LA COSTA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE OXTANKAH-CHACTEMAL, UNA OPCIÓN PARA TURISMO SOSTENIBLE EN LA BAHÍA DE CHETUMAL

Share Embed


Descripción

En 1997 se propuso la creación del Centro de Interpretación de la Cultura Maya y de la Naturaleza (CICMAN) como resultado de una serie de estudios que se llevaron a cabo en la zona arqueológica de Oxtankah-Chactemal. El CICMAN se presentó como una alternativa de respuesta al tipo de turismo que se pretende impulsar en el sur de Quintana Roo, esto es un turismo amigable con la naturaleza y con la cultura local. La zona arqueológica se encuentra ubicada a menos de 1 km de la orilla oeste de la Bahía de Chetumal, a unos  15 km al norte de Chetumal. Con base en esta visión se hicieron estudios para sustentar no solo la creación del CICMAN sino para establecer las bases que permitan proponer actividades para los turistas que incluyeran: la visita a la zona arqueológica, navegación con kayacs en la Bahía, posible observación del manatí, avistamiento de aves, visita a la isla de Tamalcab, y diversas actividades recreativas en la orilla de la Bahía y en la costa este de la Isla de Tamalcab. Para la propuesta de estas actividades se hicieron estudios en la  zona arqueológica, en el área costera colindante con la Bahía de Chetumal, en la isla de Tamalcab y en la parte de la Bahía comprendida entre la zona arqueológica y Tamalcab. En todos sitios se describió la flora y fauna, mientras que en la Bahía se hizo la  batimetría de Oxtankah a Tamalcab, describiendo el fondo marino, con el fin de identificar sitio o sitios para muelle de kayacs y rutas seguras para visitantes de Oxtankah a Tamalcab. Este reporte es el primero que se hace de este sitio en particular de la Bahía de Chetumal. La propuesta se discute en el contexto del manejo adecuado de la Bahía como un área natural protegida.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.