La divulgación científica en la Universidad de Málaga. El Portal Uciencia

July 21, 2017 | Autor: F. Heredia-Sánchez | Categoría: Library and Information Science, Popular Science, Information and Communication Sciences
Share Embed


Descripción

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 2014-15 UNIVERSIDAD DE GRANADA Trabajo de la asignatura:

Comunicación científica, lenguas y culturas digitales Profesor: Domingo Sánchez-Mesa Martínez Alumno: Fernando Heredia Sánchez

LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. EL PORTAL UCIENCIA INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es realizar una descripción y análisis del Portal Uciencia, el cual se autodefine como “Portal de divulgación de cultura científica y resultados de investigación e innovación de la Universidad de Málaga”. Este Portal Web recopila y difunde el conjunto de actividades de comunicación y de divulgación, así como los recursos que se ofrecen desde la unidad de cultura científica y de la innovación1 de la Universidad de Málaga (UMA), constituyéndose en el principal canal de comunicación multimodal2 de promoción de la divulgación científica de la UMA. El origen del Portal Uciencia lo encontramos en el Servicio de Documentación y Divulgación Científica (SEDOC) de la UMA, que nace en 2007 “con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)”3 y con el respaldo de la propia UMA a través de sus Planes estratégicos4. Lógicamente, la creación y desarrollo de una UCC+i en la UMA no se trata de una experiencia aislada, está enmarcada en el contexto de un movimiento internacional en favor de la difusión del conocimiento científico, impulsado por la UNESCO5 y seguido en España a partir del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, la creación de

1

Para saber en qué consisten las UCC+i, véase el Libro blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación UCC+i. Madrid, FECYT, 2012. http://www.comcired.es/Recursos1/libro_blanco_ucci.pdf 2 En este caso, preferimos utilizar el término multimodal, en lugar de multimedia, según se plantea en Lévy, Pierre (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos/UAM, p. 47-52. 3 SEDOC (2009) “Servicio de Documentación y Divulgación Científica”, Uciencia: Revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga, (1): 5. http://hdl.handle.net/10630/4088 4 En el vigente Plan estratégico de la UMA, 2013-16 se establece como uno de los objetivos la “ejecución de un Plan anual de divulgación científica”. 5 UNESCO. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico (1 julio 1999). http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

1

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

la FECYT en 2001 y su posterior desarrollo, y la promulgación de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, que considera, en su artículo 38, “las actividades de divulgación y de cultura científica y tecnológica como consustanciales a la carrera investigadora”6. 1. DEPENDENCIA ORGÁNICA Y ESTRUCTURA DEL SERVICIO UCIENCIA En la actualidad, el Portal Uciencia forma parte del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA, creado en 2013, producto de la fusión del anterior Servicio de Publicaciones e Intercambio científico (1974) y el SEDOC (2007), y dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. De hecho, el Portal sería el pilar sobre el que se sustenta la parte de “divulgación científica” del Servicio. La estructura del Servicio la componen un Jefe de Servicio, un Jefe de Sección, y diversos técnicos especializados y de gestión administrativa: en total 10 personas. Sin embargo, no todas realizan labores directamente relacionadas con la divulgación científica, por lo que resulta más adecuado acudir al directorio que ofrece el propio Portal Uciencia donde además del cargo, se especifica la cualificación concreta de quienes colaboran en el Portal, en total, 6 personas. Así, tanto la Jefe de Servicio como la de Sección pertenecen al ámbito de la Documentación y son Facultativos de Bibliotecas, el personal técnico lo constituyen un Licenciado en Periodismo, una Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, un Ingeniero técnico en informática de sistemas y una Licenciada en Filología Hispánica. Como vemos, un equipo multidisciplinar, reflejo de la complejidad que entraña realizar este tipo de tarea el contexto de una “cultura de convergencia”7 y de la necesidad, por tanto, de contar con diferentes perfiles profesionales8. Pasemos a continuación a describir y analizar las diversas secciones que componen el Portal Uciencia, deteniéndonos también en los recursos que se ponen a disposición tanto de científicos como del público al que va dirigida su labor divulgativa.

6

Olmos Peñuela, Julia; Castro Martínez, Elena; Fernández Esquinas, Manuel (2014) “Diferencias entre áreas científicas en las prácticas de divulgación de la investigación: un estudio empírico en el CSIC”, Revista Española de Documentación Científica. 37(2):1-14. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/843 7 Jenkins, Henry (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. 8 Martín Bernal, Obdulio (2012) “Retratos robot del periodista en el entorno digital. Los nuevos perfiles profesionales y laborales”. En: Díezhandino, Mª Pilar (coord.) El periodista en la encrucijada. Madrid, Ariel/Fundación Telefónica, p. 79-111.

2

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

2. PÁGINA PRINCIPAL Desde la Portada o página principal podemos acceder tanto a las diversas Secciones temáticas (Ciencia, Tecnología, Salud, Humanidades, Ciencias Sociales, Innovación, Cultura Científica), como a los distintos Recursos para la divulgación científica (Revista, Colecciones, Videos, Banco de imágenes, Eventos, etc.).

3

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

Además, se ofrecen los titulares de las noticias recientes incluidas en cada sección, los eventos más destacables en curso (como las tertulias Beer for Science o un concurso de relatos sobre Ficción y Ciencia) y los enlaces a las redes sociales de Uciencia. En la línea de lo plantado por Carlos Elías9, en la elección de los titulares y las ilustraciones vemos como se opta por el uso de la metáfora (La magia de las matemáticas visita Beer for Science), la inserción de fotos que llaman a la emoción (un primerísimo plano de una mirada, el rostro del monstruo de Frankestein) o el uso de imágenes cultural y generacionalmente próximas al destinatario potencial de un evento, como la imagen de la cerveza, en el cartel de las tertulias Beer for Science, dirigidas a estudiantes universitarios.

9

Elías, Carlos (2008) Fundamentos de Periodismo Científico y Divulgación Mediática, Madrid, Alianza, p. 113-165.

4

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

3. SECCIONES TEMÁTICAS A continuación analizaremos brevemente cada una de las secciones temáticas (centrándonos, por razones de espacio, solo en la noticia más reciente publicada en cada una). Éstas se ordenan en la Página principal dando preeminencia a la Ciencia (Física, Química, Biología, Geología y Matemáticas), la Tecnología y la Salud sobre las Humanidades y Ciencias Sociales, lo que da idea de que la concepción de que “el periodismo científico solo considera ciencia a las ciencias naturales”10 ha dejado su huellas pese a la incorporación de las demás disciplinas.

Adelantaremos que, en general, las piezas analizadas siguen la estructura típica del artículo periodístico respondiendo a las preguntas clave: qué, quién y dónde, si bien el cuándo no se explicita siempre, dándose por supuesto que es muy próximo a la fecha de publicación de la noticia. 3.1.

CIENCIA

Lunes, 16 marzo 2015 Titular: Las aves de Galápagos se alimentan de más de 100 especies de flores para compensar la escasez de insectos. El equipo internacional de investigadores, en el que ha participado la doctora María del Mar Trigo, del Departamento de Biología Vegetal de la UMA, asegura que ha aumentado la interacción de estas especies con las plantas (…) En el enfoque de la noticia se enfatiza el hecho de que una investigadora de la UMA forma parte del “equipo internacional” que ha hecho el descubrimiento y del que también participa el CSIC. Se intenta así dar mayor prominencia a las fuentes de la

10

Elías, Carlos (2008) Op. Cit., p. 15.

5

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

noticia, con el fin de atraer el interés del lector y de favorecer la imagen de la institución como un referente de carácter internacional. 3.2.

TECNOLOGÍA

Viernes, 19 diciembre 2014 Titular: La UMA participa en un nuevo simulador de entrenamiento en ciberseguridad. El proyecto, en el que participan además la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la compañía Indra, tiene por objetivo formar tanto a profesionales del sector, como miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado especializados en este ámbito. La colaboración interuniversitaria y con el sector privado es el aspecto que más se destaca en esta noticia, junto con las aplicaciones prácticas que puede tener el simulador para evitar la ciberdelincuencia. La atracción por lo nuevo (la novedad se destaca en el mismo titular), la oportunidad (la preocupación social por la seguridad en la Red va en aumento debido a casos muy llamativos de ciberataques y a estafas relacionadas con los medios de pago electrónicos) y el impacto (millones de usuarios de la Red, de toda edad y condición) son los elementos que se utilizan en esta ocasión. 3.3.

SALUD

Lunes, 07 abril 2014 Titular: Identifican una firma genética en tumores de mama con metástasis tempranas El trabajo, realizado la UMA y el SAS, ha sido publicado en la revista PLOS ONE El interés humano de la noticia es innegable. El cáncer es una enfermedad que nos amenaza potencialmente a todos. Conocemos a personas de nuestro entorno que la sufren o la han sufrido, que la han superado o que, por desgracia, no han logrado curarse. Cualquier avance significativo en la investigación del cáncer es noticia. En la que nos ocupa, además, se destaca el hecho de la colaboración institucional (lo que se considera un valor muy positivo en la evaluación de la Ciencia), como en el hecho de que los resultados se hayan publicado en una revista prestigiosa de Acceso Abierto como es PLOS One. 6

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

3.4.

Fernando Heredia Sánchez

HUMANIDADES

Lunes, 22 diciembre 2014 Titular: La Fundación BBVA premia al grupo iArtHis_Lab en el área de Humanidades Digitales El proyecto "Generación de conocimiento sobre exposiciones artísticas temporales para su reutilización y aprovechamiento multivalente", presentado por este equipo del Departamento de Historia del Arte, ha sido elegido de entre 253 propuestas. Que una noticia centrada en la Historia del Arte, en un grupo de investigación como iArtHis Lab cuyo objetivo es el progreso y consolidación de la Historia del Arte Digital en España, la encabece la Fundación de una entidad bancaria es significativo. Evidentemente, lo que se pretende es destacar el valor del trabajo que realiza el grupo, así como su competitividad, al señalar en el subtítulo que ha sido elegido entre más de 250 competidores, y en el primer párrafo utilizar términos como desarrollo, explotación y análisis para describir el objeto de investigación premiado. 3.5.

CIENCIAS SOCIALES

Martes, 10 marzo 2015 Titular: La motivación en el deporte de élite no entiende de géneros Así lo determina un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga en el que se analiza esta variable tomando como muestra los participantes del Campeonato Mundial de Triatlón. El trabajo señala además que en estos niveles de competición el premio o recompensa material pasa a un segundo plano en favor de la satisfacción personal. El interés humano y la preeminencia de los factores emocionales (igualdad de género, esfuerzo, motivación, satisfacción personal) son la base del enfoque de esta noticia, que divulga los resultados de un estudio publicado en una revista internacional, basado en una muestra de triatletas de todas las edades “de entre 17 y 72 años”.

7

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

4. RECURSOS PARA LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 4.1. REVISTA Como podemos ver en la imagen siguiente, la revista homónima del Portal, Uciencia, ocupa un lugar destacado en la Página principal, y cuenta con una Sección específica.

La revista Uciencia es una de las 11 revistas de divulgación científica publicadas por otras tantas universidades españolas que han sido objeto de un estudio publicado recientemente11. En él se profundiza sobre la situación, naturaleza, características y contenido de estas publicaciones, se establecen sus fortalezas y debilidades, se contrasta si cumplen con los objetivos de la divulgación científica y se hace una serie de recomendaciones finales. Por nuestra parte, vamos a analizar la publicación malagueña tanto cuantitativa (números y artículos publicados, tirada y difusión), como cualitativamente (formatos, temática principal de cada número). Desde su fecha de aparición, en julio de 2009, Uciencia ha publicado 11 números (2 en 2009, 3 en 2010, 3 en 2011, 2 en 2012 y 1 en 2013).

11

Santos Maestre, Lorena (2014) “Radiografía de las revistas universitarias españolas de divulgación científica en España: análisis de los temas y las fuentes”, MHCJ Miguel Hernández Communication Journal (5): 263-291. http://www.mhcj.es/mhcj/article/view/62/127

8

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

La publicación comenzó su andadura en formato impreso, en tamaño A4, y 56 páginas a todo color. Su tirada llegó, en algunos de sus números, a los 30.000 ejemplares. En sus inicios, los ejemplares se distribuían de forma gratuita con el diario Sur, el de mayor difusión en Málaga y su Provincia. Sin embargo, a partir de 2012 se cambia de política de distribución y se disminuye drásticamente la tirada impresa, potenciando la edición en formato pdf. En la actualidad, la revista se encuentra en un impasse ya que está en proceso de reconversión para, según sus responsables, adoptar una dimensión internacional. En cualquier caso, los artículos (unos 140) de sus 11 números pueden verse y/o descargarse en la web: http://uciencia.uma.es/Revista-Uciencia en formatos pdf, MOBI, epub y flash (issuu). Además, sus contenidos están disponibles en el Repositorio institucional de la UMA (RIUMA) y en Dialnet. Así pues, la revista Uciencia puede ser un buen ejemplo de comunicación multimedia, en el sentido de que “se emplean varios soportes o varios vehículos de comunicación”12 (el papel, formatos optimizados para su lectura en tablets, e-readers y pantallas de ordenador, disponibilidad a través de diversas plataformas…). En cuanto a los temas de portada de la revista, han sido los siguientes:

12

-

La huella de Darwin sigue viva. N.1 - julio 2009.

-

¿Qué estudian los astronautas? N.2 - diciembre 2009.

-

Ellas investigan. N.3 - abril 2010.

-

Investigación y calidad de vida. N.4 - junio 2010.

-

¿Quién habitará la Tierra? N.5 - noviembre 2010.

-

24 horas conectados: Realidad e inmersión virtual. N.6 - abril 2011.

-

Emergencia y Ciencia. N.7 - julio 2011.

-

Ciudad: una realidad por construir. N.8 - noviembre 2011.

-

Los secretos del cerebro. N.9 - abril 2012.

-

Energías sostenibles. N.10 - diciembre 2012.

-

Investigación: Más allá de las fronteras. N.11 - junio 2013.

Lévy, Pierre (2007) Op. Cit., p. 49.

9

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

El reparto por área temática es bastante equitativo, correspondiendo 3 de ellas a la Ciencia, y 2 para cada de las siguientes áreas: Tecnología, Ciencias Sociales, Transferencia y Cultura científica. Las Humanidades, como vemos, no protagonizan las portadas, sin que ello signifique que no ocupen su espacio en los contenidos. En los titulares de portada se aprecian los elementos como la metáfora (la huella de Darwin) la rima (emergencia, ciencia), y los juegos de palabras (ciudad por construir). Para la elección de los temas centrales se han tenido en cuenta aspectos tales como: -

La oportunidad, tratando temas como la evolución en el bicentenario de Darwin, o la formación de los astronautas (con foto del español Pedro Duque incluida) en el Año internacional de la Astronomía.

-

La proximidad y la emoción. Con preguntas sobre el futuro del Planeta, o afirmando que estamos “24 horas conectados”.

-

El interés humano, abordando el tema de las emergencias humanitarias, ilustrándolo con una foto cargada de simbolismo.

-

La novedad y la rareza, proponiéndonos descubrir “los secretos” del cerebro.

10

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

4.2. COLECCIONES Una sección especialmente interesante para los usuarios, por su carácter visual y eminentemente didáctico, es la dedicada a la Colección científico-técnica donde se muestra el patrimonio científico de la UMA, a modo de museo virtual.

Componen la colección las secciones de: - Zoología, donde se da a conocer las diversas formas del Reino Animal, y que está integrada, en parte, por fondos de la Sociedad Malagueña de Ciencias, fundada en 1872. - Mineralogía, con imágenes de la colección de minerales del Departamento de Ecología y Mineralogía de la UMA. - Cirugía. Muestra histórica de algunas piezas de material quirúrgico. - Paleontología, conformada a partir de 1970 con las aportaciones de los profesores del Departamento de Geología y Ecología. - Informática. Acoge una selección de piezas del Museo de informática de la UMA. - Prehistoria, que reúne imágenes de piezas de sílex, cerámica, fósiles, etc. 4.3. BANCO DE IMÁGENES Se trata de una herramienta que pretende facilitar la obtención de recursos gráficos para la divulgación científica. Las imágenes son seleccionadas y clasificadas para su libre 11

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

consulta dentro de este ámbito. Sin embargo, es una sección pendiente de desarrollar, ya que contiene todavía pocas imágenes, la mayoría de temas relacionados con las Ciencias naturales.

4.4. OTROS RECURSOS (Videos, Ureco, Eventos, Ublogs) Agrupamos aquí otra serie de recursos que dotan al Portal Uciencia de variedad de formatos y medios para la divulgación científica. Comenzaremos por la colección de videos, sobre las temáticas más variadas: presupuestos participativos, modelos matemáticos para prevenir tsunamis, la fiscalidad medieval y moderna, o algunos de los eventos organizados por los responsables de la divulgación científica en la UMA como el Café con Ciencia, o la Noche de los investigadores. Los eventos son actividades que se realizan de cara a la Sociedad para la difusión de la Cultura científica, normalmente en el marco de iniciativas nacionales o europeas. Entre ellas podemos mencionar: Beer for Science, Café con Ciencia, y La Noche europea de los investigadores. En el Portal encontraremos información sobre ellos, convocatorias, videos, etc. en la Sección Eventos, Innovación y, sobre todo, en la de Cultura científica.

12

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

Por último nos referiremos a dos apartados sin desarrollar, pero podrían tener un gran potencial: Ublogs, que pretende ser una red de blogs de divulgación científica, pero que, a día de hoy, sólo acoge dos blogs desactualizados; y Ureco, un germen de directorio de recursos web sobre divulgación científica, I+D+i, actividad investigadora, etc. 4. PARTICIPACIÓN Y REDES SOCIALES El uso de las redes sociales y la Web 2.0 facilita el diálogo entre científicos y sociedad en general, y favorece el debate y la generación de inteligencia colectiva. De hecho, existen evidencias de que “las redes sociales, los blogs, y los documentos audiovisuales son los canales más utilizados por los jóvenes españoles entre 14 y 25 años, para informarse sobre ciencia y tecnología”13. Por ello, y pese a que “se admite que la gestión de la participación es un tema muy complejo”14, los servicios de divulgación científica han

13

Olvera-Lobo, María Dolores; López-Pérez, Lourdes (2014) “La divulgación de la Ciencia española en la Web 2.0: el caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña”, Revista Mediterránea de Comunicación, 4(1): 169-191. http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/48/139 14 Carrera, Pilar (2012) “Periodismo y social media”. En Díezhandino, Mª Pilar (coord.) El periodista en la encrucijada. Madrid, Ariel/Fundación Telefónica, p. 113-132. http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/paseet/investigacion/el_periodista_en_ la_encrucijada

13

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

apostado por estar presentes en la web social, creando perfiles en las redes más populares, con el objetivo de interactuar con su público. En el caso del Portal Uciencia, se ofrece información y comunicación por medio de las tres principales redes sociales que operan en España: Facebook (2279 “me gusta”), Twitter (3704 seguidores) y YouTube (26 videos, casi 39000 visualizaciones). Además, los usuarios cuentan con un canal RSS, un formulario para enviar colaboraciones: , otro formulario para establecer contacto con el Servicio, la posibilidad de sumarse a una lista de distribución de correo-e y el clásico buzón de quejas y sugerencias. CONCLUSIONES El Portal Uciencia es el principal canal de comunicación para la promoción de la divulgación científica de la UMA. Está sustentado sobre el trabajo de un equipo multidisciplinar de profesionales, y ofrece diversas secciones temáticas, así como múltiples recursos multimedia entre los que destacan la Revista Uciencia, la colección científico-técnica y las redes sociales, en donde se comparten imágenes, vídeos, y publicaciones en múltiples formatos. En su elaboración se utilizan recursos propios de la divulgación científica y el periodismo científico (uso de la metáfora, apelación a las emociones y a referentes próximos al público, y elementos tales como la prominencia, la oportunidad, el impacto, el interés humano, etc.). Entre sus puntos fuertes señalaremos los contenidos y diseño de la Revista, las posibilidades didácticas de la Colección científico-técnica, la promoción de eventos, y la apuesta decidida por la web social y el uso de múltiples formatos y canales de comunicación. Como puntos débiles, mencionaremos el monolingüismo de la totalidad de los recursos. Si realmente se quiere difundir la producción y actividad científica de la UMA, contar con una versión multilingüe del Portal (o al menos con una versión en inglés) sería muy recomendable. Otros puntos débiles tienen que ver con la situación de impasse de la Revista, y la falta de desarrollo de recursos como Ublogs y Ureco. 14

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

BIBLIOGRAFÍA Alarcón Fanjul, Eva (2013) “La divulgación científica en Europa”, Uciencia: Revista de divulgación

científica

de

la

Universidad

de

Málaga

(11):

48-49.

http://hdl.handle.net/10630/5499 Carrera, Pilar (2012) “Periodismo y social media”. En Díezhandino, Mª Pilar (coord.) El periodista en la encrucijada. Madrid, Ariel/Fundación Telefónica, p. 113-132. http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/paseet/investigacion/ el_periodista_en_la_encrucijada Castells, Manuel (2009) Comunicación y poder. Madrid, Alianza. Elías, Carlos (2008) Fundamentos de Periodismo Científico y Divulgación Mediática. Madrid, Alianza, p. 113-165. Jenkins, Henry (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. Lévy, Pierre (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos/UAM, p. 47-52. Martín Bernal, Obdulio (2012) “Retratos robot del periodista en el entorno digital. Los nuevos perfiles profesionales y laborales”. En: Díezhandino, Mª Pilar (coord.) El periodista en la encrucijada. Madrid, Ariel/Fundación Telefónica, p. 79-111. Olmos Peñuela, Julia; Castro Martínez, Elena; Fernández Esquinas, Manuel (2014) “Diferencias entre áreas científicas en las prácticas de divulgación de la investigación: un estudio empírico en el CSIC”, Revista Española de Documentación Científica, 37(2):114. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/843 Olvera-Lobo, María Dolores; López-Pérez, Lourdes (2014) “La divulgación de la Ciencia española en la Web 2.0: el caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña”, Revista Mediterránea de Comunicación, 4(1): 169-191. http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/48/139 Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (ed.) (2004) Literatura y cibercultura. Madrid, Arco Libros. 15

Trabajo Comunicación científica, lenguas y culturas digitales

Fernando Heredia Sánchez

Santos Maestre, Lorena (2014) “Radiografía de las revistas universitarias españolas de divulgación científica en España: análisis de los temas y las fuentes”, MHCJ Miguel Hernández

Communication

Journal

(5):

263-291.

http://www.mhcj.es/mhcj/article/view/62/127 SEDOC (2009) “Servicio de Documentación y Divulgación Científica”, Uciencia: Revista de

divulgación

científica

de

la

Universidad

de

Málaga,

(1):

5.

http://hdl.handle.net/10630/4088 Uciencia: Revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga. Málaga, Universidad. http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/3982 UNESCO. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico (1 julio 1999). http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.