La \"desregulación\" del mercado de hidrocarburos y la privatización de YPF: orígenes y desenvolvimiento de la crisis energética argentina

Share Embed


Descripción

~

-

Z

m :::0

~ -~

,........ -- -=-~ -. ..;

~ ::- -.J

; ~,........ =~ _::=:.

""'--"

=--:=--": r ~=F -z -=-~ =-pj

-~-

):::

-u

m -l :::0 0' r

m r-

z en » r-

» :::c » :::c 0 \J

Q C

C

m 0 0 Z -< -f 0 )::> G) :::0 Z 0 z 0 » -U m )::> :::c en ~ m -U m

--

m )::> =-:J

Z

:::::;:]

0

::D

=:J ::::::J =-:J =-:J

---;-, ::D



0 \J

-m -s::::c

Z -f

» » en

m :::c

m

m -n 0..

ro c 0.. OJ ro ~ ~ 0.. _0

o 8 co .$: OJ co

OJ V'

V'

C OJ

-

C

0..

OJ

0

0..-

0

$: OJ

~

OJ

::J

0

co

OJ

~ ~

ro ~

OJ

n 0

z

0

5:

»' "'tJ

0 r

-I'

n

»

FEDERICO BASUALDO, MARIANO BARRERA Y EDUARDO M. BASUALDO

• LAS PRODUCCIONES PRIMARIAS EN LA ARGENTINA RECIENTE

Basualdo. Federico Las producciones primarias en la Argentina reciente : minerfa, petr61eo y agro pampeano / Federico Basualdo ; Mariano A. Barrera; Eduardo M. Basualdo. - 1a ed. - Buenos Aires: Atuel, 2013. 272 p. ; 22x15 em.

CARA 0 CECA

1. Economfa Polftica. I. Barrera, Mariano A. II. Basualdo, Eduardo M. III. Tftulo CDD333.7

(ONSEJO EDITORIAL

© Atuel2013

ENRIQUE ARCEO

Impreso en Argentina - Printed in Argentina. Queda hecho el dep6sito que previene la Ley NQ11.723.

(Doctor en Eeonomla VICTORIA

Director del Centro Cultural de la Cooperaci6n Floreal Gorini: Juan Carlos Junio Director Editorial del CCC: Jorge C. Testero

OUARDO

(I>

M.

Universidad

de Columbia)

BASUALDO

tor en Historia,

(Ill tor en Ciendas I s Sodales,

Faeultad

de Filosoffa

y Letras, USA)

Sodales,

Faeultad

Latinoamerieana

de

sede Argentina)

del Consejo Editorial son 105 responsables de la evaluaci6n textos publicados en esta colecci6n. mpatibilidades 0 de temas ajenos a su eompetencia se convot. xternos reconocidos para evaluar estas investigaciones. 105

Editorial Atuel Julian Alvarez 813 - (C1249ABO) Ciudad Aut6noma de Buenos Aires - ARGENTINA T IIF, :~})( t1 005 - [email protected]

de Paris)

MARTfN SCHORR

( tIll La reproduccion total 0 parcial de este libro, en cualquier forma que sea, identica 0 modificada, escrita a maquina, por el sistema "multigraph", niimeografo, impreso por fotocopia, fotoduplicacion, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilizacion debe ser previamente solicitada.

Universidad

BASUALDO

I oetora en Historia, Composici6n y armado: Mari Suarez Diseno de Tapa: Laura Rovito Correcci6n: Josefina Nacif

del Desarrollo,

Equipo MMSDAmerica del Sur (2002), Minerfa, Minerales y Desarrollo Sustentll/JI en America del Sur. Centro de Investigacion y Planificacion del Medio AlII biente (C1PMA)y Centro Internacional de Investigaciones para el Desanollll (IDRC)-Iniciativa de Investigacion sobre Polfticas Mineras (IIPM), © Int III tionallnstitute for Environment and Sustainable Development (liED), Worll Business Council for sustainable Development (WBCSD). Jerez, Gonzalo y Nielson, Hugo (2012), Analisis de la situaci6n actual y a /I,', tos a considerar en la discusi6n de la cuestiones tributarias de la mllll'll en Argentina, Organismo latinoamericano de Minerfa (OlAMI). Marshall, Isabel, Silva, Enrique y Mardones, Jose Luis (1984), Proteccioni 11//1 reestructuraci6n en la industria del cobre: las polfticas de los prodlll 10 res. Trabajo presentado en el Encuentro Anual de Economistas, Punt" II Tralca, Chile. Marx, K. (2007), EI Capital, Tomo 1/1.Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina. Meilan, D. (2007), Presente y futuro de la Minerfa Argentina, Conferencla c'l1l Academia Harvard, Buenos Aires. Mendez, Vicente. Evoluci6n hist6rica del sector minero en la Republica Arg lit/II (mimeo). Moori Koenig, V y Jordan, R. La gran minerfa metalffera en America L tIll trayectorias de aprendizaje desarrolladas en pafses seleccionado , 1)11 cumento inedito. Moori Koeing, V. y Bianco, C. (2003), Estudios Sectoriales: Industria MIIII" CEPAl-ONU, Buenos Aires, Argentina. Moussa, Nicole (1999), EI desarrollo de la minerfa del cobre en la s 81111d mitad del Siglo XX, Division de Recursos Naturales e Infraestrucur, , ( I PAL, Santiago de Chile. Ricardo, D. (2007), Principios de Economfa Polftica y Tributaci6n. Editorl, ridad, Buenos Aires, Argentina.

1( I

Sanchez Alvabera, F. y larde, J. (2006), Minerfa y competitividad interna 111111 en America Latina. Division de Recursos Naturales e Infraestru Iltll, CEPAl, Chile. Subsecretarfa de Informaciones, Presidencia de la Nacion (1952), EI P 111'/ " la minerfa en el Segundo Plan Quinquenal. Williamson, John (ed.) (1990), Latin American Adjustment: How Mu " III Happened?, Institute for International Economics, Washington. World Bank (2002), Global Mining. Treasure or Troubl ? Mining in d VI'/II/I/II countries. Zorn, Stephen (1986), Minerfa yelaboraci n /i' /1111/1""/,,,,: inversi6n en el mundo en d [/rroll, II III! II 111111 111111 In titut p, rd I, Itlt nr" I n fI< I\nl tic I I II II (

/l1I/'V I tllll

I'

J/Illd,

II

II! 1)( 1,1111111111,

.-

LA "DESREGULACION" DEL MERCADO .I E HIDROCARBUROS Y LA PRIVATIZACION YPF: ORfGENES Y DESENVOLVIMIENTO DE .LA CRISIS ENERGETICA EN ARGENTINAl

I \ reciente expropiacion del 51% del capital social de la petrolera YPF ,II r medio de la ley N° 26.741, con la consecuente toma de control de la 111111' por parte del Estado, junto con la derogacion de parte sustantiva de la 1IIIIIndtiva desregulatoria de la decada de 1990 a traves del Decreto Regla1111 III ,rlo N° 1.277/12, se enmarca en un contexto particular del desarrollo 11111 mico de Argentina. la actual crisis del complejo hidrocarburffero enerI I ( () que tiene su origen en una serie de medidas implementadas desde 1111 II 'dos de la decada de 1970 del siglo pasado, que fueron profundizadas y 111I1'.olldadasdurante los noventa y continuadas en to sustancial durante el d II III de 2000, amenaza con eliminar el superavit comercial externo que 1111 I.,llIt la Argentina desde hace mas de diez arios y generar un escollo al I II , 111lnto economico. II profundo cambio de cimientos que implemento en la sociedad yen la 111111< mf argentina la ultima dictadura cfvico-militar, se sustento en la inte-

rrupci6n del patr6n de acumulaci6n basado en la industrializaci6n sustitutiv. de importaciones (151)e inaugur6 uno sustentado en la valorizaci6n financiera del capital y el ajuste estructural. El fundamento madre del gobierno dictato· rial gir6 en torno a la transformaci6n del entramado social de Argentina, por medio del terrorismo de Estado y el disciplinamiento a partir de mecanismo de mercado. Esto produjo la mayor subordinaci6n de las c1ases subalterna que cuestionaban el orden vigente, respecto de los sectores dominantes. En este sentido, este proceso se bas6 en la liberalizaci6n de los merca· dos, principalmente et financiero, y la apertura de la economfa al exterior, en consonancia con las transformaciones acaecidas en el ambito internacional. En materia hidrocarburffera, se implementaron las denominadas privatizacio· nes perifericas que consistieron en la transferencia de areas y renta pertene· cientes a YPF S.E. al sector privado que operaba como contratista. Esta polftl. ca, junto con otra ?erie de medidas, estableci6 una dinamica de funcionamient deficitaria para la ex petrolera estatal 10 que termin6 impactando en persi • tentes perdidas que perduraron por mas de una decada. Asimismo, en termlnos generales, las polfticas imptementadas por la dictadura tendieron a tran . ferir la planificaci6n del sector energetico at propio mercado. Sin embargo, recien con el gobierno de Carlos Menem la estrategia diagramada e inicialmente ejecutada por Jose Alfredo Martfnez de Hoz logr6 consoIidarse y articularse con la fuerte reestructuraci6n regresiva de la economfa y de la sociedad. En este senti do, en el sector hidrocarburffero se implementaron una serie de normas que eliminaron la intervenci6n del Estado y transfiri • ron la concesi6n de areas pertenecientes a YPF S.E. al sector privado, meca· nismos que allanaron el camino para la posterior privatizaci6n de la companfa. El amplio y profundo proceso de "desregulaci6n" del mercado y enajenaci6n de la petrolera estatal implementado por el gobierno de Menem en el sectol hidrocarburffero, en el marco del denominado Consenso de Washington, tuv como peculiaridad haberse constituido en el mayor avance privatista en Am • rica Latina, 10 que coadyuv6 en la destrucci6n de las diversas capacidad " estatales en materia de control del capital privado. El quiebre del patr6n de acumulaci6n sustentado en la valorizaci6n finan· ciera y el ajuste estructural det ano 2001, signific6 un cambio de matriz en I funcionamiento social y econ6mico de Argentina. En el ambito sectorial di', hidrocarburos, si bien hasta 2012 continuaron vigentes las principales polll cas desregulatorias de la decada de 1990, se implementaron i rtas medld I , con escasa articulaci6n que tendieron a separar parcialnl{\lll( lo~ pr I tin mesticos de los internacionales y que posibilitar n 1111111111111/11111(\ • rid' II

I' renta petrolera por parte del sector publico. En esta lfnea, la reciente expIOpiaci6n del 51% del capital social de YPF SA y la declaraci6n de utilidad pllblica nacional al sector, se presenta como un escenario proclive para colli nzar con un proceso de regulaci6n sectorial, a pesar de que YPF no posee II

poder de mercado que tenfa antes de las reformas. En este sentido, el objetivo central del presente estudio es analizar, desd \ la economfa polftica y en perspectiva hist6rica, el impacto que tuvieron las IIt1l1sformacionesimplementadas desde mediad os de la decada de 1970, proIlindizadas y consolidadas en el decenio de 1990, en la dinamica del sector I1ldrocarburffero en Argentina. Conforme ello, el analisis gira en torno de, en primer lugar, presentar y examinar las principales variables dentro del mercado primario de hidrocarburos (excluyendo la refinaci6n y comercializaci6n) qlle permiten dar cuenta de los cambios generados entre 1976 y los primeros III os de la decada de 1990, como asf tambien de los vfnculos y continuidades I litre ambas eta pas. Este proceso permite construir un punta de base para lizar la posterior evoluci6n del sector. En segundo lugar, se busca dar cuenta del vfnculo existente entre la reesIIlKturaci6n del mercado en el decenio de 1990 y la deficiente dinamica acIIII I que presenta el sector, analizando las rupturas y continuidades que se lib ervan con las polfticas implementadas desde la crisis y la salida de la (onvertibilidad. En definitiva, 10que se pretende estudiar es si existe un nexo yen caso de que 10haya, observar cual es- entre la actual crisis energetiY las reformas implementadas en la decada de 1990, sin pOl'ello desconoI (lr las transformaciones en la dinamica de funcionamiento del sector que pll den percibirse durante la posconvertibilidad, elementos que posibilitan III rpretar la reciente expropiaci6n del 51% del capital accionario de YPF SA Y 1,lS nuevas regulaciones implementadas con el decreto reglamentario. Bajo esta perspectiva, en la primera etapa del estudio se analizan las ptlncipales modificaciones efectuadas por la dictadura tanto en el sector hitI, arburffero argentino como en YPF S.E.Asimismo, se estudian las continuitldcl 5 existentes durante el gobierno democratico de Raul Alfonsfn y su pretll' or, como asf tambien [as polfticas ejecutadas por Carlos Menem, las 111,11 se encuentran en estrecha relaci6n (en terminos de profundizaci6n) 10" I imptementadas por el equipo econ6mico de Jose Alfredo Martfnez de 110/. alude, fundamentalmente, a la "desregulaci6n" del sector y a la frag1111'111 1 I n y p t rl I' privatizaci6n de la petrolera estatal. III I \ 11IIHIo 01110111 I I analizan la on u n ia que tuvieron las 1 1111\d dil'l I,,,plt 1111'111111111'11 1111 c1ln. 1111,I ct [ ( 101' lpil II nt I "d r ular"

IHI

I"

de exploraci6n menores en otras latitudes del mundo, parte de la renta g III rada en el pafs, tal como se analiz6 con la distribuci6n de utilidades de tre lit las principales firmas, migra al exterior para ser invertida en otros territorios 1111 mayor rentabilidad, privando de inversiones de riesgo al mercado domestico. En este marco, la intervenci6n del Estado desde una perspectiva qlll . altere el accionar de 105actores se presenta como un elemento ineludible. 1'111 10pronto, la injerencia del Estado en el sector a traves de su participaci6n ('II YPF SA Y por medio de la nueva Comisi6n de Planificaci6n y Coordina 1111 Estrategica conformada puede contribuir con una serie de elementos de 011 siderable importancia. En primer lugar, la participaci6n en la empresa Ie Pill mitira obtener informaci6n del mercado de forma directa para recuperar 11111 testigo que posefa YPF S.E. en pos de aplicar una mayor regulaci6n d In distintos segmentos de la actividad, en tanto que la firma opera en todo' 10 eslabones de la· cadena (exploraci6n, explotaci6n, refinaci6n, distribuci II V comercializaci6n). Asimismo, la nueva comisi6n tiene entre sus facultadp'. I de solicitar y auditar informaci6n de costos y precios de la cadena produ Ilv con la finalidad de "evitar y/o corregir conductas distorsivas que puedan .,f"t tar 105intereses de 105consumidores". En segundo lugar, la intervenci6n estatal deberfa aportar a direccion
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.