La crítica de la propuesta feminista de “lenguaje no sexista”. Análisis de los ejemplos escogidos de guías de lenguaje igualitario

Share Embed


Descripción

Universidad de Silesia Facultad de Filología Instituto de Lenguas Románicas y de Traducción Departamento de Hispánicas

Michał Zięba

La crítica de la propuesta feminista de “lenguaje no sexista”. Análisis de los ejemplos escogidos de guías de lenguaje igualitario

Memoria de diplomatura

Trabajo escrito bajo la dirección de la Dra. Sabina Deditius

Sosnowiec, 2015

Uniwersytet Śląski w Katowicach Wydział Filologiczny Instytut Języków Romańskich i Translatoryki Zakład Hispanistyki

Michał Zięba

Krytyka feministycznej propozycji “języka nieseksistowskiego”. Analiza wybranych przykładów z poradników języka równościowego

Praca licencjacka

Praca napisana pod kierunkiem Dr Sabiny Deditius

Sosnowiec, 2015

Palabras clave: sexismo lingüístico, androcentrismo lingüístico, lenguaje no sexista, masculino genérico, determinismo lingüístico Słowa kluczowe: seksizm językowy, androcentryzm językowy, język nieseksistowski, masculino genérico, determinizm językowy

Oświadczenie autora pracy Ja, niżej podpisany: Michał Krzysztof Zięba Autor pracy dyplomowej pt. La crítica de la propuesta feminista de “lenguaje no sexista”. Análisis de los ejemplos escogidos de guías de lenguaje igualitario Numer albumu: Student Wydziału Filologicznego Uniwersytetu Śląskiego w Katowicach kierunku studiów Filologia specjalności Język hiszpański z programem tłumaczeniowym Oświadczam, że ww. praca dyplomowa: 

została przygotowana przeze mnie samodzielnie1,



nie narusza praw autorskich w rozumieniu ustawy z dnia 4 lutego 1994 r. o prawie autorskim i prawach pokrewnych (tekst jednolity Dz. U. z 2006 r. Nr 90, poz. 631, z późn. zm.) oraz dóbr osobistych chronionych prawem cywilnym,



nie zawiera danych i informacji, które uzyskałem/łam w sposób niedozwolony,



nie była podstawą nadania dyplomu uczelni wyższej lub tytułu zawodowego ani mnie, ani innej osobie.

1

uwzględniając merytoryczny wkład promotora (w ramach prowadzonego seminarium dyplomowego)

1

Oświadczam również, że treść pracy dyplomowej zamieszczonej przeze mnie w Archiwum Prac Dyplomowych jest identyczna z treścią zawartą w wydrukowanej wersji pracy. Jestem świadomy odpowiedzialności karnej za złożenie fałszywego oświadczenia.

…………………………………… Data

…………………………………. Podpis autora pracy

2

ÍNDICE Introducción .................................................................................................................................. 5 PARTE TEÓRICA ........................................................................................................................ 6 1.

Crítica feminista del lenguaje................................................................................................ 6

2.

Androcentrismo y sexismo como fenómenos sociales .......................................................... 8 2.1 Androcentrismo ................................................................................................................. 9 2.2 Sexismo.............................................................................................................................. 10

3.

Visión de las relaciones lengua-realidad ............................................................................. 10

4.

Androcentrismo y sexismo como fenómenos lingüísticos................................................... 14 4.1 Sexismo lingüístico .......................................................................................................... 15 4.2 Androcentrismo lingüístico ............................................................................................. 16

5.

Masculino genérico ............................................................................................................. 17 5.1 Definición tradicional........................................................................................................ 17 5.2 Crítica feminista: masculino no es genérico ..................................................................... 20

PARTE PRÁCTICA ................................................................................................................... 23 6.

La voz hombre en sentido genérico .................................................................................... 23 6.1 La voz hombre en sentido de ser humano ......................................................................... 24 6.2 La voz hombre en sentido de persona con ciertas caraterísticas ....................................... 26 6.3 Soluciones no androcéntricas para el empleo de la voz hombre ....................................... 28 6.3.1 La voz hombre en sentido de ser humano .................................................................. 29 6.3.1 .1 Duplicación genérica .......................................................................................... 29 6.3.1. 2 Uso de los sustantivos colectivos de género fijo con referentes humanos ........ 29 6.3.2 La voz hombre en sentido de persona con ciertas características .............................. 29 6.3.2.1 Duplicar con la voz mujer .................................................................................. 30 6.3.2.2 Duplicar con la voz mujer y poner los sustantivos en plural.............................. 30 6.3.2.3

Duplicar con la voz mujer, poner los sustantivos en plural y hacer perífrasis de atributo__ ...................................................................... 31

6.3.2.4 Uso de los sustantivos colectivos de género fijo con referentes humanos .......... 31 7.

Masculino genérico ............................................................................................................. 32 7.1 Muestras de androcentrismo ............................................................................................. 32 7.2 Propuestas de sustitución del masculino genérico ............................................................ 36 7.2.1 Duplicación genérica de los sustantivos flexivos ....................................................... 36 7.2.1.1 Duplicación con artículos .................................................................................... 37 7.2.1.2 Duplicación sin artículos ..................................................................................... 38

3

7.2.1.3 Caso de los sustantivos comunes en cuanto al género ........................................ 39 7.2.1.4 Uso de la barra .................................................................................................... 40 7.2.2 Sustantivos de género fijo .......................................................................................... 40 Conclusiones ............................................................................................................................... 42 Streszczenie................................................................................................................................. 43 Bibliografía ................................................................................................................................. 45

4

Introducción La crítica feminista del lenguaje ha cambiado el lenguaje oficial en España, es decir administrativo, y sigue ejerciendo su influencia para que todos los hispanohablantes usen sus recomendaciones en la comunicación diaria. A través de numerosas guías de lenguaje no sexista se asevera que el lenguaje normativo no visibiliza la presencia de la mujer, la oculta y minusvalora. Por ello, se propone cambiar el lenguaje que se usa según las recomendaciones de las guías. El concepto central de esta crítica es el rechazo de la generecidad del género gramatical masculino por razón de su presupuesto sexismo o por la interpretación androcéntrica que se le otorga de manera inevitable y subliminal. En la parte teórica de nuestro trabajo brevemente explicamos los orígenes de la crítica feminista del lenguaje y sus objetivos. Luego, introducimos los conceptos clave para esta crítica, es decir androcentrismo y sexismo como fenómenos sociales. A continuación explicamos cómo la crítica feminista entiende las interrelaciones entre lengua y realidad, mencionando el determinismo lingüístico al que aluden las aseveraciones feministas acerca del tema. Después mostramos de qué modo el discurso feminista ha trasladado los conceptos de androcentrismo y sexismo desde el plano social hasta el plano lingüístico, para finalmente contrastar la función del masculino genérico en su acepción normativa (según la Real Academia Española) y según la crítica feminista que lo percibe como la mayor muestra de androcentrismo y sexismo conservada en el castellano. En la parte práctica de nuestro trabajo analizamos los usos reales de la voz hombre con referencia universal a ambos sexos en dos acepciones: en sentido de un ser humano y en sentido de una persona que posee ciertos cualidades. Habiendo demostrado los usos presupuestamente genéricos de esta voz, pasamos a clasificar y comentar a las técnicas no sexistas propuestas por el discurso feminista para evitar los usos de la voz hombre con referencia universal a las mujeres y los hombres. A continuación prestamos atención al masculino genérico que es acusado por el discurso de propagar androcentrismo y sexismo entre los que hablan español. Presentamos los usos androcéntricos de masculino genérico que ocultan y minusvaloran a la mujer para luego sistematizar y analizar propuestas feministas de sustitución de este fenómeno con técnicas que incluyen a las mujeres en la realidad discursiva.

5

PARTE TEÓRICA 1. Crítica feminista del lenguaje

La crítica feminista del lenguaje es una corriente de investigación de relaciones hombre-mujer en la lengua que denuncia la discriminación de la mujer en el campo léxico, sintáctico e incluso morfosintáctico, constando que la identidad formal de genérico masculino y masculino específico es un producto de la sociedad patriarcal que invisibiliza y excluye a las mujeres de la lengua. Esta corriente no solo denuncia usos sexistas de la lengua o el pensamiento androcentrista reflejado en la lengua (llamado también óptica del varón), sino que sigue la proposición expuesta en el año 1988 por Anne Pauwels en el libro Women changing language de lanzar acción positiva en el lenguaje (se detecta el problema, se analiza, se intenta solucionar y se pondera sobre el resultado). Por ello, la crítica feminista ha creado numerosas guías de lenguaje no sexista y trabajos teóricos con intención de ayudar a la administración pública a cumplir su obligación de usar el lenguaje no sexista y al mismo tiempo convencer a los hispanohablantes para aplicar las recomendaciones en la vida diaria para conseguir una sociedad más justa e igualitaria. La corriente de la crítica feminista del lenguaje empezó alrededor del año 1973 con la publicación del artículo Language and woman´s place de la lingüista norteamericana Robin Lakoff, seguido en el año 1975 con la publicación de su libro con el mismo nombre (Fernández, 2009: 39). La primera cuestión de interés era el propósito con el que los hombres y mujeres usan la lengua de diferentes maneras; por ello, se empezó a analizar los comportamientos lingüísticos distintos de cada sexo y se acuñaron términos como habla femenina y habla masculina. En ese momento, se abrieron dos líneas de investigación que, con sus variaciones y particularidades, podemos definir como el enfoque de la diferencia que estudia distintos usos del lenguaje por parte de los varones y las mujeres y el enfoque de la dominación que percibe el lenguaje como medio opresivo usado por los varones para dominar a las mujeres (T-incluye, 2009: 7). Desde entonces las investigaciones sobre sexismo se suscribieron en estos paradigmas hasta la publicación en el año 1990 del libro Gender Trouble de Judith Butler que introdujo el término género en sentido performativo, explicando que la 6

sociedad a través de los enunciados performativos2 decide sobre los valores que conceptualiza como femeninos o masculinos y a partir de ello se construye la visión social de lo que significa ser y comportarse como mujer o varón. Los conceptos que configuran esta visión forman género masculino o femenino, que es un término social y cultural construido sobre la base del sexo, pero no idéntico al sexo (que se refiere a la biología). Partiendo de que el concepto de género se constituye en el acto comunicativo y por ello no es fijo, los investigadores de sexismo y androcentrismo han propuesto revisar los usos del lenguaje para evitar aquellos que discriminan a género femenino. Alrededor de los años 80 en España se ha empezado a difundir la consciencia de sexismo lingüístico (Meseguer, 2001: 23) y en el año 1983 se creó el Instituto de la Mujer como organismo de gobierno central para promover y desarollar la igualdad, también en el área del lenguaje, entre mujeres y varones. Durante los años 1988-1990 se declaró el primer Plan de Igualdad de Oportunidades y desde entonces se crearon Institutos de la Mujer junto a cada gobierno autonómico que empezaron a desarrollar sus propios Planes de Igualdad. Se veía la necesidad de usar el lenguaje de tal modo que fuera inclusivo e igualitario para todos y por ello se promulgaron directrices, siendo la primera Igualdad de sexos en el lenguaje de la Comisión de terminología en el Comité para la igualdad entre mujeres y hombres del Congreso de Europa en el año 1986 y también guías del uso no sexista del lenguaje, p.ej. Recomendaciones para un uso no sexista de la lengua del Departament de la Dona de la Generalitat Valenciana en el año 1987 (Fernández, 2009: 49). La cumbre de esta actividad fue la creación de la comisión NOMBRA:

Los esfuerzos realizados culminarán con la creación, en 1994, de un grupo de trabajo dedicado específicamente a este tema, NOMBRA (no omitas a las mujeres, busca representaciones adecuadas), a cuyas integrantes se debe buena parte de la producción académica española sobre esta disciplina. Siguiendo esta línea, en 1995 el Ministerio de Educación y Ciencia publica una Orden por la que se adecua la 2

Enunciados performativos, el concepto introducido por John Langshaw Austin, son los enunciados que no pueden ser evaluados en condiciones de ser falsos o verdaderos y al momento de pronunciarlos se realiza la acción pronunciada. Presentamos uno de los ejemplos usados por Austin: I name the ship the Queen Elizabeth (Nombro a este barco, Reina Elizabeth) [López, 2005: 685-702].

7

denominación de los títulos académicos oficiales a la condición masculina o femenina de quienes los obtengan (T-incluye, 2009: 8). Hoy en día cada gobierno, desde el nacional hasta los autonómicos e incluso los ayuntamientos, tiene obligación legal de usar el lenguaje inclusivo denominado como no sexista. La divulgación de este lenguaje empleado en la administración, y destinado al uso diario por parte del pueblo español, coincide con los planes de igualdad social entre mujeres y hombres.

2. Androcentrismo y sexismo como fenómenos sociales

Androcentrismo es un concepto clave para todo el discurso feminista. Se considera comúnmente en el discurso feminista que esta visión del mundo particular no solo coexistía con el patriarcado, que era la organización social más típica para el mundo occidental, sino que ha sobrevivido hasta nuestros tiempos de democracia e igualdad. Además, se considera que la mayoría de las actitudes sexistas proviene de la visión androcéntrica, por su naturaleza de señalar a los varones como el centro del universo y considerarlos mejores y más importantes que las mujeres. Tanto androcentrismo como sexismo discriminan a las mujeres y, por tanto, el discurso feminista intenta erradicarlos de la realidad (Cunill, 1992: 12). Aunque el objetivo de este trabajo no es adentrarse en las observaciones y postulados feministas acerca de la sociedad, esta idea resulta muy relevante para nuestro análisis de la propuesta de lenguaje no sexista porque la crítica feminista traslada estos conceptos del plano social al plano lingüístico y con la necesidad de impedir su reproducción a través de la lengua justifica sus propuestas del cambio en el lenguaje. Por ello, vamos a definir y explicar androcentrismo y sexismo como fenómenos sociales.

8

2.1 Androcentrismo Empezamos con la definición del Diccionario de la lengua española3 (en adelante DRAE 2012), que lo considera: “Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino”. Mercedes Bengochea, la lingüista en cuyo extenso trabajo de investigación de androcentrismo y sexismo lingüístico se apoya buena parte de la crítica feminista con enfoque práctico (que se puede ver claramente en las bibliografías de las guías de lenguaje no sexista), aporta más acerca del tema:

Androcentrismo, que significa literalmente , supone la consideración, probablemente a nivel inconsciente, de que el varón es el patrón, el

modelo, la norma de todo comportamiento humano. (...)

Androcentrismo

normalmente presupone además que el receptor de

cualquier tipo de texto es

masculino (Bengochea, 2002: 5).

A continuación, presentamos la opinión de Eulàlia Lledó Cunill que subraya la injusticia hacia las mujeres creada por esta posición ideológica que, según la corriente feminista, quiere robar a la mujer sus logros y negar sus experiencias:

Androcentrismo es sobre todo una perspectiva. Consiste fundamentalmente en una determinada y parcial visión del mundo que considera que lo que han hecho los hombres es lo que ha hecho la humanidad o, al revés, que todo lo que ha logrado la especie humana lo han realizado solo hombres, consiste también, por tanto, en la apropiación de los logros femeninos por parte de los hombres. Es pensar que lo que es bueno para los hombres es bueno para la humanidad, es creer

que las experiencias masculinas incluyen y son la medida de las

experiencias humanas; de una manera u otra, valorar solo lo que es masculino (Cunill, 2004: 6).

3

Edición 2012, versión en línea.

9

El resultado es que se relega “lo femenino a una posición marginal, insignificante o inexistente” (Madrid, 2008: 31).

2.2 Sexismo

Empezamos a explicar este término con la definición del DRAE 2012: “1.Atención preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida. 2. Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro”. Eulàlia Lledó Cunill amplia la definición del fenómeno, diciendo que:

Sexismo es una actitud derivada de la supremacía masculina, se basa en la hegemonía de los hombres y en todas aquellas creencias que la respaldan y la legitiman. También se puede definir como el conjunto de los métodos utilizados por el patriarcado para seguir manteniendo en una situación de subordinación al sexo femenino. Es una relación social en la que los machos tienen poder sobre las hembras. (...) Las creencias y prácticas sociales sexistas no únicamente limitan las actividades de las mujeres sino que también son una manera no pertinente de marcar distinciones entre los sexos, puesto que no se fundan en evidencias. Sexismo es de gran importancia porque es la práctica de dominación que todo el mundo experimenta (Cunill, 2004: 7). Aunque sexismo frecuentemente resulta de la visión androcéntrica del mundo, no se deben confudir: “sexismo es más bien una actitud (...) caracterizada por el menosprecio y desvalorización de lo que somos o hacemos las mujeres” (Cunill, 1992:12).

3. Visión de las relaciones lengua-realidad Según Eulàlia Lledó Cunill y Mercedes Bengochea el propio sistema lingüístico no es una mera herramienta que nos permite comunicarnos y describir la realidad, sino que también la lengua, incluso su estructura gramatical, influye en nuestro pensamiento y opiniones:

10

(...) en el momento en que aprendemos una lengua, adquirimos un conjunto de valores, actitudes, etc., que nos sirven para organizar e interpretar nuestra experiencia. Es decir, el acto de hablar, la construcción de la lengua nos estructura lo que sabemos y el pensamiento. La lengua no solo nos permite comunicar

y comunicarnos,

sino

que aprendemos, adquirimos

otros

conocimientos a través de ella. (Cunill, 1992: 12) El lenguaje refleja y, muy especialmente, ayuda a construir, nuestra concepción del mundo y la realidad. Es decir, los términos, las frases y el lenguaje que la gente usamos para describir la realidad, las cosas y las personas organizan nuestra estructura interpretativa de las mismas. En ese sentido el poder y la capacidad

de

influencia

del

lenguaje

público

son

trascendentales.

(...)Conformará la percibida por los hombres y las mujeres que lean esos rótulos, que vean ese anuncio, que reciban esa nota informativa... (Bengochea, 2002: 3). Dado que la lengua influye en nosotros y nos enseña, ¿qué podría pasar si usamos la lengua de una sociedad que durante siglos era machista y patriarcal? Obviamente, como vemos en adelante, tendría codificado este androcentrismo: En una sociedad en la que la mujer ha desempeñado un papel de subordinación con

respecto

al

hombre,

asignando

pautas

de

comportamiento

y roles distintos a cada uno de los dos sexos, el lenguaje representará esta situación de dependencia y contribuirá a reforzarla (Castro, 2006: 11). En efecto, la lengua es, como mínimo, un espejo de la realidad; refleja, pues, cómo la sociedad la utiliza; es normal que recoja todas las desigualdades que se dan (...) si la sociedad es machista (...) el uso de la lengua será sexista y androcéntrico (Cunill, 1992: 11-12). El lenguaje es el elemento que más influye en la formación del pensamiento en el ser humano, lo que deriva en la construcción de esquemas mentales, estereotipos y conceptos abstractos con los que nos desenvolvemos en la vida 11

diaria. Por lo tanto, un lenguaje sexista influirá en tener un pensamiento sexista (Secretaría de Igualdad, 2008: 6). Ahora bien, ¿cómo se puede evitar adoptar la mentalidad sexista si la sociedad de antes era patriarcal y la lengua traslada sus valores? María Rodriguez Fernández lo comenta así: Esta interconexión bidireccional – la realidad se conforma de manera lingüística en el léxico y la gramática, y estos, a su vez, determinan nuestra percepción de la realidad – se plantearía (...) en los siguientes términos:

Ilustración 1 continuum sexista

(Fernández, 2009: 40)

Como dice José Martínez, se considera que el léxico de la lengua “conservará el germen de los prejuicios, de modo que la vieja mentalidad pudiera dar lugar de nuevo a una realidad indeseable” y por esto hay que “limpiar” la lengua, empezando con estas partes de léxico que contienen las palabras “incorrectas”, es decir tales que discriminan a la mujer; se las considera “relicarios” de la vieja realidad que por su naturaleza sexista no pueden y no deben ser usados para que no recreen las realidades pasadas de la discriminación, pues hay que sustituirlas con “denominaciones neológicas” (Martínez, 2008: 39). En resumidas cuentas, si se quiere escapar del sexismo y no tener la mentalidad androcéntrica, hay que inventar e introducir cambios en el lenguaje para reemplazar estas estructuras que tengan codificado ese sexismo histórico. Esto es exactamente lo que hacen los feministas, denominando su proyecto lenguaje no sexista. Siguiendo la idea de cambiar la sociedad y la misma lengua, o por lo menos su uso, los feministas han llegado a la conclusión de que la lengua es propiedad de los que 12

tengan poder (ya que reflejaba por tanto tiempo la perspectiva varonil); además, puede ser usada para cambiar la realidad: Lo que fue un punto de partida téorico- esto es, la idea de que quien tiene el poder tiene el lenguaje – se dobló en la inversa de que quien tiene el lenguaje tiene el poder (...) de modo que el poder androcéntrico hizo la lengua sexista, y desde el poder es como puede la mujer adueñarse de la lengua, y con el lenguaje de género transformar la realidad (Martínez, 2008: 41).

Teniendo en cuenta las aseveraciones del discurso feminista acerca de las relaciones entre realidad y lengua, María Fernández clasifica su visión como determinismo lingüístico, que es, por su parte, la versión fuerte de la hipótesis del relativismo lingüístico (Fernández 2009:40). Esta hipótesis es conocida más popularmente por un nombre equivocado de hipótesis Sapir-Whorf aunque Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf nunca escribieron juntos ninguna obra, no formularon sus ideas en forma de hipótesis ni sus visiones de las relaciones lengua-realidad eran muy compatibles (Hill 1992, Kennison 2013, Reynoso 2014). El nombre hipótesis Sapir-Whorf se debe a Harry Hoijer, quien eligió diferentes partes de las obras de dichos autores y de ellos formó la hipótesis (1954: 92-105). Explicamos este concepto con una cita de Carlos Reynoso: Tanto los autores favorables como los antagónicos señalan que existiría una versión fuerte de la HSW [hipótesis Sapir-Whorf] o “determinismo lingüístico”, según la cual el pensamiento está determinado por las categorías existentes en el lenguaje que uno habla (o en otras palabras, que es imposible pensar o imaginar algo que no esté codificado en el lenguaje), y una versión débil o “relatividad lingüística”, que solo afirma que las diferencias entre idiomas causan diferencias en el pensamiento de sus respectivos hablantes o en la forma en que el mundo se percibe(Reynoso, 2014: 112). Teniendo en cuenta la aseveración de María Fernández que el discurso feminista sigue ese pensamiento determinista, notamos que el determinismo lingüístico ha sido

13

severamente críticado y no es apoyado incluso en el campo de su origen. Según Carlos Reynoso:

(...) los relativistas prefieren recurrir a un par de tácticas (...) La primera táctica consiste en cuatro pasos sucesivos que son: (1) escenificar el repudio de la versión fuerte de la hipótesis, admitiendo que es insostenible y que Whorf nunca sostuvo semejante cosa; (...) Los autores que han llevado adelante esa táctica son innumerables (Reynoso, 2014: 117-118).

4. Androcentrismo y sexismo como fenómenos lingüísticos

En este capítulo definimos androcentrismo y sexismo lingüísticos, partiendo de la noción de que estos conceptos se han codificado en la lengua y ella los traslada de generación en generación. Básicamente, los usos concretos de la lengua que desvelan la óptica del varón, es decir androcentrismo, y/o que minusvaloran a alguien por razón de su

sexo

(en

caso

de

nuestro

interés,

a

la

mujer)

serán

considerados

androcentrismo/sexismo lingüístico. Vamos a analizar cómo este peculiar pensamiento y la práctica discriminatoria se muestran en la lengua. Hay que señalar la dificultad de establecer clara distinción entre androcentrismo y sexismo en la lengua. Los autores no están de acuerdo y por ejemplo Álvaro García Meseguer considera androcentrismo como pensamiento y también estrategía discursiva que delata una presunción, a menudo inconsciente, de que los oyentes o lectores son todos varones (Meseguer 1994: 58) y a las muestras de estas estrategías, es decir a cualquier representación lingüística de androcentrismo, la denomina sexista. De este modo, no diferencia el androcentrismo lingüístico. Por otro lado, Mercedes Bengochea considera vacíos léxicos, orden de aparición o falta de señalar la presencia femenina como muestras de androcentrismo lingüístico (Bengochea 2002: 3-4), cuando Álvaro García Meseguer las ve como sexismo social reflejado en la lengua, es decir, como sexismo lingüístico.

No obstante, no vamos a adentrarnos en las cuestiones

terminológicas, dado que nuestros materiales de referencia están de acuerdo en sus 14

indicaciones en que el lenguaje es sexista/androcéntrico y no muestran mucho interés en clasificar las pruebas, comúnmente tratándolas juntas.

4.1 Sexismo lingüístico

Empezamos con la distinción entre sexismo social y sexismo lingüístico. Por ello nos apoyamos en las palabras de Álvaro García Meseguer:

Se incurre en sexismo lingüístico cuando se emplean vocablos (sexismo léxico) o se construyen oraciones (sexismo sintáctico) que, debido a la forma de expresión por el hablante y no a otra razón, resultan discriminatorias por razón de sexo. (...) En efecto, aunque consecuencia de sexismo social (plano de la realidad), el lingüístico (plano de la lengua) no debe confudirse con él. Sexismo lingüístico está en la forma del mensaje y no en su fondo. Una determinada situación de la realidad, sexista o no, puede describirse lingüísticamente de modo sexista o no. (Meseguer, 1994: 24).

Sexismo lingüístico podríamos ejemplificarlo con frases tales como: Los guerreros han matado a tres ciudadanos y una mujer de la cual construcción sintáctica resulta que siendo mujer no se pueda tener la ciudadanía o Los españoles estaban tan frustrados y desesperados por la crisis ecónomica que sus mujeres no sabían cómo consolarlos de la cual se deduce que el pueblo español está formado solo por los varones; estas frases muestran también sexismo social. Ahora bien, se puede describir un hecho que no implica discriminación social de manera lingüísticamente sexista, p.ej. así: Se veía una muchedumbre de compradores y también algunas mujeres disfrutando las rebajas. Aquí no se muestra ningún sexismo social porque no se dice que las mujeres no pueden aprovechar las rebajas, pero se las excluye del colectivo de compradores, cayendo en sexismo lingüístico.

15

4.2 Androcentrismo lingüístico

El androcentrismo lingüístico es, simplemente, la consecuencia de la óptica del varón que se presenta en el plano de la lengua; por la característica de este pensamiento que hemos descrito en el capítulo 2, en las enuncaciones que demuestran el androcentrismo lingüístico se da a entender que el varón es el punto de referencia universal para medir cualquier experiencia. Se tiende a no citar a las mujeres ni presentar sus experiencias; a ignorarlas como potenciales protagonistas de lo que se cuenta (Cunill, 2004: 8); también se las presenta de manera pasiva en usos corrientes de la lengua, p.ej. “los novios llevan al cine a sus novias o los maridos sacan a cenar a sus esposas” (Bengochea, 2002: 4). Por lo tanto, quedan invisibilizadas en la lengua y por ello si se las visibiliza se presentan como desviación de la norma masculina, una excepción (Bengochea, 2002: 6). El androcentrismo lingüístico se puede ver muy claro en la siguiente frase presentada por Eulàlia Lledó Cunill: “En diferentes momentos de la historia hemos negado el alma a los seres que queríamos controlar (esclavos, mujeres, animales) y actualmente completamos el proceso llenando el mundo de objetos desalmados” (Cunill, 2004: 7). Además, el androcentrismo se hace visible en el lenguaje cuando se presenta a las mujeres como dependientes del varón o se las describe en el lenguaje de manera estereotipada (como sexo débil, en contexto de trabajo doméstico, como histéricas...), p.ej. se considera que las mujeres deben ser buenas amas de casa y madres o que se vuelven locas al encontrar rebajas. Podemos comprobarlo con la siguiente frase “Penélope Cruz acompañará a Bardem en su próxima película” que establece relación jerárquica entre los referentes, situando a Penélope Cruz como mera ”acompañante” de Bardem y no como su colega de profesión con igual importancia social (T-incluye, 2009: 32). Finalmente, toda la crítica feminista del lenguaje hace un postulado muy grave en las consecuencias para el lenguaje no sexista y el habla común que se ha visto afectada por las ambiciones feministas:

16

Por su valor estructural y sistémico, el carácter no marcado del género gramatical masculino es visto como el máximo exponente de la codificación de la cultura patriarcal en la lengua castellana. Según esto, se acusa al masculino genérico de crear mentalidades androcéntricas (...) (Fernández, 2009: 45) .

Por la negación de la generecidad del masculino genérico y considerarlo una muestra por excelencia del androcentrismo y sistema patriarcal codificado en la lengua, en casi toda la crítica feminista del lenguaje se intenta evadir el uso del masculino como genérico (con excepción de Guerra, 2002: 35).

5. Masculino genérico 5.1 Definición tradicional

Para poder presentar la crítica de la presupuesta falta de generecidad del masculino genérico, es decir, que no hace referencia universal a las mujeres y los varones, necesitamos explicar anteriormente qué es género gramatical, qué funciones desempeña en la lengua y cuál es el comentario normativo acerca del uso del masculino en sentido genérico. Vamos a citar y referirnos solo a estas cuestiones que resultan necesarias para nuestro trabajo, pues centraremos nuestra atención en

los seres

sexuados (sustantivos en los cuales el género corresponde a un sexo), dado que la crítica feminista del lenguaje no se interesa por otros. Si nuestros lectores quieren obtener información más específica les recomendamos la lectura de la Nueva gramática de la lengua española (en adelante GRAE, 2010), extensa y normativa obra de la Real Academia Española.

El género [gramatical] es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos y a veces con otras clases de 17

palabras (...)Estas voces reproducen los rasgos de género de los sustantivos o de los pronombres, como se observa en estos ejemplos: (GRAE, 2010: 12). El género gramatical puede ser femenino o masculino. Como señala José Martínez ”en español no hay, en rigor, sustantivos neutros. El neutro propiamente dicho se da solo como forma diferenciada en el artículo (lo), en los demostrativos (esto, eso, aquello), en los pronombres personales (ello) o los indefinidos algo y nada (Martínez, 2008: 93). Aquí paramos un momento para definir qué es la concordancia usando el Diccionario Panhispánico de Dudas de 2005 (en adelante DPD 2005): “Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración”. En nuestro caso nos interesa concreamente la concordancia nominal, es decir la coincidencia de género y número que se define como: Es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan: >; el pronombre con su antecedente o su consecuente:>; o el sujeto con el atributo, con el predicativo o con el participio del verbo de la pasiva perifrástica: (DPD, 2005). Podríamos preguntar aquí: ¿qué resulta del hecho de que el género afecta a la concordancia nominal? En nuestro caso, nos centramos en la observación de que el género “sirve para diferenciar el sexo del referente (niño/niña) en los sustantivos que designan seres animados (llamados comúnmente sustantivos animados)” (RAE, 2010: 12). En el caso de los sustantivos comunes se refiere a más de un sexo y el género de un

18

sustantivo se puede ver gracias a sus determinantes y adjetivos con variación genérica, p.ej. el/la pianista, el/la psiquiatra (Gil 2010: 14). En el caso de los sustantivos epicenos ”las diferencias de sexo entre personas o animales no se ven reflejadas en el género de los sustantivos que los designan, p.ej. la víctima, la persona o el personaje, que tienen la misma forma para referirse a ambos sexos” (RAE 2010: 12). Además: Los rasgos de género del sustantivo se extienden al grupo nominal que constituye. De esta forma, el adjetivo en concuerda con el sustantivo mesa y, por extensión, con todo el grupo nominal que se subraya, ya que el sustantivo no es por sí solo el sujeto de la oración. La concordancia de género no es opcional en español (RAE, 2010: 12). Acerca del uso del masculino como genérico, el DPD explica que:

En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: . Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo: (de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas). Así, con la expresión los alumnos podemos referirnos a un colectivo formado exclusivamente por alumnos varones, pero también a un colectivo mixto, formado por chicos y chicas. (....)Solo cuando la oposición de sexos es un factor relevante en el contexto, es necesaria la presencia explícita de ambos géneros (...) (DPD, 2005)

19

5.2 Crítica feminista: masculino no es genérico Según la crítica feminista el androcentrismo lingüístico se compone de todos los recursos que invisibilizan a la mujer en el discurso y su mayor exponente es usar el masculino en el sentido de género neutro que abarca con su referencia a ambos sexos (Fernández, 2009: 44). Ya en el año 1977 Álvaro García Meseguer comentaba que “la mente de un hispanohablante, al construir frases, funciona sobre el esquema lingüístico (...) que no es más que un reflejo de la forma de organización asimétrica de la sociedad hispanohablante” (Meseguer, 1977: 142). Abajo reproducimos la representación gráfica de dicho esquema tomada de su libro:

Ilustración 2, esquema lingüístico de referencias personales en castellano (Meseguer 1977: 145).

Así Álvaro García Meseguer criticó la generecidad otorgada al género gramatical masculino, opinando que si el castellano fuera una lengua no sexista tendría dos géneros gramaticales para referirse a cada sexo y el tercer género para referencias universales. Aunque en sus obras posteriores cambió de postura y empezó a defender al sistema lingüístico de acusaciones de ser sexista, centrando su atención en el sexismo del receptor, en el año 1977 constató que por culpa del uso constante de voces masculinas en sentido genérico se oculta la presencia de la mujer en el discurso (Meseguer, 1977: 32). Eulàlia Lledó Cunill tampoco está de acuerdo con el valor genérico que tiene el masculino, negándole la referencia verdaderamente neutra a ambos sexos. Señala también que todas las reglas gramaticales no proceden de la naturaleza ni tampoco son 20

eternas y por ello pueden ser cambiadas. Finalmente, percibe el genérico masculino no solo como el mero recuerdo de androcentrismo histórico-social, sino como el elemento que sigue fortaleciendo la presencia del género/sexo masculino borrando lo femenino de la lengua e invisibilizándolo en la realidad lingüística y en consecuencia también en la vida social (Cunill, 2004: 10). Esto se ve muy claramente en el comentario de Mercedes Bengochea acerca del masculino genérico que está basado en la noción de que todos tenemos mentalidades sexistas (véanse capítulo 3):

No se trata de una regla gramatical, esto es, de la "estructura" de la lengua, sino una interpretación pragmática de la misma. La regla llega a impregnar nuestro imaginario de tal modo que cualquier masculino (presuntamente universal) crea en nuestra imaginación imágenes masculinas. Los seres nombrados en la frase: pueden perfectamente ser dos mujeres y un caballo, pero la imagen que ese masculino crea en nuestro pensamiento es la de tres seres del sexo masculino (Bengochea 2002: 6).

Pese a la presupuesta injusticia del valor universal otorgado al masculino gramatical Mercedes Bengochea llama nuestra atención sobre el problema de la ambigüedad que provoca el masculino genérico. Dada la identidad formal del masculino en sentído específico y genérico necesitamos un contexto que aclare lo suficiente para que podamos asignar correctamente las referencias de un enunciado . Si nos falta dicho contexto, vamos a dudar sobre el significado de dicho enunciado. La autora explica este concepto sobre la base de la siguiente frase: “Los alumnos de Primaria ocupan siempre el centro del patio; las alumnas utilizan los bancos” comentando que “podríamos preguntarnos si las niñas juegan en el centro, y si los bancos están en el patio o en el aula (...)” (Bengochea 2002: 6). Otro problema relacionado con el uso del masculino como genérico es salto semántico, un concepto elaborado por Álvaro García Meseguer: Se incurre en salto semántico cuando un hablante o escritor emplea un vocablo de género masculino en su sentido genérico y construye sobre él una primera frase cuyo significado conviene a uno y otro sexo y, más adelante en el mismo contexto, repite el empleo de ese vocablo masculino (de forma explícita o

21

implícita), pero esta vez en su sentido específico, es decir, referido a varón exclusivamente (Meseguer, 1994: 63).

Como comenta el autor, dicho comportamiento significa que desde el principio el masculino genérico ha sido usado con la intención sexista, facto que se descubre gracias a la segunda frase. Esta identificación indebida entre los conceptos varón y persona Álvaro García Meseguer la ilustra con su ya famosa frase: “Los ingleses prefieren el té al café. También prefieren las mujeres rubias a las morenas”. Teniendo en cuenta los problemas relacionados con el uso genérico del masculino y la injusticia de que los varones siempre son nombrados en el discurso y no se los excluye (lo que les garantiza la identidad formal del masculino específico y genérico) Eulàlia Lledó Cunill dice que el androcentrismo lingüístico y su mayor exponente masculino genérico es “una forma de violencia simbólica que también genera discriminación porque pone límites al imaginario y al orden simbólico, puesto que limita lo pensable y lo decible” (Cunill, 2004: 7). Mercedes Bengochea elabora más acerca del tema, diciendo que las mujeres – siendo invisibilizadas en la lengua y “semiescondidas en las formas masculinas” – sufren “un proceso de alienación y de pérdida de identidad por la imposición del uso obligatorio y automático del masculino” (Bengochea 2002: 8). Es decir, por culpa de la presupuesta universalidad de referencia a ambos sexos que tiene el uso del masculino genérico, la mujer siempre duda de si está incluida o no en un enunciado. En la siguiente parte de nuestro trabajo analizaremos los usos androcéntricos de la lengua, partiendo de la voz hombre en sentido genérico y concluyendo con la comprobación de cómo el

masculino genérico discrimina a las mujeres. Además,

presentaremos las soluciones no androcéntricas de la guía del lenguaje no sexista Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo para poder hablar el castellano sin discriminar a las mujeres.

22

PARTE PRÁCTICA El objetivo de la parte práctica de nuestro trabajo es demostrar los usos del lenguaje considerados por el discurso feminista androcéntricos o sexistas para luego presentar las propuestas feministas de evitarlos que sistematizamos y comentamos. Empezamos recogiendo los usos androcéntricos de la voz hombre en acepción de un ser humano y de una persona que posee ciertas cualidades. A continuación, sistematizamos y presentamos las propuestas de sustituir tales usos con formas no androcéntricas que incluyan a las mujeres. Luego, pasamos al empleo del masculino genérico con referencia universal a ambos sexos que el discurso feminista acusa de ser el mayor propagador del pensamiento androcéntrico. Presentamos muestras de tal discriminación de la mujer en forma de usos reales del lenguaje para luego sistematizar, demostrar y comentar las propuestas feministas de la sustitución del masculino genérico por formas que no invisibilizan a la mujer en el discurso. En cuanto a la metodología, nos servirmos de dos corpus lingüísticos para recoger muestras de usos androcéntricos del lenguaje que presentamos: el primero, el Corpus de Referencia del Español Actual (en adelante CREA) elaborado por la Real Academia Española y el segundo, el corpus de textos periódisticos españoles elaborado y usado por María Fernández en su libro La evolución del género gramatical masculino. La base para las proposiciones de cambios lingüísticos que incluyen a la mujer en el mundo discursivo es la guía de lenguaje no sexista Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo. De ella tomamos ejemplos de dichos cambios para luego sistematizarlos y clasificarlos en las técnicas de evasión de la discriminación lingüística.

6. La voz hombre en sentido genérico La voz hombre empleada en sentido genérico es considerada por la crítica feminista una muestra de androcentrismo social y lingüístico. Existen varias expresiones acuñadas con esta voz, p.ej. hombre de negocios, hombre de estado u hombre de bien; no obstante, la voz hombre se usa también en referencia específica a los varones. Por este motivo, dada la hipótesis del androcentrismo común, según el discurso feminista la voz hombre puede ser entendida solamente como referencia específica a los varones e 23

intentar usarla en sentido genérico es caer en androcentrismo lingüístico, invisibilizando a las mujeres. En el subcapítulo siguiente vamos a demostrar los diferentes empleos de la voz hombre en sentido genérico, basándonos en los usos reales de la lengua obtenidos del corpus CREA y del corpus de María Fernández. Luego, en el segundo subcapítulo, presentamos las soluciones de la crítica feminista para evitar tales usos androcéntricos.

6.1 La voz hombre en sentido de ser humano

En este subcapítulo demostramos diversos empleos de la voz hombre en sentido de ser humano. El contexto de cada de las muestras nos permitiría interpretarlas como referencia a ambos sexos, y, por cierto, tal era la intención de los emisores. No obstante, según la crítica feminista, por la doble acepción de la voz hombre y las mentalidades androcéntricas creadas en cada uno por la lengua española tales usos nos condicionan a pensar en los varones como si fueran un ser humano más prototípico.

1. Creía Rumi que si el hombre es mortal, es porque Dios lo ha puesto más allá de sus cadenas materiales, de su nombre y de su cara, de sus infinitas limitaciones, no para que sufra con la certidumbre de su muerte, sino para que la considere una oportunidad para aprender del mundo y extraer de allí la beatitud (CREA). 2. Con la edad y la falta de actividad física disminuyen las necesidades caloríficas: un hombre en plena actividad necesitaría unas 3.500 calorías al día, mientras que un anciano estará en torno a las 1.500 ó 2000 calorías (Fernández, 2009: 134). 3. Para ser mentalmente sano no son necesarios grandos conocimientos. Un ejemplo muy ilustrativo es el del pastor que no sabe contar, pero que enseguida se da cuenta de que le falta una oveja. Es decir, un hombre puede notar que algo falla aunque no sepa explicárselo exactamente (Fernández, 2009: 159).

Las citas presentadas arriba emplean la voz hombre para hablar de la condición humana, necesidades calóricas y conciencia de falta de la propia salud mental. No 24

obstante, el uso de la voz hombre que tiene también otra acepción popular, es decir la del varón, condiciona a los hablantes a pensar que solo los varones son los seres mortales elegidos por Dios, que solo los varones de tal u otra edad necesitan cierto número de calorías cada día y, finalmente, que las mujeres no notarían ningún fallo en su salud mental pero los hombres lo observarían en si mismos. Tal interpretación, según la crítica feminista, harían todos los hablantes por tener mentalidades androcéntricas creadas por la influencia de la lengua castellana.

4. (Seix Barral) es un relato de iniciación y de aprendizaje, ambientada en los años 60, justo en los días en los que el hombre pisa la luna por primera vez (Fernández, 2009: 119). 5. Desde las épocas más remotas, el hombre ha utilizado diversos ornamentos para embellecerse (Fernández, 2009: 157).

De los ejemplos presentados arriba se concluiría que no se refiere a la humanidad sino al sexo varonil cuando se habla de pisar la luna por primera vez. Asimismo, se concluiría que la segunda cita habla de la necesidad de los varones de embellecerse y aquí no se dice nada sobre las mujeres. La interpretación de la voz hombre estaría dirigida por la doble acepción de esta palabra y la tendencia de interpretar referencias en masculino como alusiones específicas a los varones.

6. La humanidad no precisa de aspiraciones egoístas. El objetivo de todo hombre de bien debe ser el de caminar en el sentido de mejorar la calidad de vida de todos y, con generosidad, compartirla con los demá (CREA). 7. Cicerón es el que identifica la noción de justicia con la noción de bondad. Dice en su libro "Los oficios y los deberes" que los hombres de bien son los que aman las cosas honestas, pero no las oscuras. "El hombre de bien no calla cosa alguna oscura aunque sea de su conveniencia"(CREA). 8.

Pero lo cierto es que el hombre medio de hoy se siente orgulloso de la civilización técnica a la que pertenece (con ciertas reservas, naturalmente,

25

propugnadas por los movimientos ecologistas) y admira esta técnica como consecuencia lógica de las conquistas de la ciencia contemporánea (CREA). Según la hipótesis del androcentrismo común y por la doble acepción de la voz hombre, la primera cita será entendida como recomendación dirigida únicamente a los varones; en cuanto a la segunda, Cicerón hablaría solo de los varones honestos y buenos y no diría nada de las mujeres. Finalmente, según la crítica feminista, la última cita diría que los varones se sienten orgullosos de la civilización técnica de hoy en día pero nada sobre los sentimientos de las mujeres respecto al tema.

6.2 La voz hombre en sentido de persona con ciertas caraterísticas

En las muestras presentadas abajo se usa la voz hombre en sentido genérico, describiendo a través de esta voz a la persona que posee ciertas características, p.ej. ocupa cargo importante (hombre de estado) o es persona normal y corriente que vive en la ciudad (hombre medio de la ciudad). Otra vez, según el discurso feminista, por el androcentrismo que comparten los hispanohablantes tales usos nos condicionan a pensar en los varones como si fueran personas más representativas de las características expuestas que las mujeres.

1. La compañía estudia asimismo la posibilidad de recalar también en el aeropuerto de Girona. Carlos Bertomeu indicó que la línea está pensada tanto para el turista como para el hombre de negocios y que los estudios realizados por Air Nostrum y la Diputación de Tarragona confirman la existencia de mercado para una línea regula (CREA). 2. En Estados Unidos, 1996 fue el año en que Internet se transformó de novedad en necesidad para muchos, desde el ciudadano privado hasta el hombre de negocios, las empresas, la prensa, las organizaciones internacionales y la diplomacia (CREA). 3. El problema con el escenario de Salinas -y con México- es que las élites de la nación no se desquitan; sólo se enojan. Ningún hombre de negocios en México se enfrenta al gobierno por aranceles más altos o más bajos, o por salarios más 26

altos o más bajos, o tasas de interés más altas o más bajas. Hacen pucheros y hablan mal del presidente en privado, para alzar el cuello y elogiarlo en públic (CREA).

En las citas presentadas arriba por el empleo de la voz hombre se intenta aludir a personas que hacen negocios; no obstante, la voz hombre también tiene el sentido del varón y los hablantes, determinados a pensar de modo androcentrista por culpa de la lengua, tenderán a interpretar esta alusión como si fuera específica de los varones. En resultado, pensarían que la línea aérea está dedicada a los varones que hacen negocios; asimismo, el Internet dio nuevas oportunidades pero solo a los varones; igual, en México no hay mujeres que hacen negocios y

pudieran

enfrentarse con el gobierno por la cuestión de los aranceles.

4. Y esto es algo que es preciso aceptar ya: el agricultor llegará un momento en que tendrá que vivir en términos cuantitativos mejor que el hombre medio de la ciudad. De otro modo no querrá seguir trabajando en el campo (CREA). 5. Una variante de esta tendencia es el , que intenta demostrar en qué medida afectan al ciudadano corriente acontecimientos aparentemente lejanos y lo hace en términos inmediatamente comprensibles para el hombre medio (CREA).

En las citas de arriba se hace referencia a una persona corriente que vive en la ciudad mediante la voz hombre medio de la ciudad y para nombrar a gente media que entendería comunicados accesibles de humanistisc journalism se usa el término de hombre medio. Otra vez, por doble acepción de la palabra hombre y el androcentrismo común, los comunicados serán entendidos solo como referencias a los varones. Así, se compara a los agricultores con los varones corrientes de la ciudad y este periodismo humano será fácil de entender solo para los varones.

6. Como se verá, no sirvo para hombre de estado, porque lo que yo quisiera es un estado para el hombre, y no al revés (CREA). 27

7. La moda de las encuestas, que ahora se utilizan para todo, no puede trasladarse a la vida política sin precauciones y sin tener en cuenta que no pueden reemplazar a los partidos.Mucho menos a la ciudadanía. Y, sobre todo, olvidando, como lo dijo conocido estadista, que "el hombre público serio no sigue las encuestas; debe buscar que las encuestas lo sigan" (CREA). 8. El secretario de Estado había dicho que "es importante recalcar un poco sobre

la vigilancia privada. Esta custodia se refiere a la vigilancia que se hace a personas particulares pagadas a la Policía; este pago a la Policía es lo que se está prohibiendo, y también a persona particular que no sea algún hombre público", puntualizó (CREA).

En las muestras presentadas se usa la voz hombre para aludir a la persona que desempeña un cargo público. No obstante, por el uso de la voz hombre se sugiere que las mujeres no pueden acceder a tales cargos y de esta manera se las discrimina. Si se quisiera transmitir otro comunicado, según la crítica feminista, se tendría que usar otro medio que la voz hombre o masculino genérico. Por ello, en el siguiente subcapítulo analizamos los propuestas de cambio que visibilizan e incluyen en el mundo discursivo a las mujeres.

6.3 Soluciones no androcéntricas para el empleo de la voz hombre

Aquí presentamos las propuestas de la Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo para sustituir los usos de la voz hombre en sentido genérico con voces que no sean androcéntricas y reflejen igual de bien la presencia femenina como la masculina. Los dos siguientes subcapítulos responden a los problemas en orden de aparición, es decir, primero se discuten las soluciones para el empleo de la voz hombre en sentido de ser humano y luego en sentido de persona que posse ciertas cualidades.

28

6.3.1 La voz hombre en sentido de ser humano

Según las recomendaciones de Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo hay dos posibles soluciones del problema de emplear la voz hombre en sentido de ser humano; las presentamos abajo.

6.3.1 .1 Duplicación genérica

Para emplear esta técnica, se duplica la voz hombre añadiendo la voz mujer y se pone la oración en número plural. Para recordar la presencia femenina que antes era invisibilizada por el presupuesto genérico (es decir, por la voz hombre), se prefiere poner la voz mujer como primera. Ejemplos: Mujeres y hombres, derechos de mujeres y hombres, la mente de mujeres y hombres, la evolución de mujeres y hombres.

6.3.1. 2 Uso de los sustantivos colectivos de género fijo con referentes humanos

Otra solución del problema es emplear los sustantivos de género fijo con referentes humanos, porque no pueden ser interpretados como referencia más a un sexo que al otro. Ejemplos de la guía: humanidad, especie humana, personas, seres humanos, derechos humanos, derechos de la persona, evolución humana, formas de organización humana/de la humanidad.

6.3.2 La voz hombre en sentido de persona con ciertas características

Abajo presentamos las recomendaciones acerca de cómo nombrar a las personas con ciertas cualidades sin usar la voz hombre, lo que conduciría a cada uno que tenga la 29

mente androcentrista a pensar en los varones como los prototipos de tales características. Las técnicas se basan en duplicación genérica.

6.3.2.1 Duplicar con la voz mujer

La primera solución consiste en añadir la voz mujer en singular y que precede a la voz hombre

para visibilizar lo mejor posible a las mujeres que en formas

androcéntricas estaban invisibilizadas. Ambas formas vienen procedidas por un artículo determinado adecuado. Ejemplos: La mujer y el hombre de la calle, la mujer y el hombre medios, la mujer y el hombre de negocios, la mujer y el hombre de estado

6.3.2.2 Duplicar con la voz mujer y poner los sustantivos en plural

Esta técnica es igual a la anterior con una sola excepción: se hace concordancia no en singular sino en plural. El empleo de una u otra técnica, o sea la decisión en que la persona hace la concordancia, no depende del número de la forma androcéntrica que se transforma; la guía deja para los hablantes la decisión de hacer la transformación no sexista concordando en singular o en plural. Aquí presentamos los ejemplos de esta técnica: Los hombres y las mujeres de la calle, los hombres y las mujeres medios, los hombres y las mujeres de negocios, los hombres y las mujeres de estado Notamos aquí incoherencia de la guía en ordenar las voces mujer y hombre, porque en los ejemplos presentados se antepone la voz hombre a la voz mujer, no representando así a la mujer en el discurso de la mayor manera posible.

30

6.3.2.3 Duplicar con la voz mujer, poner los sustantivos en plural y hacer perífrasis de atributo:

Otra técnica propuesta añade la voz mujer sin artículo despúes de la voz hombre precedida por el artículo determinado. En cuanto al atributo que caracteriza a las voces, se lo sustituye por una perífrasis. Ejemplos: Los hombres y mujeres en la situación de la calle, los hombres y mujeres con responsabilidad pública En toda la guía hemos encontrado solo dos usos de esta técnica. En cuanto al segundo ejemplo, los hombres y mujeres con responsibilidad pública, el empleo de esta técnica podría ser explicado como un intento de no usar la voz mujer pública, que sigue teniendo la acepción de prostituta.

6.3.2.4 Uso de los sustantivos colectivos de género fijo con referentes humanos

La última técnica para evitar el uso de la voz hombre en sentido de persona con ciertas características es mediante el empleo de los sustantivos colectivos de género fijo con referentes humanos precedidos por los sustantivos determinados femeninos y masculinos duplicados (para no usar el masculino genérico). Esa técnica tiene dos variantes, la primera no cambia la forma del atributo, mientras que la segunda hace una perífrasis de este. Ejemplos de la primera variante: las personas de la calle, la gente de la calle, la población media, las personas medias, la ciudadanía media, la gente pública, las personas de estado Ejemplos de la segunda variante (perífrasis de atributo): las personas con cargos públicos, las y los titulares de puestos de decisión.

31

7. Masculino genérico La crítica feminista del lenguaje considera el empleo del masculino gramatical en sentido genérico como la mayor muestra de androcentrismo lingüístico, que no solo invisibiliza a las mujeres y les hace daño simbólico, sino que también consolida las relaciones patriarcales creando en los hablantes la sensación de que lo prototípico del ser humano y su actividad es lo masculino, lo varonil. Abajo reproducimos los usos genéricos del masculino y, teniendo en mente que, según el discurso feminista, las formas masculinas siempre se interpretan como referencias únicamente/principalmente a los varones, comentamos cómo excluyen a las mujeres del discurso.

7.1 Muestras de androcentrismo

1. Los padres no deben sentirse culpables, se la ofrecen en todas partes y, al final, los chicos deciden (Fernández, 2009: 112). 2. No es probable que los padres paguen a su hija por fregar los platos, pero sí a su hijo por cortar el césped o lavar el coche (...) [Fernández, 2009: 112]. 3. El miedo a que los hijos nazcan con alguna tara física o psíquica obsesiona a muchas mujeres (Fernández, 2009: 121).

Los fragmentos presentados arriba emplean el masculino gramatical plural en sentido supuestamente genérico para referirse a la actitud hacia sus hijos por parte de la madre y del padre. No obstante, por el androcentrismo común, los padres serán entendidos como padres varones – así se pensaría en padres en general o parejas gay – y los chicos como muchachos. Así, por la culpa de la interpretación androcéntrica que la lengua impone a sus hablantes, estas citas serían percibidas como discriminatorias y no incluyentes para las mujeres, como si no se tomara en cuenta su opinión acerca de los niños o como si las mujeres se preocuparan solo sobre la salud de su descendencia masculina.

32

4. Está demostrado que los gordos mueren antes. ¿Por qué? Porque tienen más riesgos de sufrir un ataque al corazón (Fernández, 2009: 129). 5. Solo se considera delito si los menores son utilizados como reclamo por una persona adulta, pero si el menor está por propia decisión, no se considera más que una falta (...)[Fernández, 2009: 129]. 6. El pasado 1 de febrero entraron en vigor los nuevos descuentos a aplicar sobre el abono de transportes en la Comunidad de Madrid. Los mayores de 65 años y los menores de 18 cuentan con descuentos del 66% y del 33%, respectivamente (Fernández, 2009:151).

Por el empleo del masculino genérico en plural y en singular, las citas presentadas arriba serán interpretadas como: información de que los varones obesos viven menos, que no se puede usar un menor masculino en cierto modo pero no se dice nada sobre una menor y que los descuentos se otorgarán solo a los varones de cierta edad. Tal interpretación sería hecha por cada persona normal y corriente, porque todos compartimos ese androcentrismo que nos ha instalado la lengua propia. En consecuencia, las citas de arriba son muestras de androcentrismo lingüístico

y

exclusión de la mujer del discurso.

7. Al parecer, los españoles consumimos un 25 por 100 más de calorías que los ciudadanos de países más desarollados económicamente (Fernández, 2009: 122). 8. Que escojan los venezolanos si quieren ser una colonia del Imperio o un país independiente (Fernández, 2009: 185). 9. Ojalá que sirviera para que los españoles salgan del y conozcan los sitios de la novela de la Dominica, que son todos reales (Fernández, 2009: 185).

33

Las oraciones presentadas arriba emplean el masculino genérico para referise al pueblo venezolano o español. Por usar la forma masculina gramatical con intención de aludir a la nación, en efecto se refieren solo a los varones y excluyen a las mujeres como si no fueran miembros de estas naciones. La explicación de tal interpretación otra vez se basa en la hipótesis de que todos los hispanohablantes tienen mentalidades androcéntricas y por ello tienden a interpretar formas gramaticales masculinas como referencias específicas a los varones.

10. En el siglo XX, la Tierra con su forma esferoidal y su radio de 6.237 km., se circunda en muy poco tiempo por cualquier satélite artificial. Su tamaño se ha reducido considerablemente, incluso para el ciudadano corriente, para el cual ir de un continente a otro es una cuestión de horas (CREA).

La cita de arriba habla de la rapidez de los viajes hoy en día gracias a la cual las personas corrientes pueden ir de un continente a otro en un tiempo corto. No obstante, se usa el masculino gramatical para referirse a la gente y por este motivo los hablantes tendrán tendencia a interpretar esta referencia como alusiva solo a los varones. Entonces, según la hipótesis del androcentrismo común, esta cita diría que a las mujeres no se les concede la posibilidad de viajar más rápido.

11. Del mismo modo consideramos plausible la aprobación de la Ley de Antecedentes Penales, actualmente en la Cámara del Senado, lista para su primera discusión, la cual vendría a poner orden en una controvertida cuestión que es motivo, en la práctica, de irritantes situaciones y constantes abusos policiales para el ciudadano corriente (CREA). 12. Desde

el ciudadano corriente

hasta quienes toman y ejecutan

decisiones al más alto nivel, parecen estar dominados por una posición en la que los valores éticos y los intereses políticos han desplazado la

34

reflexión profunda que la magnitud de este problema ameritaría (CREA). 13. Ahora hemos hecho uso de las autorizaciones que esa ley otorgaba para dictar una serie de medidas de carácter procedimental, que cambian radicalmente las relaciones entre el Estado y el contribuyente (CREA).

Por el empleo del masculino genérico en singular para aludir a los referentes, la primera cita hablaría de los abusos policiales a los ciudadanos de sexo masculino y no diría nada sobre las mujeres ciudadanas; asimismo, la segunda cita tomaría como ejemplo la perspectiva de un varón normal y corriente pero no de un varón y una mujer; finalmente, la ley a la que se hace referencia en la tercera cita hablaría de las relaciones entre el Estado y sus contribuyentes masculinos. En estos ejemplos parece obvio que las referencias tenían intención de aludir igualmente a los varones y a las mujeres, ahora bien por el empleo del masculino genérico – que generalmente está interpretado como referencia a los varones – buscarían excluir a la mujer del discurso e invisibilizarla.

14. Por lo demás, la renta del 94 presenta pocas novedades normativas. Entre las mismas, se sube el tope para poder deducir los gastos del alquiler del piso, hasta 3 millones en declaraciones individuales y a 4,5 millones, en las conjuntas. Hay mejoras para los empresarios y profesionales. Y, por primera vez, el contribuyente sabrá qué cantidad de lo que paga va a su comunidad autónoma (CREA). 15. Profesores particulares, academias o cursos para estudiar en casa están en tu mano para competir con fuerza (CREA).

La primera cita presentada arriba habla del cambio de una ley para que la gente pueda deducir los gastos del alquiler del piso destinados a los impuestos. La referencia a los ciudadanos con forma masculina genérica los empresarios y profesionales sugiere que los empresarios y profesionales varones tendrán mejores beneficios que las empresarias y profesionales. En cuanto a la forma el contribuyente esta referencia genérica en masculino gramatical singular, por la interpretación específica de las formas 35

masculinas conducida por el androcentrismo de los hablantes, significaría que solo los varones pagan impuestos. En cuanto a la segunda cita, el empleo del masculino gramatical profesores sugiere que se habla de los profesores varones y no se tiene en cuenta a las profesoras. En conclusión, siempre cuando se usa masculino genérico en singular o plural se discrimina e invisibiliza a las mujeres, porque por el androcentrismo compartido por los hablantes tales referencias serán entendidas como alusivas únicamente, o por lo menos principalmente, a los varones. En consecuencia, no se puede seguir usando el masculino genérico si se aspira al trato igualitario de ambos sexos en la sociedad.

7.2 Propuestas de sustitución del masculino genérico

Dada la frecuente necesidad de aludir a ambos sexos a la vez y la dificultad de hacerlo sin discriminar a las mujeres por el empleo normativo del masculino genérico, la crítica feminista ha propuesto varias técnicas de sustitución de ese masculino genérico por formas inclusivas, o sea, que no discriminan a la mujer. Abajo clasificamos y sistematizamos las propuestas de la guía Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo.

7.2.1 Duplicación genérica de los sustantivos flexivos

Esta técnica se basa en eliminar un uso del masculino genérico, duplicando un sustantivo flexivo con o sin el artículo correspondiente

a las formas femenina y

masculina que se obtiene en resultado. En el caso de los sustantivos comunes en cuanto al género, se emplea otra versión de esta técnica, duplicando solo el artículo. Abajo ejemplificamos esta técnica con muestras tomadas de la guía Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo

36

7.2.1.1 Duplicación con artículos

Esta técnica se basa en la duplicación en femenino de un sustantivo flexivo que antes era usado en masculino genérico con intención de aludir a ambos sexos. Se duplica dicho sustantivo flexivo, anteponiendo el artículo determinado a ambos sustantivos.

Forma androcéntrica

Forma no androcéntrica

los ciudadanos

las ciudadanas y los ciudadanos

los profesores

la profesora y el profesor

los ancianos

las ancianas y los ancianos

los adultos

las adultas y los adultos

los viejos

las viejas y los viejos

los niños

las niñas y los niñas

el niño

la niña y el niño,

los usuarios

las usuarias y los usuarios

el europeo

la europea y el europeo

los trabajadores

las trabajadoras y los trabajadores

Unos ejemplos de la duplicación genérica son empleados en la guía Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo exclusivamente para sustituir el masculino genérico en plural. Además, el enlace entre los sustantivos duplicados no es conector aditivo y sino conector disyuntivo o. Los ejemplos de tal procedimiento los presentamos abajo. Forma androcéntrica

Forma no androcéntrica

los viejos

la vieja o el viejo

los ancianos

la anciana o el anciano

los adultos

la adulta o el adulto

los alumnos

la alumna o el alumno

los estudiantes

la estudiante o el estudiante

37

En la tabla podemos observar que aunque se duplican las voces con los correspondientes artículos determinados, por algún motivo se cambia el número de sustantivos a singular, lo que no aparece en la versión principal de esta técnica. Además, no se unen los sustantivos duplicados con el conector aditivo y sino que se introduce el conector disyuntivo o. Por ello, se cambia el significado de la forma androcéntrica que se modifica. De hecho, se abandona la referencia universal a ambos sexos que normalmente se introduce en el lenguaje no sexista con conector y (las vendedoras y los vendedores), poniendo en su lugar la disyunción (la vendedora o el vendedor); así, la modificación se refiere a un hombre o a una mujer, nunca a ambos. Aquí queremos subrayar que esta técnica ha sido empleada en la guía Orientaciones solo para los ejemplos reproducidos en la tabla, siendo por ello menos frecuente que las otras técnicas de duplicación genérica. No obstante, esta técnica resulta muy peculiar por cambiar el número de los sustantivos de plural a singular e introducir el conector disyuntivo o que elimina de la oración referencia universal a ambos sexos.

7.2.1.2 Duplicación sin artículos

Forma androcéntrica

Forma no androcéntrica

los usuarios

usuarios y usuarias

los electores

electoras y electores

los abogados

abogados y abogadas

los médicos

médicas y médicos

las enfermeras*

enfermeras y enfermeros

los subalternos

subalternas y subalternos

los canarios

canarias y canarios

los españoles

españolas y españoles

los discapacitados

discapacitadas y discapacitados

los ciudadanos

ciudadanos y ciudadanas

*en el sentido de las personas enfermeras, así discrimina a los varones y no es androcéntrico; no obstante, pertenece a esta técnica y por ello ha sido incluido en la tabla

38

En la técnica demostrada arriba, se cambia el sustantivo flexivo masculino plural usado en forma genérica,

eliminando totalmente al artículo determinado, por los

sustantivos femenino y masculino correspondientes, que vienen en plural y no están acompañados por un artículo. La guía Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo no explica por qué se omite al artículo, no presenta estos ejemplos en cualquier contexto ni ofrece ejemplos de tal procedimiento para usos de masculino genérico en forma singular. En consecuencia, no sabemos la razón de la omisión del artículo ni sabemos si, según la guía, se puede usar esta técnica para sustituir al masculino genérico en singular.

7.2.1.3 Caso de los sustantivos comunes en cuanto al género

En el caso de los sustantivos comunes en cuanto al género se puede observar que la guía Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo a veces los somete a la duplicación del artículo y sustantivo y a veces los trata de manera distinta que los otros sustantivos flexivos, duplicando solo al artículo determinado. Esta falta de coherencia se puede observar en la tabla de abajo que presenta cómo se transforman los usos androcéntricos de dichos sustantivos.

Forma androcéntrica

Forma no androcéntrica

Duplicación de artículo determinado los titulares

las y los titulares

los jueces

las y los jueces

los laborales

las y los laborales

los periodistas

las y los periodistas

el inmigrante

el y la inmigrante

los inmigrantes

las y los inmigrantes

los españoles

las y los españoles*

Duplicación de artículo determinado y de sustantivo el joven

la joven y el joven

los inmigrantes

las inmigrantes y los inmigrantes 39

el adolescente

la adolescente y el adolescente

los jóvenes

las jóvenes y los jóvenes

los adolescentes

las adolescentes y los adolescentes

*no es un sustantivo común en cuanto al género, ahora bien en este caso es tratado así por Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo

7.2.1.4 Uso de la barra

Otra técnica para sustituir al masculino genérico con una forma que no sea sexista se basa en el uso de la barra para mostrar ambas posibles desinencias del sustantivo (femenina y masculina) y ambos artículos correspondientes. A continuación se concuerdan otros elementos de la oración según el género de la última desinencia usada o se siguen empleando las barras. Presentamos esta técnica en la tabla de abajo.

Forma androcéntrica

Forma no androcéntrica

ciudadanos

ciudadanas/os

usuarios

usuarias/os

políticos

políticas/os

trabajadores

trabajadoras/es

el niño

el/la niño/a

los jóvenes

las/los jóvenes

los adolescentes

las/los adolescentes

el estudiante

la/el estudiante

7.2.2 Sustantivos de género fijo

El empleo de sustantivos de género fijo, que por su naturaleza no aluden más a un sexo que al otro, es otro procedimiento para evitar el uso de masculino genérico. En la guía Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo encontramos dos sustantivos de género fijo individuales: la persona y la víctima

y muchos más

sustantivos colectivos ( el resto de ejemplos de la tabla). Respecto a los sustantivos 40

colectivos, encontramos unas muestras de las construcciones perifrásticas que desempeñan sus funciones.

Formas androcéntricas

Formas no androcéntricas

Sustantivos individuales el pagador

la persona pagadora

el atacado

la víctima

Sustantivos colectivos los médicos

el cuerpo médico

los políticos

la clase política

los trabajadores

el personal trabajador

los trabajadores

la plantilla de la empresa

los abogados

la abogacía

los auxiliares

el personal auxiliar

los limpiadores

el personal de limpieza

los trabajadores

la población trabajadora

los humanos

la especie humana

los humanos

la humanidad

los preocupados

la gente preocupada

los niños

la infancia

los alumnos

el alumnado

los estudiantes

el estudiantado

los electores

el electorado

los funcionarios

el funcionariado

los jóvenes

la juventud

los profesores

el profesorado

Construcciones perífrasticas en función de sustantivos colectivos los viejos

la vejez

los ancianos

la ancianidad

los adultos

la edad adulta

41

Conclusiones La crítica feminista reclama el derecho de las mujeres de ser representadas tanto en la realidad social como en la realidad lingüística. Advierte del impacto negativo que tienen androcentrismo y sexismo en la población femenina, negando a las mujeres el derecho de ser tratadas igual que los varones. La crítica feminista denuncia usos sexistas de la lengua y de hecho son muchos, porque tomando el determinismo lingüístico como base asevera que los valores del patriarcado se han inscrito en la lengua y en ella perduran. Hemos observado que la hipótesis del androcentrismo común de los hablantes, basada en el determinismo lingüístico, es un fundamento del pensamiento del discurso feminista. Por ello, no se admite ninguna forma gramatical masculina que represente a las mujeres en referencia genérica para que el hablante no la confuda con una referencia únicamente a los varones. En consecuencia, se rechaza la voz hombre en acepción genérica y también se evita los usos del masculino genérico en singular o plural. En cambio, se propone sustituir voces masculinas en sentido genérico con duplicaciones genéricas de los sustantivos y artículos para que a cada sexo pertenezca una referencia específica y absolutamente clara; de tal modo, no hay manera de confudir si la alusión es solo a los hombres o a los hombres y mujeres. Otro procedimiento popular es usar sustantivos de género fijo que por su naturaleza no aluden a ningún sexo y por ello son libres de cualquier sexismo. Observamos que los sustantivos colectivos, incluso los que un par de años antes eran neologismos (la abogacía, el profesorado, el estudiantado...), son un recurso muy popular para evitar las formas masculinas genéricas. No obstante, hemos encontrado incoherencias en las propuestas de formas no androcéntricas analizadas. Para sustituir la voz hombre con referencia universal y también para la sustitución de masculinos genéricos se proponen diversas tácticas, p.ej. la duplicación genérica sin o con artículo o el empleo de sustantivos de género fijo, y no se dan recomendaciones sobre cuándo usar unos u otros. También encontramos las formas androcéntricas transformadas según dos diversas técnicas no androcéntricas sin comentarios acerca de si una de ellas sería mejor por algún motivo. Además, falta la organización de las propuestas tal y como hemos hecho nosotros; el procedimiento de la guía es más bien presentar usos androcéntricos que parecen ser elegidos al azar, 42

transformarlos de diversos modos no explicando por qué se usa uno y no otro, y después dar otros ejemplos para que sean transformados, sin evidente patrón. Por ello, en nuestra opinión a las propuestas de la guía Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo les falta coherencia y no han sido suficientemente pensadas; esto se puede observar especialmente en la técnica de transformar la forma los ancianos a la anciana o el anciano que cambia sin motivo justificado la forma de plural a singular y, más importante, transforma una referencia genérica a ambos sexos en la alusión a uno u otro sexo por el uso del conector disyuntivo o.

Streszczenie Praca ta przedstawia i analizuje postulaty feministycznej krytyki języka, która zmieniła język administracji państwowej w Hiszpanii. Celem tychże postulatów jest chęć przekonania osób hispanojęzycznych, by używały jej zaleceń odnośnie unikania form uważanych za dyskryminujące kobiety i zastępowania ich rekomendowanymi formami uwidaczniającymi kobiecą obecność w języku. Za szczególnie dyskryminujące uważa się wszelkie użycia masculino genérico oraz słowa hombre gdy w swojej referencji odnosi się równocześnie do kobiet jak i do mężczyzn. W części teoretycznej krótko wyjaśniamy pochodzenie feministycznej krytyki języka oraz opisujemy cele, do których dąży. Następnie wprowadzamy kluczowe pojęcia dla dyskursu feministycznego: androcentryzm i seksizm. Najpierw opisujemy czym są i jak funkcjonują w rzeczywistości społecznej, a następnnie prezentujemy poglądy krytyki feministycznej na temat wzajemnych relacji między światem pozajęzykowym a językiem, które można przypisać do nurtu determinizmu językowego. W konsekwencji, krytyka femistyczna jest przekonana, że wartości patriarchalne utrwaliły się w języku hiszpańskim, który obecnie przenosi je na swoich użytkowników i w ten właśnie sposób funkcjonują androcentryzm i seksizm na planie językowym. W ostatnim rozdziale części teoretycznej przedstawiamy spojrzenie normatywne na masculino genérico prezentowane przez Hiszpańską Akademię Królewską oraz ujęcie tego samego zjawiska z punktu widzenia feministycznej krytyki języka, która masculino genérico przypisuje przechowywanie i propagowanie wartości patriarchalnych i androcentrycznej wizji świata.

43

W części praktycznej analizujemy użycia słowa hombre z referencją odnoszącą się do obydwu płci, wyróżniając użycia tego słowa w znaczeniu istoty ludzkiej oraz w znaczeniu osoby charakteryzującej się określonymi cechami. Wzmiankowane właśnie użycia są postrzegane jako androcentryczne i seksistowskie przez dyskurs feministyczny. Następnie klasyfikujemy i komentujemy feministyczne propozycje zastąpienia słowa hombre w tych funkcjach. W następnej kolejności, przechodzimy do użyć masculino genérico z uniwersalną referencją do obydwu płci. Prezentujemy i komentujemy użycia masculino genérico, które uważane są przez dyskurs feministyczny za dyskryminujące kobiety. Następnie systematyzujemy liczne techniki, które pozwalają uniknąć tego zjawiska poprzez zastąpienie masculino genérico formami włączającymi kobietę do dyskursu. Na zakończenie pracy, wyciągamy wnioski odnośnie feministycznej propozycji zmian w języku hiszpańskim. Zaznaczamy nasze obserwacje dotyczące tego, co dyskurs feministyczny uważa za dyskryminację kobiet i spojrzenie androcentryczne oraz komentujemy proponowane przez feministki zabiegi językowe, które miałyby zapobiec takowej dyskryminacji.

44

Bibliografía

Alford, D. (1978). "The Demise of the Whorf Hypothesis (a Major Revision in the History of Linguistics)". En Berkeley Linguistics Society.Proceedings of the Annual Meeting no. 4 , págs. 485-499. Borodotsky L., (2003). "Sex, syntax and semantics". En S. G.-M. Deadre Genter, Language in Mind: Advances in the Study of Language and Thought, Cambridge, MA: MIT Press, págs. 6180 Calero, M. (1999). Sexismo lingüístico: análisis y propuesta ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid, Editorial Narcea. Cunill, E. (1992). El sexismo y el androcentrismo en la lenuga: análisis y propuestas de cambio. Barcelona, ICE, Universidad Autónoma. Fernández, M. (2009). La evolución del género gramatical masculino como término genérico. Su reflejo en la prensa española contemporánea. Caracas, Editorial Fundamentos. Hill Jane, M. B. (1992). "Language and World View". En Annual Review of Anthropology, págs. 381-406. Hoijer, H. (1954). Language in culture: Conference on the interrelations of language and other aspects of culture, Chicago, University of Chicago Press. Hutton, C. (2001). Linguistics and the Third Reich. London, Routledge. Kennison, S. (2013). Introduction to language development. Los Angeles, Sage. Klimczuk, A. (2013). "Hipoteza Sapira-Whorfa – przegląd argumentów zwolenników i przeciwnikow". En Kultura - Społeczeństwo - Edukacja, Poznań, Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu im.Adama Mickiewicza w Poznaniu, págs. 165-181. López, E. (2005). "Performative Speech Act Verbs in Present Day English". En Interlingüística, Barcelona, Asociación de Jóvenes Lingüístas, págs. 685-702. Martin, L. (1986). "Eskimo Words for Snow...". En American Anthropologist, New Series, vol.88, No.2 . Martínez, J. (2008). El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo, Universidad de Oviedo. 45

Meseguer, G. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Madrid, Cuadernos para el dialógo. Meseguer, G. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona, Editorial Paídos. Pizarro, M. (2007). Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo, Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Canario de la Mujer Reynoso, C. (2014). Relativismo lingüístico. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Igualdad (2008). Guía sindical del lenguaje no sexista. Madrid, Unión General de Trabajadores. Whorf, B. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona, Editorial Barral.

REFERENCIA ELECTRÓNICA Bengochea, M. (2002). Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género [en línea]http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21487/1/4guia_para_la_revision_con_pers pectiva_de_genero.pdf , fecha de consulta: 11 de marzo de 2015 Bosque,

I.

(2012).

"Sexismo

lingüístico

y visibilidad

de

la

mujer

"[en

línea]

http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf, fecha de consulta: 11 de marzo de 2015 Castro, S. (2006). Guía para un usuo igualitario del lenguaje administrativo. [en línea] http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21488/1/5guia_para_un_uso_igualitario_en_el_l enguaje_administrativo.pdf , fecha de consulta: 11 de marzo de 2015 Cunill, E. " Nombrar a las mujeres, describir la realidad: la plenitud del discurso". [en línea] http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0138/Lenguaje_1.pdf

,

fecha de consulta: 12 de febrero de 2015 Gil, B. (2010). Guía de tratamiento no sexista de la información y la comunicación. [en línea] http://isonomia.uji.es/wp-content/uploads/2013/06/PDF-GyMT-Guia_no_sexista-2010-CAS.pdf fecha de consulta: 27 de febrero de 2015 Guerra,

M.

(2002).

Manual

de

lenguaje

administrativo

no

sexista.

http://www.nodo50.org/mujeresred/manual_lenguaje_admtvo_no_sexista.pdf

[en

línea] ,

fecha de consulta: 25 de febrero de 2015

46

Menéndez,

I.

(2015).

Lenguaje

administrativo

no

[en

sexista.

línea]

http://uv.es/igualtat/GUIA/GUIA_CAS.pdf, fecha de consulta: 11 de marzo de 2015 Merín

M.

(2012).

Guía

de

uso

para

un

lenguaje

igualitario.

[en

línea]

http://uv.es/igualtat/GUIA/GUIA_CAS.pdf, fecha de consulta: 22 de febrero de 2015 Meseguer,

G.

sexista

"¿Es

la

lengua

española?"

[en

http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n3_GarciaMeseguer.pdf

línea] ,

fecha de consulta: 23 de febrero de 2015 Meseguer,

G.

"El

español,

una

lengua

no

sexista."

[en

línea]

http://elies.rediris.es/elies16/Garcia.html, fecha de consulta 23 de febrero de 2015 RAE.

(2005).

Diccionario

panhispánico

de

dudas.

[en

línea]

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd , fecha de consulta: 11 de marzo de 2015 RAE.

(2009).

Nueva

gramática

de

la

lengua

española.

[en

línea]

http://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009.pdf, fecha de consulta: 12 de marzo de 2015 RAE.

(2012)

Diccionario

de

la

lengua

[en

española.

línea]

http://www.rae.es/ayuda/diccionario-de-la-lengua-espanola, fecha de consulta: 12 de marzo de 2015 RAE. (2015) Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español actual. [en línea] http://corpus.rae.es/creanet.html, fecha de consulta: 22 de junio de 2015 Susekun C., F. E. (2010). Guía para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales en

el

ambito

sindical.

[en

línea]

http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/, fecha de consulta: 15 de marzo de 2015, T-incluye. (2009). Estudio sobre lenguaje y contenido sexista en la Web. [en línea] https://igualdad.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=064b3ba0-7ac1-4c70-b900abd44c14297c&groupId=336079, fecha de consulta: 11 de marzo de 2015 Wagner,

C.

(2003).

"Lenguaje

y

género".

humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=58

[en

línea] ,

fecha de consulta: 1 de marzo de 2015

47

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.