La Cosetania en el Ibérico Pleno: El poblamiento de su extremo más oriental

Share Embed


Descripción

Publicado en

J OR D I HE R M S F I OL

A r q u e ó lo g o

Revista Teixo de ciencias sociales y humanidades ISSN 2387­0842 www.revistateixo.es

L A C OS E T A NI A E N E L I B É R I C O P L E NO: El poblamiento de su extremo más oriental Introducción.

El presente artículo es un breve estado de la cuestión acerca de las estrategias de poblamiento en la Cosetania, durante el Ibérico Pleno, en su extremo más oriental. Situado en las actuales comarcas de l’Alt Penedès y El Garraf, las dos ubicadas en la provincia de Barcelona. Con la llegada del Ibérico Pleno, a partir de la segunda mitad del siglo V a.C., se observan una serie de cambios importantes que sugieren una expansión notable del poder administrativo en el mundo cosetano, es decir, el control directo de una serie de fuentes de poder a través de una organización y unas jerarquías formales, que incluyen la imposición de tributos, la fuerza militar, la ley, la burocracia y las sanciones coercitivas (Definición de poder administrativo de KIM (2001 ) extraída de Sanmartí y Santacana. 2005. 59). Los caudillajes ibéricos formados durante el siglo VI a.C. se transforman en estructuras de tipo estado arcaico (Sanmartí y Santacana. 2005. 59). Uno de los elementos que mejor indican la presencia de sistemas administrativos propios de éstos estados es la jerarquización del poblamiento, que en este periodo ya presenta cuatro o más niveles de dimensiones (Ruiz, en Gracia (coord). 2008. 834). El primer nivel lo formarían los asentamientos que capitalizarían el territorio, el segundo lo constituyen asentamientos de cierta entidad, que suelen hallarse a distancias bastante regulares, que se encargarían del control a escala local. El tercer nivel lo forman los pequeños núcleos con funciones muy variadas. Su ubicación y dominio visual permiten suponer que algunos podrían cumplir funciones de control y defensa del territorio. Sus construcciones y los materiales hallados, llevan a Sanmartí y Santacana (2005. 62) a pensar que la presencia de las élites en ellos era muy reducida, aunque es posible que en alguno habitara un jefe subordinado, como sugieren los hallazgos de dos plomos inscritos en Puig Castellar (Moncunill y Morell. 2008. 247). El cuarto y último nivel correspondería a los

26

asentamientos de menor rango que corresponden al poblamiento rural y disperso. Sanmartí y Santacana (2005. 63) comentan que en las zonas en las que se han realizado intensos trabajos de prospección, aparecen un gran número de hábitats, inferiores generalmente a los 2.500 m2, situados cerca unos de otros y entorno a las tierras de cultivo, dedicados, como ha corroborado la excavación de algunos de ellos, a la agricultura. A éstos hay que añadir los asentamientos especializados, de superficie variable, y dedicados a funciones económicas específicas: almacenaje de productos agrícolas, actividades extractivas y actividades de transformación, ya sean textiles, metalúrgicas o cerámicas. En este marco, pretendemos realizar una primera aproximación a las características del poblamiento de la zona y como se estructura.

El poblamiento en el extremo oriental de la Cosetania. Al realizar el análisis del poblamiento en el área de estudio nos dimos cuenta de que existe una planificación del mismo, orientada a la producción y distribución hacia la costa de excedente agrícola y ganadero. Esta planificación lleva a crear una especie de cadena que empieza en los montes del norte, que forman parte de la Sierra Prelitoral Catalana, y acaba en la costa, atravesando la llamada Depresión Penedesenca, parte de la Depresión Prelitoral Catalana y el Macizo del Garraf. Así pues todo empezaría en la cabecera del río Foix, y en los valles creados por el nacimiento de sus afluentes, un terreno con arcilla de calidad. La presencia de agua y buenas arcillas es clave para entender el hallazgo de complejos alfareros en la zona. Por el momento se han hallado 3 yacimientos, y ya está interviniendo en dos de ellos, dedicados a la producción de materiales cerámicos, y otro posible pero que se haya bajo un viñedo. Además también en la zona se halla el yacimiento de Alzinar gran de la Massana, un gran

Arqueóloga realizando mediciones con estación total

poblado con un horno propio (Cardona. 2009. 1 49), así como en un pequeño asentamiento agrario que también cuenta con otro horno. Este sector alfarero requiere de una organización que decida la especialización, que parece intuirse, en la producción de materiales cerámicos en cada yacimiento. Una dirección que administre y distribuya las cargas de trabajo. Además el hecho de que no se hallen casi cerámicas domésticas en estos yacimientos ni en sus alrededores hace sospechar que serían simples sectores industriales, ocupados intermitentemente por los artesanos que tendrían sus viviendas en otro asentamiento y que se desplazarían a estos hornos para satisfacer la demanda de materiales cerámicos. Así pues, la prospección de la zona adquiere un nuevo objetivo con éstos datos, el hallazgo de un asentamiento que dirija y vehicule la producción ceramista de la zona y la redistribuya hacia los centros agrarios de la Depresión Penedesenca. Estos centros, llamados “Campos de Silos”, aparecen en la parte de la Depresión más próxima al Macizo del Garraf, cerca de los cauces que lo cruzan en dirección a la costa. Así pues el sector de Turó Font de la Canya-Cal Ros-El Vilar hace llegar sus productos a través del camino que deja la Riera de Vilafranca hacia Puig de Sitges o

Darró, el mismo camino que usa otro “Campo de Silos”, Vinya d’en Pau para acceder a los puertos comerciales. Mas Castellar, también de éste tipo, por el contrario, usa el valle del río Foix, para comunicarse preferentemente con Darró. El excedente de las explotaciones agrarias de la Depresión se almacenaría en estos asentamientos, donde ya se producirían algunos contactos comerciales como prueba la llegada de materiales u objetos importados a zonas del interior, y posteriormente sería mandado hacia la costa donde sería intercambiado por otros productos. Por desgracia la intensa explotación posterior del llano fértil donde se asentarían estas pequeñas explotaciones agrarias ha hecho que desapareciesen en su gran mayoría o que las que hallamos se encuentren muy destruidas. Es el caso de la zona que abastecía Turó Font de la Canya-Cal Ros, actualmente ocupada por la ciudad de Vilafranca del Penedès y sus aledaños. En esta zona aún se conservan algunos ejemplos (Mas d’en Boixos, Can Vila, Pous Ibèrics de Moja) y otros a los que se les supone esta función (Cal Manou y Cal Romagosa (Guitart. 2003. 1 34)). Como ya hemos dicho el excedente atraviesa la formación montañosa del Macizo del Garraf. En él hallamos aún hallamos cuevas con una ocupación o uso indeterminados (Cova del Trader o Cova

27

avenc del Montnàs) e incluso alguna para la que se a propuesto un uso como santuario ibérico (La Cova Negra (Bellmunt. 1 964. 276; Borras. 1 974. 1 53)). Los antiguos rediles ganaderos del período anterior siguen ocupados, es el caso de Font del Cuscó o Puig de la Mola, pero cada vez más supeditados a la economía agraria 1 . Pero el yacimiento más importante de la zona es sin duda Olèrdola. Asentamiento de segundo nivel de jerarquía, que controla el camino que comunica la Depresión Penedesenca con la costa (junto a otros yacimientos como El Montgròs 2) y también el paso de la vía que transitaba a lo largo de la Depresión Penedesenca, por donde pasará luego la vía Augusta. El asentamiento sufre varios cambios en este período. A la antigua muralla, que sufre algunas modificaciones (Rovira. 1 984. 1 0; Molist. 1 999. 57), se le adosa una batería de casas abiertas a una calle, paralela a la muralla con canalizaciones, con otra batería al otro lado. Estas viviendas no llegan a cubrir las 3,5 Ha de la plataforma, así que, el yacimiento podría mantener aún un cierto uso ganadero. Así pues más que delante de un gran núcleo de hábitat estamos delante de un núcleo de control de las comunicaciones y del territorio (Guitart et alii. 2003. 1 37). Una vez atravesado el último obstáculo el excedente agrario llega a la costa, aquí se une con

Labores arqueológicas

28

el excedente producido en la propia zona, y es almacenado directamente en los recipientes cerámicos, producidos en los alfares de Darró, por ejemplo, y embarcados rumbo a otras costas, principalmente por Puig de Sitges y por Darró. El primer asentamiento sería un poblado de 1 Ha (Miret. 2003. 520), ubicado cerca de la riera de Vilafranca. Domina la playa-puerto donde se realizaría el tráfico comercial. Es el gran desconocido de la zona, ya que se halla bajo la actual ciudad de Sitges, en una zona muy sobreexplotada por la construcción, siendo difícil conocer mucho más de él. Pero la gran cantidad de cerámicas de barniz negro en el yacimiento de Les Pruelles, una pequeña explotación agrícola, o la presencia de ánforas de vino de Apulia y Campania encontradas en el yacimiento de El Bosquet (Garcia et alii. 1 990. 1 0), ambos yacimientos cercanos a Puig de Sitges, podrían confirmar su importancia comercial. Caso aparte es Darró. El otro asentamiento de segundo nivel de la zona estudiada, que cuenta con dos asentamientos subsidiarios que lo protegen (La Cucanya, en el sur y Puig de Sant Cristòfol en el norte). En este momento, siglo IV a.C., se ocupa la vertiente de la colina, donde se asentaba antiguamente, con barrios de casas y zonas artesanales. En esas zonas se halla una importante área alfarera que producirá imitaciones

de ánfora punico-ebusitana (López y Fierro 1 988. 50; López y Fierro. 2002. 24; Cardona. 2009. 1 46). Se establece un importante puerto, protegido del Lebeche, al que llegarían productos importados de diferentes regiones mediterráneas, o bien de otras áreas ibéricas 3, que serían intercambiados por los excedentes cosetanos del interior. Así que nos hallamos ante una realidad ligada a la producción agrícola, comercial y portuaria (Guitart. 2003. 1 37), ya que según nos transmite eGIPCI 4, López Mullor habría dado noticia de la existencia de restos subacuaticos ibéricos. Con todo, Darró, debió alcanzar las 4 Ha, según Miret (2005. 51 9), un tamaño considerable teniendo en cuenta que es un núcleo de segundo orden del NE peninsular, y más teniendo en cuenta que según Gracia (1 995. 1 06) la polis de Emporion tenía 5 Ha. Otro punto a destacar en la costa es el asentamiento de Mota de Sant Pere, ubicado en la desembocadura del río Foix. Debió controlar y vigilar los bienes que bajaban por este río y se dirigían a los puertos importantes para ser embarcados.

Conclusiones. Como

se ha podido comprobar, en el extremo

N O TAS 1 . En el extremo oriental de la Cosetania, desde el Primer Hierro hasta el Ibérico Antiguo (750-450), había predominado una economía ganadera, con asentamientos que cumplían funciones de redil. La inexistencia de competencia territorial agraria favorecerá la consolidación de una trashumancia corta o transtermitancia (Asensio. 2006. 292). 2. Ubicado en una cima que domina la costa desde Sitges hasta más allá de Vilanova i la Geltrú. Tiene contacto visual con Olèrdola y la llanura penedesenca. Por el momento no se han hallado estructuras. 3. Se han hallado molinos hechos con gres de Montjuïc (en la actual Barcelona) que evidencian contactos con la vecina región Laietana (Miret. 2005. 522). 4. Extranet del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya. B I B LI O G RAF ÍA ASENSIO VILARÓ, D; LÓPEZ REYES, D; MESTRES, J; MOLIST I CAPELLA, N; ROS MATEOS, A y SENABRE, M. R. (2006). “De la primera edat del ferro a l’ibèric antic: la formació de les societats complexes a la zona del Penedès”. En BELARTE, C y SANMARTÍ, J (Eds.), De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental. Actes de la III Reunió internacional d’Arqueologia de Calafell, Arqueomediterrània, 9. . 289-307. Universitat de Barcelona. BELLMUNT, J. (1 964). “Notas de arqueología de Cataluña y Baleares”. Ampurias XXVI-XXVII. 266-276 BORRÀS, J. (1 974). Catálogo espeleológico del macizo del Garraf V.III. 1 52-1 54. CARDONA I COLELL, R. (2009). “Els cinc genis malèfics dels forns ceràmics. Estudi sobre els centre terrissers en època ibèrica a Catalunya”. Revista d’Arqueologia de Ponent. núm 1 9. 1 39-1 58. UdL. GARCIA TARGA, J; LEZANA LES, S y MIRET I MESTRE, M. (1 990). Memòria de les excavacions 1 989-1 990 al jaciment romà i medieval del Garrofer de la Cisterna (Sant Pere de Ribes, Garraf). GRACIA-ALONSO, F. (1 995). “Producción y comercio de cereal en el

oriental de la Cosetania existió una red comercial que englobaba toda la zona y que requirió un cierto grado de organización. Los asentamientos de segundo nivel presentes en el área serían los transmisores de ésta y los encargados de que se realizara. Los recipientes cerámicos del norte eran llenados en los “Campos de Silos” y cruzando el Macizo del Garraf eran llevados a la costa, donde eran intercambiados por productos coloniales, de lujo, que servían a las élites que organizaban esta red mantener su estatus. Esos productos de lujo coloniales permitían a las élites mantener sus redes clientelares, asegurando la continuidad de su dominio sobre el resto de la población, que debía producir el excedente para intercambiar. Pero aún falta trabajo por realizar, sobre todo en la zona alfarera del norte, la más desconocida, pero también en los grandes asentamientos de la costa, que aún guardan muchos secretos que descubrirnos y que pueden ayudarnos a entender mejor como funcionaba su mundo. En este sentido se están excavando varios yacimientos de la zona, que junto la prospección del valle alto del río Foix y el estudio de los materiales de excavaciones antiguas esperamos que puedan llenar el vacío que hay en el área. █ NE de la Península Ibérica entre los siglos VI-II a.C.”. Pyrenae 26. 91 -11 3. UB. GRACIA-ALONSO, F (Ed.). (2008). De Iberia a Hispania. Barcelona. Ariel. GUITART, J; PALET, J. M y PREVOSTI, M. (2003). La Cossetània Oriental de l’època ibèrica a l’antiguitat tardana: ocupació i estructuració del territori. En PREVOSTI, GUITART y PALET (Eds.), Territoris Antics a la Mediterrània i a la Cossetània Oriental. Actes del Simposi Internacional d’Arqueologia del Baix Penedès. El Vendrell (81 0 del 11 de 2001 ). 1 29-1 58. LÓPEZ MULLOR, A y FIERRO I MACÍA, X. (1 988) “L’època romana a Darró (Vilanova i la Geltrú)”. Miscel·lània Penedesenca XI. 69-11 6. Institut d’Estudis Penedesencs. LÓPEZ MULLOR, A y FIERRO I MACÍA, X. (2002). Zona 0 de l’establiment ibèric de la vil·la romana de Darró. MIRET I MESTRE, M. (2003). El poblament d’època ibèrica i romana a la costa oriental de la Cossetània: La comarca del Garraf. En PREVOSTIi, GUITART y PALET (Eds.), Territoris Antics a la Mediterrània i a la Cossetània Oriental. Actes del Simposi Internacional d’Arqueologia del Baix Penedès. El Vendrell (8-1 0 del 11 de 2001 ). 363-377. MIRET I MESTRE, M. (2005). “Jaciments arqueològics i poblament d’època ibèrica antiga i plena (VI-III aC) a la comarca del Garraf”. XIII Col·loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà. Vol. I. 51 3-531 . MOLIST I CAPELLA, N. (1 999). Olèrdola, Museu d’Arqueologia de Catalunya. Memòria: intervenció d’urgència gener-febrer de 1 999. MONCUNILL I MARTÍ, N y MORELL I CORTÉS, N. (2008). “Reexcavando en los museos: Novedades epigráficas en soportes de plomo”. Paleohispanica 8. 243-255. ROVIRA I PORT, J y SANMARTÍ GREGO, E. (1 984). Memòria dels treballs arqueològics realitzats al jaciment d’Olèrdola. Campanya 1 984. SANMARTÍ GREGO, J y SANTACANA, J. (2005). Els Ibers del nord. Barcelona. Rafel Dalmau editor.

29

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.