LA DESVALORIZACIÓN DEL TRABAJO UNIVERSITARIO EN MÉXICO {1980-2010}

Share Embed


Descripción

LA DESVALORIZACIÓN DEL TRABAJO UNIVERSITARIO EN MÉXICO {1980-2010} Dr. Yuri Jiménez Nájera1 UPN-México [email protected]

Introducción México ha vivido en las últimas tres décadas una ofensiva en contra de la escuela pública y de sus profesores, incluyendo a las universidades estatales y su personal académico, acometida emprendida por los gobiernos neoliberales, los partidos de derecha, las cúpulas empresariales y sus intelectuales orgánicos (colocados en los medios de comunicación, los think tanks locales y múltiples organismos privados); arremetida neoconservadora que se sintetiza en las políticas educativas gubernamentales y empresariales, orientadas hacia un fin último: instaurar en México el modelo de sociedad y de sistema educativo vigente en los Estados Unidos, modelo basado en el dogma ampliamente socializado de la “libre competencia” como sinónimo de eficiencia y de la supuesta “igualdad de oportunidades” para todos. Dicha ofensiva neoliberal incluye, entre uno de sus ejes principales -no siempre explicitado-, la desvalorización multidimensional del trabajo académico a través de diversos mecanismos, como la caída de los salarios reales, la flexibilización y precarización de la labor académica, la intensificación y estimulación de la productividad del trabajo, la supervisión y reorientación del mismo, bajo el argumento de la “eficientización” a ultranza de las instituciones educativas y de su personal académico (basado en el vociferado precepto economicista de “hacer más con menos”).2 Considerando que la desvalorización del trabajo académico es una tendencia mundial (OIT/UNESCO, 2010), con sus propias especificidades en cada nación, en el texto se

1

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales (con orientación en Sociología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Por ejemplo, la élite empresarial mexicana defiende, como programa de gobierno, un “Sistema de evaluación de docentes con metas de calidad: Profesionalización, evaluación continua, certificación y sistema de incentivos basado en el desempeño”(Consejo Coordinador Empresarial, 2012).

1 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

abordan las principales características de dicha depreciación en tres planos: el campo3 de la educación superior (CES) internacional, el CES nacional y el campo institucional universitario, en el periodo 1980-2010, bajo la perspectiva de que dicha desvalorización es una construcción social derivada de la intervención de múltiples agentes-fuerzas sociales en la reconfiguración del complejo ámbito de la educación superior, en sus distintas escalas (internacional, nacional, institucional, lugar de trabajo). La tendencia a la desvalorización y el deterioro del trabajo académico en el mundo Si bien es cierto que el campo de la educación superior mundial se ha expandido en las últimas décadas, lo que ha implicado el crecimiento de la planta académica en el mundo, al llegar a 164.6 millones de profesores e investigadores en 2009 -aunque de manera muy desigual entre regiones y países-, de los cuales 19.7 millones (12%) se encuentran en la región de América Latina y el Caribe (UNESCO, 1998; 2011) (Jiménez, 2010: 77-99), simultáneamente el trabajo académico ha tendido a desvalorizarse y deteriorarse en varios aspectos, en nombre de la eficientización de los sistemas educativos (OIT/UNESCO, 2000; 2010) (Altbach, 2004) (Education International, 2006), como los siguientes: 1. Depreciación salarial: Los salarios del personal académico han tendido a devaluarse en el mundo, en países con diversos grados de desarrollo, bajo modalidades diversas, tales como la depreciación del poder adquisitivo de los académicos, la falta de pago de los salarios como una práctica permanente, el desempeño docente sin remuneración económica (ad honorem), las reducciones salariales directas o la pérdida de prestaciones contractuales (Siniscalco, 2002).4 2. Deterioro laboral: Las condiciones de trabajo y las relaciones laborales de los académicos se han deteriorado de manera más o menos generalizada, tanto en países industrializados como en países semiindustrializados y pobres (Altbach, 2004: 17, 27, 30) (OIT/UNESCO, 2000) (OIT/UNESCO, 2003)5.

3

La noción de campo de relaciones sociales construido por agentes específicos, se toma de la perspectiva constructivista-relacional del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) (Bourdieu, 2005) (Bourdieu, 2008). 4 Al respecto ver, por ej.: la falta recurrente del pago de los salarios a los docentes rusos (http://www.ei-ie.org/library/es/display.php?id=111 consulta: 24-12-2010). 5 Por ej.: la Internacional de la Educación (IE) señaló en 2007 que observaba con preocupación la siguiente tendencia mundial: …“8. El uso y la explotación crecientes de personal docente de duración determinada en la enseñanza superior contratado de manera ocasional, a tiempo parcial o por un periodo

2 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

3. Disminución de la libertad académica: En distintas latitudes se aprecia una disminución preocupante de la libertad académica inherente al desarrollo de la profesión universitaria, ante un sinnúmero de violaciones a la autonomía académica (“academic freedom”) en diversos países, desde Estados Unidos hasta China, pasando por la Federación Rusa, Irán, Israel, Egipto y Colombia, entre otro muchos países

(http://www.nearinternational.org/

consulta:

30-2-2012),

así

como

restricciones de tipo económico-material e ideológico-político al desarrollo libre del trabajo académico (Boron, 2005).6 4. Desprestigio social: Pérdida de su prestigio social frente a distintos sectores de la sociedad, al infravalorarse la profesión académica en distintos ámbitos de la vida social (difusión de una imagen negativa del maestro en los medios de comunicación, culpabilización del maestro como el responsable de todos los males educativos, descalificaciones del quehacer de la universidad pública y de sus académicos). 5. Debilitamiento político: El poder político-intelectual de los académicos se ha debilitado como un sector clave tanto del espacio social, como del campo de producción cultural y del campo educativo, al reducirse sus posibilidades de influir y participar en la toma de decisiones dentro de dichos ámbitos, tanto en naciones desarrolladas como en las menos desarrolladas (Altbach, 2004)7. Deterioro y desvalorización del trabajo académico generados a raíz de las políticas neoliberales de “cambio estructural” (OIT/UNESCO, 1997), establecidas en el mundo por los gobiernos nacionales, los organismos multilaterales, las cúpulas empresariales,

limitado sin una seguridad de empleo y sin titularidad o su equivalente funcional” (http://www.eiie.org/library/es/display.php?id=15 consulta: 25-12-2010). 6 La Internacional de la Educación (IE) denunció en 2001: …“4. Una erosión de la libertad académica, particularmente en el derecho de los académicos a desarrollar la enseñanza, la investigación y el conocimiento sin injerencia alguna, y su responsabilidad de promover la labor universitaria como elemento crítico y consciente de la sociedad; (…) producto de una serie de factores convergentes, incluyendo: 5. El aumento del apoyo de las universidades en todo el mundo en corporaciones y otras formas de financiamiento privado; 6. La erosión de la titularidad y otras formas de empleo permanente” (http://www.ei-ie.org/library/es/display.php?id=75 consulta: 25-12-2010). 7 “En el norte, la norma es el concepto de gobierno compartido, en el que el profesorado es parte o (cada vez menos) controla la principal estructura de gobierno de las universidades. El poder del profesorado se ha visto mermado en todas partes, a medida que las instituciones académicas crecen y aumenta la exigencia de responsabilidad y de entrega de cuentas. Sin embargo, en lo general permanece intacto el control que tienen los académicos sobre aspectos clave del plan de estudios, la contratación de nuevos miembros del personal académico, cuestiones relacionadas con la instrucción y la evaluación y otros asuntos similares. No se puede decir lo mismo acerca de muchas universidades de los países en desarrollo (Altbach, 2004: 32-33) (cursivas nuestras).

3 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

los diversos think tanks librecambistas y la multiplicidad de intelectuales orgánicos y divulgadores del credo neoliberal. La devaluación del trabajo académico en México Entre los cambios académico-laborales principales en México, derivados de la reestructuración neoliberal de la educación superior -los cuales afectan en grados distintos a las diversas ‘comunidades académicas’, al trastocar las condiciones de desarrollo del trabajo académico-, se pueden enumerar los siguientes: 1.

Precarización académico-laboral: La expansión del empleo académico precario

(Rubio, 2006: 42-45) utilizado ampliamente por las IES privadas, las cuales pasaron de emplear en 1970 el 16.4% de la planta académica nacional a emplear el 13.5% en 1975 y llegar al 39.2% en 2003 y al 38.3% en 2006 , con lo que el empleo privado supera el 50% del empleo público a partir de 1999 y llega a representar el 64.3% del sector público en 2003; situación precaria que también avanza en las IES públicas a través de las contrataciones temporales (Llamas, 2006: 175-223). Inclusive, a nivel licenciatura, el sector privado ha llegado a ser ya el primer empleador de académicos en el año escolar 2006-2007, superando a los sectores autónomo, federal no autónomo y estatal. Tabla 1 PERSONAL ACADÉMICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR TIEMPO DE CONTRATACIÓN (1980-2004) TIEMPO DE DEDICACIÓN AÑ OS

TIEMPO MEDIO COMPLET TIEMPO O Y 3/4

POR HORAS

TOTAL

ABS.

ABS. %

ABS. %

%

ABS. %

∆ MT+3 ABS. /4+PH MT+ PH

198 17. 55,4 7.8 31 0 12,645 1 5,798

75. 0

73,87 10 61,22 4 0 9

198 21. 79,5 8.3 5 23,754 1 9,394 26

70. 6

10 112,6 88,92 0 74 0

∆ AB S. TC

DIFER EN-CIA PH-TC

42,786

2,394

2,86 0 55,772

4 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

199 25. 85,3 11,44 8.9 0 32,266 0 86 0

66. 1

10 129,0 96,82 0 92 6

936

1,12 1 53,120

199 30. 13,59 9 5 46,688 0 4

95,6 04

61. 0

10 155,8 109,1 0 86 98

4,432

6,08 5 48,916

200 29. 120, 14,38 7.5 0 56,754 7 185 7

62. 8

10 191,3 134,5 0 26 72

97 1,177

200 27. 162, 17,11 6.9 4 69,018 7 647 7

65. 4

10 248,7 179,7 0 82 64

45,19 12,2 2 64 93,629

54. 0

10 154,2 94,79 0 05 6

23,850

63,431

IES PUB. 200 38. 83,2 11,53 7.5 4 59,409 5 59 7 86. 1

%

67. 4

51. 2

53

IES PRIV. 200 4 9,609

10. 79,3 5.9 2 5,580 88

83. 9

94,57 10 84,96 7 0 8

%

13. 9

32. 6

48. 8

47

% total

10 0

10 0

100

100

69,779

Nota: Los datos corresponden al inicio de cursos del sistema escolarizado, incluyen Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, Educación Normal y Posgrado. MT=Medio Tiempo, ¾= Tres Cuartos de Tiempo, PH=Por horas, ∆=Incremento, ABS.=absoluto.. Fuentes: Anuarios estadísticos, 1980-1999, 2000, 2002, 2004, ANUIES. DGES, SEP.

5 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

SEP, 2003. ANUIES, 1999. Rubio, 2006: 42. ELABORACIÓN PROPIA. 2.

Flexibilización multidimensional del trabajo académico: Flexibilización del

trabajo académico, entendida como docilidad y subordinación del trabajo, en varias modalidades (De la Garza, 1993): devaluación y flexibilización de los salarios asociados a la productividad a través de los programas de estímulos, relaciones laborales flexibles basadas en la creciente contratación temporal (en detrimento de la definitividad ‘anticuada’ para los empleadores8), la adopción de nuevas formas de organización del trabajo académico trasladadas del medio empresarial {equipos de trabajo o “cuerpos académicos” (Rubio, 2006), reorganización departamental, matricial o en red de algunas IES}, y la jornada de trabajo parcial {por ej.: entre 1980 y 2004 fueron creadas 118,535 plazas académicas de tiempo parcial , en cambio sólo se crearon en el mismo lapso 56,373 puestos de tiempo completo -menos de la mitad- , con lo que la diferencia entre el número de puestos de tiempo parcial respecto a los de tiempo completo se duplica; por otra parte, las diferencias entre el sector público y el privado saltan a la vista: en 2004 el 86% del personal de tiempo completo del país pertenecía a IES públicas, el de tiempo parcial se distribuía de manera más o menos equilibrada entre el sector público y privado, y dentro del sector privado el 90% de los puestos eran de tiempo parcial }.

8

“En el subsistema particular (mexicano), la oferta se concentra en programas de tipo práctico que requieren para su impartición preponderantemente de profesores contratados por horas o de asignatura” (Rubio, 2006: 42).

6 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

Gráfico 1 PERSONAL ACADEMICO POR TIEMPO DE CONTRATACIÓN 1980-2004 162,6 47

180,000 170,000 160,000 TIEMPO COMPLETO

150,000

-

106,1 53

98,97 0

120,1 85 69,01 8

56,75 4

56,65 7

49,42 5

46,78 5

47,28 7

40,60 3

38,68 2

37,41 9

33,67 1

32,26 6

31,14 5

28,01 8

27,09 1

24,05 7

20,89 4

17,95 3

15,50 4

10,000

14,04 0

30,000

23,75 4

40,000

20,000

92,00 1

89,71 7

88,00 9

87,80 7

85,38 6

84,64 9

84,42 6

80,10 5

76,71 6

50,000

46,68 8

60,000

62,31 9

55,43 1

70,000

58,74 8

80,000

62,55 9

90,000

79,52 6

77,38 7

100,000

12,64 5

ACADEMICOS

110,000

95,60 4

120,000

111,9 79

POR HORAS

130,000

118,7 05

MEDIO TIEMPO 140,000

84 044 117 5 94 ,631 4,830 16,5 17, 2 387 17, 1 14, 7 ,587 1,241 1,440 1,109 1,279 12,41 12,76 13,5 14 9 394 4 7 3 9 1 5 1 , 0 1 1 1 1 9 1 9, 8,7 98 6,394 6,709 7,59 9, 5,7 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2004

Tabla 2 PERSONAL ACADÉMICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR SECTOR 1970-2010 Población AÑO Total

Sector Público

Sector Privado

% Sector % Sector % Sector Privado/Sector Público Privado Público

1970 25,056

20,944

4,112

83.6

16.4

19.6

1975 47,529

41,116

6,413

86.5

13.5

15.6

1980 73,789

61,265

12,524

83

17

20.4

1985 108,002

86,866

21,136

80.4

19.6

24.3

1990 134,424

105,728

28,696

78.7

21.3

27.1

1995 163,843

118,250

45,593

72.2

27.8

38.6

7 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

2000 208,692

133,433

75,259

63.9

36.1

56.4

2005 259,884

160,671

99,213

61.8

38.2

61.7

2010 320,008

192,873

127,135

60.3

39.7

65.9

Fuentes: www.sep.gob.mx; Calderón, 2010. Elaboración propia. 3.

Intensificación del trabajo y desgaste académico: Intensificación del trabajo y

mayor desgaste de los académicos, sometidos a una gran presión institucionalizada por los programas de estímulos a la productividad y por la creciente competencia entre las IES por alcanzar los estándares de cantidad y calidad establecidos por los órganos evaluadores estatales y privados (Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro Nacional de Evaluación, etc.), al generarse un ambiente institucional de “lucha de todos contra todos”, impulsado por la burocracia estatal neoliberal (con el apoyo de los empresarios y de las burocracias universitarias), con el propósito declarado de incrementar los índices de rendimiento de las IES públicas (Llamas, 2006: 175-223) (Rubio, 2006). Intensificación que en el caso de las IES privadas se da a través de la flexibilización y precarización masiva del trabajo académico. 4.

Desaceleración diferenciada del empleo académico: Después de un crecimiento

significativo de la planta académica nacional (entre 1970 y 1980 se triplicó -Tabla 2-), ésta sufre un proceso de desaceleración evidente (entre 1980 y 1990 no alcanza a duplicarse -Tabla 2-). Asimismo, sectorialmente, después de un crecimiento sostenido similar en el periodo 1970-1980, tanto del sector público como del privado, los cuales se triplicaron simultáneamente (Tabla 2), entre 1980 y 2010 la planta académica pública sólo creció un poco más de tres veces (de 61,265 académicos pasó a 192,873), en tanto que la planta académica del sector privado se multiplicó más de diez veces (de 12,524 académicos pasó a 127,135); dicha desaceleración y crecimiento diferenciados, impulsados por las políticas de los gobiernos neoliberales y del sector empresarial, se tradujeron en un cambio notorio de correlación de fuerzas entre el sector público y el privado, al pasar proporcionalmente la planta académica pública del 86.5% del total en 1975 al 60% en 2010, mientras que su contraparte privada pasó de representar el 13.5% del total a el 40% en el mismo periodo. Del mismo modo, la planta académica privada, que representaba el 20% de la pública en 1980, ahora representa el 70% (Tabla 2). 8 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

5.

Hiperfragmentación del sector académico nacional: En los últimos años, se

configura una nueva división del trabajo académico en el SES, que tiende a una gran fragmentación del sector, producto tanto de la expansión del sector privado (ver Tabla 2), como de la creciente diversificación institucional {instituciones públicas, privadas no lucrativas y lucrativas, federales y estatales, micro o macrouniversidades, IES de docencia o investigación, universidades tecnológicas y politécnicas, Institutos Tecnológicos, etc. (Rubio, 2006)} y de la reorientación de la matrícula, reduciéndose la proporción del subsector público y aumentando la proporción del subsector lucrativo (en 1975 la planta académica del sector privado representaba el 13.5% del total y el 15.6% del sector público, en 2003 llega al 39.2% del total y al 64.3% del público ), ocasionándose una creciente diferenciación y desigualdad de condiciones académico-laborales entre las distintas clases de IES y sus “comunidades académicas”. Otro factor de dispersión de la planta académico-laboral ha sido la proliferación de micro IES públicas y privadas, producto de las políticas estatales y la ‘dinámica del mercado’, de manera que de un promedio de 105 académicos por plantel en 1975 se pasó a 64 a partir del 2000 en el sector público y en el privado se pasó de 50 en 1976 a alrededor de 38 desde los noventas, con lo que la mayoría de los nuevos académicos tienden a laborar en pequeños centros de trabajo. Los cambios académico-laborales provocados por la reorientación neoliberal del CES han creado una nueva situación para los académicos, caracterizada por la expansión y fortalecimiento de la planta académica del sector privado, junto con la desaceleración, reorientación y relativo debilitamiento de la planta académica de las IES públicas, lo cual denota una nueva división y recomposición del trabajo académico en el conjunto del sistema de IES, si se considera la diversificación y atomización institucional y de las ‘comunidades’ académicas, imbuidas en distintos grados por la ‘libre concurrencia’. La lógica del ‘libre mercado’ se ha expandido y profundizado en los distintos sectores e IES que componen el CES, incluyendo a sus grupos académicos. Dichos cambios han sido acompañados por la pérdida de autonomía y poder del sector académico en el CES, pérdida asociada a una desvalorización del trabajo académico y de su reconocimiento social, lo cual denota un relativo decaimiento de su prestigio social como gremio profesional.

9 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

La depreciación del trabajo académico en la UNAM La aplicación del neoliberalismo educativo en México, y las nuevas políticas estatales restrictivas, privatizadoras y flexibilizadoras implantadas durante ya casi 30 años, han repercutido de muchos modos en la Universidad Nacional Autónoma de México y su personal académico, minando tanto su capacidad de respuesta ante las demandas de la sociedad en su conjunto, en materia de docencia, investigación y difusión, como su capacidad de generación de nuevos proyectos institucionales, en la medida en que dichas políticas han tenido como efecto: la reducción de sus recursos económicomateriales en términos reales (su capital económico: presupuesto, infraestructura, salarios, inversión por alumno) (cfr. Didriksson et. al., 2002), la contracción de su matrícula (capital social), la desaceleración y disminución de su planta académica (capital académico) durante varios años, la flexibilización integral de la institución (organización, oferta educativa, salarios, currículum) y el debilitamiento de su autonomía en varios momentos, entre otros aspectos. Asimismo, los trabajadores académicos ven disminuir sus ingresos económicos, deteriorarse sus condiciones de trabajo y de desarrollo de sus carreras académicas, además de la flexibilización de su salario y trabajo, el “control de calidad” de sus actividades a través de la evaluación de su productividad académica y la intensificación de sus cargas laborales, todo lo cual ha contribuido a la relativa precarización de su propio trabajo, nueva situación a la que se agrega la individualización y atomización de los grupos académicos a causa del fomento a la “libre concurrencia” por los recursos, lo que, de conjunto, se ha traducido en el establecimiento de un nuevo orden universitario académico-laboral con nuevas ‘reglas del juego’ dentro del campus, que a su vez han generado un mayor distanciamiento entre sectores académicos en términos de posibilidades de acumulación de capital -en sus distintas especies-; medidas que han debilitado en cierto modo la capacidad de intervención de los mismos académicos en la regulación de su trabajo. Durante el proceso gradual de reestructuración de la UNAM, en el periodo 1983-2010, como resultado de la acción concertada y confrontada de agentes-fuerzas internas y externas, el orden académico-laboral universitario ha sufrido una serie de ajustes paulatinos, como efecto de un cúmulo de reformas, negociaciones y conflictos, en los últimos años. 10 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

Específicamente, entre los principales cambios ocasionados en el orden académicolaboral universitario, los cuales configuran un nuevo modelo de relaciones laborales y académicas semiflexibles -en un contexto socioeconómico caracterizado por la caída de los salarios reales y la desvalorización (económica y simbólica) de la profesión académica- (Ibarra, 1993: 308-346) (De la Garza, 1993) (De la Garza, 2006), se pueden señalar los siguientes: 1. Devaluación salarial: Tomando como punto de partida el año de 1976, los salarios académicos tienden a caer en su poder adquisitivo, sobre todo a partir de 1982-1983, de modo que en las décadas de los años ochentas, noventas y del 2000, los salarios tabulares se depreciaron entre un 46% y un 77% en promedio, en términos reales, partiendo del año 1976, lo cual también genera una mayor desigualdad y estratificación salarial entre categorías superiores e inferiores (ver Tabla 3). Tabla 3 SALARIOS PROMEDIO REALES SECTORIALES DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM (1976-2006). Base: 2002. CATEGORÍAS

1976

1983

1990

1995

2000

2006

32,635

16,970

9,890

9,239

10,114

10,419

Salario promedio de Técnicos Académicos 22,055

12,005

6,877

6,024

6,610

6,811

Salario promedio de asignatura (X 40 h.)

Profesores de 30,326

16,111

7,727

7,078

7,699

7,933

Salario promedio de asignatura

Profesores de 758

403

193

177

192

198

-48

-70

-72

-69

-68

Salario promedio de Técnicos Académicos 100

-46

-69

-73

-70

-69

100

-47

-75

-77

-75

-74

SALARIOS PROMEDIOS POR SECTOR Salario promedio de Investigadores de carrera

Profesores

DEVALUACIÓN DE PROMEDIOS POR SECTOR Salario promedio de Investigadores de carrera

Salario promedio de

e

SALARIOS

Profesores

e 100

Profesores de

11 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

asignatura (X 40 h.) Salario promedio de asignatura

Profesores de

-47

-75

-77

-75

-74

100

DIFERENCIAS ENTRE CATEGORÍAS Diferencia % Titular C - Asociado A

71.30%

64.27%

69.43%

98.88%

101.54% 101.50%

Diferencia absoluta Titular C - Asociado A

17,586

8,381

5,155

6,404

7,194

7,409

Diferencia por número de veces

1.7

1.6

1.7

2.0

2.0

2.0

Diferencia % Titular C - Técnico Académico auxiliar A 271.70% 196.44% 227.17% 300.88% 298.06% 297.86% Diferencia absoluta Titular C - Técnico Académico auxiliar A 30,883

14,196

8,736

9,667

10,692

11,012

Diferencia por número de veces

3.0

3.3

4.0

4.0

4.0

2004.

Banco

3.7

Fuentes: UNAM-APAUNAM. 1997-2007. Ordorika, http://www.banxico.org.mx/ (consulta: 1-08-2008).

de

México,

ELABORACIÓN PROPIA. 2. Flexibilización multidimensional del trabajo académico: La actividad académica universitaria tiende a ser flexibilizada en varias de sus dimensiones: a. Flexibilización salarial: si bien las relaciones contractuales académico-patronales (las relaciones académico-laborales) no se han modificado radicalmente desde la promulgación del EPA en 1970 -y sus reformulaciones entre 1974 y 1988- y el establecimiento paralelo del primer Contrato Colectivo de Trabajo para el Personal Académico 1981-1983, la relación salarial bilateral (recibir un salario determinado por parte de la patronal a cambio de la realización y venta de un trabajo acordado) sí se ha flexibilizado (se vuelve variable) en la práctica, a causa del establecimiento del salario flexible (los programas de estímulos9). De esta manera, los programas de estímulos instituyen el salario flexible por productividad y ‘libre competencia’ entre el personal académico, lo que se traduce en una nueva composición del salario académico y en la 9

Entre 1990 y 1993 se crean varios “programas” de flexibilización-estratificación salarial y estimulación de la competencia y la productividad académicas, creados originalmente por la tecnocracia del gobierno federal y aplicados, con algunos reajustes, por la burocracia universitaria.

12 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

2005.

deshomologación (desigualación) de los salarios asociados a cada categoría contractual (antes regulados bajo el criterio jurídico constitucional de ‘a trabajo igual salario igual’10 y hoy regidos por el principio de ‘a mayor productividad mayor salario’), de modo tal que la nueva composición de los salarios se torna sumamente variable, generándose una multiplicidad de niveles para cada categoría estatutaria (por ej.: las 17 categorías de tiempo completo establecidas en el CCT y el EPA se multiplican por 4, haciendo un total de 68, al instrumentarse el PREPAC/PRIDE en 1990), con lo que, en promedio, el salario base tabular (contractual) llega a representar el 40% del salario total y el monto del PRIDE el 60% restante (Canales, 2001: 129) (Ordorika, 2004: 50) (Ibarra, 1993: 323). En todo caso, los salarios flexibles no parecen resolver del todo, ni para la mayoría, el fuerte deterioro salarial iniciado a principios de los años ochentas (Ordorika, 2004: 62) (ver Tabla 3). Ahora, por lo tanto, los salarios están determinados por dos mecanismos diferentes: un mecanismo contractual formalmente bilateral (la revisión salarial del CCT entre el poder sindical corporativo y universitario) y realmente trilateral, dada la intervención estatal en su reducción -vista como una ‘ventaja competitiva’ en el plano nacional-, y por un mecanismo trilateral sui géneris (flexible), en el que participan la burocracia estatal (que define sus reglas y montos), el poder universitario burocrático (que adapta los lineamientos estatales) y el poder colegiado de los grupos académicos (Consejos Técnicos, Internos, Asesores y Académicos de Área; comisiones de evaluación), el cual clasifica y distribuye a los contendientes en el nuevo mercado (Canales, 2001). b. Flexibilidad funcional (polivalencia funcional ampliada e hiperactiva): si en los años sesentas la separación docencia/investigación era aceptada estatutariamente, y a partir de 1970 se había establecido formalmente la polivalencia académica funcional en el EPA (obligación de realizar todas las funciones sustantivas por parte de los académicos de carrera), en la realidad las cosas eran diferentes, si consideramos que a mediados de los ochentas el 56% de los investigadores de la universidad no ejercían la docencia y que el 93% de los docentes del posgrado no eran investigadores (Carpizo, 1986: 46), situación que da un giro con los programas de estímulo, dado que estos 10

La fracción VII, del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, como una de las bases legales del derecho al trabajo en el país: ‘Para el trabajo igual debe corresponder salario igual’, sobre cuya base durante los años setentas y ochentas se había dado un proceso nacional de homologación de los salarios entre todas las IES públicas del país, con intervención de los sindicalismo universitario, el gobierno federal y los gobiernos estatales.

13 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

incentivan el cumplimiento de la polivalencia estatutaria por parte de los académicos de tiempo completo, de manera que las posiciones-puestos-categorías académicas concentradas en una sola función (investigación o docencia) fueron forzadas a diversificar sus actividades, ampliando sus funciones, de acuerdo a su adscripción. Al mismo tiempo, se fomenta la hiperactividad académica o polivalencia hiperactiva al estimularse la realización de múltiples tareas a la vez: docencia + actualización + investigación + divulgación + gestión + vinculación, etc. c. Flexibilidad numérica: después de un crecimiento sostenido de más de 20 años, la planta académica universitaria sufre diversos reajustes a partir de 1983, reduciéndose el número de contrataciones en diversos momentos, entre los años 1983 y 2000. d. Flexibilización de la jornada de trabajo: la flexibilización salarial propicia la ampliación de la jornada laboral (dentro y fuera del centro de trabajo) en función de las exigencias de la ‘libre competencia’ por los estímulos, con lo que se tiende a aumentar en los hechos el tiempo de trabajo invertido por los académicos que luchan por obtener los estímulos, de manera que a la regulación individual, colegiada (EPA)11 y bilateral (contractual) de la jornada -establecida legalmente por el CCT y la legislación laboral vigente-, se agrega la regulación maximizadora y flexibilizadora de los estímulos. e. Flexibilización de la materia de trabajo: en general, la polivalencia tiende a flexibilizar la materia laboral, en lo particular la proliferación del currículum flexible en el medio universitario implica, en cierto modo, la flexibilización (actualización permanente ad infinitum) de la materia de trabajo docente, en función de la competencia creciente y la demanda cambiante en el mercado de trabajo externo. f.

Promoción flexible o mixta (fija y móvil-provisional): la promoción del personal

académico, hasta antes de la instauración de los programas flexibilizadores, se establecía exclusivamente de forma estatutaria, con base en criterios académicos y laborales predeterminados de manera colegiada (EPA) -dependiendo de las plazas disponibles- y ratificados por el CCT-AAPAUNAM, en cambio, como efecto de los estímulos productivistas, surge una nueva ‘promoción’ de carácter flexible, promoción a una categoría provisional regulada por las ‘condiciones del mercado académico de los estímulos’. 11

El EPA (1974-1988), en el artículo 6° -sobre los derechos del personal académico-, establece el derecho de: “ Laborar 40 horas a la semana cuando se trate de personal de tiempo completo y 20 horas semanarias cuando sea de medio tiempo”.

14 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

g. Flexibilización de la carrera académica (carrera de doble vía): la trayectoria académico-laboral adopta dos vías paralelas, una contractual-estable-definitiva fijada por el EPA y el CCT, otra flexible-inestable-provisional establecida por los programas de estímulos. 3. Polarización socioeconómica: La mayor estratificación de la planta académica se traduce en un mayor nivel de desigualdad económica entre las distintas categorías académico-laborales, en un mayor distanciamiento socioeconómico entre los académicos, al aumentar la distancia salarial entre las categorías-niveles fijas-os (contractuales), combinadas con las categorías-niveles flexibles-provisionales. Por ejemplo, si en 1975, la diferencia salarial entre el profesor o investigador titular ‘C’ (la categoría más alta del tabulador fijo) y el técnico académico auxiliar ‘A’ (la categoría más baja del personal de tiempo completo en el tabulador fijo) era de 4:1 y en 1981 se reduce a 3.5:1, llegando incluso a 3.3:1 en 1990, para retornar a 4:1 en 2003, dicha diferencia salarial se modifica radicalmente si se agregan los sistemas de estratificación flexibles, ya que la diferencia entre un profesor titular ‘C’ con nivel ‘D’ en el PRIDE y con nivel III en el SNI, respecto a un técnico académico auxiliar ‘A’, era de 12.7:1 en el año 2003 (UNAM-AAPAUNAM, 2007), de manera que la desigualdad socioeconómica entre ambos extremos se triplica a causa del establecimiento de las categorías flexiblesprovisionales. 4. Intensificación y sobrecargas de trabajo: Los estímulos generan una mayor intensidad en el trabajo (gasto de energía) y por ende provocan un mayor desgaste físico y mental de los académicos, además de propiciar el aumento de las cargas de trabajo, las cuales son reguladas por cinco vías paralelas, la individual (en principio el académico define su trabajo en su plan anual de actividades), la burocrática (por ej. las Direcciones pueden definir el número de alumnos por grupo), la colegiada (Consejo Técnico, Interno, etc.), la bilateral (CCT-AAPAUNAM) y la maximizadora-flexible (programas de estímulos). 5. Restricciones en el empleo: No obstante que los mecanismos de ingreso y las formas de contratación se mantienen esencialmente en los mismos términos reglamentados por el EPA de 1974 (que continua vigente en los años noventas, con algunas reformas), en la práctica se dan varios cambios:

15 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

a. Reajustes de personal académico: En el doble rectorado de Sarukhán se dan tres reajustes de personal académico: en 1989 la planta académica se reduce en 116 puestos respecto al año anterior, en 1991 disminuye en 519 puestos respecto a 1990 y en 1992 se reduce en otros 175 puestos. b. Crecimiento restringido del empleo académico: Dada la escasez de plazas académicas, ocasionada por la desaceleración del crecimiento impuesta al sector por el Estado neoliberal, el crecimiento del empleo académico en la UNAM es restringido (249 nuevas contrataciones por año , haciendo un total de 1,995 contrataciones en 8 años ). El nuevo orden universitario de relaciones académico-laborales, como se puede apreciar, se basa en la desvalorización generalizada del trabajo académico (con sus múltiples consecuencias) y en la lucha por la revalorización individualista y provisional (los estímulos se pierden con la jubilación) del mismo trabajo, orden que tiende a generar un ‘malestar académico’ creciente, a pesar de sus beneficios materiales (cfr. Ibarra, 2001). Conclusiones La depreciación global del trabajo académico es un hecho socioeducativo reciente, producido por las prácticas y estrategias de distintos agentes colocados en distintas escalas y espacios sociales, que resulta sumamente preocupante, en un contexto de creciente deterioro del mundo del trabajo. En México las políticas neoliberales (llamadas eufemísticamente “reformas estructurales”) atentan contra el trabajo académico en general, lo que se ve reflejado en la vida interna de las IES y de sus académicos -como es el caso de la UNAM, la principal universidad del país-, los cuales han sido sometidos a un proceso de desvalorización creciente. Lo anterior nos muestra hasta qué punto la desvalorización múltiple de la labor académica se verifica, con sus especificidades, en el plano mundial, nacional e institucional y nos recuerda la antigua y tantas veces descalificada predicción marxista respecto a la polarización social y la creciente proletarización de los sectores medios, como destino inminente del capitalismo…

16 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

Bibliografía Altbach, Philip G. (coord.). El ocaso del gurú. La profesión académica en el tercer mundo. UAM-Azcapotzalco, México, 2004. Barrow, Clyde W. “La liberación del comercio y la transnacionalización de la industria superior de EE.UU.”, en: Revista de la Educación Superior, vol. XXXIII (2), No. 130, ANUIES, México, 2004. Boron, Atilio A. Las libertades académicas en tiempos neoliberales Una mirada desde América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Estudio realizado para la Internacional de la Educación. Octubre 2005. Bourdieu, Pierre. Homo academicus. Siglo XXI, Buenos Aires, 2008. Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Anagrama, Barcelona, 2005. Canales S., Alejandro. La experiencia institucional con los programas de estímulo: La UNAM en el periodo 1990-1996. DIE-CINVESTAV, México, 2001. Carpizo M., Jorge. Fortaleza y debilidad de la UNAM. México, UNAM, 1986. CECU. Sexto informe general de la Comisión Especial para el Congreso Universitario al Consejo Universitario. UNAM, 2004. Consejo Coordinador Empresarial. Propuestas para un programa de gobierno. Consejo Coordinador Empresarial/Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. México, marzo 2012 (http://www.cce.org.mx/). CU. Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Aprobado en sesión del Consejo Universitario el 22 de Marzo de 1988. Publicado en Gaceta UNAM el día 14 de Abril de 1988. CU. Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, 1970. De la Garza T., Enrique (coord.). Tratado latinoamericano de sociología. AnthroposUAM, Barcelona, 2006. De la Garza T., Enrique. La Formación Socioeconómica Neoliberal. Plaza y ValdésUAM, México, 2001. De la Garza T., Enrique. Reestructuración productiva y respuesta sindical en México. UNAM-UAM-I, México, 1993. Didriksson T., Axel, Javier Fuentes Maya y Ma. Aurora Palma Cárdenas. “Proyecto: El financiamiento para las instituciones de educación superior en México 19902002”. Mimeo. CESU-UNAM, 2002. 17 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

Education International. Education International Report to The Expert Committee on the Application of the 1966 ILO/UNESCO Recommendation on the status of teachers and 1997 UNESCO recommendation on the status of higher education teaching personnel. Brussels, October 2006. El-Khawas, Elaine et. al. El control de calidad en la educación superior: avances recientes y dificultades por superar. Washington, Banco Mundial, 1998. Ibarra Colado, E. (Coord.) La universidad ante el espejo de la excelencia. México, UAMI, 1993. Ibarra Colado, E. La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización. UNAM-UAM-ANUIES, 2001. Jiménez Nájera, Yuri. “Campo de la educación superior y regulación del trabajo académico en México: la participación de los académicos en la construcción social del orden político-laboral universitario (el caso de la UNAM: 1910-2007)”. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010. Llamas H., Ignacio (coord.) El Mercado en educación y situación de los docentes. UAM-Plaza y Valdés, México, 2006. Marginson, Simon. "Educación superior, competencia nacional y mundial. Volteretas del binomio público-privado", Cuadernos del Seminario de Educación Superior de la UNAM, núm. 3, UNAM y Miguel Ángel Porrúa, México, 2005. Muñoz García, Humberto (coord.). Universidad: política y cambio institucional. CESUPorrúa, México, 2002. OIT/UNESCO. Colloque conjoint UNESCO/OIT sur les programmes d'ajustement structurel et la condition du personnel enseignant. Rapport final. Dakar, Sénégal, 23 - 26 juin 1997. OIT/UNESCO. Comité Mixto de Expertos OIT/UNESCO sobre la Aplicación de las Recomendaciones relativas al Personal Docente. Informe. Octava reunión París, 15 a 19 de septiembre de 2003. OIT/UNESCO, París, 2003. OIT/UNESCO. Comité Mixto OIT/UNESCO sobre la aplicación de la Recomendación relativa a la situación del personal docente. Informe. Séptima reunión, Ginebra, 11-15 de septiembre de 2000. OIT/UNESCO. Joint ILO/UNESCO Committee of Experts on the Application of the Recommendations concerning Teaching Personnel. Report. Tenth session, Paris, 28 September – 2 October 2009. Paris, 2010.

18 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

Ordorika, Imanol (coord.). La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México. UNAM-Porrúa. México, 2004. Rubio Oca, Julio (coord.) La política educativa y la educación superior en México. 19952006: un balance. SEP-FCE, México, 2006. Siniscalco, Maria Teresa. Un profil statistique de la profession d’enseignant. OIT/UNESCO, Geneve, 2002. UNAM. Memoria UNAM 1996. México, 1996. UNAM. Reglamento General de Estudios de Posgrado. México, 1979. UNAM. Reglamento General de Estudios de Posgrado. México, 1996. UNAM-AAPAUNAM. Contrato Colectivo de Trabajo 2007 - 2009. México, 2007. UNESCO. Overcoming inequality: why governance matters. UNESCO Publishing y Oxford University Press. París, 2008. UNESCO. World Education Report 1998. UNESCO Publishing. Paris, 1998. UNESCO. Compendio Mundial de la Educación 2011. UNESCO, Paris, 2011.

19 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.