La Cultura Negra Americana, entre la aculturación y el sincretismo cultural.

Share Embed


Descripción

Iván Garnelo Morán Conquesta i Colonització d’Amèrica (s. XVI-XVIII)

La Cultura Negra Americana, entre la aculturación y el sincretismo cultural. En 1926, la desaparecida Sociedad de Naciones, que conformaban las naciones y países más influyentes del momento, firmarían un tratado para la abolición de la esclavitud en el mundo. Por aquel entonces, muchas de las grandes naciones esclavistas del pasado, habrían hecho tal paso. Sabemos que la esclavitud se remonta a la Edad Antigua, y existe constancia en el Imperio Sumerio o el Antiguo Egipto, concretamente en el Imperio Nuevo. En la Edad Media, y sobre todo con la implantación del sistema feudal, la esclavitud sería casi inexistente en el mundo occidental. Sin embargo en el mundo árabe la esclavitud jugaría un papel clave. Pero el gran auge de la esclavitud llegaría entre los siglos XVI y XVIII sobre todo, ya a partir de finales del siglo XVIII aparecen los primeros movimientos antiesclavistas, con el culmen en los decretos de abolición de diversos países durante el siglo XIX y principios del XX. La esclavitud formará parte de la evolución de América, y no solo en el norte, también en el Caribe; y como nos muestra Vidal Ortega, desde el s XVII gran importancia tiene la trata de esclavos en el puerto más importante de la América Hispánica, Cartagena de Indias. En “Entre la necesidad y el temor: negros y mulatos en Cartagena de Indias a comienzos del siglo XVII”1, Vidal Ortega nos muestra la visión de una ciudad diversa, viva y bulliciosa. Una ciudad que se asienta sobre las bases de su crecimiento; el comercio de materias primas hacia la Península y de esclavos desde África, así como un gran centro administrativo y militar. Este crecimiento, “propició la atracción de una población diversa y heterogénea en busca de encontrar cualquier posibilidad de un rápido enriquecimiento…”2; en palabras del propio autor. Pero al mismo tiempo que se atrae a una gran población, Cartagena de Indias se convierte en el gran centro del trato esclavista del Imperio, y a su puerto llegan miles de esclavos que se reparten por toda Sudamérica, pero el dato importante radica en la siguiente afirmación sobre la realidad de la trata de esclavos en Cartagena: “…pero una parte considerable se quedó en su ciudad y su gobernación, como mano de obra, en el servicio doméstico y en las actividades del mundo 1 2

Título del texto del que se substrae la tesis de este breve ensayo. Ver Bibliografía. Vidal Ortega, p.90

1

rural circundante, llegándose a la proporción de un blanco por cada tres o cuatro hombres negros.”3 Esta afirmación nos muestra una realidad de una Cartagena que empieza a conformarse. Si bien es cierto que en el texto el autor afirma que la bibliografía cartagenera tradicional se basa en el estudio de esa realidad bajo los órdagos burocráticos, administrativos y eclesiásticos; la biografía más próxima nos da una visión más compleja y diversa, y hace hincapié en el papel que juega la población negra en esta ciudad. Por un lado encontramos una persecución a ciertas costumbres y comportamientos de ese sector de los esclavos, según dice el autor, basándose en el estudio de María Cristina Navarrete. Por otro lado, Vidal Ortega menciona el estudio de Alfonso Múnera Cavadía, en el que un escrupuloso trabajo da a conocer el papel de esta población en la conformación de la ciudad en este siglo. Así pues, y en palabras de Vidal Ortega; “esta perspectiva es la que nos lleva (…) a preguntarnos qué papel jugaron en la sociedad urbana cartagenera de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, los numerosos grupos de negros y mulatos que habitaban en ella.”4. Estos estudios, junto a varios testimonios, nos demuestran la importancia de los esclavos en la Cartagena colonial. Los testimonios testamentales, o de dotes matrimoniales lo dejan claro cuando encontramos que los esclavos forman parte de las herencias y las dotes en forma de bienes. Del mismo modo, este uso doméstico de los esclavos les permite una mayor especialización en ciertos trabajos. Por lo que en palabras de Vidal Ortega, se desprende lo siguiente: “la creciente presencia esclava y de población negra en la ciudad significó no sólo la diversificación y la especialización laboral, sino también una cercanía física y, por lo tanto, la posibilidad de comunicación intergrupal entre esta población.”5. Aquí subyacen las cuestiones de aculturación de la propia sociedad cartagenera, y en concreto de los esclavos. Como hemos visto, la presencia de esclavos en Cartagena de Indias es importante. Su existencia en la urbe se debe a que no solo existe una forma de compra de esclavos por parte de negreros en las negrerías para enviarlos al resto del territorio colonial, sino también una que “consistía en ser comprado por alguno de los vecinos o instituciones

3

Vidal Ortega, p. 90 Vidal Ortega, p. 92 5 Vidal Ortega, p. 94 4

2

cartageneras, [y] pasaban a formar parte de la población de la propia ciudad o de su entorno inmediato.”6. Este hecho marca un proceso de aculturación en la población esclava. Pero no en tanto de la asimilación total de la cultura de sus amos, ya que el proceso de aculturación consiste en la pérdida total de la identidad cultural de origen, y la asimilación de la cultura de la clase dominante. En el caso de los esclavos africanos, como nos muestra Vidal ortega, no es exactamente así. Esto se debe a que los esclavos, mediante las manumisiones y algunos vacíos en el sistema colonial esclavista, les permiten en muchos casos moverse dentro del sistema y vivir como una especia de ciudadanos, pero siempre relegados a la basa baja de la sociedad, a la base oculta. “De esta forma fueron forjando elementos culturales propios en contraste con la cultura dominante, en respuesta al nuevo medio y la nueva circunstancia. Lo que Roger Bastide llamo ‘culturas negras’ al lado de las culturas africanas.”7 De este modo, observamos que el proceso de aculturación que mencionamos, es más complejo para los esclavos. Si bien adquieren costumbres de sus amos, como la lengua, el elemento religioso lo mezclan con el suyo propio. Por lo que si bien pierden rasgos importantes de su cultura de origen, mantiene otros que se mezclan con los de la cultura receptora y permiten crear esos rasgos culturales propios que nos menciona el autor. De lado de los esclavos negros, con el tiempo se erige un nuevo concepto en la Cartagena colonial. Aparecen los mulatos y mulatas, que en muchos casos gozarán de cierto estatus, como se muestra en el caso de hidalgo portugués Blas de Herrera. Vidal Ortega es claro en este punto: “De estos testimonios se puede deducir que muchos mulatos y mulatas vivieron de pequeños negocios. (…) Los mulatos pudieron ocuparse de cierta responsabilidad social y cualificación, a las cuales los negros no podían acceder.”8. Pero al mismo tiempo es un mundo cargado de contradicciones. Si por un lado parecen ser aceptados, por otro son, al mismo tiempo, excluidos por su condición de mulatos a pesar de su condición de libertos dentro de la sociedad cartagenera. Volviendo a los esclavos, ya hemos comentado el tema de las manumisiones. Las manumisiones son la concesión de libertad de los esclavos por parte de su amo. El tema

6

Vidal Ortega, p. 97 Vidal Ortega, p. 97 8 Vidal Ortega, p. 99 7

3

de las manumisiones adquiere una gran importancia en la conformación de la ciudad de Cartagena de Indias. La libertad se adquiría de dos formas. Por un lado cuando para el amo ya no eran útiles, y por otro, cuando tenían suficiente dinero para comprar su libertad. Aunque en este segundo caso la situación es más ambigua, ya que no siempre era posible comprarse a uno miso, debido al hecho de que todo quedaba a voluntad del amo. Pero, “los esclavos no siempre se sometían a los designios del amos y, utilizando los resquicios que la ley en ocasiones dejaba, consiguieron elevar sus causas hasta las instancias judiciales para pelear por su manumisión.”9. Eran casos de lucha para obtener una vida de escape posible para su vida. Estos esclavos libres eran conocidos como Negros Horros, que a diferencia de los todavía esclavos, a pesar de realizar tareas similares (solamente aquellos que antes de su liberación habían adquirido oficios), cobraban por ellas. Eran un estamento profesional dentro de Cartagena de Indias, y estos negros horros pararían un una barriada que adquiere una importancia intransequible en la historia de la ciudad colonial. Era el arrabal de Getsemaní. Allí se encontraba el centro de confluencia de todos los negros, tanto horros como esclavos, ya que en muchos casos a estos últimos sus amos les adecuaban un alojamiento donde vivir. Y al mismo tiempo existían negocios propios, como posadas, tascas, y pequeñas tiendas. La importancia de Getsemaní es vital a la hora den entender la creación de la nueva cultura negra, en contraposición de la africana. Ya hemos hablado del proceso ambiguo de aculturación de los esclavos negros y los negros horros, y el arrabal les permitirá concretar sus nuevos rasgos culturales, que nacen de un sincretismo necesario al buscar una diferenciación de los blancos. Y en este sincretismo y nacimiento de la nueva cultura, encontramos un elemento fundamental según Vidal Ortega. “Si hubo un aspecto en el que la cultura negra excluyó a la blanca fue en el baile. Los esclavos se convirtieron en los señores en ese punto. Durante esos momentos todos los danzantes se sociabilizaban, aunque no hablaran el mismo idioma. Al igual que los areitos indígenas, estos bailes tuvieron complejas funciones sociales.”10. El baile será fundamental para esta población, y este hecho cultural llega a nuestros días. De la necesidad de expresarse surge el uso del baile, y de ese uso, la creación de espacios propios para llevarlos a cabo. Espacios criticados por los propios jesuitas al verlos como algo amoral. 9

Vidal Ortega, p.101 Vidal Ortega, p. 103-104

10

4

Cartagena de Indias será un centro de ebullición cultural, porque como el autor nos muestra, será el centro de llegada y partida de toda la población americana; y en concreto se estudia el mundo de los esclavos negros. U mundo complejo, lleno de ambigüedades y ostracismo. Pero que es necesario entender para poder comprender que es Cartagena de Indias y en base a que se construye el gran puerto colonial. La sociedad esclava es heredera de este colonialismo intransigente al tiempo que laxo en ciertos aspectos. Para muchos blancos, los negros serán parte de las familias. La esclavitud es un hecho histórico importante, y se basa en la necesidad de unas fuerzas de producción para el mantenimiento de unos imperios y unos negocios. No solo el Imperio Hispánico hará uso del modelo de explotación esclavista, también el Británico, el Portugués, el Francés o el Holandés. Y la importancia del esclavismo no radica en el hecho en sí de la propia forma de explotación, sino que será algo que traspasará las fronteras coloniales y será ejercido por las colonias emancipadas como EE. UU. Cartagena de Indias es un ejemplo de una situación que se extiende por toda la américa colonial. Y el asentamiento de estas comunidades esclavas y hórreas al largo de la historia colonial será vital en la construcción del estado haitiano que se independizará a principios del s. XIX, pero cuya independencia estaba encabezada por esclavos, negros libres y mulatos. Del mismo modo, dentro de esta amalgama social de la América caribeña y del resto de la América colonial hispánica, hemos visto que nace un nuevo grupo, una nueva cultura. Al principio como subsidiaria de la cultura imperante, la hispano-americana, pero que con el tiempo juega un papel clave en la conformación de las sociedades hispanoamericanas. Y la situación de Cartagena de Indias solo es un claro ejemplo, y puede ser el primero, de un proceso de sincretismo cultural y social de un estamento social castigado y reducido a la nada que necesita de esa nueva cultura para darse una vía de escape a una nueva forma de vida, tan necesaria como deseada en el imaginario colectivo de esas personas.

5

ANEXO I Justificación del título En cuanto al título del ensayo, es necesario justificar que lo que hemos comentado es en sí la formación de una nueva cultura a expensas de la blanca, y no la formación de una ciudad tan importante como Cartagena de Indias. Como el autor dice en el texto, hablamos de “culturas negras” al lado de “culturas africanas”. Una diferenciación de Roger Bastide que ya ha sido mencionada durante el ensayo, y que creo que es la clave para entender el porqué de esta necesidad de creación y aparición de una nueva cultura, propia, mestiza y a día de hoy muy arraigada.

6

ANEXO II Bibliografía 1. CASTAÑO RODRÍGUEZ, Paola: Tres aproximaciones al mestizaje en América Latina colonial, Historia Crítica, 23, 2003. 2. ISRAEL, Jonathan I.: Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670, Fondo de Cultura Económica, México, 1980. 3.

KLEIN, Herbert S.: La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Alianza Editorial, Madrid, 1986.

4. KLEIN, Herbert S.: Los esclavos africanos en América, 507-532, en CASTILLERO CALVO, Alfredo (Dir.) y J. KUETHE, Allan (Codir.): Historia de América Latina, Vol. 3, Tomo 2:‘La consolidación del orden colonial’, Trotta, Madrid, 1999. 5. MALAMUD, Carlos: La demografía colonial, en Ídem.: Historia de América, Alianza Editorial, Madrid, 2005. 6. ROMANO, Ruggiero: Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. 7. VIDAL ORTEGA, Antonio: Entre la necesidad y el temor: negros y mulatos en Cartagena de Indias a comienzos del siglo XVII, 89-104, en Ares Queija, Berta y STELLA Alessandro: Negros, mulatos, zambaigos: Derroteros africanos en los mundos ibéricos, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 2000.

7

ANEXO III Glosario General  Aculturación: Es el resultado de un proceso por el cual una persona o un grupo de personas adquieren una cultura nueva a expensas de su cultura de origen. Este proceso es muy común en todo el mundo colonial hispánico.

 Cartagena de Indias: Ciudad sudamericana de la costa del Mar Caribe, actualmente perteneciente a Colombia. Fue fundada en 1533 por Pedro de Heredia. Durante la época colonial hispánica, esta ciudad adquiere importancia por ser uno de los centros de comercio más importantes, así como de la trata de esclavos. Desde esta ciudad eran enviados los artículos y materias hacia la Península y a ella llegaban los esclavos que luego se distribuían por el resto del territorio colonial hispánico.

 Cimarrón: En el mundo colonial y esclavista, hace referencia a los esclavos que han huido de su cautiverio y viven en libertad. A los esclavos negros en esta situación se les pone el nombre de “Negros Cimarrones” o “Negro Cimarrón”. 

Cuarterón: Se dice de los hijos e hijas de mestizo y española11 o viceversa que nacían en América.



Esclavitud: La esclavitud es una institución jurídica que se remonta a la Edad Antigua y que adquiere gran importancia en la Edad Moderna, sobre todo desde el descubrimiento de América y la colonización europea del mundo. Se basa en una situación en la cual una persona (esclavo) es propiedad de otra (amo). A finales del siglo XVIII y durante gran parte del XIX se producirán movimientos antiesclavistas que culminarán con su abolición en muchos países europeos y americanos a finales del siglo XIX y principios del XX.

 Esclavo: Persona que es propiedad de otra y ejerce como fuerza productiva (agraria, minera o doméstica) de ésta última. También se usa el término “negro” para referirse a ellos, en el caso de los esclavos africanos que llegaban a América u otras regiones del globo. 

Manumisiones: Concesión de la libertad a un esclavo.



Mestizo: Se dice de los hijos e hijas de español12 e india o viceversa que nacían en América.

11 12

Por español o española nos referimos a población blanca. Ídem. Nota 11

8



Mulato: Se dice de los hijos e hijas de español13 y negra o viceversa que nacían en América.



Negrería: Estancias rectangulares, con una puerta y una ventana en lo más alto, en las que se encerraba y hacinaba a los esclavos que legaban a los puertos americanos hasta ser vendidos.



Negro: Ver Esclavo.



Negro Horro: Hace referencia a los esclavos negros que han conseguido su libertad, ya sea por cortesía de su amo o por la compra de esta mediante las manumisiones.



Zambo: Se dice de los hijos e hijas de negro e india, o viceversa que nacían en América.

13

Ídem. Nota 11

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.