La creación colectiva como herramienta de aprendizaje e investigación en las artes visuales contemporáneas.

July 27, 2017 | Autor: Teresa Marín García | Categoría: Contemporary Art, Creative Commons, Visual Arts, Arts-Based Research, INVESTIGACIÒN ARTISTICA
Share Embed


Descripción

1º Congreso de investigación en Arte. El arte necesario. La investigación artística en un contexto de crisis. Valencia: Sendemá, 2014

La creación colectiva como herramienta de aprendizaje e investigación en las artes visuales contemporáneas.

MARIN GARCÍA, TERESA Profesora, Universidad Miguel Hernández de Elche, Departamento de Arte, grupo VisualARTE-lab. PALABRAS CLAVE: creación colectiva, Investigación Basada en Artes, aprendizaje colaborativo. KEYWORDS: collective creation, Arts-Based Research, collaborative learning.

RESUMEN El complejo territorio en el que se desarrolla la actividad de las Artes Visuales atraviesa diversos ámbitos disciplinares y contextos que se entrecruzan, generando múltiples interdependencias, conflictos y paradojas. Partiendo de estas premisas, y considerando la actual crisis sistémica que se deriva de la globalización y el desarrollo tecnológico, propongo una doble reflexión. Por un lado, la necesidad de centrar el foco en la investigación basada en las artes, para repensar el papel de la investigación como mediación y palanca de transformación de la actividad y el aprendizaje artístico. Por otro lado plantear el potencial de la creación colectiva en las artes como un instrumento para experimentar y reflexionar sobre aspectos clave y necesidades actuales del aprendizaje, la investigación y la práctica artística contemporánea, con el objetivo de indagar sobre metodologías que permitan conectar estas actividades entre sí y con el contexto social. ABSTRACT The complex territory in which the activity of the visual arts through diverse disciplinary fields and contexts that intersect, generating multiple interdependencies, conflicts and paradoxes. On this basis, and considering the current systemic crisis that stems from globalization and technological development, proposing a double reflection. On one hand, the need to focus on arts-based research, to rethink the role of research as mediation and transformation lever and artistic learning activity. On the other hand raise the potential for collective creativity in the arts as a tool for experimenting and reflecting on key questions dealing with contemporary artistic practice, learning and research. So, methodologies and activities related to present needs may be studied; thus, they allow to interconnect these activities and connect them with the social context.

551

Teresa Marín García La creación colectiva como herramienta de aprendizaje e investigación en las artes visuales contemporáneas.

Introducción En este breve artículo se plantea mostrar algunas vías de trabajo de un proyecto teórico-práctico en proceso. En el aspecto teórico se pretende repensar un posible papel de la investigación artística como mediación y palanca de transformación social en el difuso y complejo territorio de las actividades vinculadas a las artes visuales, considerando tanto el ámbito académico como el de los diversos circuitos de la práctica artística. Para ello, se está empezando a trabajar en un estudio sobre las distintas teorías en torno al alcance y legitimación de la investigación artística. Debate con cierto desarrollo, sobre todo en el contexto anglosajón, pero todavía escaso en el territorio español y que consideramos necesario plantear y analizar en el contexto local. En este marco, se pretende enfocar el estudio hacía el papel que podría jugar la creación colectiva, proponiéndola como un elemento articulador en el doble campo de juego que conforman la actividad artística y académica. Lo colaborativo se formula como un instrumento para experimentar y reflexionar acerca de cuestiones esenciales del aprendizaje, la investigación y la práctica artística contemporánea, así como los posibles cruces entre estos ámbitos y sus vínculos con el contexto social. En el aspecto práctico se está trabajando sobre visualizaciones que ayuden a cartografiar y ubicar las conflictivas zonas de cruce de las distintas actividades vinculadas a lo artístico. Posteriormente se quiere ir ubicando en este complejo territorio de acción, el estudio de casos prácticos que desarrollen actividades hibridas entre la actividad artística, el aprendizaje y la investigación y en las que lo colaborativo tenga un papel relevante. De forma paralela se está trabajando también sobre el estudio y la praxis de diversas metodologías colaborativas en cada uno de estos ámbitos vinculados a las artes para analizar su potencial como herramienta en la transformación del contexto social. El posicionamiento desde el que abordamos estos temas se inscribe cercano a las teorías críticas y postcríticas en relación a la educación y la práctica artística, ya que consideramos necesario no solo abordar el análisis de las metodologías de investigación, sino también revisar los conceptos clave acerca de la naturaleza y los objetos de las investigaciones en el ámbito de las artes. 1. Tiempos de crisis: las leyes del sistema en cuestión La crisis que venimos sufriendo en los últimos años abarca ya a casi todos la esferas de la vida y tiene un impacto global. Ha ido contagiándose de unos ámbitos a otros en un aparente efecto dominó, desde la especulación económica hasta afectar a todos los ámbitos de

552

lo social, incluyendo la educación, la investigación y la cultura. En el contexto español, las consecuencias se reflejan de una forma directa en las actuales medidas de austeridad en estos sectores, mediante la subida del IVA en la cultura, los recortes en las becas, en las ayudas a la investigación y en la financiación a la educación. En el ámbito nacional, además esta grave situación visibiliza la superficie de un problema más profundo de carácter estructural. Durante el último medio siglo ninguno de estos sectores ha sido capaz de reformularse de forma profunda y llegar a conformar unas bases solidas en el contexto social cercano y menos aún de posicionarse de forma relevante en el contexto internacional. Esta situación de fragilidad agrava la escasa capacidad de respuesta ante tiempos difíciles. Como bien ha analizado el sociólogo Manuel Castells la actual crisis no se trata de “una patología del sistema sino del resultado del propio capitalismo”. Estamos frente a una crisis sistémica cuyos problemas son de raíz. La globalización, el desarrollo de las nuevas tecnologías y los cambios sociales de las últimas décadas han provocado cambios sustanciales en los modelos tradicionales de creación, producción y distribución de actividades y objetos culturales. Ante este complejo cambio de escenario es evidente la necesidad de una profunda reflexión sobre el papel del arte, la investigación y la educación artística como instrumentos de saber y de conocimiento. Si situamos los orígenes de esta crisis en las propias bases del capitalismo, sería conveniente comenzar el análisis ubicando y revisando los valores que han sustentado este modelo cultural. Algunos de estos puntos claves son: la propiedad, la originalidad, la competencia o la autoría, todos ellos basados en una concepción claramente individualista, exclusiva y privativa de los bienes, sean estos materiales o inmateriales. Muchos de estos valores están en el centro de los actuales debates. Un ejemplo paradigmático son las tensiones que se producen en torno al tema de los derechos de autor y las demandas de acceso libre al conocimiento como un bien social. Consideramos que esto no es anecdótico, sino que evidencian algunas de las raíces de la crisis actual. Muchas de las repuestas que se están planteando a esta situación se proponen a partir de estrategias de participación y colaboración. Algunas centran sus objetivos en apostar por una economía basada en la creatividad como motor activador de un posible cambio. Pero estas soluciones resultan inviables sin un replanteamiento de los actuales modelos vigentes de educación e investigación, que siguen anclados en los valores y modelos capitalistas mencionados.

Teresa Marín García La creación colectiva como herramienta de aprendizaje e investigación en las artes visuales contemporáneas.

2. Investigación artística ¿de qué estamos hablando? Tratar de ubicar el marco y los posibles enfoques acerca de la investigación artística es un terreno resbaladizo y complejo que es necesario definir, para saber de qué estamos hablando. Con ese objetivo se propone un intento de cartografía acerca de la naturaleza y alcance de las distintas actividades implicadas en los procesos de investigación en las artes visuales, así como de sus posibles vínculos (Fig 2). Esta aproximación experimental (que se encuentra en fases iniciales) se plantea como un tanteo visual para reflexionar sobre estos territorios difusos y en permanente transformación. Se plantea como punto de partida la ubicación de dos amplios territorios: la “actividad artística” y la “actividad académica”. Estas fronteras son difíciles de definir debido a los permanentes tránsitos de actividad de un territorio a otro por parte de muchos de los agentes que lo conforman. Además la aparente afinidad de contenidos, técnicas y disciplinas que tratan ambos territorios, suele dificultar la detección de sus diferentes metas y objetivos. Estas situaciones confusas están en el origen de muchas de las paradojas y contradicciones que se detectan en la práctica, evidenciando las claras desconexiones entre estos campos aparentemente afines, situaciones que tratamos de visualizar en estos apuntes gráficos mediante campos, niveles de intensificación, y vínculos de estos territorios. Un factor de complejidad importante a la hora de definir estos territorios son los amplios y difusos límites de la actividad artística contemporánea, en continua

Fig2. Cartografía de actividades vinculadas a las artes visuales contemporáneas

redefinición. Estos abarcarían desde las prácticas tradicionales; pasando por las artes visuales vinculadas a la tecnología; las artes performativas; hasta las prácticas situadas y relacionales. También se contemplarían las artes visuales aplicadas y las diversas ramas del diseño. Para visualizar estos campos se han primado parámetros sociales y circuitos de acción, desestimado la acotación por disciplinas, teniendo en cuenta la creciente tendencia a la hibridación y trandisciplinariedad. De ahí que aparezcan reunidas bajo las denominaciones provisionales de “prácticas situadas”, “producción aplicada y circuitos de masas” y “producción del circuito artístico oficial”. En lo que respecta a las actividades académicas relacionadas con las artes, se desarrollan fundamentalmente a través de la investigación y la docencia formal o reglada. En lo que concierne al ámbito investigador, además de las áreas ya mencionadas en el propio terreno de la actividad artística, requiere una mención especial las áreas de conocimiento vinculadas a la educación artística, la restauración y la gestión de patrimonio. Conviene recordar la profunda transformación experimentada por el ámbito académico en España los últimos 35 años, desde que en 1978 la LRU permitiera la incorporación de los estudios artísticos al sistema universitario, a través de la transformación de las antiguas Escuelas Superiores de Bellas Artes en Facultades. A pesar de que se han hecho grandes avances desde entonces hay muchos aspectos que requerían atención y profundos cambios. La reciente incorporación al EEES a través del Pan Bolonia claramente parece no favorecer

Fig. 3 Teorías y enfoques sobre la investigación artística

553

Teresa Marín García La creación colectiva como herramienta de aprendizaje e investigación en las artes visuales contemporáneas.

a las demandas y naturaleza de las disciplinas artísticas, constituyendo un obstáculo añadido para la necesaria transformación en este campo. En lo que respecta a la investigación artística se siguen detectando múltiples asignaturas pendientes como: el acceso a ayudas para al investigación, la inclusión en publicaciones de impacto y revistas indexadas especializadas que sigue siendo complicado y escaso. La profesionalización en este sector nunca ha llegado a consolidarse y ahora con los efectos de la crisis esa posibilidad parece desvanecerse. En el fondo de estos problemas está latente la escasa normalización de la especificidad y reconocimiento de la investigación artística respecto a otros estudios académicos. Todavía son pocas las publicaciones en español que abordan en profundidad análisis y debates acerca de la epistemología, alcance, metodologías y propuestas de la investigación artística. Todas estas carencias se reflejan de forma sangrante en las evaluaciones oficiales de los sexenios. Uno de los problemas recurrentes en torno a la investigación artística es el conflicto sobre lo qué se considera objeto de investigación. Todavía cuesta defender la investigación basada en la propia actividad artística a pesar de que este tema ya parece normalizado en el ámbito internacional. Respecto a los enfoques generales más relevantes en el ámbito de la investigación artística, considerando el estudio de Christopher Frayling, podrían resumirse en los siguientes: la “investigación sobre el arte”, centrada en su historia y concepto; la “investigación para las artes”, centrada en técnicas y procedimientos artísticos y la “investigación basada en las artes” (ABR), centrada en la propia práctica artística como investigación en sí misma. El modelo de investigación sobre el arte es en gran medida dependiente de las disciplinas de la Historia del Arte y de la Estética, modelos que durante décadas suplieron las carencias de tradición investigadora académica en las artes y que poco a poco van perdiendo hegemonía en este campo. La investigación basada en las artes (ABR) y otras variantes que de ella se derivan como la artistic research o artistic inquiry, sitúan al artista como agente con legitimidad “epistemológica” en el discurso científico de las artes. La investigación basada en las artes prioriza la creatividad y la experimentación procesual como vía para generar un conocimiento sistemático, requiriendo una mayor atención y reflexión sobre las metodologías que intervienen en el desarrollo de los proyectos artísticos. Consideramos que estos enfoques plantean un escenario metodológico más adecuado a la faceta práctica y experimental de la actividad artística. Relacionadas también de la ABR se sitúan las teorías sobre investigación basada en educación artística (IAES) que centran su estudio en la praxis

554

de la educación artística. No querríamos terminar la mención al tema de la investigación en artes sin mencionar un aspecto que comienza a adquirir relevancia, como son los espacios de legitimación de esta actividad, que están íntimamente relacionados con las dimensiones sociales del reconocimiento y del valor simbólico que aportan. La academia se consideraba hasta hace poco la única legitimada para la actividad investigadora. Sin embargo en los últimos años algo parece estar cambiando. Por una parte algunas instituciones empiezan a apoyar proyectos mediante ayudas de investigación artística, como son los casos del Museo Reina Sofía, el Centro José Guerrero en Granada o el Centro de Producción Hangar, esfuerzo loable considerando las dificultades de supervivencia de algunos de estos centros. Por otra, parte surgen nuevas vías de investigación situadas y participativas, que se vinculan a metodologías de las ciencias sociales, las teorías críticas y las pedagogías culturales. Suelen tratarse de prácticas híbridas y tansdiciplinares que contemplan prácticas artísticas situadas en relación con aspectos urbanísticos, sociales y políticos. Se posicionan como aprendizaje no formal y cuestionan de forma clara los modelos institucionales, proponiendo en muchos caso nuevos marcos instituyentes. Un interesante ejemplo de investigaciones sobre estos temas son los trabajos del colectivo Transductores 3. La colaboración como motor de transformación para un arte necesario La capacidad de transformación es inherente a la innovación y a la creación. La investigación y el aprendizaje son piezas clave en estos procesos. De hecho toda investigación supone un aprendizaje creativo. Pero conviene recordar y hacer explícito que no se crea de la nada. Se crea y se innova a partir de lo que otros crearon antes. Aprendemos con otros, gracias a la interacción, el dialogo y la confrontación con otros puntos de vista. Los pequeños avances individuales no serían posibles sin infinidad de colaboraciones antes y durante los procesos. Por ello, reflexionar sobre el papel de lo colaborativo, experimentar metodologías para potenciar sus posibilidades y aprender a lidiar con sus dificultades, son acciones necesarias para transformar el actual contexto de las artes visuales y poder posicionarnos de una forma más clara en el contexto social. El sistema oficial del arte prioriza el modelo del artista individual, que crea en solitario obras únicas y originales, en sintonía con los valores del sistema económico y social del capitalismo. Estos modelos han marcado el sistema educativo artístico. Sin embargo, muchas prácticas artísti-

Teresa Marín García La creación colectiva como herramienta de aprendizaje e investigación en las artes visuales contemporáneas.

cas contemporáneas plantean la importancia de distintos aspectos colaborativos en la reformulación de los modelos de creación, producción, gestión y difusión artística. El desarrollo del collage o el montaje, el uso de estrategias como la cita o la apropiación, interrogan sobre el concepto de originalidad y plantean conflictos y potencialidades derivadas de las colaboraciones no explícitas o involuntarias. La reproductibilidad técnica, el uso de tecnologías complejas, o las prácticas transdisciplinares, plantean reflexiones sobre los procesos colectivos de producción y recepción. Muchas prácticas procesuales y performativas, en especial las de carácter activista y social, usan estrategias como la participación, la interacción, o la medicación, contribuyendo a la redefinición del papel tradicional de los conceptos de autor, receptor y obra.

explorar procesos conjuntos. Colaborar conlleva dialogar, revisar y negociar permanentemente esos objetivos en el proceso. Colaborar supone estar dispuesto a la generosidad y controlar el ego, muchas de las colaboraciones fracasan por los factores afectivos. Colaborar requiere de grandes dosis de creatividad, flexibilidad y paciencia, para adaptarse a las permanentes tensiones e incertidumbres que genera trabajar con otros. El conflicto y el disenso son más comunes que el acuerdo. De hecho estas situaciones son claramente afines a la complejidad cambiante de la realidad. De ahí que sea necesario dedicarle atención a los aspectos metodológicos de lo colaborativo, así como a la explicitación de las formas y objetivos para los que se requiere la propia colaboración.

Las situaciones de adversidad como la crisis o los contextos hostiles propician la colaboración, ya que esta proporciona refuerzo logístico y emocional. Sin embargo esta ventaja evidente puede esconder peligros que pueden convertir la colaboración en una pesadilla. Algunas de las trampas más habituales son las colaboraciones no explícitas, que potencian los malos entendidos; o las falsas colaboraciones, que ejercen relaciones verticales y unidireccionales. Otra trampa habitual es pensar que la colaboración es fácil y que todos sabemos colaborar por “ciencia infusa”, sin embargo estas premisas son falsa.

No todo es esfuerzo y sacrificio en la colaboración, a las ventajas logísticas y emocionales que se planteaban al inicio, se suma la posibilidad de abordar proyectos más complejos y solidos. Cuando las colaboraciones se trabajan de forma constructiva, los resultados suelen ser más ricos, contrastados y sólidos que muchas producciones individuales, a lo que se podría añadir la satisfacción que produce el propio compartir y aprender con otros.

A colaborar se aprende y no es fácil. Muchas veces se minimiza las dificultades que conlleva colaborar en los terrenos creativos, en parte debido a que son prácticas pocos consideradas por el sistema de legitimación del arte. Un prueba de esta escasa consideración es la poca atención que se le dedica en la formación de los artistas, docentes e investigadores. Colaborar no anula la individualidad sino que la reposiciona. Colaborar implica explicitar puntos de vista, habilidades y metas para comprobar si existen verdaderamente objetivos comunes que nos permitan

Por todo lo dicho, a modo de conclusión provisional se propone visibilizar la creación colectiva, como un instrumento para experimentar y reflexionar sobre cuestiones esenciales del aprendizaje, la investigación y la práctica artística contemporánea, con el objetivo de indagar en metodologías y propuestas acordes con las necesidades actuales y que permitan conectar estas actividades entre sí y con el contexto social. De forma particular se propone como vías de reflexión necesarias: redefinir los escenarios y objetivos de las artes visuales contemporáneas, fomentar el aprendizaje compartido, indagar en los procesos colaborativos y potenciar la experimentación contextualizada de estas prácticas.

Fuentes Referenciales i. Castells, M. “Crisis y sistema”. La Vanguardia. (30/07/2011). [http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110730/54193593861/crisis-y-sistema.html]. [20/06/2013]. ii. Algunas de las publicaciones más relevantes sobre estos temas en el contexto español se vinculan a la investigación de la educación artística, por ejemplo: Arañó, J. C.; Mañero, A. Actas del congreso INARS. La investigación en las artes plásticas y visuales. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2003. Marín Viadel, R. (coord.) Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje de la enseñanza de las artes y cultura visuales. Universidad de Granada y Universidad de Sevilla, Granada, 2005.

555

Teresa Marín García La creación colectiva como herramienta de aprendizaje e investigación en las artes visuales contemporáneas.

iii. Christopher Frayling, “Research in art and design” Revista Royal college of art, research papers, vol. 1. No 1. (1993/4) iv. Knowles, J. G.; Cole, A. L. Handbook of the arts in qualitative research: Perspectives, methodologies, examples, and issues. Sage Publications, Thousand Oaks. 2008. v. Convocatoria de Residencias de investigación del MNACRS. http://www.museoreinasofia.es/pedagogias/centro- estudios/residencias-investigacion. vi. Collado, A; Rodrigo, J. Transductores. Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Centros José Guerrero, Granada, 2012.

556

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.