La cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Estratigrafía y ocupaciones humanas

July 4, 2017 | Autor: J. Quintana | Categoría: Prehistoric Archaeology, Archaeological Stratigraphy
Share Embed


Descripción

5

ÍNDICE

Índice

PREFACIO .......................................................................................................................................... 1.

2.

3.

9

Cuencas hidrográficas atlánticas noroccidentales ........................................................................

13

As Gándaras de Budiño .................................................................................................................

15

Cova Eirós ....................................................................................................................................

18

Conjunto de Monforte de Lemos ..................................................................................................

26

Valdavara ......................................................................................................................................

31

Cordillera y litoral cantábricos ....................................................................................................

35

Cueva de Aitzbitarte III y IV .........................................................................................................

37

Antoliñako Koba ...........................................................................................................................

41

Axlor ............................................................................................................................................

45

Los Azules ....................................................................................................................................

49

Cabo Busto ...................................................................................................................................

52

El Castillo .....................................................................................................................................

55

Cueva de la Güelga .......................................................................................................................

60

Cueva de Las Caldas .....................................................................................................................

64

Cueva Morín .................................................................................................................................

72

Ekain .............................................................................................................................................

78

Cueva del Esquilleu ......................................................................................................................

82

El Pendo ........................................................................................................................................

87

Cueva de la Riera ..........................................................................................................................

92

La Viña .........................................................................................................................................

95

Labeko Koba .................................................................................................................................

99

Lezetxiki .......................................................................................................................................

105

Cueva del Mirón ...........................................................................................................................

110

Santimamiñe .................................................................................................................................

114

El Sidrón .......................................................................................................................................

122

Sopeña ..........................................................................................................................................

129

Valle del Ebro, Pirineos y Prepirineo ............................................................................................

133

Abauntz ........................................................................................................................................

135

LOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO Y DEL HOLOCENO EN IBERIA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO

6

4.

5.

Arrillor ..........................................................................................................................................

141

Atxoste .........................................................................................................................................

148

Cova del Parco ..............................................................................................................................

152

Roca dels Bous ..............................................................................................................................

159

Cova Gran de Santa Linya ............................................................................................................

162

Cova de l´Estret de Tragó ..............................................................................................................

167

Fuente del Trucho .........................................................................................................................

171

Fuentes de San Cristóbal ...............................................................................................................

179

Gabasa ..........................................................................................................................................

181

Kanpanoste Goikoa .......................................................................................................................

188

Forcas ............................................................................................................................................

192

Nerets, Cova de les Llenes .............................................................................................................

196

Martinarri .....................................................................................................................................

200

Mendandia ....................................................................................................................................

204

Conjunto del valle del Montsant ...................................................................................................

208

Cuencas mediterráneas; norte del Ebro .......................................................................................

219

Abric Romaní ...............................................................................................................................

221

La Cansaladeta ..............................................................................................................................

232

La Cativera ...................................................................................................................................

236

Cinglera del Capelló .....................................................................................................................

238

Conjunto del Reclau Viver ............................................................................................................

246

Conjunto Pleistoceno de St. Julià de Ramis ...................................................................................

256

Conjuntos de Pleistoceno medio del Montgrí, La Selva y Puig d’en Roca: Puig d´en Roca, Cau del Duc de Torroella de Montgrí, La Selva, Cau del Duc d´Ullà, Can Garriga, Pedra Dreta, Can Rubau y La Jueria .....................................................................................................................................

260

Cova de l’Arbreda .........................................................................................................................

266

Cova del Gegant ...........................................................................................................................

276

Cova del Rinoceront .....................................................................................................................

281

Els Vinyets ....................................................................................................................................

284

Barranc de la Boella .......................................................................................................................

287

Molí del Salt .................................................................................................................................

295

Cova de les Teixoneres, cova del Toll .............................................................................................

302

Vallparadís ....................................................................................................................................

308

Cuencas mediterráneas; Centro ...................................................................................................

317

Abric de El Pastor .........................................................................................................................

319

Cova del Bolomor .........................................................................................................................

323

Casa Corona .................................................................................................................................

331

El Collado .....................................................................................................................................

338

Cova Beneito ................................................................................................................................

345

Santa Maira ...................................................................................................................................

353

Cova Foradà ..................................................................................................................................

356

ÍNDICE

6.

7.

8.

Cova Negra ...................................................................................................................................

361

Cueva de la Cocina .......................................................................................................................

370

La Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar ................................................................................

372

El Salt ...........................................................................................................................................

380

Cendres .........................................................................................................................................

388

Malladetes .....................................................................................................................................

395

Cova Matutano .............................................................................................................................

399

Parpalló .........................................................................................................................................

402

Sima de las Palomas del Cabezo Gordo .........................................................................................

410

Tossal de la Font: La Cova de Dalt, La Cova de Baix .....................................................................

413

Tossal de la Roca ...........................................................................................................................

417

Litoral mediterraneo sur, Guadalquivir y Cuencas intramontanas Béticas ...............................

421

El Aculadero .................................................................................................................................

423

Ardales ..........................................................................................................................................

426

Bajondillo ......................................................................................................................................

430

Cueva de Ambrosio .......................................................................................................................

435

Cueva de Nerja .............................................................................................................................

442

Cueva y abrigo del Ángel ..............................................................................................................

451

Cueva del Boquete de Zafarraya ...................................................................................................

463

Cuenca de Guadix – Baza y Conjunto de Orce: Venta Micena, Barrranco León, Fuente Nueva 3, Huéscar 1, Cullar-Baza-1, Solana de Zamborino, Cueva Horá .......................................................

474

Las Grajas de Archidona ...............................................................................................................

494

El Pirulejo .....................................................................................................................................

497

Estrecho de Gibraltar ...................................................................................................................

501

Abrigo de Benzú ...........................................................................................................................

503

Gibraltar: La Cueva de Gorham, La Cueva Vanguard ...................................................................

506

La Meseta central .........................................................................................................................

515

Ambrona y Torralba ......................................................................................................................

517

Cuesta de la Bajada .......................................................................................................................

528

Jarama VI ......................................................................................................................................

531

Conjunto de Atapuerca: Gran Dolina, Galería, Sima del elefante, Sima de los Huesos, Portalón y Cueva de El Mirador .....................................................................................................................

534

Manzanares y Jarama: San Isidro, Las Delicias, Orcasitas, Transfesa, Prepesa, Áridos, Valdocarros, El Cañaveral, Los Ahijones y Los Berrocales .................................................................................

561

La Peña de Estebanvela .................................................................................................................

568

Pinedo ...........................................................................................................................................

574

Pinilla: Cueva del Camino, Abrigo de Navalmaillo, Cueva de la Buena Pinta, Abrigo del Ocelado y Cueva Des-Cubierta ..................................................................................................................... 577 San Quirce ....................................................................................................................................

584

Cueva de Maltravieso, Cueva de Santa Ana, Cueva de El Conejar, Vendimia y El Millar ...............

587

7

LOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO Y DEL HOLOCENO EN IBERIA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO

8

9.

Siega Verde ...................................................................................................................................

601

Valdegoba .....................................................................................................................................

608

Arte Paleolítico en el Norte de España .........................................................................................

611

Introducción .................................................................................................................................

613

Altamira ........................................................................................................................................

615

Cueva de Altxerri ..........................................................................................................................

628

Ekain .............................................................................................................................................

630

Santimamiñe .................................................................................................................................

633

Cueva de Covalanas ......................................................................................................................

634

La Garma ......................................................................................................................................

636

El Pendo ........................................................................................................................................

644

El Castillo .....................................................................................................................................

647

Las Chimeneas ..............................................................................................................................

651

La Pasiega .....................................................................................................................................

653

Las Monedas .................................................................................................................................

656

Hornos de la Peña .........................................................................................................................

658

Chufín ..........................................................................................................................................

659

El Pindal .......................................................................................................................................

661

Llonín ...........................................................................................................................................

663

La Covaciella ................................................................................................................................

666

Tito Bustillo ..................................................................................................................................

667

La Lluera ......................................................................................................................................

672

Cueva de la Peña de Candamo ......................................................................................................

674

10. Arte postpleistoceno del Levante Ibérico ......................................................................................

679

El conjunt d’Ermites: Roca dels Moros de El Cogull, El abrigo de Perellada IV, Llaveria IV, El abrigo de Cabra Feixeta, Abrigos d’Ermites en la Serra de la Pietat, El conjunto d’Ermites, Cova Centelles, Cova del Puntal, Cingle de la Mola Remigia, Cova Remigia, Racó Gasparo, Racó Molero, Abrigos de la Joquera, La Saltadora, El abrigo d’en Melia, El abrigo del Cingle del Barran de l’Espigolar, Barranco de la Valltorta, La Sarga, Abrigo del Lucio, Barranco Moreno, La Cueva de la Araña, El Abrigo de la Pareja, Cueva de la Araña, La Cañaica del Calar, La Fuente del Sabuco, La Risca, El Milano, Cantos de la Visera en Monte Arabí, Cueva de los Grajos, Los Grajos, Estrechos de Santoge, Lavaderos de Tello , Peñón de la Tabla del Pochico, Prado del Azogue, Cueva de la Vieja, Minateda, Abrigo de los toros de las Bojadillas, Solana de las Covachas, Abrigo de los Oculados, Cueva del Tío Modesto, Peña del Escrito, Selva Pascuala, Abrigo de Selva Pascuala, Marmalo, Los Trepadores, Tia Mona, Tio Garroso, Los Chaparros,Cocinilla del Obispo, Doña Clotilde, Prado del Navazo, Toros de la Losilla, Cañada de Marco, Val del Cahrco del Agua Amarga, Barranco Hondo, Roca dels Moros, Calapatá, Chimiachas, Piezarrodilla, Cerrao I y II, Cabras blancas Prado de las Olivanas, Muriecho, Fariceu ..........................................................................................................

697

Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico

114

decoración bien manufacturadas (estudiados por C. Vega 2012), al igual que hay restos de fauna doméstica como la oveja/cabra, ganado vacuno y porcino (estudiados por J. Altuna y K. Mariezkurrena [2012]).A diferencia de la mayoría de yacimientos del Calcolítico y de la Edad del Bronce en la región cantábrica, que son sitios funerarios, en El Mirón existe un contexto doméstico claro: es un lugar de residencia en ambos periodos que se caracteri-

Juan Carlos López Quintana* Amagoia Guenaga Lizasu*

La cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Estratigrafía y ocupaciones humanas

1. La cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Geografía y primera etapa de excavación del depósito arqueológico La cueva de Santimamiñe se localiza en la cuenca hidrográfica del río Oka, valle de ubicación litoral situado en el sector oriental de la cornisa cantábrica, en la provincia de Bizkaia. Su emplazamiento, en la ladera Sur del monte Ereñozar (446,50 m), muestra una posición estratégica sobre el valle. La boca de la cueva, a una altitud de 137 metros, se orienta al Sur/ Sudeste, dando paso a un amplio vestíbulo al que llega la luz exterior. El portal y el vestíbulo contienen un depósito estratigráfico con una secuencia ambiental que va desde el final del estadio isotópico MIS 3 hasta aproximadamente la mitad del MIS 1. Santimamiñe incluye un conjunto de arte parietal paleolítico, descubierto en 1916, y visitado ulteriormente por H. Breuil (1917), quien descubrió algunos grabados nuevos y definió las principales unidades gráficas del camarín. La excavación arqueológica del depósito se desarrolló en dos fases: la primera, entre 1918 y 1926, por parte de T. Aranzadi, J.M. de Barandiarán y E. Eguren (Barandiarán, 1976: 11-344); la segunda, de 1960 a 1962, por J.M. de Barandiarán (Barandiarán, 1976: 345-419). En el sondeo estratigráfico realizado en el portal de la cueva se superaron los 8 metros de profundidad, identificando una secuencia estratigráfica desde el Auriñaciense a época romana y posterior (Barandiaran, 1976: 421-475). *

za por hogares de grandes dimensiones. Entre los materiales del Calcolítico destacan las cerámicas y un par de puntas foliáceas de aletas y pedúnculo, mientras que en la Edad del Bronce inicial existen posibles escorias de este mineral. Posteriormente, hay evidencias de visitas eventuales o intermitentes a la cueva durante la Edad Media, llegando incluso los hallazgos hasta comienzos de la Guerra Civil Española (1936-1939).

2. La fase de revisión del yacimiento en los años 2004-2006: secuencia estratigráfica Tras 42 años sin intervenir en el depósito de Santimamiñe, en 2004 se inicia una nueva fase de actuaciones arqueológicas (2004-2014), con el objeto de revisar y poner al día el registro estratigráfico de este yacimiento vizcaíno. La actuación se enmarca en un programa integral de estudio y puesta en valor, impulsado por el Dpto. de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia. Este plan abarca la reexploración, topografía y seguimiento ambiental de la cueva, además de la reevaluación del depósito arqueológico y del conjunto rupestre paleolítico. En cuanto a la evaluación arqueológica, desde el año 2004 se han invertido 25 meses de trabajos de campo, dirigidos por J.C. López Quintana y A. Guenega Lizasu. Los tres primeros años (2004-2006) se dedicaron a la revisión estratigráfica del depósito, habiendo publicado ya una primera monografía-presentación del yacimiento (López Quintana y Guenaga, 2011); entre 2007 y 2014 se trabaja en un proyecto de excavación en extensión de las ocupaciones humanas del Holoceno y Tardiglaciar. Los trabajos de revisión estratigráfica de Santimamiñe han revelado una secuencia de 6 metros de potencia, analizada e interpretada desde los principios de la Estratigrafía Analítica (Laplace, 1971; Sáenz de Buruaga, 1996). En dicha secuencia, se suceden 27 unidades estratigráficas, articuladas en cuatro con-

Asociación de Arqueología AGIRI / Círculo de Estratigrafía Analítica. Apartado de Correos nº 208, 48300 Gernika-Lumo (Bizkaia). E-mail: [email protected]

cordillera y litoral cantábricos

Figura 1. Corte estratigráfico frontal de Santimamiñe y matrix analítica de la secuencia.

juntos definidos en base a criterios geoclimáticos y paletnológicos (López Quintana y Guenaga, 2011). Exponemos, de muro a techo, los cuatro conjuntos estratigráficos (Fig. 1): – Conjunto inferior paleontológico (MIS 3 / MIS 2). El conjunto inferior de la serie estratigráfica de Santimamiñe presenta un espesor de 1,05 metros y comprende 4 unidades estratigráficas: Lsm-Sa, Arb-o, Arp y Arg-o. A nivel sedimentológico, se da un pre-

dominio de los materiales finos (arcillas y limos), siempre en porcentajes superiores al 95%, revelando procesos de decantación en medio húmedo (Areso y Uriz, 2011). Sin embargo, en la unidad Arg-o se detectan algunos indicadores de ambiente frío, refiriendo un entorno vegetal abierto con presencia de reno. La ausencia de huellas de ocupación humana es uno de los rasgos que caracterizan este conjunto, que acoge dos niveles con contenido paleontológico (Arb-o y Arg-o). El primero incluye un repertorio faunístico enormemente alterado; el segundo contiene una acu-

115

116

Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico

mulación paleontológica que testimonia un refugio de carnívoros. Las dataciones radiométricas1 (AMS) sitúan el conjunto entre el final del estadio isotópico MIS 3 (unidad Arb-o: 26890 ± 180 BP, Beta-259132) y la primera parte del estadio isotópico MIS 2 (unidad Arg-o: 20530 ± 110 BP, Beta-240906). – Complejo de inundación (MIS 2). El complejo de inundación es un paquete sedimentario de 2,30-2,60 metros de potencia, organizado en 4 unidades estratigráficas: Avp-Sj, Lrg, Arp-Sa y Lsr-Ap. En todas ellas predomina la fracción fina (limos y arcillas), estando ausentes los componentes gruesos. Es estéril a nivel arqueológico y paleontológico, y su formación tuvo lugar durante una oscilación templada y húmeda, que podemos situar dentro del interestadial GI-2 de la secuencia climática del NGRIP (Rasmussen et al., 2008), entre ca. 20000 y 18800 BP. – Conjunto meso-superior crioclástico (MIS 2). El conjunto meso-superior, de 1,80 metros de espesor, integra 12 unidades, con una cierta complejidad estratigráfica: 8 niveles u horizontes con contenido arqueológico, 1 nivel estéril, 2 horizontes estalagmíticos (T4 y T5) y 1 episodio erosivo (V-Almp). El rasgo sedimentario que define este conjunto es la presencia de procesos crioclásticos, fundamentalmente referidos a las unidades Csn-Camr, Slnc y Arcp. Estos tres niveles aportan testimonios ambientales indicadores de frío, de desigual intensidad, que hemos asociado a las pulsaciones frías del GS-2, GI-1d y GS-1 del NGRIP (Rasmussen et al., 2008). Dentro del conjunto se incluyen los niveles Balm y Almp, que corresponderían, con toda probabilidad, a la fase GI-1e del NGRIP. En la secuencia paleoclimática regional del Tardiglaciar, de M. Hoyos, equivaldría a la fase Cantábrico VI (Hoyos, 1995). Este conjunto acoge las primeras ocupaciones humanas de la cueva, coincidiendo con esas tres fases de recrudecimiento climático. La primera ocupación de Santimamiñe (Csn-Camr), de acuerdo a los datos de la excavación actual, se produce durante el Magdaleniense inferior reciente, en torno a ca. 14700 BP. Por tanto, la revisión estratigráfica de Santimamiñe ha descartado la existencia de ocupaciones del Paleolítico superior antiguo (López Quintana y Guenaga, 2011: 56). – Conjunto superior holocénico (MIS 1) Las primeras fases del Holoceno están significadas en el hiato erosivo V-Arcp, y en un leve rastro Todas las dataciones C14 referidas en el texto se expresan en años BP sin calibrar (edad C14 convencional). 1

de presencia humana (facies de hogar H-Sln), incluido dentro de los horizontes estalagmíticos T2 y T3 y datado en 7580 ± 50 BP (Beta-240899). Por encima, se asienta el conjunto estratigráfico Slm-Lsm, de 0,50 metros de grosor, con una preponderancia de la fracción fina. La parte inferior de este conjunto (horizonte Slm) acoge testimonios de ocupación humana del Neolítico, entre ca. 5500 y 5000 BP. Desde este momento, la presencia humana de Santimamiñe se hace cada vez más ocasional, identificando un uso sepulcral de la cueva durante el Calcolítico-Edad del Bronce (horizonte Lsm). 3. La secuencia de ocupación en la cueva de Santimamiñe: paisaje y estrategias de explotación del medio desde el Magdaleniense inferior al Calcolítico-Edad del Bronce. La secuencia estratigráfica de Santimamiñe acoge 7 fases de ocupación humana, situadas sobre el complejo de inundación y comprendidas dentro de los eventos climáticos GS-2, GI-1, GS-1 y MIS 1. 3.1. Los cazadores de ciervos del Magdaleniense inferior reciente La primera ocupación humana de Santimamiñe (unidad Csn-Camr) se produce durante una pulsación fría, asignable a un momento avanzado del estadial GS-2 del NGRIP (Rasmussen et al., 2008), o al inicio de la fase Cantábrico V de Hoyos (Id., 1995). De muro a techo, se percibe una intensificación del establecimiento humano en la cueva, paralelo a un recrudecimiento de las condiciones ambientales. Todo ello dentro de un corto período de tiempo, a juzgar por las dos dataciones C14-AMS disponibles: 14670 ± 80 BP (Beta-240904) y 14650 ± 80 BP (Beta-240905). El registro arqueozoológico de Csn-Camr muestra una ocupación polarizada en la caza del ciervo, que supone el 91,4% del total de ungulados cazados (Castaños y Castaños, 2011). Llama la atención la baja representación del sarrio y la cabra (4,6% y 3,2%, respectivamente), dentro de un yacimiento situado en un medio de roquedo y fuertes pendientes. La escasa incidencia de la pesca y de la recolección de moluscos con fines alimenticios refuerza esta idea de una estrategia de subsistencia extraordinariamente especializada. El repertorio lítico cuenta con el mayor porcentaje de útiles retocados de la secuencia, a la par que el más bajo de productos de debitado, manifestando una baja representación de las labores de talla en la cueva. En cuanto al aprovisionamiento de recursos líticos

cordillera y litoral cantábricos

(Tarriño, 2011), los sílex exóticos suman el 23,2% del total, con unas fuentes de suministro situadas entre 70 y 180 km de distancia (Urbasa, Treviño, Tercis y Chalosse). Estos datos reflejan una gran movilidad territorial por parte de los cazadores de ciervos del Magdaleniense inferior. El estudio tafonómico de los macromamíferos propone una ocupación especializada en tareas de procesamiento esencialmente de ciervos, que se transportan enteros a la cueva para ser allí despellejados, desarticulados, descarnados y, finalmente, fracturados para aprovechar la médula (San Pedro y Cáceres, 2011). Es, asimismo, importante la transformación industrial del asta y el hueso, que aporta un significativo conjunto de azagayas biapuntadas de sección triangular-trapezoidal. 3.2. ¿Evidencias de ocupación humana durante la formación de la unidad estratigráfica Almp? Tras el ciclo de cazadores de ciervos del Magdaleniense inferior, se registra un episodio de desmantelamiento de un horizonte estalagmítico (Balm), posiblemente por procesos erosivos relacionados con el incremento de la humedad. El fondo del vestíbulo aparece nuevamente encharcado y sin rastros de presencia humana, hasta que una relativa moderación de la humedad (en la parte media y superior de Almp) posibilita algún evento de ocupación humana más ocasional. Este nivel muestra unas condiciones ambientales frescas y húmedas, potencialmente dentro de la fase “e” del interestadial GI-1 del NGRIP o, a nivel regional, en la fase Cantábrico VI de Hoyos (ca. 13300-12700 BP). En este tramo de la secuencia se han detectado alteraciones estratigráficas (materiales removilizados desde el nivel suprayacente Slnc), que obligan a valorar con prudencia el registro arqueológico recuperado (López Quintana y Guenaga, 2011: 33-36). Si consideramos la serie faunística de Almp en su totalidad, se observa un cambio relevante con respecto a la unidad infrayacente Csn-Camr. La unidad Almp aporta un conjunto faunístico diversificado, en el que la cabra (Capra pyrenaica) supera al ciervo en una proporción del 50,3% al 40,4%. Los resultados del estudio de los peces son concordantes con las nuevas estrategias de diversificación de los recursos consumidos. Almp revela un incremento de la pesca (esencialmente de salmónidos), pasando, respecto al total de la serie ictiológica de la secuencia, del 2,37% de Csn-Camr al 28,40% en Almp (Roselló y Morales, 2011). 3.3. El Magdaleniense superior-final: la diversificación y aprovechamiento integral de los recursos naturales. El siguiente episodio en la secuencia estratigráfica de Santimamiñe representa el momento más in-

tenso de ocupación humana y coincide con la fase más fría y seca del relleno (Slnc). A nivel climático, se encuadra en el interestadial GI-1 del NGRIP, posiblemente dentro de la oscilación fría GI-1d (Rasmussen et al., 2008). En la secuencia regional del Tardiglaciar de Hoyos (Id., 1995), corresponde de forma clara a la fase Cantábrico VII, datada entre ca. 12700 y 11700 BP. El registro polínico manifiesta las peores condiciones climáticas de la secuencia, con un 2% de polen arbóreo (pino, abedul y enebro) y, dentro del estrato herbáceo-arbustivo, dominan las compuestas y aparece Artemisia (Iriarte, 2011). Disponemos de una datación C14-AMS para la parte inferior de Slnc (H2-Slnc): 12790 ± 70 BP (Beta-240902). Otra datación C14-AMS, obtenida en el nivel infrayacente Almp (12250 ± 70 BP: Beta-240903), y valorada como intrusiva, podría proceder (removilizada) del tramo superior de Slnc (H1-Slnc), encajando bien con el episodio más frío y seco de la fase Cantábrico VII. La serie arqueozoológica de Slnc expone un conjunto diversificado en la caza de ungulados. El ciervo (49,1%) supera a la cabra (30,7%), y cobran mayor importancia algunas especies mal representadas en las fases anteriores (corzo y gran bóvido). El grupo de los peces (casi exclusivamente salmónidos) se ajusta bien al modelo de aprovechamiento de recursos diversificados, siendo el nivel con mayor número de restos. Esta unidad computa el 58,58% del total de la serie ictiológica de la secuencia (Roselló y Morales, 2011). En relación al procesado de alimentos, se ha identificado una plaqueta de arenisca utilizada como posible base refractaria en un contexto de hogar (Delgado-Raack, 2011). Entre los recursos vegetales seleccionados para su uso como combustible, el taxón dominante es el enebro, siendo también importante el número de coníferas no determinables (Euba, 2011). El registro arqueológico de Slnc muestra un modelo económico orientado al aprovechamiento integral de los recursos naturales. Esta diversificación de las estrategias de subsistencia se asocia a una relativa reducción de los territorios de explotación y a una ampliación de los ciclos de ocupación de la cueva. En la cuenca del río Oka se percibe un aprovechamiento más exhaustivo de los diferentes ecosistemas, desde los fondos de valle y áreas abruptas de roquedo, hasta los ríos y el estuario, e incluso el medio litoral, éste último con menor intensidad por su alejamiento. En concordancia con un establecimiento humano de mayor intensidad y en ciclos más prolongados durante esta fase, apunta la idea propuesta en la revisión del arte parietal paleolítico, por parte de C. González Sainz y R. Ruiz Idarraga. En este trabajo, el dispositivo rupestre de Santimamiñe se interpreta como un conjunto sincrónico, que se habría realizado, con más

117

118

Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico

Figura 2. Selección de puntas y laminitas de dorso del nivel Slnc (Magdaleniense superior-final).

cordillera y litoral cantábricos

probabilidad, durante las fases de ocupación del nivel Slnc, descartando la hipótesis de una acumulación de figuras ejecutadas entre el Magdaleniense medio y el Aziliense (González Sainz y Ruiz Idarraga, 2010: 150-151). En cuanto a las industrias, la unidad Slnc aporta el repertorio más profuso de la secuencia. Como dato revelador, el 62,88% del total de la industria lítica de la secuencia 2004-2006 procede de este nivel, que procura un conjunto lítico especializado en las laminitas de dorso (Fig. 2), que suponen el 38,36% de los objetos retocados del nivel (López Quintana et al., 2011). En coherencia, se da un predominio de los núcleos prismáticos, orientados a la obtención de soportes microlaminares, siendo las laminitas el tipo de soporte predominante. La industria ósea integra un lote compuesto por arpones (con un magnífico ejemplar de una hilera y perforación en la base de tipo cantábrico) (Fig. 3), azagayas, espátulas, varillas

industriales, punzones, puntas finas o estiletes, agujas y alfileres (González Sainz, 2011). 3.4. El nivel aziliense: los últimos cazadores-recolectores del Tardiglaciar La secuencia de ocupación tardiglaciar de Santimamiñe concluye en la unidad estratigráfica Arcp, situable en la parte final del estadial GS-1 del NGRIP (Rasmussen et al., 2008) o fase Cantábrico IX de la secuencia regional (Hoyos, 1995). Disponemos de 2 dataciones C14-AMS, de la base y techo del nivel: 10060 ± 60 BP (Beta-240901) y 10100 ± 60 BP (Beta-240900), respectivamente. A nivel paisajístico, el polen refiere un incremento de la masa arbórea, apareciendo, por vez primera en la secuencia, el avellano y el roble (Iriarte, 2011). En cuanto al clima, se ha definido como un período frío y húmedo, con una recuperación de las condiciones ambientales en

Figura 3. Selección de arpones de Santimamiñe: campañas de 1924 (3 y 6), 1961 (5), 2005 (2 y 4), 2007 (7) y 2008 (1).

119

120

Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico

la fase más reciente (Murelaga et al., 2011), tal vez anunciando ya el comienzo del estadio isotópico MIS 1.

aunque con evidencias en los sitios de Goienzabal 1, Sollube Txikerra 1, Katillotxu, Garbola y Landabaso (López Quintana y Guenaga, 2009: 110 y 117).

Los datos arqueológicos sugieren una ocupación más eventual que en las fases precedentes (López Quintana y Guenega, 2011: 439). Entre los ungulados capturados, vuelve a prevalecer con cierta holgura el ciervo (63,7%), a la par que disminuye la caza de cabras (21,9%), corzos y grandes bóvidos (ambos con un 6,1%). También se reduce significativamente la pesca de salmónidos que pasa, dentro del total de la serie ictiológica, del 58,58% del suprayacente Slnc, al 7,99% en la presente unidad. Los moluscos marinos tampoco están representados en este nivel, incrementándose los restos de erizo de mar, aunque con poca incidencia como recurso alimenticio (los 437 restos corresponden a dos únicos individuos, NMI=2) (Gutiérrez Zugasti, 2011).

En el sondeo de revisión estratigráfica de 20042006, se constata el aprovechamiento de los recursos malacológicos del estuario, con un predominio de taxones recolectados en zonas de roca y fango (Ostrea edulis, 37%, y Scrobicularia plana, 32%) (Gutiérrez Zugasti, 2011). A partir del Holoceno, el estuario ampliará de forma significativa la diversidad de recursos aprovechables.

El equipamiento industrial de Arcp se ha definido como un “episodio crítico de transición” dentro de la secuencia de Santimamiñe (López Quintana et al., 2011: 103). Por una parte, desaparecen los componentes de industria ósea. La industria lítica revela un conjunto polimórfico, caracterizado por el peso de los denticulados y por la regresión de las láminas de dorso. Respecto a las materias primas silíceas, el porcentaje de sílex exótico se reduce significativamente desde el Magdaleniense inferior (Csn-Camr), pasando del 23,2% al 7,8%. Aparecen las variedades de Urbasa (a 70 kms de distancia) y Chalosse (a 180 kms en línea recta); y desaparecen, con respecto al Magdaleniense inferior, los sílex de Treviño y Tercis (Tarriño, 2011). 3.5. El comienzo del Holoceno: el aprovechamiento de los recursos de zonas de estuario El área excavada en 2004-2006 aporta unos escasos testimonios mesolíticos (malacológicos, faunísticos y líticos), incluidos en la unidad H-Sln y datados en 7580 ± 50 BP (Beta-240899). Por el contrario, las campañas antiguas de excavación documentaron un potente paquete de conchero (ca. 1 m de espesor), cuyo tramo inferior (nivel IV), sin cerámica, fue atribuido al Mesolítico y aportó una rica colección de materiales arqueológicos (Barandiaran, 1976: 429431). A partir del Holoceno (MIS 1), se percibe en Santimamiñe un cambio en el uso del espacio de la cueva, concentrándose el hábitat humano en el portal y parte exterior del vestíbulo, zona excavada durante las campañas del siglo pasado (Barandiarán, 1976). Y este dato concuerda bien con una de las importantes novedades de los nuevos tiempos climáticos, como es la proliferación del hábitat al aire libre, con el ejemplo más sólido en el yacimiento de Pareko Landa,

3.6. El Holoceno medio: los grupos de agricultores y ganaderos neolíticos El marco ambiental de los agricultores y ganaderos neolíticos corresponde al momento de mayor grado de humedad de la secuencia de Santimamiñe. La formación del horizonte Slm se ha datado por C14-AMS en 5450 ± 50 BP (Beta-240898) y 5010 ± 40 BP (Beta-240897), dentro de una fase avanzada del Neolítico. El análisis polínico manifiesta un incremento importante del estrato arbóreo (53% en la parte media de Slm), con una preponderancia del abedul (37%), al que acompañan, secundariamente, el avellano y el roble (Iriarte, 2011). La serie arqueozoológica es francamente pobre, aunque se advierte un predominio de las especies domésticas (bovino, ovicaprino y porcino) frente a los ungulados salvajes, esencialmente ciervos, y de forma testimonial cabra, sarrio y corzo (Castaños y Castaños, 2011). Llama la atención que las dos terceras partes de la colección de ungulados, al igual que ocurre con la industria lítica y la cerámica, se concentran en el horizonte superior Lsm, lo cual manifiesta una ocupación muy tenue del interior del vestíbulo en las primeras fases neolíticas. Complementariamente, este nivel acoge el momento de mayor intensidad en la explotación de moluscos marinos (Gutiérrez Zugasti, 2011). La recolección se centra principalmente en zonas de estuario con fondos fangosos y, en menor medida, rocosos, siendo la almeja Scrobicularia plana (86% NMI), la especie más abundante, seguida de la almeja Ruditapes decussatus (5,5%) y de la ostra (3%). En contraste, los testimonios de pesca disminuyen precipitadamente (suponen el 2,66% de la serie ictiológica de la secuencia) y muestran algunos cambios en la representación taxonómica, con una caída de los salmónidos (Roselló y Morales, 2011). Las evidencias de madera carbonizada se incrementan de forma extraordinaria, certificando el predominio neto del roble, y siendo más secundarias las rosáceas (Prunus sp.) (Euba, 2011). En el horizonte inferior Slm, las dos especies principales (roble y avellano) se acompañan, aunque de forma marginal, de madroño,

cordillera y litoral cantábricos

abedul, brezo, fresno, pomoideas, sauce/chopo, aladierno y pino, siendo llamativa la presencia de un fragmento de acebuche (Olea europaea). El contenido arqueológico de Slm es exiguo, pero coherente con un conjunto industrial neolítico. Entre la industria lítica, los grupos tipológicos mejor representados son los denticulados y los raspadores y, más secundariamente, las láminas de dorso (López Quintana et al., 2011). No obstante, destacan cualitativamente los segmentos de retoque en doble bisel, anotando una bitruncadura triangular al estilo de las puntas de Sonchamp. En cuanto a la procedencia de los sílex, el 95,9% es local, del Flysch cretácico, disponible a menos de 20 kilómetros de Santimamiñe. Los sílex foráneos se reducen al 4,1%, siendo exclusiva la variedad de Urbasa, y desapareciendo las procedencias más lejanas (Chalosse y Tercis). Todo ello apunta a una progresiva reducción de los territorios de explotación de estos primeros grupos agropecuarios. Como dato novedoso, hay que reseñar la identificación de siete fragmentos de conchas con huellas de haber sido utilizadas como herramientas (cuatro de Ostrea edulis, uno de Mytilus galloprovincialis, otro de Ruditapes decussatus y el último de Patella sp.), siendo las primeras piezas de este tipo publicadas en la región cantábrica (Gutiérrez Zugasti et al., 2011). En general, se han utilizado en acciones transversales de raspado y, en algún caso, intercalando cinemáticas longitudinales de corte. A excepción del fragmento de Ruditapes decussatus, quizás empleado para el procesado de algún vegetal, el resto de conchas fueron utilizadas para procesar alguna materia de dureza blanda/media, de origen animal. Como conclusión, dentro del Holoceno medio, en un contexto ambiental templado y húmedo, la cueva de Santimamiñe es ocupada, posiblemente de forma eventual y recurrente, por grupos de agricultores y ganaderos que mantienen, adicionalmente, un aprovechamiento diversificado del medio (caza de ungulados y recolección intensiva de moluscos de zonas de estuario). Como dato complementario, a 1,5 km de distancia de Santimamiñe, la cueva de Kobaederra (en sus niveles III y IV, datados entre ca. 5800 y 5600 BP) muestra un predominio de la fauna doméstica, que supone el 70,2% de la colección arqueozoológica (Altuna y Mariezkurrena, 2009: 762). Por el momento, en el sondeo de revisión estratigráfica de Santimamiñe no se ha determinado la presencia de cereales

cultivados, que sí aparecen en la vecina cueva de Kobaederra, donde se ha identificado cebada y escanda dentro de los niveles neolíticos, con una fecha de 5375 ± 90 BP (AA-29110) para un grano de cebada procedente del nivel IV (Zapata, 2005: 557). 3.7. La fase sepulcral durante el Calcolítico-Edad del Bronce A partir del Neolítico, la ocupación humana de Santimamiñe se hace cada vez más ocasional, identificando, hacia la parte media y superior de Lsm, restos humanos dispersos que denuncian un episodio, posiblemente muy esporádico, de uso funerario de la cueva (Fig. 4). El estudio antropológico de los restos humanos (Herrasti y Etxeberria, 2011), incluyendo también las excavaciones antiguas, determina un NMI de 6 individuos. Uno de éstos, procedente de la campaña de 2004, ha sido datado en 3710 ± 40 BP (Calcolítico-Edad del Bronce) y su estudio genético revela que era portador del linaje mitocondrial T2b (Cardoso et al., 2011).

Figura 4. Escoplo de cobre con mango en cuerno de ciervo (campaña de 1924), procedente del nivel II (CalcolíticoEdad del Bronce).

121

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.