LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y LA INTERVENCION DEL GOBIERNO DE BUSH

August 16, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: George W Bush adminstration
Share Embed


Descripción

LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y LA INTERVENCION DEL GOBIERNO DE BUSH

Fernando Álvarez Simán*
http://mx.geocities.com/feralvarezsiman/

"El banquero es un señor que nos presta el paraguas cuando hace sol y nos
lo exige cuando empieza a llover."


En junio del año 2007 el banco de origen inglés HSBC, el americano
Citigroup y la casa de bolsa mas grande e influyente del mundo, Merril
Lynch lanzaron comunicados de prensa donde anunciaron grandes pérdidas por
los créditos hipotecarios conocidos como subprimes que habían otorgado
desde el 2001. Este nombre en Estados Unidos lo reciben los créditos que
son otorgados a quienes carecen de comprobantes de ingresos, trabajan por
honorarios o tienen un nivel de ingreso en los rangos de medio a bajo,
estos créditos son poco seguros de recuperar y son principalmente los que
desataron la actual crisis financiera. Este fue el primer aviso de que algo
andaba mal en el sistema financiero americano y el primer antecedente de la
crisis de EUA que hoy vive.

Como llegaron los Americanos hasta esta situación? Cual fue el evento que
desencadenó toda esta euforia por los créditos subprimes y que dio origen a
esta crisis que muchos tildan de apocalíptica? Después de los ataques
terroristas a las Torres Gemelas de New York en el 2001, Alan Greenspan,
Presidente de la Reserva Federal o FED (El banco central en Estados
Unidos); decide bajar las tasas de interés espectacularmente, llegando
incluso hasta el 1% anual. Esto lo hizo para evitar la recesión que los
americanos sabían que llegaría por los efectos de los atentados
terroristas.

Los efectos de esta decisión no tardaron en llegar y lo hicieron de manera
casi inmediata en dos sentidos: el primero hizo accesible el crédito a casi
toda la población no importando el nivel de ingresos y en segundo lugar,
los grandes bancos americanos dejaron atrás los negocios de "viuda" (con
rentabilidad garantizada, ya sea poca) y se dedicaron a invertir en
negocios mas riesgosos.

Prestar dinero a quienes nunca fueron sujetos de crédito entonces tuvo
mucho sentido, porque el efectivo sobraba, de tal manera que ese sector de
la población de la noche a la mañana resultó muy asediado por los bancos,
las empresas de bienes raíces y por último las aseguradoras. Lo que a todos
se les olvidó, no tomaron en cuenta o simplemente no les importó fue que
las subprimes contenían una trampa: enganchaban con una tasa de interés muy
baja el primer y segundo año, pero luego se incrementaban de manera muy
rápida. Este esquema financiero de recuperación, era obvio que tarde o
temprano haría colapsar a los créditos subprimes, por lo que para mantener
el negocio a flote los bancos diseñaron un nuevo esquema de seguro de
riesgos que cubrían el no pago de los créditos subprimes.
Después de ello agrupaban varios créditos difíciles de cobrar y los vendían
en forma de bonos a muchos bancos, fondos de pensión e inversionistas de
todo el mundo. Esto detonó la crisis y llevó a la quiebra a varias
instituciones financieras, porque casi al mismo tiempo las tasas de interés
comenzaron a subir resultado del aumento de la inflación, entonces la
población que adquirió un crédito hipotecario subprimes no pudo pagarlo,
pero renegociaron su deuda casi siempre re-hipotecando sus propiedades.

Se detectó el problema cuando la FED se dio cuenta de que el 20% de las
hipotecas subprimes no pagaban el capital y que el porcentaje subía
escandalosamente, y no lo hacían precisamente porque pagaban una nueva
hipoteca que tenía tasas de intereses a la alza. Entonces ordenó a los
bancos parar el esquema de hipoteca sobre hipoteca, pero el daño ya estaba
hecho.

Después del colapso de HSBC, Citigroup, Merril Lynch vinieron en cascada
Lehman Brothers, Bear Stearns y una de las aseguradoras más grande del
mundo: American International Group (AIG), además de Freddie Mac y Fannie
Mae, AIG emitió muchos de los bonos que desataron la crisis económica. Hoy
Bear Stearns, Lehman Brothers y Merril Lynch ya no existen y AIG fue
nacionalizada, adquiriendo la FED el 80% de sus activos, además de
otorgarle un préstamo de 85,000 millones de dólares para evitar su quiebra,
en la intervención económica más importante de toda la historia de la FED.
De esta manera los efectos de la crisis financiera especulativa comenzaron
a contagiar a la economía real. En este contexto, el pasado 18 de
septiembre el gobierno americano anunció un plan de rescate
multimillonario, el mayor de la historia que tranquilizó un poco los
mercados internacionales. El paquete de rescate por 700 mil millones de
dólares que al día de hoy se discute en el Congreso representa una enorme
suma, aproximadamente cinco puntos del Producto Interno Bruto de Estados
Unidos en 2007, pero que los analistas califican de necesaria. En estos
momentos no se sabe cual será el costo final de esta acción ni cual será el
resultado final.
Esto es a grandes rasgos lo que le ha ocurrido a nuestro vecino del norte,
ahora bien; ¿Cómo afectará esta situación a México y que medidas debemos
adoptar como individuos para afrontar esta crisis?

Primero debemos reconocer que esta crisis es parecida al "error de
diciembre de 1994", pero tiene una diferencia fundamental: primero, los
índices de la planta productiva y el empleo son mucho muy diferentes en
México, aún así los americanos han gastado mucho más de lo que tenían, y ha
llegado el momento de pagar. Algo parecido a lo que nosotros hicimos entre
1990 y 1994, que nos llevó a la profunda crisis de 1995. Como nosotros,
ellos también tendrán un instrumento parecido al FOBAPROA. Una entidad
gubernamental se quedará con los malos créditos, para limpiar el sistema
financiero, exactamente como ocurrió en nuestro caso.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz dijo el lunes 21 de septiembre
que la actual crisis financiera será menos grave que la 1929 porque el
mundo dispone de herramientas de política monetaria y fiscal para evitar
otra gran depresión, aunque alertó contra un exceso de confianza en el
sistema. La situación en los mercados financieros y en el mercado
inmobiliario seguirá deteriorándose, pero la globalización, en opinión del
Nobel, desempeña un papel amortiguador. Es probable que la crisis actual
culmine con una fuerte desaceleración a escala mundial, pero no con una
verdadera crisis que haría que muchas instituciones financieras entren en
quiebra. La crisis está contagiándose a nivel internacional, pero si
Estados Unidos absorbiera todas las pérdidas ligadas a los créditos
hipotecarios de riesgo "subprime", el país estaría "en una situación
bastante peor", destacó Stiglitz.
Otros analistas consideran que los mercados mundiales aún no se han
contagiado de la crisis americana y que incluso esta ha resultado benéfica
para Europa, Rusia y China, el verdadero riesgo está en la duración de la
crisis, lo que es peligroso para nuestro país, porque nuestra economía está
anclada a Norteamérica; por lo pronto, durante los meses que vienen, el
crédito seguirá contrayéndose, las tasas de intereses serán más elevadas y
sobre todo; el americano común y corriente no solo estará endeudado, si no
que además tendrá que pagar el costo del rescate bancario y financiero de
la crisis. La salvación para México estriba en el comportamiento del precio
del petróleo y que Norteamérica no caiga en una larga recesión. Resentirán
la crisis en nuestro país, las remesas de los mexicanos en EUA, el turismo
y las exportaciones, también lo sentirán aunque un poco menos la industria
de la construcción, y la automotriz.

Los mexicanos como individuos para protegernos de lo que viene con la
crisis debemos antes que nada realizar una buena organización para evitar
tener gastos incontrolables o efectuar gastos innecesarios. Si se tienen
deudas: re-estructurarlas, ir pagando poco a poco las que generen mayores
intereses estableciendo prioridades. En caso de obtener dinero extra, no
guardarlo bajo el colchón, es mejor invertirlo en de fondos de inversión
que ofrezcan como mínimo una tasa como la inflacionaria, para que el dinero
no pierda su poder adquisitivo, no se debe realizar inversiones de muy
largo plazo en estos momentos porque se espera que las tasas continúen al
alza, pues es uno de los mecanismos que tienen los Gobiernos para controlar
la inflación. Mientras se llega a un punto de equilibrio es mejor evitar
plazos de más de seis meses.

Por último, vale la pena hacer unas reflexiones finales sobre esta crisis
mundial de principio del siglo XXI; en términos estrictamente de economía
política, lo que arrastró a EUA a esta crisis fue la excesiva desregulación
económica que paradójicamente llevó al país más libre del mundo a llevar a
cabo un intervención gubernamental en la economía, hoy por hoy el gobierno
americano es el dueño absoluto de bancos, casas de bolsa, financieras, lo
que en los hechos lo convierte en un país con alta intervención en la
economía, prácticamente la antítesis de lo que han predicado desde su
fundación como nación. Sin embargo, no es que se hayan vuelto comunistas,
socialdemócratas o simplemente locos; lo que pasa es que su gobierno no
contaba con otra alternativa mas que nacionalizar muchos activos, incluso
sorprenden las recientes declaraciones de George Bush cuando afirma
"…Nuestro sistema de libre empresa se basa en la convicción de que el
gobierno federal debe interferir en el mercado sólo cuando es necesario".
Más aun, durante un mensaje televisado el pasado miércoles 24 de septiembre
urgía al congreso aprobar rápidamente el plan de rescate porque ''…..toda
nuestra economía está en peligro''.

Conviene recordar que hace 7 años Bill Clinton logró eliminar totalmente el
déficit de las finanzas públicas. Hoy a George Bush parece que esto no le
importó y lo elevó a 400 mil millones de dólares. Recordemos el lema de la
campaña Clinton: "La economía, estúpido" (the economy, stupid), parece que
el manejo económico responsable no es el fuerte de la familia Bush.
Clinton le arrebata el poder a Bush padre en 1993, pero se lo devuelve al
hijo en el 2001, solo que durante el gobierno Clinton, la economía
americana vivió momentos de esplendor, expansión y crecimiento y al final
de su mandato la dejo con un superávit de 560 mil millones de dólares.

Pase lo que pase con los americanos, lo cierto es que de momento, como
siempre sucede en estos casos todos los americanos pagarán con sus
impuestos los costos de la crisis, pero quienes más perderán son los
americanos que menos ingresos perciben, por lo pronto; se les cancela la
oportunidad de tener un patrimonio y esto quizá no cambie los próximos 4 o
5 años. Pero también quizá el mundo nunca volverá a ser como era antes de
la crisis, probablemente estamos viendo la aparición de un mundo ya no
único y dominado por los EUA financieramente hablando, si no de múltiples
opciones.

*Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de Chiapas
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.