la efectividad

y, en caso necesario, referir asuntos a la autoridad

del derecho a no sufrir tortura que tienen que ver

judicial competente»36

con las recomendaciones generales del Comité contra la Tortura, en lo que toca a las garantías básicas como la asistencia médica y letrada

35

Observación General Nº20 del Comité de Derechos Humanos relativa a la prohibición de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (art. 7). ZÚÑIGA LÓPEZ, L., «Instrumentos jurídicos para prevenir la tortura y los tratos inhumanos y degradantes» en ARARTEKO, La prevención y erradicación de la tortura y los malos tratos en los sistemas democráticos, Colección «Jornadas sobre derechos humanos» nº 7, 2004, pp. 117-168. 36

MALINOWSKI, J., «El papel del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura», ARARTEKO, La prevención y

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

150

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

agentes de policía como de magistrados de la

Otras medidas en las que coinciden la

acusación pública, asegurada por la simultánea

totalidad de instituciones mencionadas, es la

presencia del abogado defensor. De acuerdo con

sustracción al secreto, a la invisibilidad, del

Ferrajoli, «quienes interrogan, en suma, a una

cuerpo del detenido. En primer lugar, mediante

persona privada de la libertad, ni siquiera

una más rígida limitación de los poderes de

deberían acercarse a ella sin la presencia del

detención de la policía, tanto respecto de su

defensor. Su cuerpo, su identidad, deberían ser

ejercicio como de la duración de la misma. En

sagrados para los funcionarios públicos a los que

segundo lugar, la prohibición de que el arrestado

se confía el detenido»38.

sea interrogado por agentes de policía antes de serlo por magistrados, y sobre todo, sin la presencia de abogado defensor. Es la restricción de la libertad personal sin garantía de defensa ni controles jurisdiccionales la que ofrece el lugar y la ocasión privilegiados para la tortura y actos de violencia sobre las personas arrestadas37.

Los

siguientes

procedimientos

de

detención se centran específicamente en la privación de libertad por efectivos de policía, en ellos se establecen prácticas recomendadas por mecanismos internacionales y regionales y los recoge la Guía Operacional para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos para el caso

Las principales garantías contra tales

de

torturas.39

Así,

se

recuerda

que

el

abusos están constituidas, en suma, a) por la

mantenimiento de registros oficiales constituye

reducción de la duración de la detención o de la

una garantía fundamental. Permiten constatar la

custodia preventiva al tiempo estrictamente necesario antes del interrogatorio por parte del magistrado; b) por la no admisión en juicio, por tratarse de prueba ilícita, de cualquier testimonio o confesión extraídos por la policía o sin la presencia del defensor; c) por la máxima transparencia

de

cualquier

contacto

entre

detenidos e interrogadores, tanto si se trata de erradicación de la tortura y malos tratos en los sistemas democráticos, cit., pp. 181-182 37

Guía operacional para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, cit. p. 33

38

FERRAJOLI, L.; «La lucha contra la tortura: una batalla de la razón», cit., p 8 y ss. 39

A su vez, tiene que ver con los argumentos del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico que en 2006 adoptó unas normas de procedimiento en relación con los interrogatorios –las Normas Mínimas para los Interrogatorios– que fueron elaboradas por su Consejo Asesor de Juristas. Véase Sr. C. c. Australia, Comité de Derechos Humanos, Comunicación Nº900/1999, dictamen aprobado el 28 de octubre de2002; y Albert Wilson c. Filipinas, Comité de Derechos Humanos, Comunicación Nº868/1999, dictamen aprobado el 30 de octubre de 2003. También en su Observación general Nº20, el Comité de Derechos Humanos establece que «con el fin de garantizar la protección efectiva de los detenidos, los presos deben ser mantenidos en lugares oficialmente reconocidos, y para que sus nombres, así como los de las personas responsables de su detención, figuren en registros a disposición de las personas interesadas, incluidos parientes y amigos» (párr. 11). Guía operacional para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, cit., p. 34 y 35.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

151

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

las visitas regulares y sin previo aviso a todos los

ubicación de cualquier persona durante el período

centros de detención por órganos de supervisión

de detención, así como asegurar que se han

independientes contribuyen a evitar que se

seguido los procedimientos de detención. El

desarrolle una cultura de secretismo y ofrecen una

registro de los detenidos se debería llevar a cabo

importante

en todos los lugares de detención y comisarías de

privadas de libertad. Sobre el Protocolo de

policía y las partes interesadas deberían tener fácil

Estambul41, éste también tiene como objeto que

acceso a ellos. Por otro lado, los vacíos e

los

incoherencias en las menciones de los registros

fundamentales

pueden alertar a los equipos de vigilancia sobre

individuos contra la tortura: una documentación

posibles riesgos de tortura o tratos crueles.

eficaz capaz de sacar a la luz las pruebas de

Paralelamente, y como recoge la misma Guía, el

torturas y malos tratos de manera que se pueda

interrogatorio y la custodia deberían estar a cargo

exigir a los torturadores que den cuenta de sus

de

actos42.

órganos

apuntan

al

diferentes. código

interrogatorios:

de

duración

Otras

observaciones

conducta permisible

para de

los la

entrevista, períodos de descanso, paradero e identidad de las personas que deben estar presentes durante la entrevista. Como se señala, el proceso de elaboración de ese código parece útil en sí mismo puesto que insta a personal policial a considerar qué prácticas resultan apropiadas y eficaces para su trabajo en las coordenadas

salvaguardia

Estados

Por

utilicen para

para

uno la

mencionar,

las

de

los

protección

una

vía

personas

medios de

los

indirecta

relacionada con el comercio y los agentes civiles (la peligrosa normalización de la que hablábamos atrás), este año (2016) la UE ha adoptado una nueva normativa sobre productos que pueden ser usados para aplicar la pena capital, tortura o castigos

degradantes

para

prevenir

que

exportaciones europeas contribuyan a violaciones

axiológicas en las que nos estamos moviendo. Por lo que respecta a grabaciones de vídeo y/o audio de los interrogatorios, básicamente se coincide en que la grabación de audio o vídeo no sólo aporta una mayor transparencia al proceso de los interrogatorios, sino que también puede suponer importantes ventajas para la policía40. Finalmente, 40

Derechos Humanos, cit., p. 34 y 35 41

Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. R/P/PT/8/Rev.1, Naciones Unidas, 9 de agosto de 1999. 42

Los Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes se anexaron a la resolución 55/89 de la Asamblea General, de 4 de diciembre de 2000, y a la resolución 2000/43 de la Comisión de Derechos Humanos, de 20 de abril de 2000, ambas aprobadas sin votación.

Guía operacional para las Instituciones Nacionales de

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

152

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

Parlamento y los Estados miembros deben ahora 43

de derechos humanos en países ajenos a los 28 .

garantizar

Se trata de la reforma del Reglamento (CE) No

concebidos para infligir sufrimiento no se

1236/2005 del Consejo de 27 de junio de 2005

exhibirán ya en ferias comerciales de la UE ni

sobre comercio de determinados productos que

serán promocionados en Internet por empresas de

pueden utilizarse para aplicar la pena de muerte o

la UE.

infligir tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes44. Hasta solo unos meses, y como se habían ocupado de denunciar AI y Fundación de Investigación Omega, las empresas se beneficiaban del comercio de material pensado para causar dolor y sufrimiento humano (cadenas para tobillos y porras con púas, que puede convertirse fácilmente en instrumentos de tortura). En lo que afecta a la ineficacia de las medidas contra la tortura, sobresale, el hecho de que aún hay empresas con sede en la UE que promuevan abiertamente el material en ferias de armas, exposiciones e Internet dentro de la UE, cuando la importación y exportación de ese

Otras

que

los

reformas

productos

del

prohibidos

proyecto

de

Reglamento que Al y Omega apoyaron y afectan a nuestro objeto de estudio son: la prohibición expresa del tránsito por la UE de material concebido específicamente para infligir tortura o malos tratos o llevar a cabo ejecuciones; la prohibición de actividades de corretaje de las empresas con sede en la UE con productos prohibidos que no tocan suelo de la UE; establecimiento de un procedimiento de urgencia que permita a la UE aplicar con mayor rapidez medidas de control ante nuevos tipos de material que se consideren intrínsecamente abusivos. A

material están prohibidas45. La Comisión, el

nuestro juicio resulta también importante que se



policía y las fuerzas de seguridad de todo el

43

La regulación diferencia entre artículos que únicamente pueden ser empleados para aplicar la pena capital o tortura, como guillotinas o sillas eléctricas, y otros productos que pueden tener otros usos legítimos además del castigo, como ciertas sustancias químicas.

prohíba a las empresas de la UE impartir a la mundo capacitación en técnicas que quepa calificar de tortura u otros malos tratos.

44

El Reglamento (CE) 1236/2005 del Consejo es el único7. mecanismo regional jurídicamente vinculante del mundo, establecido para combatir el comercio de dispositivos para la “aplicación de la ley” sin otro uso práctico que infligir tortura u otros malos tratos o llevar a cabo ejecuciones y para controlar el comercio de dispositivos que pueden tener un uso legítimo pero a los que se puede dar fácilmente un uso indebido con tales fines. 45

Por ejemplo, en el salón Milipol de París de noviembre de 2015 se distribuyeron catálogos donde se promocionaba material prohibido, como esposas para pulgares, porras con púas y grilletes con pesos, e incluso se expusieron físicamente durante el evento un juego de esposas para tobillos con pesos y un escudo con púas.

A fecha de 28 de septiembre, el sitio web de la empresa alemana PKI Electronic Intelligence GmbH seguía anunciando esposas aturdidoras de 60.000 voltios con el escalofriante eslogan de “¡Jamás se ha visto detener tan rápidamente a alguien que intenta fugarse!”.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

153

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

tenemos que ésta provoca información poco

7. A modo de cierre: un círculo perverso, otra

fiable: más confesiones que confesiones veraces.

ineficacia de la tortura

Tras la reaparición extensa y virulenta de

La ineficacia del método del tormento como

instrumento

procesal

encaminado

al

esclarecimiento de los hechos, o de la verdad, fue pronto señalada por autores de nuestro entorno vinculados la Ilustración (Beccaria, Filangieri, Voltaire, Lardizábal, Meléndez Valdés). Fue en ese contexto de racionalización de la sociedad y del derecho donde se denunció la inmoralidad y la ineficacia de la tortura y se propuso su desaparición a través de una serie de medidas que serán aplicadas, tal como señala Tomás y Valiente,

ya

en

el

estado

liberal46.

La

determinación de la culpabilidad a través del

la tortura en el siglo XX, en el contexto del maltrato a prisioneros de guerra, muy en particular en el conflicto entre Argelia y Francia, pero, sobre todo, en el marco del fenómeno de fortalecimiento del poder, se observó que la práctica de la tortura no funcionaba para erradicar una oposición obstinada. Asociaciones como AI se encargaron pronto de recordar su inutilidad,48 pero el argumento de la razón de estado frente a los derechos de los individuos ha reaparecido una y otra vez (enseguida acabaremos con el caso de EEUU y la lucha contra el terrorismo) con aparente éxito.

tormento, se dijo pronto, era en muchos puntos semejante, en su veracidad y racionalidad, a la

Tal como lo expresaba hace poco el jurista

prueba de las ordalías. La diferencia entre la

Luigi Ferrajoli, el riguroso respeto de las

tortura y «los juicios de Dios» se mostraba, sólo

garantías contra la tortura, no sólo es un valor en

aparente y no real: «Hay tan poca libertad ah,

sí mismo, esto es, un principio de civismo jurídico

ahora para decir la verdad entre espasmos y

en tutela de la dignidad y de los derechos

desgarros, como la había entonces para impedir

fundamentales de las personas, así como de los

sin fraude los efectos del fuego y del agua

lineamientos básicos de la democracia y del

En efecto, junto a la ilegalidad, la

estado de derecho,49es también un factor de

inmoralidad, la repugnancia en términos de

eficacia del derecho penal y de la propia lucha

hirviente».

47

humanidad que suscita el recurso a la tortura,

46

TOMÁS Y VALIENTE, F., La tortura en España. Estudios históricos, cit., p. 227. 47

Ibid., p. 215.

48

AMNISTÍA INTERNACIONAL; Report on Torture, 1975, pp. 23-27; Tortura., Fundamentos, Madrid 1984, pp. 6-7) y «Rechazo moral general» y «Eficacia» cit. p. 39 y ss 49

SÁNCHEZ DE LA YNCERA, I., RODRÍGUEZ FOUZ, M.; “El (in) justificable recurso a tortura. Seguridad y adiaforización en sus ominosas institucionalizaciones”, CAMPIONE, R., RUSCHI, F., Guerra, derecho y seguridad en las relaciones internacionales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, cit., p. 287.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

154

CEFD

contra la criminalidad, incluida la criminalidad

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

más ostensible e irresponsable desprecio por el derecho».52

del terrorismo50. Esto es, la fuerza insustituible del derecho no consiste en la fuerza bruta ni mucho menos en la fuerza militar, como la que se manifiesta en la tortura o en la guerra. «Reside, al contrario, en la asimetría entre derecho y crimen, entre respuesta institucional y terrorismo. Sólo esta asimetría, de hecho, es capaz de deslegitimar el terrorismo como crimen, de neutralizarlo políticamente, de aislarlo y de debilitarlo social y moralmente»51. El recurso a la tortura no sólo es ineficaz, tiene efectos perversos, pues tal y como continúa el jurista florentino, «allí donde esta asimetría se pierde –en razón de la violencia desregulada de la guerra o del derecho penal terrorista- las instituciones descienden al nivel de la criminalidad (o, lo que es lo mismo, éstas ascienden al nivel de las instituciones) con el único efecto de alimentar, como la gasolina al fuego, la espiral de violencia. Prueba de ello es el clamoroso fracaso de la estrategia estadounidense de lucha contra el terrorismo, una lucha homologable al terrorismo puesto que se ha

Entonces, ¿por qué se sigue torturando? Hay muchas finalidades e inspiraciones de la tortura, catárquica, instrumental, hedonista, etc. 53. La tortura es, las más de las veces, una forma de poder simbólico, un mensaje o un corolario del castigo. Posiblemente lo exprese bien García Amado cuando recuerda, a través de O´Brien, el personaje de 1984, que el verdugo es las más de las veces consciente de que no busca una confesión sino acabar con el sentimiento de sentirse hombre. De hecho, los delitos que habitualmente se castigan con ella son, sobre todo, aquellos que han cuestionado el poder y sus resortes. La tortura es ineficaz como forma de esclarecer una verdad procesal pues, en realidad, en mayor o en menor medida, siempre se aplica como un castigo que tiene que ver con la venganza. La tortura es un crimen y, además es una forma ineficaz de luchar contra el terrorismo. Sus efectos son perversos pues, en el peor de los casos, da siniestros argumentos a los terroristas

llevado a cabo mediante las formas criminales y

El

reciente

informe

del

Senado

terroristas de la guerra, de las torturas y del

norteamericano, (un informe de seis mil páginas,

derecho penal del enemigo, es decir, a través del

de las que sólo se han hecho públicas quinientas) denuncia que las técnicas utilizadas por la CIA en

50

FERRAJOLI, L.; «La lucha contra la tortura: una batalla de la razón», cit., p .7 y ss. 51

Ibidem

sus interrogatorios tras los ataques del 11-S de 52 53

Ibid., p. 8. PETERS, E.; La tortura, cit., p. 250 y ss.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

155

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

doble ineficacia de la tortura) el informe señala

2001 fueron «más brutales» de lo que hasta ahora

que en conjunto el recurso a la tortura, además de

se sabía. Tal como destacan muchos medios, el

las consideraciones legales y morales que puedan

informe, elaborado durante cinco años por el

hacerse, ha sido inútil. La mayoría de analistas

Comité de Inteligencia del Senado asegura que en

reconocen, en general, que la tortura no es

aquellos años la CIA engañó a la Casa Blanca

efectiva. Washington’s Blog ha hecho una labor

sobre

la

efectividad

su

programa

de

de compilación de esas opiniones, entre las que

54

ahogamientos,

está el análisis que hace el manual de campo del

privaciones de sueño de semanas enteras,

Ejército de los Estados Unidos: «La experiencia

amenazas de muerte, alimentación e hidratación

muestra que el uso de la fuerza no es necesario

rectal, torturas con insectos, etc. La prensa y los

para lograr la cooperación de las fuentes en una

analistas han recogido básicamente dos titulares

interrogación. Por tanto, el uso de la fuerza es una

sobre el informe. Uno, que la CIA tortura a los

técnica pobre que ofrece resultados en los que no

detenidos (cosa que ya se sabía). Y dos, que esas

se puede confiar, puede dañar subsiguientes

torturas han resultado ser inútiles. La eficacia del

esfuerzos colaterales e invitar a la fuerza a que

recurso a la tortura recibió un espaldarazo cuando

diga lo que crea que el interrogador quiere oír”.

la CIA afirmó que gracias a un testimonio pudo

Otro manual, el de la CIA en 1963, ya recogía que

localizar al correo de Bin Laden, Abu Ahmnad al-

cuanto más tiempo se esté torturando a un reo,

Kuwaiti, y de este modo al terrorista más buscado

más complejas y difíciles de desmentir serán sus

del mundo. Pero el informe del Senado muestra

declaraciones, pero no más ciertas. Por último y

que, según la propia CIA, no fue así. Es cierto que

de acuerdo con la experiencia del FBI reflejada

torturaron a un testigo, pero fue otro, que no

allí,

resultó torturado, quien dio la pista sobre al-

reforzados»,

Kuwaiti. El de Bin Laden es un caso particular,

inútiles. Además, coinciden, en que los torturados

pero en lo que aquí más nos ha interesado (la

«son la semilla de nuevos terroristas». Uno de los



agentes que participaron en las torturas en Abu

«interrogatorios

54

de

reforzados» :

La publicación del informe se ha demorado en los últimos meses por el deseo de la Administración Obama de rebajar el tono de denuncia, restringiendo los aspectos que iban a hacerse públicos. La pugna entre la CIA y el Senado llegó al borde de los tribunales, pues los senadores acusaron a la central de inteligencia de espiar sus trabajos. «Las torturas “brutales” de la CIA “no han sido eficaces”, según el Senado de EE.UU» ABC, 9 de diciembre de 2014, consultado el 2 de julio de 2016, disponible en http://www.abc.es/internacional/20141209/abci-torturas-abusos201412090917.html

quienes

conducían

reconocieron

«interrogatorios que

habían

sido

Grahib, autor del libro Cómo romper a un terrorista, afirma también que «he escuchado una y otra vez a los luchadores extranjeros citar la tortura y los abusos en Abu Grahib y Guantánamo como su principal motivo para venir a Irak a

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

156

CEFD

luchar». El comandante de Abu Ghraib Janis

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

de un delito que torturar a un inocente, o incluso a quien luego resulte ser el culpable»55.

Karpinski, cree que en torno al 90% de los detenidos son inocentes (entre los motivos por los que varios de los reos en Guantánamo fueron detenidos están conducir taxis en determinadas áreas, trabajar para Al Jazeera, o ser un prisionero en una cárcel de los Talibán). El contenido del informe ha «reforzado» esos puntos de vista al concluir que no evitaron con la tortura «una amenaza terrorista inminente» La conclusión final del comité es que las duras sesiones no aportaron ningún dato vital que no pudiera haber sido obtenido por otros medios. Hasta aquí el sucinto examen de la ineficacia predicable a la tortura, pero nos gustaría terminar con una visión superadora de los problemas y visiones habituales de estas aporías. Se inserta en el marco del estudioso de este crimen, para quien «la más alta misión del derecho y del jurista: la de defender jurídica y eficazmente el máximo respeto posible para los derechos del hombre». Efectivamente, tal como señaló Tomás y Valiente, incluso si la tortura es eficaz, «es preciso que el propio estado reconozca que por encima de la eficacia represiva hay otros valores, que es preferible no averiguar quién fue el autor 55

TOMÁS Y VALIENTE, F.; La tortura en España. Estudios históricos, cit., p. 245.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

157

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

DE LUCAS, J.; «Contra la impunidad y la tortura

Bibliografía

en las cárceles de Guantánamo e Iraq», Temas

AMNISTÍA INTERNACIONAL; España. Crisis

para el debate, nº. 116 (jul), 2004, pp. 10-12.

de identidad: Torturas y malos tratos de índole racista a manos de agentes del Estado, Madrid, 2002. AMNISTÍA

DERSHOWITZ, A. D.; «Is there a torture road to freedom?», Los Angeles Times, 8/11/2001. Id., Why Terrorism Works. Understanding the Threat,

INTERNACIONAL;

«Nuevos

testimonios de torturas en Guantánamo», Informe, nº. 77, 2006.

Responding to the Challenge, Yale University Press, 2002. MELLOR, A., La torture. Son historie, son

Informe

abolition sa réapparition au XXe siècle, Maison

Amnistía Internacional 2015/2016. La situación

Mame, París, 1961; La Tortura, Estela, Barcelona

de los derechos humanos en el mundo, 2016.

1964.

CAMPIONE, R., RUSCHI, F., Guerra, derecho y

LANGBEIN, J. H., Tortura and the Law of Proof,

seguridad en las relaciones internacionales,

University of Chicago Press, Chicago, 1976.

AMNISTÍA

INTERNACIONAL;

Tirant lo Blanch, 2017.

FERRAJOLI, L.; «La lucha contra la tortura: una

CARVER, R., HANDLEY. L., (Eds.); Does

batalla

Torture Prevention work?, Liverpool University

http://www.sinpermiso.info/textos/la-lucha-

Press, 2016.

contra-la-tortura-una-batalla-de-la-razn

CLAUDE, R., JABINE, Th.; “Exploring Human

FORNER, P.; Discurso sobre la tortura, Crítica,

Rights Issues with Statistics, en, Human Rights

Barcelona 1990.

and Statistics, Getting the Record Straight, University of Pennsylvania Press, 1992. DANNER, M., «Tortura y verdad», Pasajes de pensamiento contemporáneo, Nº. 17, 2005.

de

la

razón»,

Sin

permiso,

en

GARCÍA CÍVICO, J., «Últimas imágenes de la tortura», Al revés y al derecho (Blog de InfoLibre), 2016. GARCÍA CÍVICO, J.; «¿Qué es un indicador de

DE LUCAS, J.; «Un cáncer que crece: tortura y

derechos humanos y cómo se utiliza?», Derechos

democracia», Pasajes: Revista de pensamiento

y libertades, Año nº 15, Nº 24, 2011, p. 179.

contemporáneo nº. 17, 2005, pp. 41-46.

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

158

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

Center for Constitutional and Human Rights,

GARCÍA CÍVICO, J.; «El derecho a no ser torturado:

status

quaestionis»,,

Universitas.

Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 25, 2017. GARRIGUE J.; «La cuestión de la tortura por parte de los Estados Unidos en el contexto de la guerra contra el terrorismo El debate jurídico en torno a la fuerza normativa de las palabras»,

Second Edition, 2008, p. 15. LAKOFF, G., JOHNSON, M.,; Metáforas de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid, 2001. LA TORRE, M.; «La teoría del derecho de la tortura» Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, nº 17, 2007, pp. 71-87.

dirigido por Félix Vacas Fernández y José

LA TORRE, M.; «Amistades peligrosas. Tortura

Manuel Rodríguez Uribes, Universidad Carlos III,

y derecho», Derechos y Libertades, nº 28, Época

2014.

II, enero 2013, pp. 25-38.

GINÉS SANTIDRIÁN, E.; «La prevención de la

McCAMANT

tortura en Europa: el Comité Europeo para la

Measures of “Human Rights Development and an

prevención de la tortura» en FERNÁNDEZ-

Alternative», Global Human Rights: Public

SÁNCHEZ, P. A, (Coord.); La obra jurídica del

Policies, Comparative Measures, and NGO

Consejo de Europa: (en conmemoración del 60

Strategies, V. P. NANDA, J. R. SCARRITT, and

aniversario del Consejo de Europa), 2010, pp.

G. SHEPHERD, Jr. (eds.), Westview Press,

649-664.

Boulder, 1981.

HUMAN RIGHTS WATCH; «Trump’s National

MALINOWSKI, J.; «El papel del Comité

Security Choice Won’t Rule Out Torture».

Europeo para la Prevención de la Tortura»,

https://www.hrw.org/news/2016/11/18/us-trumps-

ARARTEKO, La prevención y erradicación de la

national-security-choice-wont-rule-out-torture

tortura

Visita del 15 de noviembre de 2016.

democráticos, nº7, 2017.

KALECK W.; «Justice and accountability in

MIRALLES RUIZ-HUIDOBRO, R. (Autora) /

Europe:

SAURA

discussing

strategies»,

CIA



y

J.;

malos

«A

Critique

tratos

ESTAPÁ,

J.,

en

of

los

Present

sistemas

(Coord.);

«La

“Extraordinary Rendition” flights, torture and

jurisprudencia del Tribunal Europeo de derechos

accountability – a European Approach, European

humanos relativa a España por torturas. Del

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

159

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

institucionalizaciones»,

en

CAMPIONE,

R.,

terrorismo a la criminalización de la disidencia»

RUSCHI, F., Guerra, derecho y seguridad en las

Informe “El tiempo de los derechos· nº 31, 2013.

relaciones internacionales, Tirant lo Blanch,

PETERS, E. La Tortura, Alianza, Madrid 1985. POSNER R.A., «The Best Offense», The New

Valencia, 2016, cit., p. 287 SANZ-DÍEZ, M.; «El concepto de Tortura en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o

Republic, 2 de septiembre 2002.

Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de RAMÓN CHORNET, C.; «Las prerrogativas de

1984», en GARCÍA VALDÉS, C., VALLE, M et

la CIA en la eliminación de presuntos terroristas y

al. (Coords.); Estudios penales en homenaje a

en la práctica de la tortura», en Revista Española

Enrique Gimbernat / Vol. 2, 2008, pp. 2265-2284.

de Derecho Internacional, vol. LVI/2004, pp. SAVATER, F.; MARTÍNEZ FRESNADA, G.;

542-545.

Teoría y presencia de la tortura en España, RAYMOND Institutions

VREELAND, and

Human

J.;

«Political

Rights:

Why

Dictatorships Enter into the United Nations Convention Against Torture», Human Rights Quarterly, Vol. 62., 2008, pp. 65-101.

and the International Human Rights System, Países

Bajos,

Martinus

STEINER, G., SPIRE., A.; La barbarie de la ignorancia, Taller de Mario Muchnik, 1999. TOMÁS Y VALIENTE, F.; La tortura en

REIF, L. C.; The Ombudsman, Good Governance Leiden,

Anagrama, Barcelona 1982.

Nijhoff

España. Estudios históricos, Barcelona, Ariel, 1973. TOMÁS y VALIENTE, F., La tortura judicial en

Publishers, 2004.

España, Crítica, Barcelona, 2000.

ROSEMANN, N.; «The Privatization of Human

VILLÁN DURÁN, C., «La práctica de la tortura

Rights Violations – Business’ Impunity or

y los malos tratos en el mundo. Tendencias

Corporate Responsibility? The Case of Human

actuales», en ARARTEKO, La prevención y

Rights Abuses and Torture in Iraq», Non-State

erradicación de la tortura y los malos tratos en

actors and international law, 5, 2005, pp. 77-100.

los sistemas democráticos, nº 7, 2004, p. 33- 116.

SÁNCHEZ DE LA YNCERA, I., RODRÍGUEZ

WEISSBRODT

FOUZ, M.; «El (in) justificable recurso a tortura.

«Extraordinary Rendition: A Human Rights

D.,

BERGQUIST

A.;

Seguridad y adiaforización en sus ominosas

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

160

CEFD

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

erradicación de la tortura y los malos tratos en

Analysis», Harvard Human Rights Journal,

los sistemas democráticos, Colección «Jornadas

vol.19, 2006, p. 124.

sobre derechos humanos» nº 7, 2004, pp. 117-

YOO, J., The Powers of War and Peace, University of Chicago Press, Chicago, 2005. ZÚÑIGA LÓPEZ, L., «Instrumentos jurídicos para prevenir la tortura y los tratos inhumanos y

168.

degradantes» en ARARTEKO, La prevención y

CEFD Número 34 (2016) ISSN: 1138-9877 | DOI: 10.7203/CEFD.34.9401

161

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.