La desconexión social como clave para entender el mantenimiento del perfeccionismo

May 28, 2017 | Autor: Sonia Chemisquy | Categoría: Perfectionism, Interpersonal Relationships
Share Embed


Descripción

Resumen Introducción: Los perfeccionistas se caracterizan por fijarse metas muy elevadas y evaluar sus desempeños de forma muy estricta, además presentan un estilo cognitivo particular con el que interpretan sus experiencias. Hewitt, Flett, Sherry y Caelian describieron un modelo que explica cómo las personas con altos niveles de perfeccionismo insano se desenvuelven en el mundo social, partiendo desde errores cognitivos y conductas hostiles hasta llegar a la desconexión social subjetiva y objetiva; de esta manera encuentran en sus interacciones sociales altos niveles de malestar, y una confirmación de sus creencias que hace que el perfeccionismo se mantenga inalterado. Objetivos: Describir el modelo de desconexión social de los perfeccionistas, como mediador para el desarrollo de diversos problemas psicopatológicos. Método: Se revisaron diversas bases de datos para obtener material actualizado sobre la temática. Resultados: El modelo de desconexión social ofrece un marco explicativo científicamente validado para comprender cómo se desenvuelven los perfeccionistas en el ámbito interpersonal: se conducen con hostilidad en sus relaciones, que los lleva a la desconexión social objetiva; al tiempo que tienen altos niveles de sensibilidad interpersonal, que los lleva a la desconexión subjetiva. Una de las ventajas de este modelo es que explica cómo el perfeccionismo puede terminar en depresión, consumo peligroso de alcohol y el suicidio, por intermedio de la desconexión social que se manifiesta en: bullying, desesperanza social, discrepancias interpersonales, en el sentimiento de que uno no les importa a los demás, en ansiedad social y soledad. Las investigaciones han trabajado principalmente con adultos, y avanzaron en la relación entre la desconexión social y los estilos de apego, y en cómo este complejo interaccional impacta en las relaciones de pareja. Conclusiones: La dimensión interpersonal del perfeccionismo (perfeccionismo socialmente prescripto, perfeccionismo orientado a los otros y presentación perfeccionista del sí mismo) no debe de ser descuidada por los investigadores y los clínicos: en su versión menos adaptativa o insana, los perfeccionistas extraen de sus interacciones niveles elevados de desesperanza, se sienten desconectados, rechazados por los demás y con escaso apoyo social, e interpretan que esto se debe a que no llegan a cumplir las expectativas que los demás tienen para ellos; aparecen emociones negativas, aumenta la vulnerabilidad psicológica, y el perfeccionismo se agrava. Finalmente, la desconexión es una de las principales vías para llegar a los desenlaces psicopatólogicos asociados al perfeccionismo.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.