La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. El papel de las TIC en Aragón. Ejemplos prácticos

June 19, 2017 | Autor: Claudia García | Categoría: Archaeology, Information Communication Technology, Virtual Archaeology, Patrimonio
Share Embed


Descripción

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak COMITÉ EDITORIAL DEL ANEXO 1 / 1. GEHIGARRIAREN ARGITARATZEBATZORDEA Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) CORRECTORES / ZUZENTZAILEAK Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco Rodríguez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa Gartzia (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Ainhoa Aranburu Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Iraia Sáez de la Fuente Izaskun Sarasketa Gartzia MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Jaime Almansa Sánchez Begoña Hernández Beloqui Clara Hernando Álvarez

EDITADO POR

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera e inglés. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIALDEA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak

ÍNDICE / AURKIBIDEA

PRESENTACIÓN / AURKEZPENA...................................................................................................................................................I-III SESIONES TRADICIONALES / SAIO TRADIZIONALAK SESIÓN 1 / 1. SAIOA Património cultural subaquático e sociedade: a Europa e os mares JOSÉ TIAGO SILVA, GONÇALO LOPES y CRISTÓVÃO FONSECA........................................……..…….…….…….…….…….1-2 Âncoras ao largo: novos dado arqueológicos na Baía de Lagos (Portugal) JOANA BAÇO.............................................................................................................................................................…….3-11 La arqueología subacuática en España: una contextualización del discurso MARÍA ISABEL ESCRIBANO CASTRO....……………………..................…………………………………………....…….............................12-16 A dinâmica portuária da Ribeira occidental de Lisboa ALEXANDRA GOMES..........................................................................................................................................………….17-26 Ria de Aveiro F (Ílhavo): um naufrágio de época moderna na laguna de Aveiro GONÇALO CORREIA LOPES..........….......................................................................................................................………27-39 A arqueologia subaquática de cariz industrial: o caso dos destroços do “Carcavelos 5” SANDRA MARQUES..................................................................................................................................................40-47 Colonization or adaptation? The Neolithic transition seen from the water JADRANKA VERDONKSCHOT.........................................................................................................................................48-55 SESIÓN 2 / 2. SAIOA El aprendizaje como medio de reproducción social en la Prehistoria: Tradición frente a innovación ANA MERCEDES HERRERO CORRAL y SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ...........................……..…….…….…….…….…….56-58 Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ............................................................................................................................…….59-69 La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas: ¿Adopción pacífica por parte de las poblaciones mesolíticas de los conocimientos neolíticos? HUGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ........……………………..................…………………………………………....…….............................70-80 La herencia de la cultura: el aprendizaje de la alfarería por parte de los individuos infantiles durante el II y el III milenio cal AC en la Península Ibérica ANA MERCEDES HERRERO-CORRAL..................................................................................................................………….81-89 El culto a los ancestros: elementos simbólicos postpaleolíticos en cavidades funerarias de la Prehistoria Reciente en la cuenca del Tajo ESTÍBALIZ POLO............................….......................................................................................................................…...90-102 Aproximación a los estudios tecnológicos aplicados a las plaquetas grabadas de la Cova de Parpalló, Gandía-Valencia AYELÉN SALAMIÉ VILLA.........................................................................................................................................103-112 Adaptation to the environment and cultural change reflected in Prehistoric Architecture. The case of the alpine pile dwellings JADRANKA VERDONKSCHOT......................................................................................................................................113-119 SESIÓN 3 / 3. SAIOA Towards archaeology of colonisation: living in-between continents in the Early Modern Period JOANA BENTO TORRES, MIGUEL BUSTO ZAPICO, REGIS SOUZA BARBOSA y SERGIO ESCRIBANO RUIZ .................... ..............................................................................................................................……..…….…….…….…….…….120-121 Aldeias e aldeamentos indígenas no Rio de Janeiro do séculos XVI e XVII REGIS BARBOSA....................................................................................................................................................…….122-130

Contact and commerce between Portugal and United Kingdom during Medieval and Postmedieval period -Numismatic perspective TIAGO GIL CURADO............................……………………..................…………………………………………....……............................131-140 Arqueología postcolonial en España: materialidades y memorias de la colonización agraria e industrial en la España del siglo XX JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN.............................................................................................................................………….141-150 Uma panela na Rua da Saudade, Lisboa - Legado de populações escravas en Portugal? SARA TEIXEIRA SIMÕES.................…....................................................................................................................…...151-160 SESIÓN 5 / 5. SAIOA Las apropiaciones sociales del patrimonio ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN y BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................……..…….…….….…….…….161-162 O divulgas...¡O colleja! Arqueología, mercadotecnia y la publicidad de la Arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ...................................................................................................................................….163-169 Arqueología y sociedad asturiana. ¿Son accesibles nuestros modelos de divulgación? LAURA BÉCARES RODRÍGUEZ...........……………………..................…………………………………………....…….............................170-179 Patrimonio, memoria e identidade labrega a través da apropiación popular da tecnoloxía agraria en Galizia BRUNO ESPERANTE PÁRAMOS..................................................................................................................……....…….180-187 El patrimonio “olvidado” de la Rioja Alta: prospecciones en Sansoto, Las Regaderas y La Mesa de Irión (Santo Domingo de la Calzada) ISABEL GARCÍA SARMIENTO y PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ.......................................................................…...188-197 Apuntes olvidados y la arqueología del humor: curiosidades de la ciencia de la información en la prensa local de Salamanca JUAN I. GARCÍA HERNÁNDEZ...............................................................................................................................198-208 De damas a vírgenes. La sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN..................................................................................................................................209-217 SESIÓN 6 / 6. SAIOA De la Spania de Idacio a la España de Botín: arqueología de los paisajes medievales y postmedievales ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA......................................……..…….…….….…….…….218-219 El paisaje urbano de Tarraco: reflexiones sobre su transformación desde una perspectiva social ADA LASHERAS GONZÁLEZ, FRANCESC RODRÍGUEZ MARTORELL y CRISTIAN TERUEL LÓPEZ...........................….220-229 De la Spania de Idacio a la España de Botín. La larga duración en la construcción de los paisajes ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA.…………………………………………....…….............................230-238 La transformación del paisaje. El caso de Marroquíes Bajos (Jaén) en época medieval MERCEDES NAVARRO PÉREZ....................................................................................................................……....…….239-249 Necrópoles da antiguidade tardia no actual concelho de Cascais FILIPA ARAÚJO DO SANTOS................................................................................................................................…...250-260 Nuevos y viejos métodos para el estudio de los paisajes medievales de la cuenca del Duero. Una aproximación crítica desde los S.I.G. en el Altomedievo del valle del Cea (León) PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ............................................................................................................................261-272 SESIÓN 7 / 7. SAIOA El entorno y el aprovechamiento de los recursos bióticos en las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI...…...….…….….…….…….273-274 Pasado, presente y futuro de la Arqueobotánica en Euskal Herria. Un viaje a través de las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI.................................….275-289 El aprovechamiento intensivo de recursos acuáticos y su repercusión en las sociedades colectoras. El ejemplo del Acualítico africano (Sahara y Grandes Lagos, C. 9000-6000 BP) CARMEN CORTÉS ECHEVARRÍA.............................................…………………………………………....…….............................290-298 El análisis de los recursos malacológicos desde una perspectiva arqueométrica: indicadores paleo-climáticos y socioeconómicos ASIER GARCÍA-ESCÁRZAGA y PATRICIA BELLO-ALONSO...........................................................................……....…….299-309 La aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas IZASKUN SARASKETA-GARTZIA..............................................................................................................................…...310-317

MESAS REDONDAS / MAHAI-INGURUAK Mesa redonda 1. Asociaciones y nuevos movimientos sociales para el patrimonio histórico AJIPA…..…........………......................……......................……..........................................................................……….318-338 Mesa redonda 2. Arqueólogo busca público: políticas de integración y el futuro de la arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y ALEJANDRA GALMÉS…………………………………………..........……………………………………...339-369 Mesa redonda 3. Arqueología de la contemporaneidad y contemporaneidad de la arqueología GONZALO COMPAÑY, ÁLVARO FALQUINA APARICIO, DAVID FERNÁNDEZ ABELLA, LORENA MERLOS GIL, RAFAEL MILLÁN PASCUAL y VANESA TREVÍN PITA................................................................................................................370-385 Mesa redonda 4. El estudio de la industria lítica en el siglo XXI. Preguntas pasadas, inercias heredadas, visiones renovadas AITOR SÁNCHEZ, AITOR CALVO, ALEJANDRO PRIETO, EDER DOMÍNGUEZ-BALLESTEROS, UNAI PERALES, SOL SÁNCHEZ-DEHESA GALÁN, ANA ABRUNHOSA, ANA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y JULIANA DE RESENDE MACHADO..................................................................................................................................................................386-414 Mesa redonda 5. La arqueología en tiempos de crisis y el mecenazgo cultural IMANOL VÁZQUEZ ZABALA, ESTÍBALIZ ÁLVAREZ TREJO y GUILLERMO GONZÁLEZ LÁZARO.................................415-430 PÓSTERS / POSTERRAK Préstamos iconográficos e iconológicos de la sociedad egipcia a las culturas romana y paleocristiana ALFONSO BERMÚDEZ MOMBIELA................................................................……….................…………………………………431-435 De Talavera al mundo. La influencia de la cerámica de Talavera de la Reina en el continente americano MIGUEL BUSTO ZAPICO....……………………………………………………………………………………………………………...……...............436-440 La cueva del Tesoro DANIEL DE LA TORRE MARTÍN...................................................................................................................................441-445 La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. El papel de las TIC en Aragón, ejemplos prácticos. CLAUDIA GARCÍA VILLALBA..........................................……………………………………………….............................………….446-451 Contribução da análise tecnológica para a compreensão de indústrias líticas lascadas aratu JULIANA DE RESENDE MACHADO...............….......………………..............…..................….............................………….452-457 A cerâmica decorada com sulco abaixo do bordo do sítio neolítico do Monte da Foz 1 (Benavente, Portugal) CÉSAR NEVES....…..……........................……………………………………………………………………………………………...……...............458-465 El castillo de Eirís: arqueología contemporánea de un edificio histórico DAVID FERNÁNDEZ ABELLA y VANESA TREVÍN PITA.......……………………………………….........................……...............466-471 Vidros a bordo da Santo Antonio de Tanná: cargas e quotidianos numa fragata de finais do seculo XVII TIAGO SILVA................................................................................................................................................................472-476 Isótopos sociales, isótopos en sociedad MARINA MARTÍNEZ WEINBAUM, MARÍA MOLINA MORENO y MIGUEL TARONGI CHAVARRI....................................477-480

Revista Arkeogazte Actas JIA, pp. 446-451, año 2015 ISBN: 978-84-944368-0-2

LA DIFUSIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN GLOBAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL SIGLO XXI. EL PAPEL DE LAS TIC EN ARAGÓN EJEMPLOS PRÁCTICOS Claudia García Villalba (*)

1. Las TIC y la difusión del patrimonio

En lo referente a los lenguajes digitales, uno de los recursos más interesantes ha sido la aplicación de la realidad virtual. Ésta facilita una mayor comprensión de determinados aspectos asociados a los bienes culturales e incluso permite interactuar con ellos sin necesidad de incidir negativamente en los mismos.

La cultura digital ha irrumpido con fuerza en la configuración de los lenguajes utilizados para la transmisión del patrimonio arqueológico a la sociedad. Y es que, a la hora de plantearnos cómo difundirlo con el fin de que la gente quede vinculada a él emocional e intelectualmente, hay un aspecto clave: la necesidad de diferenciar nuestro discurso, ya que divulgar implica poner al alcance de la generalidad de la gente algo que antes estaba reservado a una minoría. En este sentido, la comunicación del patrimonio arqueológico resulta más sencilla de dirigir hacia un público especializado, pues no hay que buscar estímulos, mientras que para el público no especializado, hay que conseguir su activación sin olvidar el componente educativo, divulgativo y preventivo.

Podemos definir la realidad virtual como “el uso de la tecnología informática para crear la sensación de un mundo tridimensional interactivo en donde los objetos poseen la sensación de presencia espacial” (CARRERAS MONFORT, 2005: 17). Sin embargo, los autores diferencian varios tipos de realidad virtual: la denominada realidad virtual no inmersiva o semiinversiva, en la que el usuario puede sentir el entorno visual a su alrededor pero no lo controla siendo un mero espectador; y la realidad virtual inmersiva, que pretende hacer que el espectador se convierta en parte de lo representado y que el escenario virtual sustituya al lugar en el que se encontraba hasta ahora, para que este entorno virtual pase a ser percibido como la realidad.

Será precisamente en la comunicación del patrimonio arqueológico al público no especializado, donde las TIC tendrán el papel más relevante. Se centrarán en explorar nuevos lenguajes capaces de potenciar la interactividad ayudando a convertir al espectador en parte integrante de los procesos de comunicación.

Aunque existen diferencias entre ambos sistemas de realidad virtual, lo principal es la estimulación de los sentidos, ya que cuantos más

* Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna nº12, 50.009 Zaragoza [email protected].

446

La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI

sentidos se estimulen artificialmente, mayor será la sensación de inmersión en el mundo virtual, siendo los principales la vista y el oído. En el ámbito del patrimonio arqueológico, lo más frecuente es la utilización de la realidad virtual no inmersiva o semiinversiva, dónde el espectador mantiene una actitud contemplativa. Este enfoque se basa en dos ventajas: el bajo coste y su fácil y rápida aceptación por parte de los usuarios. 2. Las TIC y el patrimonio arqueológico en Aragón La incorporación de la realidad virtual a la difusión del patrimonio está creciendo considerablemente y es una buena opción para trasladar al espectador las diferentes fases que experimentan los edificios históricos, algo bastante difícil de apreciar con la mera observación de los restos conservados en los conjuntos arqueológicos. En el caso concreto de Aragón, disponemos de numerosos ejemplos en lo que respecta a la aplicación de la realidad virtual al patrimonio arqueológico. Las reconstrucciones virtuales de los restos arqueológicos de las ciudades de Bilbilis, Labitolosa, Caesaraugusta, del arrabal de Sinhaya o de edificios como la catedral de La Seo o el Palacio de la Aljafería, son algunos de ellos. En lo referente al mundo romano, debemos destacar el proyecto financiado por el Gobierno de Aragón “Patrimonio romano de Aragón: aplicación didáctica de imágenes sintéticas digitales” desarrollado entre los años 2007 y 2009. Dicha propuesta, fue pionera en el ámbito de la aplicación de las TIC al patrimonio arqueológico, y potenció la colaboración entre el grupo de investigación URBS del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, y el GIGA, Grupo de Ingeniería Gráfica Avanzada de la Universidad de Zaragoza. Su objetivo se centró en la reconstrucción digital de AIG Aktak - Poster

447

los restos conservados en dos de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la Comunidad Autónoma, a partir de los datos extraídos de las campañas arqueológicas: el foro y termas del Municipium Augusta Bilbilis (Cerro de Bámbola, Calatayud, Zaragoza) y el complejo termal y la curia de la ciudad romana de Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca). Las citadas recreaciones pueden visualizarse a través del contenido alojado en diversas páginas web1 o por medio de dispositivos QR, que permiten acceder a la información de manera inmediata y desde cualquier lugar siempre que se cuente con un dispositivo móvil con conexión a internet (BONILLA y GARCÍA, 2013:406-407). En la misma línea se encuentra la labor desarrollada por el Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza. Tras la revisión de los datos e informes resultado de las distintas campañas de excavación arqueológica de la Plaza y Catedral de San Salvador, el Servicio de Cultura ha elaborado, con la colaboración de una empresa de creación audiovisual, una recreación en tres dimensiones del foro de la ciudad en el S. II d.C. con sus edificaciones más relevantes: pórticos, templo y estatua ecuestre, que actualmente se exhibe en el Museo del Foro de Caesaraugusta.2 Sin embargo los ejemplos de recreación virtual 1 Recreación virtual termas Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca) http://www.creative-mind.es/portfolio/ labitolosa/ Recreación virtual Curia Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca) https://www.youtube.com/ watch?v=bya6Cz5g2WU Recreación virtual termas Municipium Augusta Bilbilis (Cerro de Bámbola, Calatayud, Zaragoza). https://www.youtube.com/watch?v=tFKiqXlnSo Recreación virtual foro Municipium Augusta Bilbilis (Cerro de Bámbola, Calatayud, Zaragoza) https:// www.youtube.com/watch?v=0SNnQ4Psl8o Recreación virtual teatro Municipium Augusta Bilbilis (Cerro de Bámbola, Calatayud, Zaragoza) https://www.youtube. com/watch?v=h9R7MOnTSJI 2 GARCÍA, M., Heraldo de Aragón, 25 de mayo, 2010. (Consultado 6 de marzo 2015) http://www.heraldo.es/ noticias/zaragoza/asi_era_foro_romano_caesaraugusta_ siglo_ii.html

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 446.-451. or.

448

C. García

del patrimonio no se limitan al mundo romano. En el año 2001 en el Paseo de la Independencia, una de las principales avenidas de Zaragoza, comenzaron los trabajos para la construcción de un parking subterráneo. Las excavaciones arqueológicas descubrieron los restos de Sinhaya, un barrio musulmán datado cronológicamente entre los siglos X-XII d.C. Tras evaluar diferentes alternativas, se tomó la decisión de abandonar el proyecto de construcción del parking. Dado que mantener los restos visibles para el público suponía acabar con una de las principales arterias de la ciudad, se decidió que el barrio musulmán fuera conservado en el espacio digital, aprovechando todas las posibilidades que el medio ofrece. Así la reconstrucción digital del barrio permitiría a los ciudadanos y visitantes no sólo tomar conciencia del pasado histórico de la ciudad sino experimentar cómo era la vida hace mil años. Por ello, usando toda la información obtenida durante las excavaciones y tomando en consideración los consejos y pautas aportados por un grupo de historiadores y arqueólogos, se comenzó la reconstrucción en 3D llevada a cabo por el GIGA, incluyendo las calles, el interior de las casas, las tiendas... Las texturas fueron creadas a partir de los restos hallados en la excavación, envejecidas para dar la sensación de un barrio habitado realmente. Los algoritmos de iluminación desarrollados permitieron dar a las imágenes un acabado realista, mientras que actores reales, integrados a las imágenes sintéticas, dotaron a la reconstrucción de vida propia. Otro edificio emblemático de la capital aragonesa, la Catedral de San Salvador también ha sido objeto de montajes digitales que implicaban el uso de la realidad virtual para acercar al espectador el patrimonio arqueológico no conservado.

Actas JIA - Póster

Durante la exposición “La Seo, Espacio Real,” celebrada en Zaragoza con motivo de la reinauguración del templo después de su restauración, se diseñó y se llevó a cabo un montaje promovido por el Gobierno de Aragón con objeto de mostrar vestigios del pasado de la catedral durante sus distintas etapas. La labor de recreación fue encomendada al GIGA, que trabajó a partir de los datos proporcionados por arqueólogos e historiadores. El recorrido se iniciaba en época romana, pero la exposición incluía varios visores esteroscópicos, estratégicamente colocados, que mostraban imágenes tridimensionales de los distintos edificios que antiguamente ocupaban el lugar de la catedral y que hoy en día no se conservan. Concretamente se visualizaban el templo romano, la antigua mezquita, el primer y segundo templo románico y el edificio gótico mudéjar. Como se ha observado todos los proyectos de recreación virtual se exhiben actualmente en espacios cerrados, ya que una de las desventajas de la aplicación de los sistemas de realidad virtual al patrimonio es su poca adaptabilidad a la hora de emplearse en espacios al aire libre, como son los conjuntos arqueológicos. Los casos citados hasta el momento son ejemplos de buenas prácticas en la aplicación de las TIC para la difusión del patrimonio, ya que emplean dichos avances como instrumento para dar a conocer al espectador las distintas fases que viven los edificios históricos, aspecto difícilmente apreciable con la mera observación de los conjuntos arqueológicos. El problema es que debido a su espectacularidad, la realidad virtual es uno de los recursos digitales que con mayor frecuencia se ha empleado de forma errónea en la difusión del patrimonio, ya que existen casos en los que se utiliza no para recrear un espacio perdido sino uno ya existente, cuando en realidad se podría optar por utilizar otros lenguajes visuales como la fotografía o el vídeo.

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 446-451

La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI

Como ejemplo podemos citar la recreación por ordenador de los arcos del Palacio de la Aljafería (Zaragoza) que el espectador puede apreciar sin necesidad de acudir al lenguaje digital, gracias a una reconstrucción física ya existente. 3. Conclusiones Se ha analizado como en el camino de la adaptación de la gestión del patrimonio arqueológico a la nueva realidad del siglo XXI, las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel de peso ya que ofrecen toda una serie de potencialidades difícilmente rechazables para la transmisión del patrimonio arqueológico a la sociedad. Sin embargo, no se trata únicamente de trasladar la información al soporte digital sin realizar ningún tipo de adaptación, sino de explorar y explotar sus potencialidades mediante nuevos lenguajes capaces de incrementar la interactividad, ayudando así a convertir al espectador en parte integrante de los procesos de comunicación. El objetivo es aprovecharse de las nuevas oportunidades que en cuanto a la trasmisión del patrimonio nos aportan las TIC: un lenguaje capaz de integrar el texto, la imagen fija y en movimiento, la voz, la música y las recreaciones virtuales en una única plataforma digital que además es capaz de interactuar con el usuario. Del mismo modo, a la experiencia estética generada por el mundo digital, es necesario aportar un soporte narrativo elaborado a través de los datos reales proporcionados por la arqueología pero que sea a la vez dinámico y entendible por el espectador no especializado. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que las TIC no deben de convertirse en un sustituto de los métodos tradicionales, sino en un complemento que permite llegar a aquellos AIG Aktak - Poster

449

lugares a los que éstos no son capaces. Y es que únicamente permiten obtener una reproducción, es decir una réplica que posibilita hacerse la idea de las características físicas del objeto, de la colección o del conjunto arqueológico, pero que nunca puede llegar a sustituir la experiencia estética que se obtiene mediante la observación presencial. De ahí que siempre que sea posible es necesario conservar los restos originales ya que la información que estos proporcionan no puede ser suplida por una reconstrucción digital. Así, como se ha visto a través de los ejemplos citados, el fin último no debe ser integrar estas nuevas tecnologías por el mero hecho de su modernidad. Es cierto que renegar u olvidarse de ellas en una cultura eminentemente visual y tecnológica como la nuestra es difícil de entender, pero deben emplearse como un medio útil en aquellos casos en los que su utilización incremente la comprensión de usuario y en el ámbito concreto del patrimonio arqueológico, contando siempre con el asesoramiento de arqueólogos e historiadores. Agradecimientos Este trabajo se enmarca dentro de las líneas de investigación del grupo de excelencia URBS y del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación: Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización en las ciudades de Hispania HAR 2008/03752 URBS II, dirigido por el Dr. M. Martín-Bueno. Bibliografía BONILLA SANTANDER, O. y GARCÍA VILLALBA, C. (2013): “El grupo de excelencia de investigación URBS y su papel en la formación de profesionales e investigadores en arqueología”. Actas V Jornadas de Jóvenes en Investigación en Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 446.-451. or.

450

C. García

Arqueología (Santiago de Compostela, 2012): 403-408 CARRERAS MONFORT, C. (2005): Patrimonio cultural y tecnologías de la información y la comunicación a la búsqueda de nuevas fronteras. Concejalía de Cultura Ayuntamiento de Cartagena. Cartagena. HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. y ROJO ARIZA, Mª. C. (2012): Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Trea. Gijón.

Actas JIA - Póster

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 446-451

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.