La defensa pragmática del principio de no contradicción: comentarios a Metafísica IV

May 24, 2017 | Autor: Héctor Zagal | Categoría: Aristóteles, Aristoteles
Share Embed


Descripción

La defensa pragmatica del principio de no contradiccion: comentarios a Metafisica IV. Hector Zagal Arreguin Universidad Panamericana

The aim of this paper is to show the rhetorical character of one of the arguments developed by Aristotle in M e t IV supporting the principle of non-contradiction. Rhetoric has a place in metaphysical discussions.

Aristdteles se oeupa de la filosoffa primera —llamada posteriormente metaffsiea— como conocimiento de los primeros principios. Se interesa especialmente por establecer su generosujeto (llamado objeto formal por la escoldstica). La vertiente sapiencial de la metaffsica es eminentemente dogmdtica-expositiva. Los principios se exponen, no se demuestran^ Sin embargo, en algunos momentos, Aristdteles se enfrenta eon quienes niegan radiealmente los sustentos (axiomas) del euerpo de doetrina^. En eonereto, Metafisica IV es toda una polemiea contra quienes niegan el principio de nocontradiccidn (de ahora en adelante, PNC)'. * Un pasaje interesante donde Aristdteles habla de las dificultades de tratar con axiomas y proposiciones muy pr6ximas a Ios principios axiomMcos: Top. Vm, 3,158b 5ss. 2 Utilizo "sapiencial" en sentido aristot61ico. A la vertiente no-sapiencial de la metaffsica ya me he referido en otro lugar. Cfr. mi artfculo: "Axiomas, argumentacidn y metaffsica", Analogia, (en prensa). ' Algunos autores distinguen en Met. IV entre PNC y principio de no eontrariedad. No les faltan razones; pienso que ambas figuras (contradicci6n y eontrariedad) son lo suficientemente paralelas (paralelas no significa Ti|ilcaa3(l992):6|.7S.

62 TOPICOS

Los argumentos aducidos por Adst6teles han sido objeto de diversos estudios*. Los autores difieren en el ntimero exacto de argumentos distintos que el Estagirita elabora en el libro IV. Tom^ de Aquino —en el eomentario respectivo— encuentra siete argumentos. Al sexto de esta serie me dedicar^ en las siguientes Uneas. Este argumento ha recibido diversos nombres. Tomfis de Aquino —pintorescamente— lo conoce como el argumento que se toma de la eleccidn y de lafuga. No subrayar^ el aspecto 16gico formal del mismo, sino su vertiente de 16giea informal. Transeribo el pasaje prfncipe de mi estudio: "Ysi nada cree, sino igualmente cree y no cree, len que se diferenciard de las plantas? De aqui resulta toanbiin sumamente ctaro que nadie estd en tal disposieidn, ni de los demds ni de los iddntieas) para justifiear la foealizacidn de la atencidn en el PNC. Cfr. por ejemplo, BRAUER, Daniel: "Contradiceidn apoftotica y contradiceidn reflexiva. Tesis sobre el principio de no contradiecidn en Aristotdles y el concepto de contradiceidn en Hegel", Revista latinoamericana de filosofia, V. XIV, 3 (1988), p. 329. * Por ejemplo: CASSINI, Alejandro: "La justificacidn aristot61ica del principio de no contradiceidn en Aristdteles", Revista latinoamericana de filosofw, V. XIV, 3 (1984), y del mismo autor "La justifieacidn prSctica el principio de no contradiceidn en Aristdteles", Critica, v. XXII, 65 (1990); CALVO, Tom^: "El prineipio de no eontradiceidn en Aristdteles: sus presupuestos e implicaciones de ear&eter ontoldgieo", Methexis, 1 (1988); IRWIN, Terence: "Ways to First Principles: Aristotle's Method of Diseovery", Philosophical Topics, v. XV, 2; LEE, H.D.P.: "Geometrieal Method and Aristotle's Aeeount of First Prineiples", Classical Quarterly, 29 (1935); GiANANTONi, Gabriele: "II principio aristotelico di contraddizione e la tesi sofistica dell imposibilit^ di contradire", Annalli dell Instituto di Filosofia di Urbino, 1 (1986); DANCY, R.M.: Sense and Contradicction: a Study in Aristotle, Reidel, Dordrecht, 1975, p. 28ss y p.74ss, los comentarios de KiRWAN al lugar en su edieidn Aristotle's Metaphysics. Books G, D, E, Clarendon Press, Oxford, 1984 asi como los de Giovanni REALE en su m^ignifica edieidn de la Metafisica, Luiggi Lofredo Ed., N&poles, 1978.

63 LA DEFENSA PRAGMATICA DEL PRINCIPIO

que profesan esta doctrina. ^Por que, en efecto, camina hacia Megara y no estd quieto, cuando cree que es preciso caminar? IY por que, al rayar el alba, no avanza hacia un pozo o hacia un precipicio, si por azar los encuentra, sino que claramente los evita, como quien no cree igualmente que el caer sea no bueno y bueno? Es, pues, evidente, que considere mejor lo uno y no mejor lo otro. Y, si es asi, tambien considerard necesariamente que tal cosa es hombre y tal otra no hombre, y que esto es dulce y lo otro no-dulce. En efecto, no busca ni juzga por igual todas las cosas, cuando, creyendo que es mejor beber agua y ver a un hombre, en seguida busca estas cosas. Sin embargo, tendria que buscar y juzgar por igual todas las cosas, si una misma fuese igualmente hombre y no-hombre. Pero, como hemos dicho, no hay nadie que no evite manifiestamente unas cosas y otras no: de suerte que, segiin parece, todos piensan que las cosas son absolutamente (OCKXOQ, si no acerca de todas, ciertamente acerca de lo mejor y lo peor"^. Arist6teles limita el campo de su argumento. Se trata de mostrar que el juicio de valor (lo mejor y lo peor) estd implfcito en las elecciones. El PNC es eondici6n de posibilidad del juicio de valor: lo bueno es bueno, si y s61o si, lo bueno no es simultdneamente malo bajo el mismo aspecto. El vino de Qufos es bueno si y s61o si no es malo simultdneamente. Enunciaci6n 6sta. —salta a la vista— con impronta de Protdgoras. Luego, quien niega el PNC no tiene derecho a actuar segiin juicios de valor (lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, lo placentero y lo doloroso). La intenci6n de Arist6teles es mostrar que nadie eree de hecho que todos los juicios son al mismo tiempo verdaderos y falsos. Podrd seguirse la conclusidn que desea establecer, si logra demostrar que todos los hombres formulan en algunas 5 Met IV, 4,1008b 10-27.

64 TOPICOS

ocasiones juicios de valor exeluyentes, tales como 'Esta eopa de vino de Qufos es buena para mf, pues si hoy y ahora es buena para mf, luego hoy y ahora no es mala para mf. Arist6teles intenta mostrar que los juicios sobre lo bueno y lo malo son sostenidos implfcitamente por quienes niegan el PNC. Posturas ineompatibles, pues si es verdad que~PNC, entonces el bien y el mal se difuminan de la metaffsica^. El argumento en favor del PNC arranca de la supuesta existencia de un opositor del PNC y de un defensor del PNC. Sea O el opositor, sea D el defensor o sustentante del PNC. 1) O manifiesta a D su no-aceptaci6n del PNC. 2) O desea ir a Megara y camina hacia Megara. 3) D objeta a O: a) Si ~(PNC)--> Verdad (T en adelante), luego "Caminar ahora a Megara" y "No caminar ahora a Megara" no se excluyen. b) Si "Yo camino a Megara" (Px) y "Yo no camino a Megara"(~Px) no se excluyen, entonces (~Px) • (Px)~> T. c) Si (Px • ~Px)-> T , luego, (~Px-->Px)--> T. d) Luego, si "No camino a Megara"(~Px), entonces

"Camino a Megara"(Px). e) Si O manifiesta que "desea ir a Megara", ^Para qu6 camina a Megara, si no ir a Megara, implica ir a Megara? 4) O puede defenderse diciendo que: a) Si bien "No ir a Megara" implica "Ir a Megara" [(~Px)-->(Px)]-->T, es igualmente cierto que "No ir a Megara" implica tambien "No ir a Megara", esto es. b) Esto se explica por la enunciaci6n aristotdlica del PNC: "es imposible que lo mismo simultdneamente sea y no sea lo

^ Cfr. RYAN, Eugen: La nocion de bien el Aristoteles QXbro alfa, beta, gamma y delta de la metaftsica de Aristoteles), UNAM, M6xieo, 1969, p. 46ss.

65 LA DEFENSA PRAGMATICA DEL PRINCIPIO mismo, segiin lo mismo"^. c) Por tanto, puedo afirmar "de que 'es posible que lo mismo sea y no sea simultdneamente respecto de lo mismo' no se sigue que sea necesario". d) Por tanto, puedo aceptar tanto: ~Px-->Px como ~Px-->~Px e) Puedo responder al sustentante del PNC (D) algo asf como: "Cuando quiero ir a Megara, camino a Megara, porque quiero". f) Esto es, para estar en Megara hay dos posibilidades: Caminar a Megara (Px) No caminar a Megara (~Px) Ambas posibilidades son igualmente vdlidas. 5) D replica: a) O escoge Px con preferencia a ~Px por gusto, por preferencia. b) Esta elecci6n tiene sentido cuando hay algo mejor y algo peor. Se prefiere lo bueno para mf, por oposici6n a lo malo para mf. c) O prefiere ir a Megara, porque Megara es bueno y evita el pozo por ser un mal (lo cual tiene un dejo de intelectualismo socritieo). d) La diversidad de eomportamientos (eaminar a Megara, huir del pozo) implica un juieio de valor. e) Tal juieio s61o es posible si se aeepta el PNC. f) Luego, quien evita el pozo reeonoee prdetieamente (siempre de modo implfeito) la validez del PNC (el pozo es malo, luego, no es bueno)*. ^ M e t IV, 3,1005b 19-20. * O podrfa eontraargumentar: "elijo por azar". Contra lo eual, Aristdteles s61o podrfa repliear: una elecei6n por azar no es eleeei6n, pues toda eleeei6n

66 TOPICOS

Arist6teles se apoya en este hecho para inferir que O no niega en realidad el PNC, sino que dnicamente dice negarlo. Su eomportamiento prietieo es aeorde al PNC. La eonelusidn es aeeptada por eualquier persona en su sano juieio (entiendo "sano juieio" eomo un tipo de evSo^o^ aristot^lieo'). En estrieto sentido no es una eonelusi6n inferida eon neeesidad formal. Reeu^rdese que evSo^o^ puede ser entendido —en easo extremo— eomo opuesto a la verdad)'". Se estd suponiendo —eomo bien haee notar Cassini* i — que los heehos extemos revelan eon neeesidad los estados mentales. Inferir la naturaleza de un estado mental a partir de una aeeidn extema es una infereneia t6piea-dial6etiea (plausible), no una infereneia apodfctica. Sin embargo, la validez del PNC no depende de los argumentos aducidos en su pro. Recuerdese — una vez mds— el estatuto eminentemente sapiencial de la metafisfca aristot^lica. La vertiente sapiencial (donde impera el conocimiento inmediato de los axiomas) predomina sobre la vertiente argumentativa. Esta filtima es una apologfa, no una prueba positiva. Las acciones no son reflejo sim6trico y exhaustivo de un estado mental. Puede aducirse, al menos, un argumento aristotelico. Existen dimensiones corporales del ser humano que no se encuentran dominadas desp6ticamente por la raz6n. Luego, es plausible que en algunas acciones del ser humano existan partes que no proceden inmediatamente del estado mental (donde "mental" se refiere al alma racional)'^ supone una raz6n. 9 Cfr. Top. 1,100b 23,101a 13, An. Pr. 1,24b 12, Ret 1,2,1352b 32. '" Cfr. por ejemplo, Refutaciones sofisticas 17, 175a 31ss. ^1 CASSINI: "La justifieaei6n prdetiea"... p. 58ss. '^ Adem^ desde el punto de vista estrietamente tomista, es posible aetuar sin raz6n sufieiente. Basta un aeto de la voluntad, volo quia volo, et non

67 LA DEFENSA PRAGMATICA DEL PRINCIPIO

Parte del peso del argumento radica en el siguiente punto: cuando alguien tiene a su disposici6n un argumento fulminante contra su opositor y no lo usa, es porque realmente no lo tiene. Es decir, O puede silenciar a D con el hecho de no caminar a Megara cuando quiere ir a tal sitio. Actitud completamente vilida segtin O dada la falsedad del PNC. Es asf que no se comporta de esta manera, luego, no tiene el reeurso fulminante contra D a su real disposicidn. El argumento no es simpliciter demostrativo. Aristdteles lo expresa en diversas ocasiones. Es mas bien un argumento ret6rico-dial6ctico, lo cual no dejari de escandalizar a quienes conciban la metaffsica aristotdlica desvinculada de los Topicos y la Ret6rica. No pocos comentadores consideran unilaterdmente la metaffsica, dejando a un lado estas dos tecnicas argumentativas'^. Es un argumento dialdctico porque finicamente puede entenderse situado en un contexto dialdgico. En Metaflsica IV, el Estagirita no pretende demostrar el PNC. Pretende refutar a quienes niegan el PNC. Es decir, la iniciativa debe ser de O, no de D. Es O quien pone en funcionamiento el eielo dial6gieo. Por este motivo, Aristdteles tiene que simular el didlogo. Sin este juego a dos voees, el argumento eareee de sentido. Aristdteles mismo pone eomo propiedades de un primer prineipio la evideneia, la ineondieionalidad y la indemostrabilidad'**. El PNC es un axioma cierto y firme sobre el cual no se puede errar. La duda sobre la validez del PNC no volo autem sit bonum. *3 Berti eonsidera que soslayar la ret6riea de la filosoffa, denota o bien una tendeneia begeliana (la totalidad), o bien positivista o irraeionalista (al estilo de Nietzsehe). Sobre esta ultima refereneia, reeudrdese el afin profundamente raeionalizador de Aristdteles en la ret6riea. BERTI, E.: "Retoriea, dialettiea, filosofia", Intersezioni, v. m , 3 (1983), p. 508ss. " Cfr. M e t IV, 3,1005b llss.

68 TOPICOS

puede —no debe— provenir del aristotelico. El corpus metaffsico de Aristdteles prohibe la duda sobre el PNC. La discusidn sobre el PNC se encuentra "fuera" de la metaffsica aristotdlica^^ La disputa entre O y D preseinde —hasta donde es posible— de las ereeneias axiom^tieas. Aristdteles intenta —por boea de D— fundamentar el primer prineipio de su metaffsiea sin asumirlo explfeitamente. Esto unieamente puede haeerse dando a O la inieiativa. La postura de Aristdteles sdlo puede ser refutativa. Cabe sdlo una apologfa del axioma PNC, j a m ^ una defensa apodfetiea (el dnieo aeeeso positivo al PNC es el hdbito del vovQ. Sin interlocutor (ficticio cuando menos) no hay posibilidad de apologfa alguna. Por otra parte, el argumento es retdrico. Digo "retdrico" por dos motivos. El primero: la dial6ctica exige un acuerdo de los interloeutores en prineipios, premisas y reglas. Y esto es justamente lo que se esti euestionando^^. El segundo: el eardeter veladamente ad hominem del argumento. La efieaeia del argumento (subrayo el t^rmino "efieaeia") proviene de un motivo extraldgieo. O afirma poseer el eontraargumento perfeeto eontra D (i.e. no ir a Megara, cuando quiere ir a Megara) y no lo usa. O es desacreditado por esta falta de coherencia. Hay una ruptura entre el supuesto estado mental de O (negar el PNC) y el comportamiento extemo de O (usar una sola de las posibilidades prdcticas que le "permite" la negacidn del PNC). La contundencia del argumento en contra de O proviene de la situacidn ridfcula en que D coloca a O. D da pie a que el auditorio se rfa de O. ^^ Alejandro Llano de la Universidad de Navarra (Espaiia) llama a este intento "la dedueei6n traseendental aristot^liea". ^^ Cfr. BEUCHOT, Maurieio: "Aeerea de la argumentaei6n filos6fieometafislea" Critica, v. XVffl, 53 (1986), p. 65.

69 LA DEFENSA PRAGMATICA DEL PRINCIPIO

La risa no es un argumento formal, pero es un "argumento" sumamente eficaz. En el contexto de la ldgica analftica, el reeurso al ridfeulo es improeedente. La eonelusidn de un silogismo no es invalidada porque 6ste eause hilaridad. Basta que la eonelusidn proeeda de las premisas eon neeesidad formal para que 6s\e sea legftimo. La ridieulez de la eonelusidn es algo eompletamente aeeidental. En eambio, en la argumentaeidn retdriea eaben reeursos argumentativos extemos. Entre ellos la risa. "Aeerea de las cosas risibles, puesto que parece tienen alguna utilidad en los debates, decia Gorgias que es preciso estropear la seriedad de los adversarios con la risa y la risa con la seriedad, en lo cual tenia razdn"^''. El recurso es tfpicamente retdrico y se encuentra fuera de la estructura formal del discurso; es una extemalidad del discurso. Pero a nadie que haya practicado el debate es desconocida la capacidad de conveneimiento que posee la ridieulizaeidn. Existe en la Retorica otra difereneia interesante sobre este aspeeto: "Tambien cabe la interrogacidn cuando se va a demostrar que el adversario se contradice o dice algo inaudito (T] napaSo^ov). En cuarto lugar, cuando no quepa resolver la difieultad sino con una respuesta sofistica, pues si se responde al contrario que es y no es, o que en algo si y en algo no, o que por una parte es y por la otra no, los oyentes se alborotan al hallarlo en una situacidn sin salida"^^. Es eloeuente la aparieidn de la palabra KapaSo^o^. Cuyo signifieado es —segdn el dieeionario griego— inesperado, increfble, extrafio, raro, singular, paraddjico, extraordinario. Lo paraddjico no es lo verosfmil (eiKoQ. "Lo verosimil es lo que ocurre general, mas no absolutamente, sino que versa Ret III, 19, 1419b 3-5. ReL III, 18, 1419a 13-15.

70 TOPICOS sobre lo que cabe sea de otra manera y se relaciona con aquello respecto de lo cual es Verosimil"^^. Lo paraddjico tampoco es lo plausible^o. Lo paraddjico tiene su origen en la imposibilidad de refutar razonamientos erfsticos, de modo que, cediendo al argumento, se concede que es verdadera la conclusidn^*. Es decir, algunos pensadores sostienen doctrinas paraddjicas (como la inexistencia del movimiento) por su incapacidad para resolver algunas dificultades tedricas (como la aporfa eledtica de Aquiles y la tortuga). Aristdteles bien conoce el valor argumentativo que tiene condueir a la paradoja al adversario^^. Y reeonoee que los sofistas descubren al pdblico las paradojas de algunas doctrinas. "Por otra parte, para sentar paradojas, es preciso ver a que clase de fildsofos perienece el interlocutor, y en seguida pedirle que coneeda ima de las paradojas que los fildsofos de su opinidn sostengan contra el vulgo, porque algo semejante a esto hay siempre en toda escuela"^^. Quienes niegan el PNC ineurren en diversos tipos de paradojas. Es el easo —en eonereto— de quienes no pueden refutar a Protdgoras o a Herdelito^^. Por eso, Aristdteles se preoeupa espeeiaimente por enfrentarse tanto al relativismo protagdrieo eomo al movilismo universal adjudieado a Herdclito. La refutaeidn de tales opositores (eondensados en O) se logra poniendo de manifiesto lo paraddjieo de sus eonelusiones. (Es paraddjieo el desfase entre sus eonelusiones tedrieas y su posieidn prdctica, que lleva a O a negar opiniones comdnmente >9 R e t 1,2,1357a 34 - 1357b 1. 20 Cfr. Top. I, 10, 104a 10, R e t ad Alex. 1430b 2. 21 Cfr. M e t IV, 1012a 18ss. 22 Cfr. RS 3,165ab 12ss. 23 RS, 12,172b 28-32. 24 Cfr. M e t IV, 5,1009a 6ss y 8,1012a 29ss.

71 LA DEFENSA PRAGMATICA DEL PRINCIPIO

admitidas {endoxa). Esto es, creencias comdnmente aceptadas, o —si cabe decirlo— oponerle el "sentido comtin": Si el pozo es y no es, ^Por que lo vadea O? Es asf que lo vadea, luego O acepta el PNC. Ndtese bien que el argumento de Aristdteles va contra la conclusidn de O. La conclusidn es la paraddjiea, y por ende, tal eardeter paraddjieo debe ser explotado por D. En este sentido

digo que el argumento es una prueba ret6rica-dial6ctica. Aristdteles sabe que no puede abordar el problema de otra manera, excepcidn, claro estd, de la legitimaeidn dogmdtica a traves del nous, brevemente esbozada en Analiticos Posteriores n, 19 y Etica Nicomaquea VI, 6. No obstante, contra quienes niegan el PNC, no cabe esgrimir la doctrina del nous ni demostrar positivamente el axioma. "Estos, en efecto, exigen que haya explicacidn de todas las cosas, pues buscan un principio, y quieren llegar a il por demostraeidn. Que, sin embargo, no estdn conveneidos de su postura, claramente lo manifiestan sus actos. Pero ya hemos dicho que es lo que les pasa, buscan, en efecto, una explicacidn, pues el principio de la demostraeidn no es demostraeidn. Pues bien, estos fdcilmente pueden ser conveneidos de esto (pues no es dificil de comprender)"^^. Aristdteles habla de "conveneer" o "persuadir" {icEiBo) a 02*'. Desgraeiadamente, no existe en el corpus una definieidn taxativa de "persuasidn". Aristdteles no expliea satisfaetoriamente las eondieiones bajo las cuales un argumento q eonveneerd o persuadird a un sujeto T. A nadie eseapan las difieultades de la enuneiaeidn de las eondieiones neeesarias y sufieientes de un argumento retdrieo convincente (piensese por ejemplo. en la 25 M e t IV, 6,101 la 3-14. ^ La idea de que las discusiones axi
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.