La crátera ibérica de columnas de Los Campos de Gimeno, Enguera (Valencia). Un ejemplo del prestigio del vino en la sociedad ibérica del s. IV a. C.

August 12, 2017 | Autor: J. Castellano Cas... | Categoría: Archaeology, Arqueología, Ceramica Iberica
Share Embed


Descripción

Edira: M.I. Ayuntamiento de Requena C/ Consistorial,2.46340 Requena (Vdencia) Espaíia Editora científica: Asunción Martínez Valle - Museo Municipd de Requena Patrocinan: IVC+R. Generalitat Vaienciana M.I.Ayuntamiento de Requena Excma. Diputaci6n Provincial de Valencia Fundación Lucio Gil Fagoaga Colabora: Asociación Cantares Viejos Centro de Estudios Requenenses Diseño y maqueración: José A. Jesús-María Romero -Ayuntamiento de Requena I.S.B.N.: 978-84-95340-15-3 Depósito Legal: V-3068-2013 imprime: GOVI

JuanJort Cardano G r d o

curso de la misma se vio afectada la propia necrópolis, y una posible zona de hábitat ubicada al norte de la misma. El grado de afección sobre la hipoterica zona de hábitar solo se podría determinar en el supuesto de realizar una intervención de carácter arqueológico, no descartando la perdida total de la misma. La localización de la necrópolis fue consecuencia de su destrucción parcial, ya que se hizo evidente la presencia del yacimiento ante la dispersión de restos de carácter arqueológico que se apreciaban a simple vista. Otra característica de la necrópolis de Los Campos de Gimeno es su ubicación a los pies de un camino antiguo que discurre en dirección norte-sur. Esta vía es uno de los múltiples caminos de carácter secundario, que en época protohistórica vertebraría el espacio geográfico de la Sierra de Enguera y a los que ya nos hemos referido con anterioridad.

La costumbre de ubicar estos espacios funerarios junto a un camino tiene su explicación en hacer evidente a sus contemporáneos la posición relevante del difunto y de su grupo familiar, incluso más allá de la vida. Los ejemplos más destacados en nuestro entorno de necrópolis construidos al pie de caminos los tenemos en la necrópolis de El Corral de Saus (Mogente, Valencia) (Izquierdo, 2000) o la de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete) (Alcalá-Zamora, 2004). LA NECRÓPOLIS DE LOS CAMPOS DE G I M E N 0 Y SU

TIPOLOGIA El yacimiento se localiza en las proximidades del caserío de Benali, un conjunto de siete casas, una ermita y un cementerio. Núcleo que hasta mediados del s. XX conformaba una aldea habitada, y que constituía el centro social de su entorno geográiico. Las necrópolis son uno de los rasgos culturales más singulares de las sociedades ibéricas. En ellas se expresa y se deja constancia en el registro arqueológico del titual y las creencias de estos pueblos sobre el fin de la vida terrenal y el tránsito del alma a su morada definitiva. La excavación de la necrópolis de Los Campos de Gimeno se realizó sobre una superficie total de 82'83 m2. En el transcurso de la excavación se descubrieron tres sepulturas, dos de ellas se encontraban muy arrasadas, sin que aportaran, apenas, información'. Existen vanos tipos o modalidades de enterramientos dentro de las necrópolis ibkricas. Las sepulturas conocidas en el yacimiento de Los Campos de Gimeno, teniendo en cuenta las alteraciones sufridas por las [arcas agrícolas, parcccn obedcccr a una tipologia sencilla. Se documentó la excavación de hoyos en el suelo. En su interior se depositó una urna funeraria conteniendo restos cremados de1 difunto y parte del ajuar. Respecto a la cubrición no sabemos nada, yaquede lasepulturamejor documentada se conservó entre un 50% y un 66% de su volumen, como es lógico coincidiendo con la parte inferior. Entra dentro de lo corriente que las mismas i

incancian

2,333.LOS dslri nccrdp~i.dc LOS cvnpo.dc~imcnow =didecn .I unbajos quaol6gicor furmnditigdatprloruquc6logar Migurl Sln LuidcrcyJuui Jort Curcllrno Ckiillo. U crcivaci6n fuc priblc gnciar a Ir colabonici6n del Umo. Ayte de Engucn y ly ocho d m u del m6dulo Aurilisr de Arqucol+ del Tdcr de E ~ ~enguen I 11. ~ ~ s ~ ~ ~ ~ ~

estuvieran cubiertas con algún elemento que las pudiera localizar o identificar, posiblemente una losa de piedra. Las fosas excavadas en el suelo no mostraban señales de haberse visto afectadas por el fuego, por lo que nos encontramos ante enterramiento~de caricter secundario (Abad y Sala, 1991). En este supuesto el difunto no se incinera directamente sobre el lugar donde posteriormente se depositaran los restos, sino que se cremará en un punto concreto de la necrópolis, en un ustrinum, pata luego deposirar en la urna una selección de los restos del difunto que se han conservado tras su paso por la pira funeraria. Con este acto tan sencillo se refleja la intención de conservar la esencia del individuo y una vez realizada la cremación los restos permanecerán en su estado definitivo (Uriarte, 2001). La tipoiogía de los ushina oscila entre estructuras muy simples que pueden ir desde la excavación de una fosa sencilla en d suelo hasta la construcción de plataformas en las que se emplean diversos materiales y recnicas constructivas. El tipo de estructura construida para albergar los restos morrales del difunco, su riqueza y complejidad, ayudan a reforzar la posición social del difunto y de su grupo familiar. Como ya hemos comentado anteriormente en la necrópolis de Los Campos de Gimeno se documentaron únicamente tres sepulturas. Se trata de un número reducido de enterramiento pero no es el único caso conocido donde se recoge esra simación. Como ejemplo, próximo a la necrópolis de Enguera, podemos cirar la mmba del Bosquet, Mogente (Valencia). Tampoco se puede descartar la existencia de más sepulturas enelentorno, teniendo en cuenta que no se excavó toda la superficiede la finca. EL AJUAR DE LA SEPULTURA CONTENIDA EN LA UNIDAD ESTRATIGRAFICA 1.002 La esrrarigrafía del yacimiento es muy sencilla. Existe un estrato superficial, la U.E.: 1.001, coincidente con la tierra que era removida durante las tareas agrícolas. Ya en este estrato se localizan fragmentos de restos arqueológicos que completan o "pegan" con objetos depositados en el interior de las sepulturas, lo que corrobora la interpretación de un estrato revuelto. Bajo este nivel se localizaron tres fosas conteniendo las tres sepulturas documentadas. En la fosa U.E.: 1.002, se localizó la crátera de columnas. Como ya hemos comentado, la continua realización de las referidas tareas agrícolas ha causado que, aproximadamente,una tercera parte del volumen de las fosas, así como los cubrimientos originann s? .--..-

--..---

rnnserv2An

U objeto del presente estudio, la cratera iberica de columnas, fue utilizado como urna Funerariay forma parte del ajuar que conauna de las sepulruras de la necrópolis. (Figura 3) Junto a la cratera hemos de mencionar la presencia de otros objetos (figura 4): entre los elementos metálicos: una punta de flepedlnculo y sin nervios de bronce' una de ~ de sección rectangular o circular, de bronce; un pasador

LA CRATERA IB~RICADE COLUMNAS DE LOS CAMPOS DEGIMENO, ENGUERA (VALENCIA). UN EJEMPLO DEL PRESTIGIO DEL VINO EN LA SOCIEDAD IBfRICA DELS. N A . C .

I

F i a n 2. Localización dc In ncciópolir ibCrica dc Los Gmpor dc Gimeno.

como u-

funeraria.

Figun 4. lmagcn de mnjunm del ajuu hvicnrio& la UE. 11OO

Irn

E=-3FI

%UR5.Bokd Tipo lunboglia42b

Figun 6. Tipo Lmboglia 21.

Figun 7. Micra-.

LA CR~TERAIBBRICA DE COLUMNAS DE LOS CAMPOS DE GIMEN10.ENGUERA (VALENCIA). UN EJEMPLO DEL PRESTIGIO DELVINOEN LA SOCIEDAD IBERIC A DEL S. 1VA.C.

marcador de inicio o conclusión de un proceso, del que se hace parúcipe a los dioses: siendo un acto roralmenre inregrado en el ritual del banquete o ymposion. Con d vino o la bebida ya en lacopa, normalmenre: se ofrece una mezcla de vino con agua y se vierte una parte del contenido en el suelo. Después del mismo vaso beben los patricipantes, uno derrás de otro. Con la ofrenda de la libación, se presupone un acto de comunión, se establece o se refuerzan los lazos que unen a los miembros del grupo, así como los establecidos enrre estos y la divinidad a la que se ofrece. Las choai, ofrendas de líquidos a los dioses infernales o alos muertos, se hacían sin que los vivos participaran de las bebidas;al igual que en las ofrendas de carne. Para que Uegaran a sus destinatarios, esras ofrendas se derramaban sobre el suelo o las sepulturas. Con laslibaciones se preande conseguir los mismos beneficios que con el resto de los sacrificios practicados por esras sociedades: (Blecker y Widcngren, 1973).

LA CRATERA DE COLUMNAS Y EL CONSUMO DEL VINO COMO MARCADOR DE STATUS EN LA SOCIEDAD I B ~ R I C ADEL S. IV A. DE C Las cráteras griegas y consecuentemente sus imitaciones. cumplen una función de expresión de status. tanto en banquetes como en rimales funerarios. La misma función cumplirían los vasos importados (@esada, 1994) originariamente creados para beber y que son depositados en las sepulturas de las necrópolis ibericas. En el caso de Enguen ya hemos mencionado la presencia de un bolsal. tipo Lamb42 b, o lacopita Lamb 21.

El csrarus que transmite la crátera deriva del prestigio que suponla enterrarse con los originales hricos (Olmos, 1981). Un detalle de ripo práccrico que remarca, aún mls, el carácter singular de la crátera de Los Campos de Gimeno es su concepción f o d . Este vaso. por el diámetro de su boca. no permite que para su comercialización se apilen vasos similares, uno dentro de otro, como ocurre con otros tipos cerámicas, hecho que a su vez dificultaría el transporte de vasos id&ncicos,al contrario de lo que ocurre generalmente con la vajilla de barniz negro presente en el comacio rransmedirerráneo como cargamento secundario. Esta característica formal conmbuye a la "exclusividad" del objeto.

'1 1

1

l1 1

Otro argumento que refucm la singularidad de la crátera de columnas ibérica, es lapbpucsra de los invesrigadoresque defienden la producción de este tipo de vasos fuera del remtorio de la Conresrania. En principio se manuhcturarian en zonas más meridionales (Sala. 1976). O dcarácterdepieza deencargo (Olmos, 1987 y DomCnech y Ramón. 2009). Realidades que confirman que nos encontramos ente un bien considerado de prestigio. CONCLUSIONES La crátera ibCnca procedente de la necrópolis de Los Campos de Gimeno documenta el consumo de vino aprincipios d d s. [Va. de C. en el entorno geográfico de la Conrescania norte. Esta fecha la determinamos por medio de la cronología relativa.

teniendo como referencia o w objetos presentes en Ia sepultura

U. E.: 1.200. El bolsa aparece documentado en el Agora de Arenas a parrir del último cuatro del s. V a. de C. Se documenta su máxima expansión a finales de este siglo e inicios del s. IV a. de C. (Sparker y Talcott, 1970,107). En la Península IbCrica vemos como se difunde este ripo de copa durante d s. IV a. de C. En nuestro entorno más inmediato podemos citar yacimientos como La Bastida de les Akuscs, Moixenr (Boner y Vives-Ferrándiz. 2011, 184); Los Villares (Blánquez, 1990b. 306); Hoya de Sra. Ana (Blánquez, 1990b. 306): Llano de la Consolación (Valenciano, 2000, 270). Más al sur. pero a6n dentro de la Conrestania, aparecen en El Cigarralejo (Cuadrado, 1987,372 y 375) y en Cabezo Lucero (Aranegui er al., 1993.90). La prcxncia de los boldes en el pecio de El Sec. cuyo cargamento se roma como referencia de los vasos que se comercializan en el momento de su hundimiento, fechado a inicios del s. IV a. de C. e n m d 375 y 350 a. de C. explica la frecuencia del tipo. enmarcado d e n w del contexro del comercio rransmedirerráneo (Ambas et alii. 1987). De la misma manera hemos de referir que el boloal de Los Campos de Gimeno es muy similar al documenrado en el & o r a de Atenas en el pozo M20:3L, el cual se fccha entre el 420 y el 400 (Sparkes y Takott, 1970). A pesar de esta cronología temprana d bolsal de Los Campos de Gimeno posee un rasgo caracteríaico de piezas más modernas como es la tendencia del borde a abrirse hacia d exrerior, rasgo característico del s. IV a de C. (Sparkes y Talcorr, 1970.107). La copa Lamboglia 21 tiene una cronología muy similar a la Lamboglia 42b. Su producción se inicia a finales del s. Va. de C. aunque su popularización se produce a inicios d d s. IV a. de C. (Lamboglia, 1952: SparkesTalcorr 1970.131-132) La crhrera de Los Campos de Gimeno da una solución a la hora de satisfacer la demanda de pmductos que no mn accesibles ranro por el cese de su producción o por su ausencia del mercado. La solución es el recurso a las producciones locales o imitaciones. Como paralelo destacamos el caso de la sepulmra 43 de Baza (Ruíz, Risquez y Hornos, 1992; Olmos, 1982 y Pesedo, 1982) donde conviven acs crátens áticas de campana con siete imiraciones de cráteras de columnas ibéricas.

La crátera de columnas de Los Campos de Gimeno consriniye una pieza singular o wíicum debido a la confluencia de vanos hctores: a) Es un vaso que imita un modelo griego. por canto, un modelo foráneo sin antecedentes en la cultura ibenca o pcriodos anteriores. b) En el momento en que se rornea este vaso s. IV a. de C. el modelo original ha dejado de fabricarse. desaparecen de los mercados a finales del s. V. c) Nos encontramos ante un vaso relativamente escaso. d) Se emplea como urna funeraria, rompiendo con la uniformidad reinante en las necrópolis ibéricas de urilizv normalmente tinajas o tinajillas para este fin. e) La función originaria del vaso es la de contener la m e d a del vino con agua. siendo esta la manera más común de consumir el vino en epoca ibCrica.

f ) La presencia de la critera, las copas iticas y d ungüenratio feniciopúnico pone de manifiesto la celebración de un ymporion en d rranscurso de la ceremonia religiosa.

g) Lacráraade columnas se considera un bien de presrigio debido

a laescasezde vasos similares, a su relación con el vino y a su carácter de vaso de encargo.

Abad, L. y Sala, F. (1991): 'Las necrúplis ibtncas d d área de Levante: Congreso&Arqueolo& Ibhíur: Lu nrrr6poh. P. 145-167. Madrid Alberich. J.. Ros. M. (1992): Ttanscripció i transliteració dels noms dels principals vasos grecs. Fau&

14/1: 63-69.

A l a l a - h o r a , L. (2003): La nemdpolis ibírica de Pozo Moro. Bibliocheca Archaeologica Hispana U. Arancgui Gascó, C. y PCrcz Ballester,J., (1990): Imitaciones de formas clhsicas en cerámica ibérica. Siglos V a 111a. C. Am'delXYYIII C.S.M.G. (Tucnto. 1989).pp. 217-246, Tarenro. Arancgui, C.; Jodin. A.; Llobregat. E.; Rouillard, P. y Uroz, J. (1993): La n h p o l r ib¿riquc de Cabezo Luccro (GuardamardcISegura, Ahante). Collection de la Casa de Velázquez. Arribas Palau, A.. Trias de Ambas, M. G., Cerda. D. y de Hoz Bravo, J. (1987): 'L'épave &El Sec (Mallorca): En P. Rouillard et M.C. Villanueva-Puig (eds.). Crea et ibhusau IVsi¿ck-auanrJ C. Commme et iconographie.pp. 13-146. París. Blánquez PCrez, J. (1990a): El factor griego en la formación de las culturas prerromanas de k Submeseta Sur". CuPAUAM 17,pp. 9-24. Blánquez PCrez, J. (1990b): Laformacidn delmundo ibérico m dsureste de la Mucta. &tudio arquroldgico de lar nemdpolir ibirKasdeLz provincia de Albarcte. instituto de Estudios Albacerenscs-CSIC. Albacete. Bleeker, C. J. y Widengren, G. (1973): Historia religionum. Manualde historia de lar religiones. (Vol. 1). Editorial Cristiandad. Boner. H. y Vives-Ferrándiz.J (eds.). (2011): La Bus& de Iu AIrwses. 1928-2010.

.

Borreda, R y PCm Ballcsccr,J. (1998): El poblamienro ibérico del Valle del Canyoles. Sagunrum. PapclerddLabmrllmro deArquco&@

de Y&,

31.

Cabrera. P., Sánchez. C. (1994): "Importaciones griegas en el sur de la Mesera. Iberos y griegos: Lecturas desde la diversidadl Simposio internacional celebrado en Ampurias, 3 al 5 de Abril de 1991. HurIua ArqueoIdgica XIIL 1.355-376. Cado, R. (2008): Cerámica írica documcntada en el yacimientode El Ceno de Alvar-Fañez (Hucrc. Cuenca). CuPAUAM34.77-103.

Castellano.J. J. (2001): Una espada de frontón procedente d d yacimiento ibCrico de El G a d o (Enpera, Valencia). SagunIum P.L.A.V. XXXIII. Valencia. Castellano,]. J. (2003): Aproximación al territorio noroesre de la Conrestania Ibérica: La Sierra de Enguera. Engucra XLV. 183-190. Castellano,J. J. (2004): Pervivencia de la red nvia ibérica: d caso de los caminos de Lucena y la Guíada Molina. EngueraXLVI. 1911-94, Castellano Castillo; J. J. (2007): Hisrmia de E n g m , Prchutoria y Edad Antigua. Una uiridn de la euolmidn hisrdrica de La C a d a iravh del patrimonio arqueo16@0. Casrellano,J. J. y Sabater. A. (1998): El s. 1V en el Alto Turia: el verredero y la torre de Los Arenales (La Cdadilla, Ademuz, Valencia). Sagunrum P.L.A.V. XXXI. 195-204. Castellano,J. J.; Síez, M. y Síez, A,: (2005): "Materiales conrestanos del Museo Arqueológico Municipal de Enguera". La Gntn*utin 30atios drspuh. Universidad de Alicante. (Mula, Murcia). Bibliocheca Praehisrorica Hispana. XXIII. Cuadrado, E. (1987): La nmdpolis ibérica de 73Ciga~~aIejo~ Gabaldón. M. (2007): Elvaso ibíriro ué losguerreros (Archena,Murcia). Pieza del mes febrero 2007. Museo Arqueológico Nacional. García Cano. ].M. (1985): "Cerámicas áticas de figuras rojas en el sureste peninsular: Cmmiquugrcgur, h&istiques Ibhica (Empuries 1983).pp. 59-70. Barcelona.

a la Pminsula

LA C a T E R A IBLRICA DE COLUMNASDE LOS CAMPOS DE GIMENO. ENCUERA II'ALEN
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.