La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar/The Deactivation of the Protest. Archaeology, Conflict, Unease.

Share Embed


Descripción

N. 5. Z bk . 2015

I S S N:2174856X

Ar k eoGa z t e

Re v i s t adeAr que ol og í a-Ar k e ol og i aAl di z k a r i a

Monogr áfic o Ar que ol ogí ade l c onfli c t o

Monogr afik oa Gat az k ar e nAr k e ol ogi a

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 5, año 2015. urtea 5. zbk. Monográfico: Arqueología del conflicto / Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia CONSEJO DE REDACCIÓN/ERREDAKZIO BATZORDEA Miren Ayerdi (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco (Universidad de Valladolid) Amaya Echazarreta Gallego (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Maite Iris García Collado (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernandez Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Marta Pérez Angulo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Alejandro Prieto (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) COMITÉ CIENTÍFICO/BATZORDE ZIENTIFIKOA Xurxo Ayán (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Belén Bengoetxea Rementeria (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Margarita Díaz-Andreu (ICREA-Universitat de Barcelona) Javier Fernández Eraso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) Alfredo González Ruibal (CSIC-Incipit: Instituto de Ciencias del Patrimonio) Juan Antonio Quirós Castillo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Manuel Santonja Gómez (CNIEH Burgos) Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Lydia Zapata Peña (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Izaskun Sarasketa MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Amaya Echazarreta Gallego Begoña Hernández Beloqui Hugo H. Hernández Aitor Sánchez López de Lafuente Carlos Tejerizo García

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera, inglés, portugués, gallego, catalán francés e italiano. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITADO POR ARKEOGAZTE EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 5, año 2015. urtea 5. zbk. Monográfico: Arqueología del Conflicto Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia Monographic: Archaeology of Conflict ÍNDICE

EDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-17 EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23 MONOGRÁFICO: ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO Guerra en la Universidad. Cuando se quebraron las cristaleras de la Facultad XURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............27-34 La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar RAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49 Los ancestros de Caín. La violencia en las sociedades del Paleolítico ANTONIO J. ROMERO y J. CARLOS DÍEZ.................................................................................................................………51-70 Flechazos y hachazos: marcadores de violencia durante el Neolítico y Calcolítico en Francia y la Península Ibérica CRISTINA CAMARERO y ERIK AREVALO-MUÑOZ........................................................................................................71-94 Las campañas augusteas en el Noroeste peninsular: acción militar y propaganda JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA................................................................................................................................…….95-111 La materialidad del conflicto en la Península Ibérica en la Edad Media o cómo evidenciar lo inherente GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA y ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131 Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes del Frente de Estella IVAN ROLDAN VERGARACHEA y SERGIO ESCRIBANO-RUIZ....................…………………………………………....……...................133-149 Consolidar lo hecho; ir a por lo que falta. Una reflexión sobre la Arqueología de la última dictadura militar en Argentina MELISA A. SALERNO y ANDRÉS ZARANKIN.................................................................................................................151-163 Exhumación en el cementerio municipal de Sos del Rey Católico (Zaragoza). Arqueología de la Guerra Civil en las Cinco Villas FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER y FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA.....................165-188 Los pueblos del agua. colonización agraria y control social en la provincia de Cáceres durante la dictadura franquista JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN y XURXO AYÁN VILA.....................................................................................................189-205 ENTREVISTA Conflicto, violencia, ética y Arqueología: entrevista con Alfredo González Ruibal.......................................................209-217 VARIA Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la cuenca del Duero NATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238 A Serra da Casiña (Valboa, León): un campamento romano en las montañas bercianas ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ y JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.......................……...239-251 I Concurso de Trabajos Fin de Grado de Revista ArkeoGazte: Arquitectura naval de tradición peninsular en la Protohistoria mediterránea. Caracterización y propuesta de análisis contextual JULIÁN MOYANO DI CARLO.........................................................................................................................................253-269 RECENSIONES Revisando los Clásicos: Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe, de Colin Renfrew ALEJANDRO PRIETO.............................................................................................……….................………........……………273-279 Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano, de Manuel Domínguez-Rodrigo y Alberto GómezCastanedo SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……..............281-283 Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace, de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO...................................................................................................285-288

I Congreso de Internacional de Arqueología de la Guerra Civil Española (Vitoria-Gasteiz, 9-13 de diciembre de 2014): Catorce años de Arqueología al servicio de los derechos humanos y de la memoria histórica CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................………………………………………………..........................………….289-293 Ethics and the Archaeology of Violence, de Alfredo González-Ruibal y Gabriel Moshenska JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................…............................………….295-298

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 5, año 2015. urtea 5. zbk. Monográfico: Arqueología del Conflicto Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia Monographic: Archaeology of Conflict AURKIBIDEA

EDITORIALA/EDITORIAL…..........................................................................................................................................9-17 EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23 MONOGRAFIKOA: GATAZKAREN ARKEOLOGIA Gerra unibertsitatean: fakultateko kristalak hautsi zirenean XURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…...........27-34 Protestaren desaktibazioa. Arkeologia, Gatazka et Ezineona RAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49 Cainen aitzindariak. Biolentzia Paleolitoko gizarteetan ANTONIO J. ROMERO eta J. CARLOS DÍEZ...............................................................................................................……51-70 Gezi-zauriak eta aizkoradak: indarkeria markagailuak Neolito eta Kalkolitoan zehar Frantzian eta Iberiar Penintsulan CRISTINA CAMARERO eta ERIK AREVALO-MUÑOZ.............................................................................................71-94 Kanpaina Augustotarrak Iberiar Penintsulako ipar-ekialdean: ekintza militarra eta propaganda JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA..............................................................................................................................…….95-111 Erdi Aroko gatazken materaltasuna Iberiar Penintsulan edo nola egin nabari berezkoa GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA eta ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131 Gatazka Karlistaren Arkeologia. Lizarrako Frontearen gotorleku batzuetako ondare materialaren balorpena IVAN ROLDAN VERGARACHEA eta SERGIO ESCRIBANO-RUIZ..................…………………………………………....……................133-149 Egindakoa bermatu; falta denaren atzetik joan. Argentinako azken diktaduraren Arkeologiaren hausnarketa MELISA A. SALERNO eta ANDRÉS ZARANKIN..............................................................................................................151-163 Hobitik ateratzea Sos del Rey Católicoko herri hilerrian (Zaragoza). Gerra Zibilaren Arkeologia Cinco Villaseko eskualdean FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER eta FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA.................165-188 Uraren herriak. Nekazaritza kolonizazioa eta gizartearen kontrola Cácereseko probintzian Frankismo garaian JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN eta XURXO AYÁN VILA.............................................................................................189-205 ELKARRIZKETA Gatazka, indarkeria, etika eta Arkeologia: Alfredo González Ruibalekin elkarrizketa...................................................209-217 VARIA Duero arroko monumentu megalitikoen gizarte desberdintasunak NATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238 A Serra da Casiña (Valboa, León): erromatar kanpamentu bat berziar mendietan ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ eta JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.......................……...239-251 Arkeogazte Aldizkariko Gradu Amaierako Lanen I. Lehiaketa: Tradizio penintsulareko arkitektura mediterraneoko protohistorian. Karakterizazioa eta testuinguruaren asterketa proposamena JULIÁN MOYANO DI CARLO.......................................................................................................................................253-269 AIPAMENAK Klasikoak Berrikusten: Colin Renfrew-en Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe ALEJANDRO PRIETO.................................................................................……….................…………….....……………………273-279 Manuel Domínguez-Rodrigo eta Alberto Gómez-Castanedo-ren Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……............281-283 Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas eta Mónica Alonso-Eguíluz-en Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO.....................................................................................................285-288

Espainiako Gerra Zibilaren Arkeologiari: Buruzko Nazioarteko Lehen Kongresua (Vitoria-Gasteiz, 2014ko Abenduaren 9tik 13ra) CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................……………………………………………….............................………….289-293 Alfredo González-Ruibal eta Gabriel Moshenska-ren Ethics and the Archaeology of Violence JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................….............................………….295-298

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 5, año 2015. urtea 5. zbk. Monográfico: Arqueología del Conflicto Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia Monographic: Archaeology of Conflict INDEX

EDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-17 EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23 MONOGRAPHIC: ARCHAEOLOGY OF CONFLICT War at University: when the windows of the Faculty got broken XURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............27-34 The Deactivation of the Protest. Archaeology, Conflict, Unease RAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49 Cain’s ancestors. The violence in Paleolithic societies ANTONIO J. ROMERO and J. CARLOS DÍEZ...........................................................................................................……51-70 Arrow shots and axe blows: violence indicators during Neolithic and Chalcolithic in France and the Iberian Peninsula CRISTINA CAMARERO and ERIK AREVALO-MUÑOZ.............................................................................................71-94 Augustan campaigns in the northwest of the Iberian Peninsula: military action and propaganda JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.............................................................................................................................….95-111 The materiality of conflict in Iberia during the Middle Ages or how to make evident the inherent GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA and ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131 Archaeology of Carlist Conflict. Rating the material legacy of several forts from Estella’s Front IVAN ROLDAN VERGARACHEA and SERGIO ESCRIBANO-RUIZ..................…………………………………………....…….................133-149 Consolidating the fact; going after the missing. A reflection about the Archaeology of the last military dictatorship in Argentina MELISA A. SALERNO and ANDRÉS ZARANKIN.............................................................................................................151-163 Exhumation at the city cementery of Sos del Rey Católico (Zaragoza). Archaeology of the Civil War at the Cinco Villas region FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER and FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA................165-188 Water towns. Agricultural colonization and social control in the province of Cáceres during Franco’s dictatorship JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN and XURXO AYÁN VILA................................................................................................189-205 INTERVIEW Conflict, violence, ethics and Archaeology: interview with Alfredo González Ruibal.....................................................209-217 VARIA Social inequality in the megalithic monuments located in the Duero basin NATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238 A Serra da Casiña (Valboa, León): a roman camp in the bercian mountains ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ and JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA........................……239-251 First ArkeoGazte Journal Degree Works Contest: Shipbuilding tradition of the Iberian Peninsula in the Protohistory of Mediterranean Basin. Characterization and contextual analysis proposal JULIÁN MOYANO DI CARLO.........................................................................................................................................253-269 REVIEWS Reviewing the Classics: Colin Renfrew’s Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe ALEJANDRO PRIETO.................................................................................……….................………………………….....………273-279 Manuel Domínguez-Rodrigo and Alberto Gómez-Castanedo’s Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……...............281-283

Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas and Mónica Alonso-Eguíluz’s Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO......................................................................................................285-288 I International Congress of Archaeology of the Spanish Civil War (Vitoria-Gasteiz, 9-13 December 2014): Fourteen years of Archaeology at the service of human rights and historical memory CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................……………………………………………….............................………….289-293 Alfredo González-Ruibal and Gabriel Moshenska’s Ethics and the Archaeology of Violence JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................….............................………….295-298

Monog r á fic o

Ar queol og í adel c onfli c t o

Monogr afik oa

Gat az k ar e nAr k e ol ogi a

Revista Arkeogazte Nº5, pp. 35-49, año 2015 Recepción: 18-V-2015; Revisión: 13-VII-2015; Aceptación: 29-X-2015 ISSN: 2174-856X

LA DESACTIVACIÓN DE LA PROTESTA. ARQUEOLOGÍA, CONFLICTO Y MALESTAR Protestaren desaktibazioa. Arkeologia, Gatazka eta Ezinegona The Deactivation of the Protest. Archaeology, Conflict, Unease Rafael Millán Pascual (*) Resumen: Desde el 2008 Europa ha vivido una nueva ola de protestas, integradas ahora en nuevos movimientos políticos y sociales. La arqueología del conflicto ofrece una buena oportunidad para investigar la relación entre la materialidad y el malestar social. A pesar de ello, esto podría caer en esa misma lógica a la que han llegado los Mass-Media y el debate político “después de la protesta”: la consideración del conflicto como un evento excepcional y no como un efecto de problemas más profundos y generales. En este texto se propone la revisión del carácter del conflicto, con el propósito de reconocer el papel que podría alcanzar la materialidad y cómo la arqueología podría entrar en esa misma lógica reduccionista. La actual redefinición de la disciplina es a su vez una oportunidad para preguntarnos acerca de la posición que debe tomar la arqueología en estos debates. Palabras clave: Materialidad, Arqueología del Conflicto, Ontología, Política, Teoría Arqueológica. Laburpena: 2008 urtetik aurrera Europak mugimendu politiko eta sozial berrien inguruko protesta ugari bizi izan ditu. Gatazkaren arkeologiak aukera on bat suposatzen du materialtasunaren eta gizartearen ezinegonaren arteko erlazioa ikertzeko. Honetaz gain, hau Mass-Media eta “protesta ondoko” eztabaida politikoaren logika berdinean eror daiteke: gatazka, aparteko gertaeratzat hartzea eta ez beste arazo sakonago eta nabariagotzat. Testu honetan gatazkaren izaeraren berrikuspen bat egiten da, materialtasunak izan dezaken papera ezagutu ahal izateko helburuarekin eta arkeologia nola sar daitekeen logika errdukzionista honetan. Diziplina honen berdefinizio honekin arkeologiak eztabaida honetan hartu behar duen paperaren inguruan galderak egitearen aukera dugu. Hitz-gakoak: Materialtasuna, Gatazkaren Arkeologia, Ontologia, Politika, Arkeologi Teoria. Abstract: Since 2008 Europe has been facing a new wave of protests, now inserted in new political and social movements. Conflict Archaeology has set out a powerful ground for discussion where we can research the relation between materiality and social unease. Nevertheless, this discussion could fail in (*) Estudiante de Doctorado. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit). Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). [email protected]

35

36

R. Millán Pascual

the same deadlock that is nowadays covering our Social Medias and political discussions “after the protest”: the understanding of conflict as an exceptional event, and not as the main effect of deeper and general problems. Here, it is proposed a revision of the main character of conflict, in order to recognize which role could reach materiality in it and how Archaeology could fail in its reduction. The current redefinition of our discipline is also an opportunity to ask about which position Archaeology must take in these debates. Keywords: Materiality, Conflict Archaeology, Ontology, Politics, Archaeological Theory.

1. Introducción El conflicto parece hoy sacado de contexto, envuelto en categorías especiales que tratan de separarlo de sus causas. Estos últimos años, Europa ha vivido con intensidad numerosas protestas que ya se anunciaban incluso que iban a venir (Comité Invisible, 2009). Pero enseguida, los mecanismos dispuestos por ciertos intereses políticos, seguidos por los medios de comunicación, hacían de esas protestas hechos relegados a espacios específicos, como si no fueran el resultado de un conflicto mucho más profundo y generalizado. Freud (2007: 67) diferenciaba tres fuentes distintas de malestar, que sólo con repasarlas nos dan cuenta de la situación actual: la primera es nuestro propio cuerpo condenado a la vejez y a la muerte, la segunda tiene que ver con los fenómenos naturales y su gran capacidad de destrucción, y la tercera, el sufrimiento provocado por las relaciones humanas. Esta última no deja de ser la más importante, quizás porque parece la única que puede evitarse. Si pensamos en cómo se trata hoy en día la vejez y la enfermedad, apartadas de la escena pública y con toda una industria que nos dice que puede superarse; la velocidad a la que se olvidan las catástrofes naturales, que en el caso de Haití es casi paradigmático, o cómo se estereotipa cualquier conflicto, no faltan motivos para pensar que el presente tiene un verdadero problema para narrarse. Vivimos un momento donde la protesta política, la violencia y el pasado traumático se digieren cada vez mejor, aunque se busque lo contrario –es muy significativo el efecto que por ejemplo tienen ciertos vídeos de la crisis de refugiados con música Pop de fondo-. En este intento por instrumentalizar cualquier contradicción que pudiera cuestionar al presente, la mateSección monográfica: “Arqueología del conflicto”

rialidad juega un papel fundamental, porque esa desactivación sólo puede darse si se consigue domesticar a unos objetos que siempre van a conservar esas contradicciones que se intentan acallar. Lo que aquí se propone es al menos recorrer la pregunta de por qué esto resulta tan fácil. En este panorama la arqueología del conflicto resulta incómoda, siendo una de las aproximaciones que más ha destacado la relación entre la materialidad, la política y la memoria (GONZÁLEZRUIBAL, 2008; McGUIRE, 2008; BIASATTI y COMPAÑY, 2014). Sin embargo, existe el riesgo de caer también en esa lógica y tratar al conflicto como una especialidad más, aislada y separada del resto de problemas que atraviesan a la materialidad. Si hay una consecuencia a destacar en esta situación, es que esa perspectiva estrecha sobre el conflicto facilita su conversión de problema formal a una serie de problemas concretos y casi excepcionales. En este texto por el contrario, se parte de su carácter fundamental para aportar una aproximación que intente situarlo en una perspectiva más amplia. Esto se va a explorar a lo largo del texto a partir de tres apartados que parten de los siguientes planteamientos: 1) hasta qué punto no está la propia arqueología condicionada a la hora de tratar el conflicto, 2) qué implica el giro ontológico, cómo afecta a la situación de la arqueología y qué nos abre a la hora de estudiar el conflicto, y 3) cuáles son las formas que éste está tomando. Con todo, la intención es ver cómo a la hora de extraer las relaciones que nos abre el conflicto, la tan celebrada vuelta de las cosas (OLSEN et al., 2012) debe considerarse más críticamente de lo que parece estar haciéndose. De esta manera, en un último apartado se ofrece un caso de estudio con el que ilustrar el problema. No Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 35-49

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar

sólo se trataría entonces de reconocer su transversalidad, sino abrir también la pregunta a cómo hacer arqueología del conflicto en el presente. 2. ¿Es la arqueología un saber sometido? La manera de hacer arqueología se ha abierto a una buena cantidad de especialidades, al tiempo que el estudio de la cultura material ya no es un campo exclusivamente arqueológico. La sorpresa es que en ese retorno de la materialidad la disciplina de las cosas (sensu OLSEN et al., 2012) no parece tener un papel ni tan siquiera definido o reconocido (GONZÁLEZ-RUIBAL, 2013). Algo que en realidad tampoco se aleja mucho del tipo de consideración que se le ha dado en otros momentos. Si entendemos cualquier área del conocimiento como una disciplina, es decir, como un saber reglado y delimitado con respecto a otros, la arqueología ha pasado buena parte de su historia como una disciplina auxiliar que se situaba en un segundo plano según el tipo de tradición en la que se insertaba (UCKO, 1995; TRIGGER, 2006). El olvido de las cosas tenía así una relación directa con una arqueología condicionada ya de partida, que dependiendo de los casos, se trataba de explicar a sí misma a través de categorías importadas de la Historia o de la Antropología. Con el tiempo y sobre todo ahora, esto se ha intentado superar con una explicación claramente distinta de lo arqueológico: los debates han pasado a una redefinición de la disciplina y a demarcar claramente su diferencia (OLSEN, 2010; SHANKS, 2012; HAMILAKIS, 2013). El punto en común de los silencios que han cubierto a la tarea arqueológica estaba precisamente en esto, en tratar de impedir un conocimiento distinto en su relación más esencial. De ahí, que entre otras cosas se vea necesaria una explicación sobre el pasado alejada de la sistematicidad y de la narratividad histórica (OLIVIER, 2008). De esta manera, la arqueología estaría rompiendo con el segundo sentido que daba Michel Foucault a su noción de “saber sometido”: “toda una serie de saberes que estaban descalificados como saberes no conceptuales, como saberes insuficientemente elaborados: saberes ingenuos, saberes jerárquicamente inferiores, saberes por debajo Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

37

del nivel del conocimiento o de la cientificidad exigidos” (FOUCAULT, 2012: 17). Una situación superada además desde el final del debate procesual/posprocesual, la afirmación sin paliativos de una necesidad empírica del registro arqueológico y el desarrollo de la Arqueología Simétrica. Cambios que se reflejan por ejemplo en el paso de la cultura material a la materialidad y de la cronología a la temporalidad. La primera respuesta a la pregunta sería entonces un no, la arqueología no estaría sometida. Pero la cuestión no está en quedarse simplemente en eso. La arqueología no sólo ha reafirmado su carácter autónomo, sino que con ello ha abierto el propio discurso histórico, permitiendo de paso la emergencia de nuevas perspectivas. En el caso de la arqueología del conflicto esto además ha obligado a replantear el carácter de la tarea arqueológica. La apertura nos lleva entonces a otros problemas. La primera definición que da Foucault de “saber sometido” es de otro orden y tiene que ver con las condiciones de posibilidad que permiten que un saber se constituya como tal. Son “saberes sometidos” todos aquellos que se mantenían ocultos dentro de órdenes mayores y que sólo a través de su contenido histórico pueden llegar a reaparecer: “porque sólo los contenidos históricos pueden permitir recuperar el clivaje de los enfrentamientos y las luchas que los ordenamientos funcionales o las organizaciones sistemáticas tienen por meta, justamente, enmascarar” (FOUCAULT, 2012: 17). No es sólo que el surgimiento de una disciplina resitúe en parte el sistema de saberes hasta entonces establecido, sino que su aparición desvela además buena parte de la lógica que los tenía enmascarados. Que la arqueología exista no es sólo una cuestión que pueda situarse epistemológicamente en un proceso social determinado, es además un síntoma de una situación más general que pone en juego la naturaleza misma de nuestra relación con la materialidad. La cuestión es entonces saber qué ha permitido la emergencia de la arqueología como un saber autónomo y cómo se relaciona esto con lo que ya no hace falta enmascarar. En todo aquello que antes impedía la posibilidad de la arqueología moderna –la prevalencia del discurso escrito, la existencia de racionalidades distintas a la corrienArkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 35.-49. or.

38

R. Millán Pascual

te cientifista…-, también se encuentra una lógica parecida a la que luego llevará a la arqueología a enmascarar otras explicaciones alternativas de la materialidad (HABER, 2010: 256). El proceso disciplinario que ha atravesado lo arqueológico nos liga a aquella premisa que advertía de la violencia que implica toda epistemología al prevalecer sobre otras posibles (SPIVAK, 1988). Esto sin embargo, no nos debe llevar a una sobreestimación de la capacidad de la arqueología, puesto que nuestra racionalidad no empieza ni acaba en el trabajo académico. Más bien, esto nos conecta con la necesaria pluralidad con la que debemos atender a la materialidad y a la temporalidad de nuestro objeto de estudio (GNECCO, 2009). Otra cosa bien distinta es que en ese proceso sean otros los intereses que intenten seguir ocultando las lógicas históricas que han determinado la producción material del pasado, aunque esto se haga incluso permitiendo el debate sobre esas lógicas. En este sentido, aspectos como la transformación del arqueólogo en gestor y del registro arqueológico en valor añadido suponen un nuevo sometimiento que atenta a los fundamentos mismos de la arqueología (OLIVIER, 2013), porque ahí es donde se pierde cualquier capacidad de distinción de lo arqueológico. Todo sospechosamente se va homogeneizando en valores que nada tienen que ver con lo histórico o lo social, en ese desplazamiento que la configuración de un saber hace de la producción del ser a la producción de conocimiento (HABER, 2010: 256-257), o en otras palabras, del paso de lo que en algún momento fue decisivo a otra esfera en la que ya no lo es más (AGAMBEN, 2005: 109). Ante esto la arqueología sólo puede responder a través de las configuraciones históricas que han determinado ese estado de cosas. Repensar nuestra relación con la materialidad pasa entonces por mantener la integridad de unos objetos que guardan en sus huellas lo que otros han tratado de enmascarar, o que a fuerza de banalidades han conseguido que no inquieten a nadie. Desde esta perspectiva, la respuesta a la pregunta es más ambigua, puede que la arqueología sí que esté al menos en esto sometida. Lo que se nos abre con el conflicto es precisamente una posibilidad única de entender los enmascaramientos que están en juego en ese proceso, así como un problema mayor que atraSección monográfica: “Arqueología del conflicto”

viesa cada aspecto del saber, como es la articulación de lo humano. La cuestión está en ver que no es simplemente otra espacialidad más la que se abre, sino que ésta, por su carácter, desvela un problema mayor que tiene que ver con el tipo de sujeto al que se responde y cuáles son los mecanismos dispuestos a sujetarlo. 3. La fractura infinita Tratar de recuperar el problema anterior al conocimiento se inserta dentro de lo que se ha dado en llamar el giro ontológico de las ciencias sociales (ALBERTI y BRAY, 2009; HOLBRAAD, 2009; OLSEN, 2010; OLSEN et al., 2012; WATTS, 2013; ALBERTI et al., 2014). Podría decirse que los diferentes programas de investigación han recuperado la pregunta por la producción del ser. Este proceso conecta a su vez con el tan manido y criticado problema del cogito cartesiano, contra el cual se ha levantado la crítica moderna (ŽIŽEK, 1999). Algo que también ha preocupado a la arqueología relacionada como está a ese aspecto de la modernidad sobre el que pudo emerger y sobre el que parten sus categorías (THOMAS, 2004; 2004b). Si retomamos el problema de la negatividad que oculta cada área del saber para constituirse, el paso de la epistemología a la ontología se convierte así en un aspecto fundamental de cualquier replanteamiento en positivo de la situación del objeto arqueológico (OLSEN, 2010; HAMILAKIS, 2012). Esto conecta además con ciertos debates filosóficos recientes en los que el dualismo cartesiano vuelve a recuperarse desde nuevas perspectivas. Por un lado, la filosofía orientada a objetos intenta ir más allá de las soluciones anteriores haciendo del sujeto un objeto más entre otros, lejos de la jerarquía cartesiana que implicaba la escisión del sujeto (siempre humano) y el objeto (HARMAN, 2005; BRYANT, 2011). Mientras que por otro lado, el materialismo trascendental también elimina esa jerarquía sin negar a un cogito cartesiano, que sigue siendo privilegiado a nivel epistemológico (de ahí trascendental), pero que está fracturado a nivel ontológico al surgir de una realidad a la que se reconoce autónoma (ŽIŽEK, 1999; CAREW, 2014). Al margen de las consecuencias de los nuevos maRevista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 35-49

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar

terialismos para la arqueología (WITMORE, 2014), este reconocimiento de la capacidad de acción y de la autonomía de los objetos se enlaza a su vez con un proceso mucho más amplio. Cómo si no entender el que las cosas cuenten cada vez más como testigos judiciales en los casos de violación de los derechos humanos (STEYERL, 2014: 56), en un momento donde su capacidad para condensar la negatividad de la historia no hace más que reafirmarse (STEYERL, 2014: 49-61; GORDILLO, 2014). ¿������������������������������������������������� Cuál es la posición del ser humano en esta realidad plagada de objetos? Si bien el retorno de las cosas no ha supuesto una eliminación del sujeto como señalan algunos -hay que tener en cuenta cómo por ejemplo las ciencias cognitivas no hacen más que reducirlo a conexiones neuronales, como si uno pudiera basar su experiencia en las neuronas…-, sí se ha desbancado su posición privilegiada sobre una realidad que ya no es su sola representación. Como se ha dicho más arriba, la idea del ser humano encubrió a una buena parte de las lógicas que fueron conformando al saber contemporáneo, ¿qué significa entonces este cambio? Precisamente, que las ciencias humanas no podían tener una posición firme, sino irremediablemente ambigua, al basarse en una idea de lo humano que entraba en conflicto con la posición relegada que este parecía adquirir en la naturaleza (FOUCAULT, 2010: 338). La traducción de esa posición sumada a esta recuperación de la ontología ha dado lugar a una extensión del problema de la pluralidad y de los conflictos que la impiden (ESCOBAR, 2007; BLASER, 2013). Pero en todo esto se corre el peligro de olvidar los factores que han antecedido a estas posiciones, en un posible regreso a un intento de buscar algo así como una esencia de lo humano. El papel de la materialidad, su potencialidad como reservorio de la otredad, su capacidad para interpelar a un presente que se piensa homogéneo, esa integridad que hace que volvamos una y otra vez sobre ella (WITMORE, 2014. 146), no nos lleva ni mucho menos a entender al ser humano como una entidad claramente delimitada. La arqueología sólo puede encontrar en esa idea una fuente incansable de conflictos. Por el contrario, el destronamiento del sujeto es algo a lo que la arqueología puede responder en su caMonografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

39

pacidad única de aproximarse a la temporalidad (OLIVIER, 2008). Esta es una posición desde la que la arqueología puede partir para superar de nuevo a un discurso historicista que sólo se remite al pasado en un intento por legitimar el presente. Se trataría entonces de recuperar todo lo contrario: la inquietud de no poder reconocernos en ese pasado -de que históricamente el sujeto ha cambiado-, al mismo tiempo que extrañamente sabemos que somos su resultado. El sujeto no se disuelve con su conversión en objeto, sino que al hacerlo desvela las fracturas que desde siempre lo han constituido. Foucault consideraba que las dos únicas disciplinas que iban más allá de la representación de lo humano eran el psicoanálisis y la etnología -“De ambas puede decirse lo que Levi-Strauss dijo de la etnología: que disuelven al hombre” (FOUCAULT, 2010: 368)-. Esta afirmación no tiene que ver con una mayor profundidad de sus tesis, sino más bien con cómo ambas disciplinas remiten a todas las fracturas que anteceden a la idea misma de lo humano (FOUCAULT, 2010: 367). El psicoanálisis lo habría hecho directamente a través del inconsciente, desestabilizando desde su interior a las representaciones que habían desarrollado las ciencias humanas, mientras que la etnología se habría aproximado estableciendo las correlaciones que pudieran explicar cómo era posible la representación (FOUCAULT, 2010: 365367). La relación de una y otra con la arqueología es mucho más que una relación puntual. De Freud es conocida su afición a coleccionar objetos arqueológicos, así como su manera de utilizar a la arqueología como una metáfora para explicar el inconsciente (FREUD, 2007: 57-63). Por su parte, la propia arqueología se ha vinculado estrechamente a la etnología desde sus inicios, siendo el diálogo entre ellas una necesidad a la que se debe volver continuamente (GARROW y YARROW, 2010). Si ahora revisáramos la situación del objeto arqueológico desde el giro ontológico nos daríamos cuenta de que esa similitud va más allá de la anécdota en el caso del psicoanálisis y más allá de un problema de familia con la etnología, ya que ese objeto pasa a cumplir una función que ellas también buscaban. La arqueología se cruza al mismo tiempo con ambas, pero lo hace desde Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 35.-49. or.

40

R. Millán Pascual

una posición distinta. Foucault (2010: 368-369) observaba las posibilidades de una etnología que tratara a su objeto desde los procesos inconscientes que caracterizan a la cultura para poder situar ahí a los sistemas culturales, y a un psicoanálisis que a la inversa no tratara de alcanzar a la sociedad a través del individuo, sino reconociendo que el inconsciente también tiene aspectos formales. Sin advertirlo Foucault no sólo habría llegado en ese cruce a un punto en común entre ambas disciplinas, sino que también habría alcanzado un lugar en el que la arqueología no puede sentirse muy extraña. La materialidad y la capacidad de acción del objeto arqueológico están precisamente ligadas a lo que hay de inconsciente en los procesos culturales (GONZÁLEZ-RUIBAL, HERNANDO y POLITIS, 2011: 1-2), pero es que esos mismos procesos se articulan para la arqueología en una posición que siempre es ambivalente entre la sociedad y el individuo. Esta posición no nos debería confundir con ningún tipo de constructivismo: los objetos por muy reducibles que sean a un discurso, nunca pueden disolverse por completo en él (HARMAN, 2011). Pero sí que nos remite al problema de saber cuáles son los intereses que encierra una u otra idea sobre el sujeto. ¿Qué ������������������������������������������ fractura es la que desvela entonces la arqueología y su estudio del conflicto? La respuesta pasa por destacar que en cualquier ámbito donde se intente una aproximación a lo humano se nos sitúa frente a otros intentos, que van a tratar incansablemente de enmascarar esa posibilidad. De ahí el error de buscar en la ontología un subterfugio para recuperar las diferencias que antes se obtenían con el concepto de cultura (BLASER, 2013). Ante esto hay que tener en cuenta ciertas premisas. Tomarse en serio la fractura que se abre en el ser, una vez que hemos abandonado esa homogeneidad sobre la que parecía levantarse y su posición privilegiada, tampoco supone regalarle la idea de sujeto a un poder que nunca va a dejar de utilizarla. Como la arqueología del conflicto no ha hecho más que mostrar, son muchas las cosas en juego a la hora de sujetar a una determinada idea de sujeto frente a otra. Esto nos lleva de nuevo al psicoanálisis y a su afirmación de que el sujeto se levanta sobre una ontología desgarrada. La distinción es clave, porque si no, corremos el Sección monográfica: “Arqueología del conflicto”

riesgo de confundir la parte por el todo, o por decirlo de otra manera, a la representación con lo representado. En este sentido, debe hacerse una aclaración necesaria entre la ontología fundamental del ser y por otro, de las subjetividades con las que se desarrolla (ALEMÁN, 2014). Tanto un ámbito como el otro son históricos y contingentes, si bien el primero tiene más que ver con los límites biológicos y constitutivos del ser, mientras que el otro entra de lleno en el ámbito de la cultura. La relación entre aquello que damos por puramente vital y lo que históricamente ha configurado nuestro pensamiento es siempre una relación conflictiva, que pasa por la mediación de numerosas instancias simbólicas, políticas o psicológicas. La modernidad no ha hecho más que expandir ese conflicto entre la ontología y la subjetividad, siendo ahora la primera vez que hasta esa ontología fundamental está siendo cuestionada debido a los avances genéticos y tecnológicos (HARRAWAY, 1995; CLARK, 2010), o que incluso el capitalismo en su versión neoliberal haya producido subjetividades nuevas como son las figuras del deudor y del emprendedor (LAVAL Y DARDOT, 2013: 325-379). La arqueología puede presentarse como una herramienta que permita explicar esa ambivalencia en las formas más inconscientes de nuestra cultura, cómo se refleja esto en la materialidad y qué la determina. Los objetos no son sólo grandes reservorios de otredad, sino también grandes reservorios de malestar, porque en ellos se conserva todo aquello que precariamente ha sustentado la idea de que esa fractura no existía. El conflicto es infinito al igual que esa fractura, pero al menos podemos preguntarnos por las estrategias que parecen someterlo, reciclarlo y ocultarlo. Ahí es donde la arqueología del conflicto abre sus posibilidades. 4. El conflicto de doble aspecto Nuestro presente parece abocado a una acción del poder cada vez más difusa en la que no se reconocen bien sus límites, y en la que la normalidad excesiva de sus efectos violentos es cada vez más fácilmente digerible. Los antiguos estadosnación se mantienen ahora en una reconfiguración de la soberanía que ya no puede expresarse Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 35-49

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar

a la manera en que lo hacía. Parte de este cambio es un proceso de desterritorialización. Del territorio distribuido en una superficie plana a la manera de un mapa, se ha pasado a una distribución vertical del poder, como muestra la ocupación israelí de Palestina (STEYERL, 2014: 35-26), o la sorprende incoherencia territorial que se produce al intentar hacer un mapa del Estado Islámico. Sin embargo, en un contexto como este pensadoras como Wendy Brown (2015) advierten de la mayor necesidad del Estado por mostrar su poder. La construcción de nuevos y más amenazadores muros en sus fronteras es sólo una manifestación de esa necesidad, cuando de hecho cada día es más difícil saber quiénes son verdaderamente los actores estatales -la privatización de la policía en Grecia, o el intento de elevar las competencias de la seguridad privada en España son sólo ejemplos-. Sin que podamos decir mucho acerca de cómo la arqueología podría ilustrar el desarrollo de tales procesos, sí que existe un ámbito donde esas acciones del poder tienen también su efecto en ella. La fractura infinita nos dejaba una apertura entre la subjetividad y la herencia biológica, donde residen buena parte de sus contradicciones y de las insatisfacciones de la cultura (FREUD, 2007: 67). Pero es que es en ese espacio además donde se ha instalado el poder político contemporáneo: ese paso que marcó el cambio de la política a la biopolítica (FOUCAULT, 2008; 2009; 2012; AGAMBEN, 2003: 9-23). Si la arqueología está en constelación con aquellos órdenes del saber que pueden extraer las lógicas inconscientes que determinan a la cultura, su labor en esta situación puede ayudar a desvelar la existencia de ese conflicto permanente entre la condición humana y los intereses del poder. El siglo XX no sólo nos ha confirmado esta faceta del poder hasta sus últimos extremos con la implantación del campo de concentración como paradigma (AGAMBEN, 2000), sino que además ese desarrollo ha ido acompañado de una devastación sin precedentes (GONZÁLEZ-RUIBAL, 2008: 247). Esa destrucción, las rupturas que provocaron, esas discontinuidades de las que somos violentamente herederos, es lo que la arqueología ha podido explorar. La destrucción en cualquiera de sus variables, inminente o paulatina, es desvelada por una materialidad que no requiere de nuevas narraciones, sino Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

41

de algo bien distinto (GONZÁLEZ-RUIBAL, 2008: 250-251). Una destrucción que se ha servido de la materialidad en su versión más perniciosa, haciendo que la destrucción se instalase en nosotros mismos, como vienen confirmando las arqueologías de la violencia (FUNARI y ZARANKIN, 2006; COMPAÑY, 2009; ZARANKIN y SALERNO, 2012). El conflicto no es entonces un recurso interpretativo más, como podrían ser otro tipo de arqueologías, sino que este se instala en la propia lógica de lo social como una condición imposible de superar (FREUD, 2007). La arqueología además no sólo es capaz de recuperar la negatividad del pasado, sino que su aproximación va estar siempre unida a la potencialidad que vuelve a abrir en unos restos que nos cuestionan directamente por lo humano. Esto hace que su investigación del conflicto se vincule a un programa muy concreto de la actuación del poder y no a otros. Por lo general, el estudio del poder puede plantearse desde dos hipótesis distintas. Por un lado, una más cercana a la tradición jurídica y que entiende el poder desde categorías económicas: el poder se posee y puede mantenerse o cederse como si fuera una mercancía (FOUCAULT, 2012: 22-23). Y por otro lado, otra tradición para la que el poder es una relación de fuerza en sí misma. De esta última se derivan dos consecuencias: el poder necesariamente es algo que reprime, y si su relación primera es de fuerza, su modelo no es la economía, sino la guerra (FOUCAULT, 2012: 2325). De esta manera, nos encontraríamos con dos hipótesis: una definida por el binomio contrato/ opresión y otra por la guerra/represión (FOUCAULT, 2012: 25-26). Si bien Agamben (2003: 15-16) defiende que esa separación en realidad no puede darse, puesto que tanto el modelo jurídico-institucional como el biopolítico confluyen para él en la soberanía, esa escisión no deja de ser una aclaración necesaria que permite asentar las bases de una investigación más acorde a los actos y sus materializaciones, que a los discursos que puedan elaborarse. De hecho, la arqueología del conflicto en cualquiera de sus ejemplos no ha hecho más que confirmar el carácter represor y violento de un poder que sólo deja una montaña de escombros a su paso (BENJAMIN, 2009). Esta lógica del conflicto atiende así a un doble aspecto Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 35.-49. or.

42

R. Millán Pascual

que para pensadores como Nietzsche o Freud se instala en la base misma de la condición humana. Para el primero estaría basada en una dualidad apolínea y dionisíaca (NIETZSCHE, 2012), mientras que para Freud (2007) esta ambivalencia se desarrollaría entre el principio de Eros y el principio de Muerte. Sin que implique tomar al psicoanálisis como modelo y al margen de sus propios debates, al menos no deja de ser interesante comprobar la operatividad de sus conceptos. Como por ejemplo, la situación que abre esa lucha continua entre un principio y el otro en el irresoluble malestar de la cultura (FREUD, 2007), o el hecho de que en esa duplicidad el principio de muerte o de destrucción no se trate como algo excepcional. Por el contrario, Freud sería el primero en reconocer cómo esto es algo intrínseco al ser e impulsado por él casi compulsivamente (FREUD, 1992: 19-23). Ese es quizás el aspecto más terrible de la violencia, su capacidad de ser deseada incluso por encima del principio de placer. Algo que el siglo XX y lo que llevamos del XXI no ha hecho más que demostrar. La principal dificultad con la que nos encontramos entonces es que la violencia y el conflicto además de implicar la represión del derrotado, siempre deja abierta la posibilidad de su vuelta incluso por otros medios. Esto es, la relación entre la violencia y su superación no impiden el retorno de lo reprimido en cualquiera de sus facetas (FREUD, 1992). Las aspiraciones de la arqueología no pueden dejar de ser modestas, pero, ¿no es de hecho su tarea una manera de visibilizar ese retorno y de superar esa represión? Si hay algo que podemos aprender de la excavación de las fosas comunes en España es cómo a su carácter terapéutico y reparador para las víctimas (FERRÁNDIZ, 2014), también se suma su capacidad para comprobar quiénes son los que llevan a cabo ese retorno de lo reprimido. Al fin y al cabo, ¿no son sus detractores los que al no advertir la existencia del trauma, asumen el papel del neurótico que trata compulsivamente de reprimirlo por otros medios? La materialidad permite al menos la posibilidad de recuperar la potencialidad de unos eventos definitivos, pero de los que queda por aprender todavía mucho acerca de su naturaleza (GONZÁLEZ-RUIBAL, 2014). Sin embargo, parece que la dificultad por captar esa dimensión de la tragedia es cada vez Sección monográfica: “Arqueología del conflicto”

más difícil, ya que además se suman nuevos procesos que cuestionan incluso esa capacidad reveladora que puede proporcionarnos el estudio del conflicto. Hoy en día, cada evento reciente es elevado a la categoría de histórico y es asimilado en un proceso inmediato de memorialización y musealización (AGAMBEN, 2005: 109-110), como si a ese cambio en las dinámicas del poder también se uniera la necesidad por encerrar todo lo que pudiera cuestionarlo. El panorama es así algo difuso e implica consecuencias mayores. Si el siglo XX fue el más violento y destructivo, el comienzo del XXI parece ser en realidad el momento en el que estamos olvidando sus consecuencias (CONNERTON, 2009: 1-5). Pero, ¿cómo actúa ese olvido y qué posibilidades deja a una arqueología dedicada a visibilizar la materialidad del conflicto? 5. La desactivación de la protesta Giorgio Agamben ha desarrollado un concepto que puede sernos muy útil para intentar encarar el problema al que hemos llegado. Esto es, cómo resolver el hecho de que antes de que actúe el arqueólogo y de que la materialidad pueda desvelar su integridad por terrible que sea, el olvido la haya cubierto hasta desactivar cualquier capacidad del pasado para inquietar al presente. Sin atender directamente a este hecho concreto, Agamben (2005) lo ha resuelto con su concepto de profanación. Por profanación debemos entender todo aquello que restituye lo sagrado a su libre uso en la esfera humana y que en la antigüedad se conseguía a través de numerosas instancias simbólicas que permitían dar ese paso. Lo interesante del fenómeno es que esa capacidad ha sido reabsorbida a día de hoy por el sistema capitalista. Si antes existía una separación entre la esfera de lo sagrado y la esfera de lo humano, ahora hay un “incesante proceso de separación que inviste cada cosa, cada lugar, cada actividad humana para dividirla de sí misma. (…) Y como en la mercancía la separación es inherente a la forma misma del objeto, que se escinde en valor de uso y valor de cambio y se transforma en un fetiche inaprensible, así ahora todo lo que es actuado, producido y vivido son divididos de sí mismos y Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 35-49

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar

desplazados en una esfera separada que ya no define alguna división sustancial y en la cual cada uso se vuelve imposible” (AGAMBEN, 2005: 106107). Esa esfera es el consumo, a la que cada ámbito de la realidad sucumbe en una dualidad de la que es imposible desprenderse. La consecuencia de todo esto es que todos los usos posibles están coartados en su fin, porque el sistema ha desactivado cualquier posibilidad de usarlos fuera de esa lógica del consumo. De esta manera, si la profanación se definía además por neutralizar aquello que profanaba y por tanto, eliminar las estrategias de poder que lo sustentaba (AGAMBEN, 2005: 102), hoy esto se hace prácticamente imposible porque no existe posibilidad alguna de que podamos hacer uso de los objetos sin desactivar su condición de mercancía. Si hay un lugar donde esa incapacidad de usar se manifiesta más abiertamente es el Museo, al que Agamben (2005: 109-110) se refiere en un sentido muy amplio, como todo aquello sobre lo que es ya imposible hacer uso, habitar o hacer experiencia. El museo es así un dispositivo que extiende esa imposibilidad y que en el caso de este texto, consigue reciclar cualquier malestar posible desactivándolo, para convertirlo más tarde en algo sobre lo que ya no se puede volver a actuar. Esta es la lógica que permite vaciar a los objetos de su contenido y sobre la que quizás deberíamos reflexionar si queremos superar no sólo el problema del olvido al que parece sucumbir la modernidad (CONNERTON, 2009), sino también esa incapacidad de narrar las atrocidades de un presente levantado sobre innumerables conflictos (BENJAMIN, 1991). La desactivación se consigue así mecánicamente por un sistema destinado a eso, pero cabe la posibilidad de que esto se vea reforzado además por el extrañamiento que nos producen los objetos del pasado contemporáneo (GONZÁLEZ-RUIBAL, 2008: 248). En cualquier caso, esa lógica parece que no deja de extenderse en un intento expansivo de reciclar el malestar en un presente que ha dejado de pensar en el futuro (BERARDI, 2014) y que se piensa prácticamente como un tiempo único (HARTOG, 2003). El caso que he querido tomar como paradigmático es de hecho un ejemplo extremo de esta desactivación, que demuestra hasta qué punto Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

43

esa lógica se está extendiendo a los objetos que todavía se siguen utilizando en el presente. El Museo de la Ciudad de Tübingen (Stadtmuseum Tübingen) en Alemania, ha organizado una exposición para el 2015 sobre las protestas sociales que tuvieron lugar en la ciudad desde los años 60 en adelante (http://www.tuebingen.de/stadtmuseum/#13830). La exposición se ha planteado además como una toma del espacio del museo, superponiéndose a la exposición permanente con la intención de reivindicar una actitud propia de la protesta (Figura 1). No sólo se han recuperado material documental, sino que además se han conseguido diferentes objetos pertenecientes a buena parte de los participantes de aquellas movilizaciones (Figura 2). Lo realmente sorprendente es que la lógica museística también ha llevado a intentar representar cómo eran las casas okupas de aquel momento, y hasta el día a día de los supuestos manifestantes (Figura 3). La exposición aparte de insertarse en esa misma lógica que a día de hoy lleva a la práctica musealización de cada evento (CONNERTON, 2009: 7-39), refuerza además una idea estandarizada de lo que supusieron las protestas y los que participaron en ella. En relación al sujeto de esas protestas, se consigue estereotiparlo lo suficiente como para demarcarlo y distinguirlo claramente de un nosotros que sólo puede verlo desde la distancia –ambos sujetados por una misma estrategia-. Todo esto concuerda con un proceso general de despolitización promovido desde unas élites acomodadas en la situación económica alemana con respecto a otras economías del euro, y a una adaptación conservadora de la fuerza política que gobierna a la ciudad y el Estado de BadenWürttemberg en el que se sitúa (JACHNOW, 2013). Lo verdaderamente preocupante de este caso, ligado a lo que ya hemos ido diciendo, es el hecho de que pueda plantearse sobre unos objetos tan próximos, como si con ello se certificara la muerte de unas protestas que ahora deben recordarse en el Museo y nada más. Es precisamente en esa necesidad de historizar cada acontecimiento y de encerrarlo en un Museo, donde se descubre la lógica que el poder está tomando en Europa: despegar al mismo tiempo cada evento de sus motivos políticos. La protesta política Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 35.-49. or.

44

R. Millán Pascual

Figura 1. Lemas y mensajes sobre las vitrinas de la exposición permanente.

así entendida ha ganado una extraña apariencia, desvinculada de su capacidad más activa y de su función como expresión social. No es difícil ver otros ejemplos en los que primero se intenta estereotipar a los que protestan (los indignados), como primera medida para desvincularlos de los aspectos formales del poder. Este caso concreto nos liga así a ese fenómeno general que se ha ido tratando a lo largo del texto y que plantea varios desafíos en nuestra relación con la materialidad. En este punto, volvemos de nuevo a aquellos intereses que tratan de enmascarar los factores que determinaron el malestar y los conflictos sobre los que se levanta la sociedad actual. Y que esto se haga materialmente, entra en conexión con esa reconsideración del pasado como una cantera al servicio del presente, justamente cuSección monográfica: “Arqueología del conflicto”

ando existen instancias que sólo tratan de destacar el valor económico de ese pasado (OLIVIER, 2013). En ese movimiento sólo se intenta situar a la arqueología dentro de esa imposibilidad de profanar que se impone sobre prácticamente cualquier cosa, sobre nuestra dificultad para poder mantener el vínculo con ese malestar que parece reciclarse y nada más. Si después de todo, el conflicto es permanente y el poder siempre va a intentar desactivar sus contradicciones, esto nos lleva a no tomar tan a la ligera la celebrada vuelta de las cosas. Después de todo, ¿qué clase de vuelta de las cosas puede defenderse por parte de la arqueología (OLSEN, 2013)?, ¿es esa vuelta realmente posible?

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 35-49

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar

45

cuenta el lugar del conflicto en el entramado social y las estrategias que tratan de situarlo. El conflicto sirve así para extraer las contradicciones inherentes del ser humano, un ser constituido sobre una fractura que siempre va a estar comprometida por el poder y su necesidad por establecer cuáles son los sujetos de ese conflicto. La arqueología mantiene una relación con la materialidad capaz de desvelar buena parte de las lógicas que han articulado las positividades del presente. Esta cercanía con procesos reprimidos e inconscientes la sitúan en un lugar especial en relación al resto de saberes. Pero toda esa inquietud sobre la que se levanta también recorre a una materialidad que sirve a su vez para producir y reciclar el malestar. De ahí, el incasable intento por silenciarla, vaciarla y dejarla constreñida a los lugares menos inquietantes posibles. En el último apartado se señalaba la dificultad de salvar al objeto de esa caída, y seguramente la respuesta se encuentre en trabajos que traten de integrar al objeto arqueológico más allá de esa lógica que pasa por despolitizarlo para depurarlo luego como elemento estético. El intento es extremadamente complejo y necesitaría de una crítica constante de los procesos que atentan contra la propia arFigura 2. Chaqueta cedida por uno de los manifestantes. queología. Por mucho que se trabaje con la ruina, el desecho y la materialidad de una 6. Conclusiones violencia desmedida, hay que tener en cuenta que la represión no puede liberarse simplemente El análisis del poder en su manifestación más trasladando al objeto de lugar. Por el contrario, violenta y represiva pasa hoy por entender que esa liberación va a requerir de una participación hay contradicciones que ya no le suponen ningún activa sobre los restos y su correspondencia soproblema. Puede que estemos ante el perfeccioncial. Por eso no es casual que esa inquietud del amiento de un sistema que al menos en Europa ha objeto arqueológico se dé en mayor medida en avanzado de forma imparable estos últimos años, el trabajo de excavación. Cualquier intento de o quizás ante la consecuencia de estar en un escemantener esa capacidad debe pasar por esa amnario distinto, donde incluso el Estado está cambigüedad que recorre a unos objetos que además biando algunas de sus dinámicas. La arqueología de registrar la otredad, también pueden conserse ha aproximado al conflicto con la finalidad de var su propio malestar. El giro ontológico debe captar uno de los rasgos más característicos de la plantearse críticamente como una oportunidad época contemporánea, pero a su vez, ha tratado para mantener la igualdad entre las diferentes de convertirlo en otra opción más sobre la que traentidades, pero al mismo tiempo, como otra herbajar con la materialidad. Sin embargo, es mucho ramienta que permita aproximarse a la condición más que eso lo que está en juego si tenemos en humana fuera de todo esencialismo. Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 35.-49. or.

46

R. Millán Pascual

Figura 3. Recreación de una casa Okupa.

Si es imposible romper con esa lógica de la mercancía que atrapa a cada objeto, quizás lo que debamos hacer sea utilizar esa incapacidad en su contra. La ambivalencia de lo arqueológico también puede ayudar a defender a una sociedad que está sustentada a su vez por esa ambivalencia que siempre va a generar contradicciones irresolubles. La Arqueología Simétrica ha abierto el camino hacia una reflexión que permita incluir a la materialidad alejada de esa posición relegada en la que parecía encontrarse. La posibilidad de cualquier cuestionamiento reside ahí, en ese intento por recuperarla sin caer en la instrumentalización a la que irremediablemente sigue cayendo. No hay que olvidar que el poder no es ni mucho menos simétrico. Cualquier aproximación que trate de alcanzar las fuentes del conflicto debe intentar invertir esa lógica que elimina la Sección monográfica: “Arqueología del conflicto”

potencialidad de los objetos, o al menos advertirlo. La arqueología es una disciplina única para hacerlo y ya lo ha demostrado en sus intervenciones. La vuelta de las cosas no es algo que ocurra con objetos que siempre estuvieron ahí y a los que ahora sólo hay que desvelar. Lo arqueológico también sirve para construir nuevos ámbitos de relación con el pasado que permitan activar las alternativas de una sociedad abocada a disolver cualquiera de sus protestas. Esto pasa por una actitud crítica y participativa de la arqueología, capaz de crear nuevas relaciones entre la materialidad del pasado y la sociedad, y no quedarse en la celebración teórica de una vuelta de las cosas que ya está mediada de partida. El malestar que también provocan los objetos puede ser utilizado para recuperar espacios donde la protesta siga ejerciéndose, y sobre los que al menos podamos Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 35-49

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar

recurrir ante una realidad que parece frenar cualquiera de estos intentos. El reciclaje en este caso sería parecido a un intento de profanar, es decir, de desactivar los intereses de poder que envolvieron a la materialidad para restablecer un uso nuevo en el que podamos construir sus alternativas. Esa es una tarea que utilizaría la destrucción más allá de su delimitación y de su ruptura, para reintroducirla como un elemento más sobre el que elaborar nuestras dinámicas sociales. Bibliografía AGAMBEN, G. (2000): Lo que queda de Auschwitz. Editorial Pre-Textos, Valencia. AGAMBEN, G. (2003): Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Editorial Pre-Textos, Valencia. AGAMBEN, G. (2005): Profanaciones. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires. ALBERTI, B. y BRAY, T. (2009): “Anitmating Archaeology: of Subjects, Objects and Alternative Ontonlogies. Introduction”, Cambridge Archaeological Journal, vol. 19(3): 337-43. ALBERTI, B.; FOWLES, S.; HOLBRAAD, M.; MARSHALL, Y. y WITMORE, C. (2014): “Worlds Otherwise. Archaeology, Anthropology, and Ontological Difference”, Current Anthropology, vol. 52(6): 896-912. ALEMÁN, J. (2014): En la frontera. Sujeto y capitalismo. El malestar en el presente neoliberal. Gedisa, Barcelona. ARENDT, H. (2006): Eichmann en Jerusalén. Debolsillo, Madrid. BENJAMIN, W. (1991): El narrador. Taurus, Barcelona. BENJAMIN, W. (2009): Ética y Política. Ed. Las Cuarenta, Buenos Aires. BERARDI, F. (2014): Después del futuro. Desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de la modernidad. Enclave de Libros, Madrid. BIASATTI, S. y COMPAÑY, G. (Coor.) (2014): Memorias Suejtadas. Hacia una lectura crítica y situada de los procesos de memorialización. JAS Arqueología, Madrid. Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

47

BLASER, M. (2013): “Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe. Toward a Conversation on Political Ontology”, Current Anthropology, vol. 54(5): 547-568. BROWN, W. (2015): Estados amurallados, soberanía en declive. Herder, Barcelona. BRYANT, L. R. (2011): The Democracy of Objects. Open Humanities Press, Ann Arbor. CAREW, J. (2014): Ontological Catastrophe: Žižek and the Paradoxical Metaphysics of German Idealism. Open Humanities Press, Ann Arbor. CLARK, A. (2010): Supersizing the Mind. Embodiment, Action and Cognitive Extension. Oxford University Press, Oxford. COMITÉ INVISIBLE, (2009): La insurrección que viene. Melusina Editorial, Santa Cruz de Tenerife. COMPAÑY, G. (2009): Del pars pro Toto a la puesta en duda que instala la intemperie. Un hacer arqueológico en un centro clandestino de detención de la ciudad de Rosario: El Pozo (1976-1979). Editorial Sol en Turín, Buenos Aires. CONNERTON, P. (2009): How Modernity Forgets. Cambridge University Press, Cambridge. ESCOBAR, A. (2007): “Worlds and Knowledges Otherwise. The Latin American modernity/coloniality research program”, Cultural Studies, vol. 21(2-3): 179-210. FERRÁNDIZ, F. (2014): El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Anthropos, Madrid. FOUCAULT, M. (2008): Seguridad, Territorio y Población. Akal, Madrid. FOUCAULT, M. (2009): Nacimiento de la Biopolítica. Akal, Madrid. FOUCAULT, M. (2010): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, Madrid. FOUCAULT, M. (2012): Hay que defender la sociedad. Akal, Madrid. FREUD, S. (1996): Más allá del principio de placer. Obras Completas, vol. XVIII. Amorrortu, Buenos Aires. FREUD, S. (2007): El malestar de la cultura. Alianza Editorial, Madrid. Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 35.-49. or.

48

R. Millán Pascual

FUNARI, P. P. y ZARANKIN, A. (2006): Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina, 1960-1980. Encuentro Grupo Editor, Buenos Aires. GARROW, D. y YARROW, T. (eds.) (2010): Archaeology and Anthropology. Understanding similarity, exploring difference. Oxbow Books. GNECCO, C. (2009): “Caminos de la Arqueología: de la violencia epistémica a la relacionalidad”. Boletín do Museu Paraense Emílio Coeldi. Ciencias Humanas 4(1): 15-26. GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (2008): “Time to Destroy. An Archaeology of Supermodernity”, Current Anthropology, vol. 49(2): 247-279. GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (ed.) (2013): Reclaiming Archaeology. Beyond the tropes of Modernity. Routledge, Londres. GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (2014): “Returning to where we have never been: excavating the ruins of modernity”, en Olsen, B. y Pétursdóttir, Þ. (eds.): Ruin Memories. Materialities, Aesthetics and the Archaeology of the Recent Past. Routledge, Londres. GONZÁLEZ-RUIBAL, A.; HERNANDO, A. y POLITIS, G. (2011): “Ontology of the self and material culture: Arrow-making among the Awá hunter-gatherers (Brazil)”, Journal of Anthropological Archaeology, vol. 30: 1-16. GORDILLO, G. (2014): Rubble: The Afterlife of Destruction. Duke University Press. HABER, A. (2010): “El patrimonio arqueológico ha muerto. Un epílogo y un epitafio.”, en Carina Jofré, I. (ed.): El regreso de los muertos y las promesas del oro: patrimonio arqueológico en conflicto. Encuentro Grupo Editor, Buenos Aires: 255-263. HABER, A. (2013): “Evestigation, nomethodology and deictics: movements in un-disciplining archaeology”, en González-Ruibal, A. (ed.): Reclaiming Archaeology. Beyond the tropes of Modernity. Routledge, Londres: 79-88. HAMILAKIS, Y. (2012): “From Ontology to Ontogeny: A New, Undisciplined Discipline”, Current Swedish Archaeology, vol. 20: 47-55. Sección monográfica: “Arqueología del conflicto”

HAMILAKIS, Y. (2013): Archaeology and the Senses: Human Experience, Memory, and Affect. Cambridge University Press, Cambridge. HARMAN, G. (2005): Guerrilla Metaphysics. Phenomenology and the Carpentry of Things. Open Court, Chicago. HARMAN, G. (2011): The Quadruple Object. Zero Books. HARRAWAY, D. (1995): Ciencia, Cybors y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Madrid. HARTOG, F. (2003): Régimes d’historicité: présentisme et expériences du temps. Éditions Points, París. HEIDEGGER, M. (2008): El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica, México. HOLBRAAD, M. (2009): “Ontology, Ethnography, Archaeology: an Afterword on the Ontography of Things”, Cambridge Archaeological Journal, 19(3): 431-441. JACHNOW, J. (2013): “¿Qué ha sido de los verdes alemanes?”, New Left Review, 81: 91123. McGUIRE, R. (2008): Archaeology as Political Action. University of California Press, Los Angeles. MERLEAU-PONTY, M. (2002): Phenomenology of Perception. Routledge, Londres. NIETZSCHE, F. (2012): El nacimiento de la tragedia. Alianza Editorial, Madrid. OLIVIER, L. (2008): Le sombre abîme du temps. Mémoire et archéologie. Seuil, París. OLIVIER, L. (2013): “Notre passé n’est pas à vendre”, Complutum, 24(1): 29-39. OLSEN, B. (2010): In Defense of Things. Archaeology and the Ontology of Objects. Altamira Press, Plymouth. OLSEN, B. (2013): “The return of what?”, en González-Ruibal, A. (ed.) Reclaiming Archaeology. Beyond the tropes of modernity. Routledge, Londres: pp. 289-297. OLSEN, B.; SHANKS, M.; WEBMOOR, T., y WITMORE, C. (2012): Archaeology. The Discipline of Things. University of California Press, Berkeley y Los Ángeles. RORTY, R. (1996): Objetividad, relativismo y verdad. Paidós, Barcelona. Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 35-49

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar

49

SHANKS, M. (2012): The Archaeological Imagination. Left Coast Press, Walnut Creek. SPIVAK, G. C. (1988): “Can the Subaltern Speak?”, en Nelson, C. y Grossberg, L. (eds.): Marxism and the Interpretation of Culture. Londres, MacMillan: 24-28. STEYERL, H. (2014): Los condenados de la pantalla. Caja Negra, Buenos Aires. THOMAS, J. (2004a): Archaeology and Modernity. Routledge, Londres. THOMAS, J. (2004b): “Archaeology’s Place in Modernity”, Modernism/modernity, vol. 11(1): 17-34. TRIGGER, B. (2006): A History of Archaeological Thought. Cambridge University Press, Cambridge. UCKO, P. (1995): Theory in Archaeology. A World Perspective. Routledge, Londres. WITMORE, C. (2014): “Archaeology and the New Materialisms”, Journal of Contemporary Archaeology, 1(2): 203-246. ZARANKIN, A. y SALERNO, M. (eds.) (2012): Historias desaparecidas: arqueología, memoria y violencia política. Encuentro Grupo Editor, Buenos Aires. ŽIŽEK, (1999): The Ticklish Object. The Abstent Centre of Political Ontology. Verso, Londres.

Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 35.-49. or.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.