La cueva de Atxagakoa (Forua, Bizkaia): ocupación humana y guarida de carnívoros durante el Musteriense en Urdaibai

July 4, 2017 | Autor: J. Quintana | Categoría: Prehistoric Archaeology, Paleontology, Micropaleontology, Cantabrian Region
Share Embed


Descripción

ILLUNZAR

ILLUNZAR 01/05 nº 5. zkia. Gernika - Lumo

VARIA DE ARQUEOLOGÍA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI (DESDE LOS PRIMEROS TESTIMONIOS DE OCUPACIÓN HUMANA EN EL MUSTERIENSE HASTA UN ESCONDRIJO CARLISTA EN LA CUEVA DE ABITTAGA)

AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea Asociación Cultural de Arqueología

Biosfera Erreserba Reserva de la Biosfera

ILLUNZAR 01/05 nº 5. zkia. Gernika - Lumo

Varia de Arqueología de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Desde los primeros testimonios de ocupación humana en el Musteriense hasta un escondrijo carlista en la cueva de Abittaga)

Foto portada: Conjunto rupestre magdaleniense de la cámara de Santimamiñe. (Foto: J. Wesbuer - J. Altuna). Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia.

AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea Asociación Cultural de Arqueología

EDITOREA ETA KOORDINATZAILEA / EDITOR Y COORDINADOR: Juan Carlos López Quintana (AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea) Apdo. de Correos nº 208 48300 Gernika-Lumo (Bizkaia) E-mail.: [email protected] Http://www.arkeoagiri.org ERREDAKTORE-TALDEA / COMITÉ DE REDACCIÓN: Zuzendaria / Director: Andoni Sáenz de Buruaga (UPV/EHU) Idazkaria / Secretario: Juan Carlos López Quintana (AGIRI) AHOLKULARI-TALDEA / COMITÉ ASESOR: Fernando Bazeta (UPV/EHU) Pedro Castaños (Euskal Museoa –Bilbao- Museo Vasco) Alejandro Cearreta (UPV/EHU) Agustín Díez Castillo (Universidad de Valencia) Francisco Etxeberria (UPV/EHU – ARANZADI) Amagoia Guenaga (AGIRI) Antxon Gorriño (AGIRI) Xabier Murelaga (UPV/EHU) Aitor Ormazabal (Círculo de Estratigrafía Analítica) Juan Carlos Zallo (AGIRI) EUSKARATZAILEA / TRADUCCIÓN AL EUSKERA: Esteban San Pedro Layuno DISEINUA ETA IMPRIMATZAILEA / DISEÑO E IMPRESION: GRÁFICAS AMOREBIETA Tfno.: 94-6730339 LEGE-GORDAILUA / DEPÓSITO LEGAL: BI-1387-94 ISSN: 1886 - 418X

ILLUNZARrek edozein herrialdetako Historiaurre, Etnologia, Arkeologia eta Antzinateko Historiari buruzko mota guztietako argitalpenak elkartrukatzen ditu. ILLUNZAR se intercambia con toda clase de publicaciones sobre Prehistoria, Etnología, Arqueología e Historia Antigua de cualquier país.

SUMARIO

AGIRI ARKEOLOGIA KULTURA ELKARTEA Editoriala/Editorial

pp. 5-9

JUAN CARLOS LÓPEZ QUINTANA, PEDRO CASTAÑOS UGARTE, AMAGOIA GUENAGA LIZASU, XABIER MURELAGA, PABLO ARESO, ANA URIZ La cueva de Atxagakoa (Forua, Bizkaia): ocupación humana y guarida de carnívoros durante el Musteriense en Urdaibai

pp. 11-24

JUAN CARLOS LÓPEZ QUINTANA El Inventario de Patrimonio Cultural de Urdaibai (I): desde la Prehistoria a época romana

pp. 25-44

CLAUDIO ALBISU, FCO. ETXEBERRIA Estudio de un diente humano mesolítico procedente de la cueva de Kobeaga II (Ispaster, Bizkaia)

pp. 45-47

XABIER MURELAGA, JUAN CARLOS LÓPEZ QUINTANA, PEDRO CASTAÑOS UGARTE, AMAGOIA GUENAGA LIZASU, HEIKO ZUBELDIA Micromamíferos del yacimiento holoceno de Kobeaga II (Ispaster, Bizkaia)

pp. 49-55

MIGUEL UNZUETA PORTILLA Los estudios sobre la Edad del Hierro en el entorno de Urdaibai: historiografía y estado de la cuestión

pp. 57-71

JOSÉ LUIS IBARRA ÁLVAREZ Restos cerámicos en superficie de la Isla de Izaro (Bermeo). Luces y sombras en los estudios de las alfarerías postmedievales en Bizkaia

pp. 73-97

ANDRES URRUTIA, SANTI URRUTIA, ADES Karlisten arma gordelekua Abittagako koban (Amoroto – Bizkaia): aurkikuntza arkeologiko batek historia garaikideko gertakizun bitxiak ateratzen ditu argitara. El escondrijo de armas de los carlistas en la cueva de Abittaga (Amoroto– Bizkaia): un descubrimiento arqueológico que saca a la luz hechos singulares de la historia contemporánea.

pp. 99-114

11

LA CUEVA DE ATXAGAKOA (FORUA, BIZKAIA): OCUPACIÓN HUMANA Y GUARIDA DE CARNÍVOROS DURANTE EL MUSTERIENSE EN URDAIBAI Juan Carlos López Quintana1, Pedro Castaños Ugarte2, Amagoia Guenaga Lizasu1, Xabier Murelaga3, Pablo Areso4 y Ana Uriz4 Palabras clave: Musteriense, Würm antiguo, Paleontología, Urdaibai

1. Introducción. La cueva de Atxagakoa se ubica en la ladera Sur-Sureste del monte Foruko Atxa (Forua), en el acceso al frente de explotación de la cantera de 0

1.5 km Arteaga

Kortezubi

Peña Forua, y a una altitud aproximada de 34 metros sobre el nivel del mar (Figura 1 y Foto 1). El testigo pleistocénico excavado se encontraba colgado y adherido al único tramo conservado de la galería (orientada a 160º Sur), seccionada longitudinalmente por la actividad de la cantera (Foto 2). El depósito conservado presenta unas medidas de 3,60 m de longitud, 1,60 m de anchura y una potencia o grosor de 1,70 m (Foto 3). Se asienta sobre un substrato litológico de calizas masivas con rudistas y corales del Cretácico inferior. Las coordenadas UTM son:

X: 525.693 Y: 4.797.980 Z: 34

Forua

Atxagakoa

Gernika

Figura 1. Ubicación de la cueva de Atxagakoa (Forua).

Foto 1. Vista de la cantera de Peña Forua, desde el Sur.

1 AGIRI Arkeologia

Kultura Elkartea. 208 Postakutxa 48300 Gernika-Lumo. [email protected] “Juan Antonio Zunzunegui”. Doctor José Zaldua, 20. 48920 Portugalete. [email protected] 3 Universidad del País Vasco/EHU, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Apartado 644, E-48080 Bilbao. [email protected] 4 Dpto. de Sedimentología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Alto de Zorroaga. 20014 Donostia - San Sebastián 2 I.E.S.

Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

12

JUAN CARLOS LÓPEZ, PEDRO CASTAÑOS, AMAGOIA GUENAGA, XABIER MURELAGA, PABLO ARESO Y ANA URIZ

Foto 2. Ubicación del testigo de Atxagakoa, en el acceso a la cantera, sobre un espolón conservado de la ladera Sur del monte Foruko Atxa.

Foto 3. Perspectiva del relleno de Atxagakoa, con anterioridad al inicio de los trabajos de excavación arqueológica.

La cueva de Atxagakoa fue prácticamente destruida como consecuencia de la actividad de la cantera de Peña Forua, desconociendo la fecha exacta de su desmantelamiento. La primera noticia referida al testigo pleistocénico de esta caverna procede de 1959, cuando el Grupo Espeleológico Vizcaíno localizó restos de gran bóvido, hiena y lobo, catalogando el sitio como yacimiento paleontológico (Nolte y Aramburu 1968; GEV 1985). Este hallazgo fue estudiado por el arqueozoólogo J. Altuna (1974, 38), identificando un fragmento de esplacnocráneo de hiena manchada (Crocuta crocuta Erxleben), que conserva el P2 del lado derecho y el P2 y P3 del izquierdo. En 1978, C. Fernández Ibáñez recupera nuevas evidencias faunísticas, entre ellas un molar P2 izquierdo de rinoceronte (Dicerorhinus), según la determinación de J. Altuna (Fernández Ibáñez 1981, 428). Posteriormente, el arqueozoólogo Pedro Castaños, dentro de su Tesis Doctoral, revisó la fauna de Atxagakoa depositada en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao por el Grupo Espeleológico Vizcaíno, constatando la presencia de Gran Bóvido, lobo y hiena (Castaños 1986 y 1987). Por último, en el año 2001, con motivo de la catalogación del Patrimonio Arqueológico de Urdaibai, pudimos comprobar la existencia de un testigo de sedimento que presumiblemente correspondía al yacimiento de Atxagakoa, planteando un proyecto de recuperación integral del depósito.

- La cueva de Ginerradi, de donde se pudo rescatar una importante colección de materiales romanos de época bajoimperial (siglos IV-V d. C.), conteniendo además, casi con toda seguridad, niveles correspondientes a la Prehistoria.

La ladera Sur-Sureste del monte Foruko Atxa debió aglutinar un conjunto arqueológico de gran entidad, difícil de valorar actualmente en su justa medida, pero que bien pudiera ser uno de los núcleos principales en la Prehistoria de Urdaibai. Además del yacimiento que nos ocupa en este artículo, se han documentado históricamente otros enclaves arqueológicos de gran singularidad, también arrasados por las labores de la cantera: Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

- El depósito u ocultación de hachas planas de cobre de Peña Forua, ubicado en las inmediaciones de la anterior cueva, y donde se recuperó una de las mejores colecciones de hachas planas de cobre del Calcolítico-Bronce antiguo cantábrico. Por otra parte, en el entorno se ubica también la cueva de Atxeta, excavada por José Miguel de Barandiarán durante los años 1959 y 1960, con una secuencia estratigráfica desde el Solutrense hasta la Edad del Bronce.

2. Secuencia estratigráfica del testigo pleistocénico de la cueva de Atxagakoa. La intervención arqueológica en la cueva de Atxagakoa se ha desarrollado durante los años 2002 a 2004 (López Quintana, Castaños y Guenaga, 2003, 2004b y 2005). En el año 2002 se efectuó un sondeo estratigráfico que permitió verificar la presencia de un yacimiento arqueológico y paleontológico, documentando los primeros indicios de ocupación humana del área de Urdaibai y un conjunto faunístico de gran riqueza como muestra de la biodiversidad pleistocénica. Dado el emplazamiento del depósito estratigráfico en una cantera activa, con riesgos evidentes para su conservación, durante los años 2003 y 2004 se acometió la excavación íntegra del testigo, con la financiación del Servicio de Patrimonio Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia, el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y la empresa Cantera Peña Forua S.A (Fotos 4 y 5).

LA CUEVA DE ATXAGAKOA (FORUA, BIZKAIA): OCUPACIÓN HUMANA Y GUARIDA DE CARNIVOROS ...

13

Fotos 4 y 5. Proceso de excavación arqueológica del depósito de Atxagakoa.

El proyecto de investigación de la cueva de Atxagakoa ha reunido a un equipo pluridisciplinar compuesto por el arqueólogo Juan Carlos López Quintana (AGIRI), director de la excavación y coordinador del estudio, el arqueozoólogo Pedro Castaños (Museo Vasco de Bilbao), la conservadorarestauradora Amagoia Guenaga (AGIRI), el especialista en microfauna Xabier Murelaga (UPV/EHU), los sedimentólogos Pablo Areso y Ana Uriz (Sociedad de Ciencias Aranzadi), la palinóloga M.J. Iriarte (UPV/EHU) y el litólogo Andoni Tarriño (UPV/EHU). Las dataciones de C14 se han enviado al Centrum voor Isotopen Onderzoek de la Universidad de Groningen (Holanda), bajo la dirección de W.G. Mook y J. van der Plicht. La estrategia de excavación se ha regulado por el método de coordenadas cartesianas expuesto sistemáticamente por G. Laplace (1971). El plano 0 se fijó en la pared de la cueva, 50 cm por encima del testigo. La cuadriculación del depósito se ha llevado a cabo orientando el eje frontal a 335º Norte, denominando con letras las bandas frontales y con números las bandas sagitales. Para la excavación del sondeo se ha hecho necesaria la instalación de una estructura de andamiaje, debido a la ubicación del testigo que aparece colgado en la pared conservada de la cueva. El levantamiento de la masa del depósito se ha ejecutado en tallas de 10 centímetros de espesor, y en algún caso en semitallas de 5, siguiendo el buzamiento de cada capa y con registro sistemático de las profundidades. El sedimento se ha cribado en su totalidad con cedazo metálico de 2 milímetros de luz. El relleno sedimentológico se ha analizado desde los principios de la Estratigrafía Analítica, definiendo los caracteres de la fracción fina, media y gruesa, la coloración de la matriz, el grado de compacidad del sedimento y la presencia o ausencia de

elementos paletnológicos (Laplace 1971; Sáenz de Buruaga 1996; Sáenz de Buruaga y otros 1998). Los trabajos de excavación en el testigo de la cueva de Atxagakoa han permitido documentar una secuencia estratigráfica de gran interés para el conocimiento de la evolución humana y faunística de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Por una parte, en el conjunto inferior se han localizado los indicios más antiguos de ocupación humana de Urdaibai, correspondientes al Musteriense. Posteriormente, en el conjunto intermedio, la cueva pasó a ser un refugio de carnívoros, en el que se verifica la presencia de especies faunísticas excepcionales, como el rinoceronte estepario, la hiena y la marmota, poco frecuentes en el Pleistoceno cantábrico. Por otra parte, se trata de un conjunto paleontológico de gran riqueza desde el punto de vista taxonómico: siete especies de Ungulados, cinco de Carnívoros, dos de Insectívoros, cinco de Roedores y una de Lagomorfos. La secuencia documentada, de cerca de 2 metros de potencia, se compone de seis estructuras estratigráficas (Figura 2) que describimos a continuación de muro a techo, y que son agrupables en tres conjuntos estratigráficos, los dos inferiores con contenido arqueológico y paleontológico. Se introducen algunas modificaciones respecto al primer avance publicado a partir del sondeo estratigráfico de 2002 (López Quintana, Castaños y Guenaga 2003), derivadas de la información más completa proporcionada por la excavación sistemática del yacimiento.

2.1. Conjunto estratigráfico inferior. La base del depósito de Atxagakoa está formada por una estructura estratigráfica de limos Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

14

JUAN CARLOS LÓPEZ, PEDRO CASTAÑOS, AMAGOIA GUENAGA, XABIER MURELAGA, PABLO ARESO Y ANA URIZ

registro sedimentológico (ausencia de componentes de fracción gruesa) y la asociación faunística (predominio de los restos de ciervo y corzo, y, entre los micromamíferos, una mayor presencia de Apodemus) manifiestan un episodio climático poco riguroso, acaso templado y húmedo. Los niveles Lak y Almk (Alak) se han agrupado como conjunto estratigráfico por las afinidades sedimentológicas (Foto 6): incorporación de limos y pérdida de componentes de fracción gruesa, todo ello en relación al conjunto estratigráfico intermedio.

Foto 6. Conjunto estratigráfico inferior: yuxtaposición de los niveles Lak (a la izquierda) y Almk (Alak) (a la derecha).

2.2. Conjunto estratigráfico intermedio.

Figura 2. Perfil estratigráfico del testigo de Atxagakoa, obtenido en el sondeo del 2002.

amarillos extremadamente compactos, sin componentes de fracción gruesa (Lak). Se trata de un nivel estéril desde el punto de vista arqueológico, habiéndose recuperado únicamente unos pocos restos de microfauna. Sobre el nivel de base Lak, se asienta la estructura estratigráfica Almk (Alak), singularizada por un sedimento arcillo-limoso compacto de tonalidad marrón (con tendencia a amarillo), con escasa representación de los elementos de fracción gruesa. Posee una potencia estratigráfica de 25 cm de espesor (cotas -165 a -190 cm). Esta capa acoge un exiguo repertorio de industria lítica correspondiente al Musteriense, complejo testimoniado por vez primera en el área de Urdaibai. Se ha definido como un horizonte de ocupación humana a través de la asociación de industria lítica tallada y fauna de Ungulados cuyos restos aparecen con fracturas de origen antrópico, a lo que se añade una importante disminución de la fauna carnívora. El Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

Suprayaciendo al nivel Almk (Alak) se localizan los niveles Amk-i y Amck que conformarían el conjunto estratigráfico intermedio, caracterizado por la importancia de los carnívoros en el registro paleontológico. La estructura estratigráfica Amk-i se compone de un sedimento arcilloso marrón compacto con una significativa disminución de los componentes de la fracción gruesa. Entre la fracción media (gravas) aparecen pequeños cantos rodados de limonita. Quizás se pudiera establecer una diferencia con el nivel Amk superior (Amk-s) en función de la tonalidad de las arcillas que en este caso se tornan algo más claras, casi amarillas. Presenta una potencia sedimentológica de 20 cm de grosor (-145 a -165 cm). Dentro del nivel Amk-i se recupera alguna muestra de industria lítica asociada a numerosos restos paleontológicos: se reconocen 4 especies de ungulados (ciervo, corzo, rinoceronte estepario y Gran Bóvido) y otras tantas de carnívoros (lobo, hiena, oso pardo y zorro). Sobre Amk-i se sitúa el nivel Amck (entre las cotas -145 y -100 cm), formado por arcillas marrones compactas que incorporan clastos y bloques calizos (Foto 7), una gran parte de los cuales muestran

LA CUEVA DE ATXAGAKOA (FORUA, BIZKAIA): OCUPACIÓN HUMANA Y GUARIDA DE CARNIVOROS ...

15

Foto 7. Conjunto estratigráfico intermedio: detalle del nivel Amck en la talla 7.

Foto 8. Conjunto estratigráfico superior: detalle del nivel Amks en la talla 3.

formas tabulares y un notorio estado de descomposición (entre éstos fragmentos de concreción estalagmítica), propio de una estructura de génesis crioclástica. En los tramos medio e inferior de este paquete sedimentológico adquieren especial relevancia los bloques, pudiendo denominarse como Amck (Ambk). Posee una potencia estratigráfica de 45 cm de espesor. En el seno del nivel Amck se documentan algunas evidencias aisladas de industria lítica que parecen revelar algún tipo de frecuentación humana puntual sobre el depósito. Entre la fauna, se han identificado 6 especies de ungulados (ciervo, Gran Bóvido, corzo, caballo, rinoceronte estepario y sarrio o rebeco) y 4 de carnívoros (oso pardo, lobo, hiena y zorro).

fragmentos óseos en la parte inferior del nivel Amk-s (cota -96 cm), todo ello procedente, con toda seguridad, del nivel infrayacente Amck.

La información sedimentológica (presencia de crioclastia) y la microfauna (progresiva disminución de Apodemus, ausencia de roedores como los lirones y escasos restos de topos) testimonian un episodio climático riguroso durante la formación del conjunto estratigráfico intermedio (niveles Amk-i y Amck).

2.3. Conjunto estratigráfico superior. Sobre Amck, formando parte del conjunto estratigráfico superior, aparece una estructura estratigráfica con predominio de la fracción fina, arcillas marrones compactas (Amk-s) (Foto 8), que se presentan localmente concrecionadas en su contacto con la pared de la cueva (E-Amk). Ausencia total de fracción media y gruesa (únicamente aparecen algunos microcantos de limonita). Es destacable la gran sequedad que presenta el testigo de la cueva de Atxagakoa, habiendo producido fenómenos de hendimiento en el tramo superior del nivel Amk (D-Amk). Posee una potencia sedimentológica de 30 cm de grosor (cotas -71 a -100 cm). Es reseñable la aparición de un canto rodado de basalto y algunos escasos

Finalmente, el relleno descrito aparece cubierto por una capa en la que predominan los bloques calizos aristados y fragmentos de concreciones calcáreas, sobre una matriz arcillosa de tonalidad gris, todo ello muy suelto (Bagt). Se trata de un nivel depositado recientemente a causa de la actividad de la cantera (bloques fracturados y partículas de arena procedentes de una tolva próxima). Posee una potencia aproximada de 20 cm de espesor (cotas -53 a -71 cm bajo el plano 0). Estéril desde el punto de vista arqueológico/paleontológico.

3. Registro faunístico de la cueva de Atxagakoa. Presentamos un avance sobre el conjunto faunístico recuperado en Atxagakoa con dos objetivos básicos: (1) ofrecer una relación preliminar de carácter exclusivamente taxonómico intentando situar los hallazgos de cada especie en el cuadro del Pleistoceno superior del País Vasco y (2) valorar la asociación faunística recuperada desde los puntos de vista cronológico, arqueozoológico y como exponente de la biodiversidad existente.

3.1. Especies constitutivas de la muestra. 3.1.1. Macromamíferos. Caballo Equus caballus Esta especie sólo está representada mediante elementos de la dentadura (Foto 9) y de los metapodios. El caballo, junto con el uro y el bisonte, son presas habituales en niveles musterienses y su Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

16

JUAN CARLOS LÓPEZ, PEDRO CASTAÑOS, AMAGOIA GUENAGA, XABIER MURELAGA, PABLO ARESO Y ANA URIZ

Foto 9. Muela de caballo (Equus caballus).

Foto 10. Húmero de uro (Bos primigenius).

frecuencia desciende significativamente con la entrada del Paleolítico superior salvo en zonas muy concretas. Estas pautas, típicas en muestras de origen antrópico, indican una mayor presencia de estos herbívoros de talla grande en los ecosistemas de los primeros estadios del Würm. Su descenso durante el Tardiglaciar puede ser el resultado bien de una disminución en los efectivos del entorno o bien de cambios en las estrategias de caza, o de ambos factores combinados. La escasez de muestras libres de la selección humana hasta el momento deja, por ahora, esta cuestión pendiente.

Ciervo rojo Cervus elaphus El ciervo es la especie predominante en la lista faunística de Atxagakoa, testimoniando su papel protagonista durante el Pleistoceno superior del Norte peninsular. Este herbívoro ocupa casi siempre el primer lugar en cantidad de restos en los distintos tipos de acumulaciones óseas. Domina en yacimientos de origen antrópico, salvo en aquellos que, por su ubicación orográfica, son más ricos en cabra montés. También es la presa más capturada por los grandes carnívoros como el oso o la hiena. Pero más significativa es su alta frecuencia también en simas que han actuado como trampas naturales. Esta coincidencia en acumulaciones de génesis tan diversa dice mucho de la importancia cuantitativa del ciervo en los ecosistemas circundantes.

Sarrio o rebeco Rupicapra rupicapra Este pequeño bóvido está representado por un astrágalo derecho completamente incluido en una concreción calcárea. La presencia del sarrio es casi testimonial y, junto a la cabra montés, indica que las especies de apetencias rupícolas escaseaban en el entorno de la cavidad. Uro y bisonte Bos primigenius/Bison priscus Entre los Grandes Bóvidos se ha podido confirmar tanto la presencia del bisonte como la del uro. Además, las dimensiones del uro de Atxagakoa están entre las más grandes de las publicadas en el Pleistoceno medio y superior de la Península Ibérica (Foto 10). El bisonte y el uro son dos especies habituales en las listas de los yacimientos del Paleolítico medio y su presencia desciende en las postrimerías del Würm. El bisonte desaparece con el final de la glaciación y el uro pervive hasta épocas históricas. La presencia de los dos taxones en Atxagakoa confirma una vez más la coexistencia de estos dos grandes herbívoros durante la segunda mitad del Pleistoceno. Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

Corzo Capreolus capreolus El corzo es una especie de apetencias forestales cuyos efectivos poblacionales se incrementan a partir del Tardiglaciar junto con el jabalí. Sin embargo, en menor proporción suele estar presente tanto en los conjuntos óseos generados por los grupos cazadores como en los que resultan de la acción depredadora de los carnívoros. Su proporción en Atxagakoa no es, desde luego, residual y ello apunta hacia condiciones ambientales con una estimable presencia de elementos de bosque. Rinoceronte estepario Dicerorhinus hemitoechus Aparecen molares superiores sin desgaste que confirman la presencia de un rinoceronte adaptado a ambientes esteparios (Foto 11). Hay un antecedente de este tipo de Perisodáctilo recogido por C. Fernández Ibáñez (un segundo premolar

LA CUEVA DE ATXAGAKOA (FORUA, BIZKAIA): OCUPACIÓN HUMANA Y GUARIDA DE CARNIVOROS ...

17

Hiena manchada Crocuta crocuta Ocupa el tercer lugar en cuanto a número de fragmentos entre los grandes carnívoros (Foto 13). Su presencia se hace más rara en el nivel más antiguo (Almk) que precisamente es el que muestra la mayor frecuencia de evidencias de origen antrópico.

Foto 11. Molares superiores de rinoceronte estepario (Dicerorhinus hemitoechus).

inferior) e identificado por J. Altuna como Dicerorhinus, que nunca se ha publicado y cuya noticia registra el propio recolector de la pieza (Fernández Ibáñez 1981, 428). El rinoceronte lanudo ofrece hallazgos en la región cantábrica que se circunscriben sobre todo al Würm III (AuriñacoPerigordiense). Pudiera también alcanzar el Solutrense. Pero este rinoceronte estepario se extiende desde el último interglaciar y está presente durante todo el Musteriense junto con el rinoceronte de Merck.

Foto 12. Fragmento de maxilar de oso pardo (Ursus arctos).

Oso pardo Ursus arctos Las evidencias de oso pardo en Atxagakoa (Foto 12) se inscriben en un conjunto más amplio de hallazgos relativamente próximos en el espacio y en el tiempo. Para la primera mitad del Würm las citas de oso pardo son siempre menos numerosas que las de la forma espeleana que es claramente dominante. La progresiva desaparición del oso de las cavernas en el Würm final deja como único representante de la familia a la forma arctoide que pervive hasta hoy en algunos macizos de la Península Ibérica. Hay un cráneo completo de una hembra joven que se recuperó en la primera prospección de Atxagakoa por parte del GEV.

Foto 13. Fragmentos de maxilar y mandíbula, molares e incisivo de hiena manchada (Crocuta crocuta).

Lobo Canis lupus El lobo es el carnívoro mejor representado del yacimiento. Aunque escaso en restos, es una especie habitual a lo largo de todo el Paleolítico. Junto al lobo aparece a veces el cuon que es otro cánido de menor talla que suele ser frecuente en muestras del Paleolítico medio y superior antiguo. Entre los restos de Atxagakoa no hay ninguno que pueda atribuirse a esta especie. Zorro común Vulpes vulpes El zorro es el carnívoro con más bajo número de evidencias, a excepción del turón. Está presente en todos los niveles a excepción del superior (Amk-s). Turón Mustela putorius Constituye el único representante de los Mustélidos presente en la muestra de la cueva de Atxagakoa.

3.1.2. Micromamíferos. Topo Talpa cf. occidentalis (Lámina 2, figura 12) Los restos de topo son muy escasos y solamente se dispone de un fémur y una ulna en Amck y de un húmero en Almk. También hay algún fragmento de cúspide de insectívoro que Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

18

JUAN CARLOS LÓPEZ, PEDRO CASTAÑOS, AMAGOIA GUENAGA, XABIER MURELAGA, PABLO ARESO Y ANA URIZ

por la talla podría ser atribuido a este género. Paleoecológicamente, Talpa es un género euritermo asociado a praderas húmedas (Peman 1985) por lo que, aunque su presencia no nos da información sobre la temperatura del medio, sí es indicativa de cierta humedad. Musgaño Neomys sp (Lámina 2, figura 11) El material del que se dispone esta formado por: un fragmento de mandíbula izquierda con la unicúspide 1 y el P/4 y un M/2 izquierdo en Amck y un M/1,2 izquierdo en Almk. Este género esta asociado a masas de agua limpias y de flujo rápido, aunque también se encuentra en estanques. Suele ser especialmente abundante sobre todo en los límites de subida del agua. La presencia de este género es, pues, indicativa de la presencia de algún curso de agua en las proximidades del yacimiento (Peman 1985; Pokines 1998). Rata topera o cavadora Arvicola sp. (Lámina 2, figuras 1 a 4) Desde el Pleistoceno superior, en la Cornisa Cantábrica se encuentran las especies A. terrestris y A. sapidus. En las tafocenosis de los niveles Almk y Amck hay una coexistencia de las dos especies, aunque faltaría realizar una batería de medidas en todos los M/1 para determinar la proporción en la que se encuentra cada una de ellas. Los representantes del género Arvicola se encuentran normalmente asociados a cursos fluviales, aunque, cuando coexisten las dos especies, A. terrestris es desplazada a los prados y tierras colindantes a los ríos (Cuenca Bescós y García Pimienta en prensa; Pokines 1998; Peman 1985). Pliomys lenki (Lámina 2, figura 6) Pliomys es un género extinto por lo que su biología es desconocida (Peman 1990). En Europa, el último registro de este género corresponde a niveles del Musteriense, mientras que en la Península Ibérica se mantiene a lo largo del Pleistoceno superior (Sesé 2005). Topillo agreste-Topillo de campo Microtus agrestis-arvalis (Lámina 2, figura 5) Debido a la dificultad de separar estas dos especies dentro de este género, y a que el material es muy escaso, se han incluido todos los restos dentro del grupo M. agrestis-arvalis. De todas maneras, en el nivel Amck hay un fragmento de maxilar que conserva la serie dentaria superior y ésta podría pertenecer a M. arvalis. Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

Aunque ambas especies prefieren los espacios descubiertos, M. agrestis se suele internar en zonas boscosas y requiere de cierta humedad y M. arvalis es más propio de estepa continental (Peman 1985). Ratón de campo Apodemus sylvaticus-flavicollis (Lámina 2, figuras 8 a 10) Estas dos especies son difíciles de diferenciar en base a los caracteres dentarios. A. flavicollis tiene una mayor talla, pero esta diferencia se va haciendo menor desde poblaciones de Centro Europa hacia el sur, de manera que en la Península Ibérica y en la región mediterránea las tallas se solapan (Cuenca Bescós y García Pimienta en prensa; Nores 1988). Suelen encontrarse tanto en espacios forestados como en descubiertos, aunque cuando su proporción aumenta en las muestras, esto es indicativo de medios más boscosos y más calidos (Peman 1985). Marmota Marmota marmota (Lámina 2, figura 11-12) La presencia de este roedor de gran tamaño fue una de las últimas incorporaciones taxonómicas a la muestra de Atxagakoa. Se trata de una especie que no alcanza el Würm IV o Magdaleniense y que también puede ser útil de cara a una ubicación cronológica. Liebre Lepus europaeus La liebre es el único Lagomorfo hallado en Atxagakoa. Hay un fragmento de mandíbula y algún molar aislado.

3.2. Valoración de la asociación faunística. 3.2.1. Cronológica. La presencia de especies como el rinoceronte estepario, la marmota y la hiena induce a pensar que la cronología de este conjunto faunístico es anterior al Würm IV y posiblemente también al Würm III. Aunque los distintos representantes de la asociación faunística están presentes, al menos, desde el interglaciar Riss-Würm, la agrupación de Atxagakoa es habitual durante los dos primeros estadiales (Würm I-Würm II) de la última glaciación, coincidiendo con el Musteriense.

3.2.2. Arqueozoológica. De un total de veinte especies recuperadas, cinco pertenecen al orden de los Carnívoros, siete al de los Ungulados, dos al de los Insectívoros, cinco al de los Roedores y una al de los Lagomorfos.

LA CUEVA DE ATXAGAKOA (FORUA, BIZKAIA): OCUPACIÓN HUMANA Y GUARIDA DE CARNIVOROS ...

Además de los restos de mamíferos, también se han encontrado abundantes restos de peces (Lámina 2, figura 13) y algunos restos de serpientes (Lámina 2, figura 14) y lagartijas (Lámina 2, figura 15). Se ha identificado asimismo un resto de ave, concretamente de búho (Bubo bubo) (M. Elorza, com. pers.). La valoración arqueozoológica de los macromamíferos del depósito pleistocénico de Atxagakoa debe de realizarse diferenciando los dos conjuntos estratigráficos determinados: - Conjunto estratigráfico inferior. En el conjunto estratigráfico inferior, la asociación de industria lítica tallada con restos de Ungulados con fracturas de origen antrópico, además de un descenso en las evidencias óseas de carnívoros, revela la presencia de una ocupación humana musteriense en la base del relleno de Atxagakoa. - Conjunto estratigráfico intermedio. Entre los restos de macrofauna, los herbívoros son muy escasos, cuando en los yacimientos de ocupación humana suelen superar el 90 % de todo el material óseo, debido a que éstos son el objetivo habitual de caza por parte de los grupos humanos. Además, no se han recuperado evidencias de especies como la cabra montés y el jabalí que casi siempre están presentes en las listas faunísticas de yacimientos de origen antrópico. Por otra parte, en la caña de un hueso largo de Ungulado se han certificado marcas producidas por un carnívoro (Foto 14).

19

candidatos como agentes de esta tafocenosis. A este respecto, ya se ha planteado, a modo de hipótesis, que el conjunto intermedio de Atxagakoa pudiera corresponder a una ocupación lateral de una gran cavidad por parte de carnívoros (López Quintana, Castaños y Guenaga 2004a, 104). Respecto al registro de micromamíferos, los restos se encuentran muy mal conservados, siendo muy escasas las piezas anatómicas más frágiles y grandes. Además, los restos recuperados presentan una gran desarticulación evidenciada en la alta proporción de dientes sueltos, la escasez de mandíbulas y la nula conservación de cráneos. Así, podemos plantear una deposición primaria de los restos en las cercanías de la entrada de la cavidad, para posteriormente ser transportados al interior de la cueva por flujos de agua no muy enérgicos. Los restos de peces, aun siendo muy frágiles, se encuentran mejor conservados por lo que su historia tafonómica es diferente, siendo muy probable que el transporte de éstos al interior de la cavidad fuera motivada por otro agente, que en nuestro caso bien podría haber sido la marmota.

3.2.3. Biodiversidad. Aunque somero, el elenco de especies citadas nos habla de un ecosistema rico y variado al final del Pleistoceno (Lámina 1). Sin embargo, un simple vistazo a la fauna actual de Macromamíferos de Urdaibai no ofrece sino una pálida imagen de lo descrito. Es triste tener que reconocer una vez más que la historia evolutiva reciente de las especies es más bien la crónica de su progresiva extinción. Con el último período glaciar van a desaparecer en nuestro entorno, al menos, media docena de especies. Es el caso del oso y de la hiena de las cavernas, la pantera o leopardo y el cuon entre los Carnívoros. Tampoco sobreviven a este cambio climático la marmota, el bisonte y el reno.

Foto 14. Fragmento de hueso largo de Ungulado con marcas de carnívoro.

Tanto la baja proporción de restos de herbívoros como la presencia de estigmas producidos por carnívoros, nos hacen sugerir que el origen de la acumulación del conjunto estratigráfico intermedio no está relacionado con una ocupación humana. La hiena, el oso o el lobo son los mejores

Hay un segundo grupo cuya desaparición está más ligada a la presencia humana. Se trata de animales como el lince, el sarrio y la cabra montés de los que no conservamos datos acerca de las últimas capturas realizadas en nuestro territorio. A ellos debe añadirse el oso pardo, el ciervo y el lobo, de reciente extinción a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX. Todo este conjunto de especies han sido víctimas de una u otra forma del proceso expansivo humano. En unos casos por vía directa de caza intensiva y en otros de modo indirecto como consecuencia del cambio a veces sustancial de las condiciones ecológicas provocado por el desarrollo de cultivos desde hace dos milenios. Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

20

JUAN CARLOS LÓPEZ, PEDRO CASTAÑOS, AMAGOIA GUENAGA, XABIER MURELAGA, PABLO ARESO Y ANA URIZ

En el grupo de los que han sobrevivido, la única especie de cierta talla es el jabalí. Los demás son medianos o pequeños carnívoros como los Mustélidos que hasta hace poco han sido objeto de captura como consecuencia de una pésima educación ecológica. Las escasas especies conservadas son actualmente parte de nuestro preciado patrimonio natural en otros tiempos más numeroso y variopinto. Si mirar hacia el pasado tiene algún sentido, éste reside en las lecciones que de lo ocurrido anteriormente se pueden extraer de cara a planificar el presente y el futuro. Y las conclusiones hacia las que apuntan los datos paleontológicos en este tema son evidentes para todo aquel que desee verlas sin prejuicios. De entre los micromamíferos, la mayoría de ellos se encuentra en la actualidad. De la lista expuesta, únicamente se ha extinguido la especie Pliomys lenki.

4. Contextualización cronoestratigráfica del depósito de Atxagakoa. La contextualización cronoestratigráfica de la secuencia pleistocénica de Atxagakoa muestra grandes problemas derivados, fundamentalmente, de los desiguales resultados obtenidos en las analíticas cronológicas y medioambientales aplicadas. Así, una serie de tres muestras de hueso enviadas a datar por 14C (AMS), dos al CIO de Groningen (Holanda) y una a Beta Analytic (Florida-USA), no han podido ser datadas por falta de colágeno. Por otra parte, la columna de muestras tomadas para el estudio palinológico (por parte de M.J. Iriarte) ha resultado ser estéril en su totalidad. Estas deficiencias analíticas en la secuencia estratigráfica de Atxagakoa podrían estar causadas por un excesivo lavado de los sedimentos, cuestión que se pone de manifiesto en el análisis sedimentológico de laboratorio (por P. Areso y A. Uriz) y también en el estudio de la microfauna (por X. Murelaga). Respecto al registro arqueológico del conjunto estratigráfico inferior, compuesto exclusivamente por industria lítica, ésta es extremadamente exigua y no permite ningún tipo de aproximación al conjunto. Por tanto, contamos únicamente con datos faunísticos y sedimentológicos para procurar una genérica ubicación cronoestratigráfica de la secuencia. Además, a los problemas planteados debemos añadir la representatividad del testigo excavado, correspondiente a un relleno lateral e interior de una cavidad posiblemente de buenas Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

dimensiones, a juzgar por la información transmitida por los descubridores del yacimiento en 1959 (E. Nolte, com. pers.). No obstante, los datos aportados por el estudio arqueozoológico (por P. Castaños) permiten situar el conjunto, de forma muy general, durante los dos primeros estadiales (Würm I-Würm II) de la última glaciación, coincidiendo con el Musteriense. Ello nos permite testimoniar, por vez primera, la presencia de industrias musterienses en el territorio de Urdaibai. Complementariamente, el contenido sedimentológico de la secuencia de Atxagakoa, apoyado asimismo por el registro microfaunístico, manifiesta un recrudecimiento climático desde el conjunto estratigráfico inferior al intermedio, en el cual el componente crioclástico es importante. Acaso, y a modo de hipótesis de trabajo, pudiera establecerse una correlación entre el conjunto intermedio y los tramos estratigráficos superiores de varios yacimientos del área vasca con industrias musterienses y con indicadores climáticos fríos (Arrillor, Lezetxiki, Axlor,…). En el caso concreto de Arrillor (Hoyos, Sáenz de Buruaga y Ormazabal 1999, 147-151; Sáenz de Buruaga 2000, 54-57), al tramo medio de su secuencia, determinado como templado y húmedo, y datado entre 45000-43000 b.p., le sucede, en la parte superior, un complejo estratigráfico con un importante componente crioclástico, que manifiesta un ciclo climático frío. Este último episodio se sitúa en Arrillor entre c. 40000-37000, coincidiendo con los comienzos del Würm reciente.

LA CUEVA DE ATXAGAKOA (FORUA, BIZKAIA): OCUPACIÓN HUMANA Y GUARIDA DE CARNIVOROS ...

21

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, queremos agradecer al equipo de arqueólogos que han tomado parte en la excavación arqueológica de Atxagakoa (20022004): Amagoia Guenaga, Antxon Gorriño, Ismene Retolaza, Selina Delgado, Itxaso Euba, Teresa Artaza, y puntualmente, Modesto Marín, Xabier Arana y Oihan Garay. También a los que nos han ayudado en las labores complementarias a la propia excavación: especialmente a Gotzon Aranzabal (espeleólogo del ADES), a Edu Gordo y a Txope (Egur ta harri). Agradecemos profundamente las visitas de aquellos especialistas que, durante el proceso de excavación, nos orientaron en diversas cuestiones sobre el depósito pleistocénico de la cueva: Pedro Castaños y Sole de la Fuente, Andoni Sáenz de Buruaga, Xabier Murélaga y Ernesto Nolte. Un reconocimiento muy especial a los Frailes Franciscanos de Forua, que nos cedieron un aula del Seminario para la instalación de un “laboratorio” provisional. Gracias a Ángel Domínguez por su consentimiento para publicar la ilustración paisajística de Urdaibai durante el Würm antiguo.

Por último, agradecer también al personal de la Cantera de Peña Forua, Joaquín Zugazagoitia (Administrador), José María Mateos (Director Facultativo), Esther Zugazagoitia (Administrativa), y a los operarios de la explotación, Tomás Irazabal, Leoncio Olaeta, Cesar Alvarez y Rafa Quesada, por su ayuda durante los trabajos de campo. En la realización del estudio de micromamíferos, así como en la obtención y preparación del material fósil, se ha contado con la inestimable ayuda de las siguientes personas e instituciones: - Eduardo Peman (Aranzadi), Salvador García (Aula paleontológica de Cenicero), Gloria Cuenca (Universidad de Zaragoza) y Carmen Sesé (Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid) - Los proyectos CGL2004-02987 del Ministerio de Educación y Ciencia, Unesco 05/01 (de la Universidad del País Vasco) y 9/upv00121.31015303/2003 (Ayuda a grupos consolidados de la Universidad del País Vasco/EHU). Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad del País Vasco/EHU.

Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

22

JUAN CARLOS LÓPEZ, PEDRO CASTAÑOS, AMAGOIA GUENAGA, XABIER MURELAGA, PABLO ARESO Y ANA URIZ

BIBLIOGRAFÍA ALTUNA, J. (1974): Hallazgos de mamíferos pleistocenos en Vizcaya. Kobie, 5, pp. 37-39. ALTUNA, J.; Mariezkurrena, K. (1984): Bases de subsistencia de origen animal en el yacimiento de Ekain. In: Altuna, J. y Merino, J.M.: El yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deba, Guipúzcoa). Sociedad de Estudios Vascos Serie B1, pp. 211-280. San Sebastián. CASTAÑOS, P. (1986): Los macromamíferos del Pleistoceno y Holoceno de Vizcaya. Faunas asociadas a yacimientos arqueológicos. Tesis Doctoral. Bilbao. CASTAÑOS, P. (1987): Los carnívoros prehistóricos de Vizcaya. Kobie, 16, pp. 7-76. CUENCA-BESCÓS, G.; García Pimienta, J. C. (en prensa). Holocene biostratigraphy and climatic change in Cantabria: the micromammalian faunas of el Miron Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria Spain). Journal of antropological research. FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C. (1981): Últimos descubrimientos de paleontología cuaternaria en cavernas vizcaínas. Boletín Geológico y Minero, Tomo XCII-VI, pp. 423-428. GRUPO ESPELEOLÓGICO VIZCAÍNO GEV (1985): Catálogo de cuevas y simas de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao, 1985. HOYOS, M.; SÁENZ DE BURUAGA, A. ORMAZABAL, A. (1999): Cronoestratigrafía y paleoclimatología de los depósitos prehistóricos de la cueva de Arrillor (Araba, País Vasco). Munibe, 51, pp. 137-151. LAPLACE, G. (1971): De l'application des coordonées cartésiennes à la fouille stratigraphique. Munibe, 2/3, pp. 223-236. LÓPEZ QUINTANA, J.C.; CASTAÑOS, P.; GUENAGA, A. (2003): Cueva de Atxagakoa (Forua). Iª campaña de sondeos estratigráficos. Arkeoikuska 2002, pp. 390-395. LÓPEZ QUINTANA, J.C.; CASTAÑOS, P.; GUENAGA, A. (2004a): La cueva de Atxagakoa (Forua): primeros indicios de ocupación humana en Urdaibai y biodiversidad faunística pleistocénica. IX Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible. Patrimonio Cultural. UNESCO Etxea – Gobierno Vasco. Bilbao, pp. 101-106. Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

LÓPEZ QUINTANA, J.C.; CASTAÑOS, P.; GUENAGA, A. (2004b): Cueva de Atxagakoa (Forua). IIª campaña de excavación arqueológica. Arkeoikuska 2003, pp. 303-305. LÓPEZ QUINTANA, J.C.; CASTAÑOS, P.; GUENAGA, A. (2005): Cueva de Atxagakoa (Forua). IIIª campaña de excavación arqueológica. Arkeoikuska 2004, pp. 327-329. NOLTE Y ARAMBURU, E. (1968): Catálogo de simas y cuevas de la provincia de Vizcaya. Bilbao. NORES, C. (1988): Diferenciación biométrica de Apodemus sylvaticus y Apodemus flavicollis en la Cordillera Cantábrica. Primeros resultados. Rev. Biol. Univ. Oviedo, 6, pp. 109-116. PEMAN, E. (1985): Aspectos climáticos y ecológicos de los micromamíferos del yacimiento de Erralla. Munibe, 37, pp. 49-57. PEMAN, E. (1990): Los micromamíferos en el Pleistoceno superior. Munibe, 42, pp. 259-262. POKINES, J. T. (1998): The paleoecology of Lower Magdalenian Cantabrian Spain. Bar International series, 713, pp. 1-189. SÁENZ DE BURUAGA, A. (1996): Apuntes provisionales sobre la historia y el concepto de Estratigrafía Analítica. Krei, 1, pp. 5-20. SÁENZ DE BURUAGA, A. (1996): El Paleolítico inferior y medio en el País Vasco: síntesis de datos y algunas reflexiones. Spal, 9 (2000), pp. 49-68. SÁENZ DE BURUAGA, A., AGUIRRE, M., GRIMA, C., LÓPEZ QUINTANA, J.C., ORMAZABAL, A., PASTOR, B. (1998): Método y práctica de la Estratigrafía Analítica. Krei, 3, pp. 7-41. SESÉ, C. (2005): Aportación de los micromamíferos al conocimiento paleoambiental del Pleistoceno Superior en la Región Cantábrica: Nuevos datos y síntesis. En: Montes Barquín, R. y Lasheras Corruchaga, J. A. (Edit.): Neandertales Cantábricos, estado de la cuestión. Monografía del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, vol. 20, pp. 167-200.

LA CUEVA DE ATXAGAKOA (FORUA, BIZKAIA): OCUPACIÓN HUMANA Y GUARIDA DE CARNIVOROS ...

23

Lámina 2. Arvicola sp. 1 serie dental inferior derecha con el M/1 y M/2 del nivel Almk. 2 serie dental inferior derecha con el M/1, M/2 y M/3 del nivel Amck. 3 serie dental inferior izquierda con el M/1, M/2 y M/3 del nivel Amck. 4 serie dental inferior izquierda con el M/1, M/2 y M/3 del nivel Amck. Microtus agrestis-arvalis 5 serie dental inferior derecha con el M/1 y M/2 del nivel Amck. Pliomys lenki 6 M/1 derecho del nivel Amck. Marmota marmota 7 M1,2/ izquierdo del nivel Amck. Apodemus sylvaticus-flavicollis 8 M/1 izquierdo del nivel Lak. 9 M1/ derecho del nivel Lak. 10 M/2 derecho del nivel Lak. Neomys sp. 11 M1,2/ izquierdo del nivel Amck. Talpa cf. occidentalis 12 Húmero derecho del nivel Almk. Osteichthyes indet 13 conjunto de vértebras y espinas neurales del nivel amck. Serpentes indet. 14 Vértebra del nivel Almk. Lacertilia indet 15 dentario del nivel amck. Barra de escala igual a 1 mm (escala a para figuras 1 a 6; b para figura 7; c para figuras 8 a 10; d para figura 11 y f para figuras 14 y 15).

Illunzar, 5, 2001/2005, 11-24

Lámina 1. Reconstrucción paisajística de Urdaibai durante el Würm antiguo, en base a los datos de Atxagakoa. Lámina editada por el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Dibujo de Angel Domínguez.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.