La dignidad de los Nadies: Un problema de redistribución y reconocimiento inconcluso

July 23, 2017 | Autor: Andrés Estay | Categoría: Social Movements, Recognition, Economic Crisis, Redistribution
Share Embed


Descripción

La dignidad de los Nadies: Un problema de redistribución y reconocimiento inconcluso Andrés Estay P.1

Introducción “Esto que voy a contarles son historias de ‘los nadies’, de mujeres y de hombres, como tantos argentinos, sin recursos y sin nombre.

Son los que siempre sufrieron despojo y adversidad, son el pueblo del ‘aguante’ que lleva como bandera, su coraje y dignidad”. (Solanas, 2005) Con las frases iniciales del documentalista Pino Solanas, ya podemos establecer que “La Dignidad de los Nadies” alude rotundamente a un problema de redistribución y reconocimiento. Sin ánimos de hacer aquí un resumen de lo visto en el documental, se hace necesario contextualizar de manera breve la situación de trasfondo que permite sostener lo planteado en un comienzo. Tras lo ocurrido el 2001 con el difamado “Corralito” y la crisis de la deuda externa, la sociedad argentina, específicamente los sectores populares se ven totalmente afectados, quebrados y desocupados. Sin el amparo del gobierno e indignados comienzan las jornadas de protesta y emprenden una serie de luchas por sus derechos y por una vida digna, he ahí, según la aclaración de Nancy Fraser ante un problema de redistribución (Fraser & Honneth, 2006). Mediante asambleas regionales y comunales, deslegitiman a la clase política y ponen énfasis en no ser escuchados y el hecho de que

1

Estudiante de Sociología en la Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Ciencias Sociales. Curso “Subjetividad y Política Popular” de la carrera de Licenciatura en Sociología, primer semestre, 2013.

“quieren voz”. Ante esto último, nos encontraríamos ante un problema de reconocimiento (Ibíd.). A partir de aquí, es que nos encontramos de frente con el propósito de las líneas siguientes: esclarecer con profundidad y detalle, el por qué lo expuesto en “La Dignidad de los Nadies” alude directamente y está relacionado con los problemas de redistribución y reconocimiento en un sentido en el cual ambos convergen y son producentes en su totalidad, de la crisis social que surgió en Argentina para esos años. Mediante el análisis de los postulados del debate entre Axel Honneth y Nancy Fraser, además de otros aspectos teóricos complementarios, se buscará dar respuesta a esta interrogante y establecer por separado, los parámetros que constituyen lo ocurrido como ambas problemáticas, complementarias y dependientes entre sí, ilustrando con pasajes del documental que ejemplifiquen ambos tipos de reivindicaciones. Posteriormente, se buscará el punto de encuentro entre estos dos conceptos y la manera en que ambos convergen, se alimentan uno del otro y son interdependientes además de especificar la inconclusión existente hasta el día de hoy para dichas problemáticas. Todo esto bajo la realidad argentina del movimiento de los piqueteros y los principales afectados de la debacle económica.

Un problema de redistribución y reconocimiento inconcluso A simple vista: Un problema de redistribución El principal motivo que desataría el conflicto y la crisis social en Argentina en 2002 es el problema económico que se mantiene, donde las clases populares y las capas medias (la gran mayoría de estas) son las principales víctimas de la repactación de la deuda externa y del sobre ajuste de intereses abusivos a los consumidores, llevando a estos sectores a niveles caóticos de pobreza, desocupación y hasta hambruna. Si tomamos lo que dice Nancy Fraser, la redistribución y el reconocimiento constituyen una falsa antítesis y en la actualidad, la justicia exige tanto el primero como el segundo ya que al apreciarlos por separado, ninguno sería suficiente (Fraser, 2006). A partir de esto, es oportuno tomar a ambos aspectos y llevarlos al contexto ya explicado con detalle puesto que ambas reivindicaciones de la justicia social calzan en él. Según la autora entonces, “desde el punto de vista teórico, la tarea consiste en idear una concepción bidimensional de 2

la justicia que pueda integrar tanto las reivindicaciones defendibles de la igualdad social como la del reconocimiento de la diferencia” (Fraser, 2006, p. 19). Es en este sentido que en un primer análisis preliminar, vemos que a simple vista, lo ocurrido en Argentina constituye una problemática orientada al primer tipo de reivindicación mencionado, al menos en una parte, puesto que las demandas por justicia y mejores oportunidades económicas, el freno al sobreendeudamiento, a los remates injustos y a la desocupación de los piqueteros y otros sectores populares forman parte de la injusticia. Según lo anterior, la clave de esta injusticia es la mala distribución socioeconómica, mientras que las injusticias de carácter cultural se derivarían, en último término de la estructura económica (Ibíd). A lo largo del documental se nos muestra una serie de casos de personas que, representando una ínfima parte del total de afectados por la situación, ilustran con detalle el por qué lo ocurrido sería un problema de redistribución: salud pública precaria, situaciones de extrema pobreza, casas y sectores tomados para vivir en condiciones indignas, entre varios otros sub derivados. Aun hasta el término de este, vemos que estos casos no se han resuelto aún estabilizada la crisis económica aunque han mejorado un poco, por ende, persiste el problema de redistribución ya que está inconclusa la raíz de la injusticia en la estructura económica, como la explotación, la marginación económica y la privación de ciertos recursos a algunos ciudadanos. Diversos movimientos sociales: abordando el problema del reconocimiento Al momento de apreciar el título del documental, como así mismo las primeras frases del narrador Solanas, podríamos asociarlo enseguida de manera implícita con lo concerniente al reconocimiento. Podemos decir que la experiencia de la injustica forma parte de la esencia del ser humano; la humillación es la negación del reconocimiento por parte de los otros (Honneth, 1997). Para Honneth el hombre despreciado, humillado, sin reconocimiento, pierde su integridad, sus derechos, y por lo tanto a apreciación de Fraser “el reconocimiento designa una relación recíproca ideal entre sujetos, en la que cada uno ve al otro como su igual y también como separado de sí” (Fraser & Honneth, 2006, p. 20). De esta forma, esta relación es constitutiva de la subjetividad ya que uno se convierte en sujeto individual sólo en virtud de reconocer a otro sujeto y ser reconocido por él (Ibíd.).

3

Es en este sentido, donde se especifica que la crisis social argentina narrada en el documental, también pertenece a un problema de reconocimiento puesto que desde ese punto convergen una serie de movimientos o resistencias tanto a la crisis como al modelo económico globalizador en general. Por ejemplo, tenemos el Movimiento de Mujeres en Lucha quienes se resistían a los remates de los campos expropiados injustamente, Los obreros de Zanon quienes reabrieron la fábrica a pesar de los problemas judiciales y al “Toba” o al Padre Gustavo quienes surgiendo como minorías se resistían al modelo neoliberal avasallador con actos colectivos solidarios. A pesar de que de los casos mencionados son diferentes en ciertos aspectos, forman parte de pequeños grupos de resistencia que más que pedir ayuda a las autoridades, piden como expresa “El Toba” legitimidad, o en sus palabras “más que apelar a la posibilidad de que no den una mano material, lo que les pedimos es que estén con nosotros, acompáñennos” (Solanas, 2005); es decir, apelan por el reconocimiento de ellos como sujetos de derecho ya que todo funciona bajo la solidaridad, el "hacerlo ellos mismos, para ellos mismos", premisa que también el atribuible a los obreros de Zanon y en menor medida a los demás casos expuestos a lo largo de la narración. En “La lucha por el reconocimiento”, para Honneth los conflictos sociales son una lucha por el reconocimiento. Él nos plantea que el reconocimiento es una nueva categoría que deja muy lejos una mera estrategia de supervivencia. El reconocimiento como proceso en su dimensión individual, social y por lo tanto moral, sigue una teleología que se realiza en distintas etapas marcadas por determinadas formas como por ejemplo el amor, el derecho, y la solidaridad, variantes que encontramos con detalles en los casos mencionados. Por lo tanto, vemos a partir de las expresiones de resistencia y lucha solidaria y organizada de los argentinos afectados por esta serie de injusticias económicas, que existe un problema de reconocimiento también inconcluso, puesto que, al igual que en el caso anterior de la redistribución, el documental termina y aún nos queda en el aire si el Movimiento de Mujeres en Lucha, los obreros de Zanon o los casos de “El Toba” o el padre Gustavo fueron reconocidos como legítimos y por ende, como sujetos de derecho -no olvidemos las palabras finales para referirse a lo que ocurre con “El Toba”: “El Toba mantiene su comedor infantil y resiste las amenazas”- (Solanas, 2005). 4

Inconclusiones Una vez expuesto ambos problemas de reivindicación inconclusos, establecemos precisamente eso, es decir, tanto la redistribución como el reconocimiento en el contexto de crisis social argentina, aun superada la debacle o por lo menos estabilizada, continúan sin resolverse, puesto que los ejercicios de resistencia llevados a cabo por los protagonistas, continúan con apenas atisbos de posibles soluciones. A pesar de que ambas problemáticas sean abordadas generalmente de manera separada, deberíamos tomar en cuenta esta situación como un problema bidimensional, que a juicio de Fraser son aquellos grupos o movimientos sociales minoritarios que poseen ambos tipos de problemáticas. De esta forma, a pesar de constituir injusticias inconclusas para los argentinos afectados, una concepción bidimensional de la justicia para esta problemática expuesta en el documental consideraría la redistribución y el reconocimiento como perspectivas diferentes de la justicia pero sin embargo, dimensiones de la misma, en donde el núcleo normativo de esta apreciación se encontraría en la “paridad de participación” y para Fraser hacer posible esta igualdad, se requiere que la distribución de los recursos garantice la independencia y la voz de todos los actores participantes y principales afectados, en este caso, y que a su vez estos sean respetados y estén en igualdad de oportunidades para conseguir el reconocimiento social. (Fraser, 2006). Sin lugar a dudas, lo ocurrido aquí constituye un problema bidimensional que a pesar de seguir inconcluso, ejemplifican la esencia de los postulados de la autora y quedan muy bien plasmados en los que nos muestra el realizador de este documental.

Bibliografía 1. ¿Redistribución o Reconocimiento? Un debate político filosófico, Nancy Fraser y Axel Honneth, Ediciones Morata, 2006. 2. La Lucha por el reconocimiento, Axel Honneth, Ediciones Barcelona, 1997.

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.