“La corte de Pravia: Fuentes documentales, cronísticas y bibliográficas. I”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 41, 123, 1987, 865-932.

May 23, 2017 | Autor: F. Fernández Conde | Categoría: Historia Medieval de Asturias
Share Embed


Descripción

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL PRINCIPADO

INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS

(c. s. i. c.)

BOLETIN DEL INSTITUTO DE

ESTUDIOS ASTURIANOS N.° 123

AÑO XLI

OVIEDO

Julio Septiembre

1987

LA CORTE DE PRAVIA. FUENTES DOCUMENTALES, CRONISTICAS Y BIBLIOGRAFICAS POR

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

Los trab ajo s de investigación realizados hasta ahora sobre la corte de los reyes asturianos en Pravia han sido muy escasos. Bre­ ves referencias en historias generales, descripciones y análisis más o m enos com pletos acerca de Pravia y de la iglesia de San Juan de Santianes o noticias relativas al espacio geográfico relacionado con la iglesia palatina de Silo y Adosinda, de valor muy desigual. Recien­ tem ente, Santianes de Pravia ha recuperado un cierto protagonis­ mo histórico. Las excavaciones previas a las obras de restauración em prendidas entre 1975 y 1980 y varios hallazgos de gran interés arqueológico, antes y después de dichas obras, reclam aron, de nue­ vo, el interés de los historiadores no sólo por una iglesia, la de Santianes, que constituye un claro eslabón entre el m undo visigodo y el prerrom ánico asturiano, sino tam bién po r la propia corte de Pravia, sum ida prácticam ente en el olvido (1). N osotros hem os tratad o de recopilar y ord en ar en este trab ajo las piezas docum entales medievales, que aporten noticias de cual(1) La referencia de los trabajos más recientes: J. M enendez P idal. “La basílica de Santianes de Pravia (Oviedo)”, Actas del Simposio para el estudio de los códices del ’Comentario al Apocalipsis’ de Beato de Liébana, v. I (Ma­ drid, 1980), pp. 279-87. También: F.J. F ernandez Conde-M.C. S antos del V alle, “El visigotism o de la corte de Pravia. Testimonios arqueológicos”, Actas del II Simposio de Arqueología medieval española, v. I (Madrid, 1987).

866

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

quier índole sobre el em brionario aparato cortesano de Pravia en todos sus aspectos. Y nos ceñimos exclusivamente al Medievo por considerar que la docum entación más reciente resultaría mucho menos significativa a la hora de reconstruir dicho ám bito político-institucional. También hemos pretendido catalogar sistem ática­ m ente todas las referencias bibliográficas, por lo menos las más im portantes, hasta la época presente, porque, aunque muchos de sus autores, la m ayoría seguramente, adolezcan de rigor histórico, gran parte de ellos fueron muy sensibles a tradiciones y leyendas, las cuales, leídas en su conjunto, pueden ofrecer evidencias y hasta servir de orientación a futuras investigaciones. El tratam iento de este doble tipo de fuentes es sucesivo y la organización de todos los m ateriales se aju sta a un modelo cronológico estricto. La historia antigua de Pravia está aún por hacer (2). Con todo, esta com arca no es una realidad histórica indocum entada. Testi­ monios arqueológicos y toponim ia nos hablan de un aspecto geo­ gráfico bien poblado y con un nivel de rom anización notable, parecido al de otras zonas limítrofes, abiertas, asim ism o, al m ar por rías im portantes como Avilés, Gijón y Villaviciosa. Su situa­ ción favorable, y el hecho de estar bien com unicada o cercana a una vía de prim er orden fueron factores determ inantes en Silo y Adosinda a la hora de seleccionar un lugar para establecer su corte y dejar definitivam ente Cangas de Onís. En trab ajo s sucesivos ire­ mos catalogando y analizando esa otra docum entación toponím ica y arqueológica, relacionada con las épocas más antiguas. Aquí nos lim itarem os a recoger docum entos y noticias cronísticas relaciona­ das directa o indirectam ente con los m onarcas astures y con el territorio de Pravia en la prim era Edad Media. I.—LA DOCUMENTACION ALTOMEDIEVAL Los diplom as altomedievales referentes a Pravia y a la corte de Silo o sus sucesores son muy escasos. En este elenco incluim os to­ dos aquellos que tengan algo que ver con dicha realidad, tanto si son de origen asturiano como de procedencia foránea. En cualquier caso, creemos que pueden servir para ap o rtar algún conocimiento de m ayor o m enor envergadura sobre este período oscuro de la m onarquía astur. (2)

Un buen artículo de síntesis sobre el concejo de P ra v ia : M. L ópez T orre, “Pravia”, Gran Enciclopedia Asturiana, v. XII (Gijón, s/a), pp. 21-56, con una breve nota bibliográfica. de

la

LA CORTE DE PRAVIA

867

I Silo dona un «locum orationìs» en Galicia.

775, agosto 23. El rey Silo dona a varios clérigos el lugar de L u c í s , entre los ríos Eo y Masma, para fundar un cenobio. «[C hristus]. Silo. Macnum adque preclarum est locum abitacionis p ro p ter m ercedem anim e mee facere donationem ad fratres et servos Dei Petri, presviteri, Alanti, conversi, Lubini, conversi, Aviti, presbiteri, Valentini, presbiteri, vel aliorum fratru m , qui in ipso loco sunt, vel quem Deus ibi adduxerit, quia nobis pedes obsculaverirunt ipsi servi Dei, ut darem eis locum orationis in cellario nostro qui est in ter Iube et Masoma, inter ribulum Alesancia et Mera, locum qui dicitur Lucis, determ inatum de ipsa villa ubi ipse noster m ellarius abitavit Espasandus et per illum pelagum nigrum ... Ec om nia supra nom inatum dono vobis Deo adque concedo per nostrum fidelem fratrem Sperautane abatem , ut oretis pro m erce­ dem mee in eclesia que edificata fuerit...» (3). Este diplom a tiene notable interés, aunque se refiera a un santuario gallego, construido en el «cellario» del rey Silo, al año siguiente de haber sido éste elevado al solio regio. ¿Podría cons­ titu ir un indicio de la ascendencia gallega del soberano astu r? No parece una hipótesis desprovista de fundam ento o, por lo menos, de verosim ilitud. Además, la realidad religioso-monástica reflejada en el contexto del docum ento, irreprochable desde el punto de vista de la autenticidad, puede ser una buena referencia a la hora de concebir la naturaleza de los m onasterios-santuario-residencia, cons­ truidos en Pravia en la época asturiana, como es el caso de Santianes o de San Andrés del Campo, vinculados am bos a la vida cortesana de los m onarcas astures.

(3) En este trabajo indicaremos solamente como reseña crítica de cada documento la últim a publicación del mismo o si ésta fuera defectuosa, aquella que considerem os más válida. Para este diploma: A. M illares Carlo, “El Diploma del Rey Silo”, Joyas Bibliográficas. v. I (Madrid, 1971), p. 47.

868

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

II Supuesta carta de Silo al arzobispo de Toledo Cixila.

77, febrero 24. Pravia. El rey Silo escribe al arzobispo de Toledo Cixila con el que m antenía unas relaciones m uy estrechas, anunciándole el envío de objetos eclesiásticos, de parte de la reina Adosinda, para la iglesia de San Tirso, que el prelado toledano quería llevar a buen término. «Santissim o et Deo am abili D. Cixilani, ecclesiae toletanae ar­ chiepiscopo: Silo Rex Oveti et Praviae, salutem . Per m anus Helipnadi archidiaconi et Petri diaconi vestrorum accepi litteras paternitatis tuae et fidelium in civitate tecum panem doloris commedentium . Dolet me quod hic sic m iserabiliter vitam transeatis et habeo m agnam de vos compassionem, quod tan ta m ala sufferatis inter istos Biotenatos Sarracenos, qui non contenti m ittere super vos tam desaforatos vectigales, quotidie quaerant vos ad m ortem et quod ibi fueritis in magno periculo vestrarum vitarum , quia ibi coepistis aedificare ecclesiam Sancii Tyrsi M artiris, prope Mesquitam m aiorem , et alguacellus Zuleyma Jucef Abenabdil, qui regit Toletum , voluit vos occidere; sed appellantes ad iudicem M ahomad A benrram in iussit dim itti vos et dedit licentiam aedificandi ob pecuniam , quae illi dedistis. Isti m auri nihl faciunt nisi praetextu lucri; tam en ad illum scribo, gratias agens ob favorem, quod dedit vobis, et rogo, u t vos faveat et oro illum, u t det facultatem revertendi ad vos Argerico, quondam abbati Agaliensi, qui m ihi saepe dixit nullam se habere causam , quod Mahomead Abenrram in voluit eum occidere (cum erat Alcaydus Toleti) nam cum Sanctus Nico­ laus M artyr Ledesmae, ibi natus apud vos, filius Alcamani, et frater Gaiafri, factus es Christianus, non erat ille in oppido et quod suspitione tantum huius rei Abenrramin patruus dicti Nicolai voluit eum interficere. Si non potuero cum ilio, illum adiuvando Sanctum et refovebo. S oror eius Sarra, bona foemina, obiit in Pravia et ego feci eam sepeliri cum honore, ut sancta m ulier m erebatur. Benedictionem vestram , quam misistis ad reginam Adosindam, accepit illa de bona volúntate insimul et reliquias, quas ponem us in eccle­ sia de Oveto, cum perfecta fuerit. Ego cum regina me puto sepelire in ecclesia Sancii Ioannis de Pravia. Nunc autem regina rem ittit pro nova vestra ecclesia Sancii Tyrsi M artyris (quam iam audivi

LA CORTE DE PRAVIA

869

quod absolvistis) quaedam m unuscula: calice argenteum et patenam cum aquam anili et cum suo naso et in operculo corona nostri Regni, cum nom ine tuo et meo per com pendium sic: C.S. serviet ad dandum sanguinem Domini populo. Audivi quod com posuistis hym num in dedicatione Sancti Tyrsi M artyris et civis Toletani, u t retu leru n t m ihi tuos legatos, et alium de S. Vicentio et Laeto Toletanorum , qui passi sunt (ut illos mihi dixerunt) sub Caecilio Apolinare Praeside H ispaniarum in urbe Libosoca, alium com­ posuistis, m itta t tua paternitas illos ad me, ut nostri clerici habeant quid cantent. M ittim us ad vos hymnum de S. M artyribus Filiberto et socio eius, passis in urbe Titulcia, quos audivi esse Toletanos, sub M arco Aurelio Valentiniano, annos 263, cum esset M elantius achiepiscopus Toleti. M issimus etiam ad vos Argericum et Magnum abbates, viros honore dignos, qui vos consolentur, et osados de nostris vestris negotiis loquantur. Tractate illos cum hum anitate et charitate. O rate pro me et pro Regina. Deus vos custodiat. Amen. In Pravia 24 Februarii. E ra 815» (4). La falsedad de este docum ento, que publica Sandoval po r pri­ m era vez, es evidente. Este mismo autor, muy crédulo, aunque lo dé por bueno, tam bién tuvo algunas dudas sobre él. Su interés radica en esas relaciones intensas con Toledo, que parece m antener la corte de Pravia. Se ve que a comienzos de la Edad M oderna, cuando se forja el falso, los responsables de la «refacción» tenían ya claras preocupaciones neogoticisitas al concebir la realidad his­ tórica de la corte astu rian a de Silo, muy fuertes, como es sabido, durante el reinado de Alfonso III el Magno (866-910).

III Supuesta carta fundacional de Santa María de Obona.

780, enero 17. Adelgaster, hijo del rey Silo, juntam ente con su m u jer Brunildi, funda el m onasterio de Obona en una heredad propia, ._ - .. «...Ego Addelgaster filius Silonis Regis, una cum coniuge mea Brunildi, inflam ad divino spiritu, et a Deo om nipotenti visitati (4) Cfr. : P. pp. 108>-110.

de

S andoval. Historias de Idacio obispo (Pamplona, 1615),

870

F.J. FERNANDEZ CONDE-JVLC. SANTOS DEL VALLE

m etuque m ortis inspicientis, placuit nobis et in p ropria nostra venit volúntate, u t edificarem us M onasterium in p ropria nostra hereditate, quam habem us iuxta rivulo discurrente Erdeina, loco nom inato Obona, in qua prim um pro rem edio anim ae nostrae et parentum nostrorum , ad honorem Dei et Beatae M ariae m atris eius et Sancti Michaelis Archangeli et Sancti Ioannis Evangelistae et Sancti Antonini M artiris et Sancti Benedicti Abbatis, cuius ordinem in ipso M onasterio instituim us, et omnium Sanctorum Dei, u t dignam rem unerationem recipiam us... Damus et concedim us in ipso M onasterio Sanctae Mariae de Obona nostras haereditates et criationes, scilicet, ipso loco de Obona, per suos térm inos antiquos... et quidquid infra istos térm inos continetur, villas populatas et illa villa de Sancto Romano et Mûries Vaccello et Villaluz, montes, fontes, m olinarias, brañas, totum ab integro dam us Deo et Monas­ terio Sanctae M ariae de Obona, excepto Villatrice, quae dam us a Doña Elo. Extra istos térm inos dam us Sim proniana et B aorres et Piando et Laenes. Damus siquidem nostras criationes nom inatas Saderno... et isti servant M onasterio Sanctae M ariae de Obona in quantum et quale servitium ab Abbate vel Vicario uius M onasterii eos vocaverint... E t in die qua vocati ad servitium fuerint, habeant portionem edendi et bibendi, scilicet, libra una et q u arta pañis milli vel de alio seundo; et portionem favae et milli vel de alia edulia et sicere, si potest esse. Et si in M onasterio assiduitas fuerit serviendi, habeant praedictam portionem victualis et vestim entum sicut ipsa dom us Dei sufficere potuerit. Et si forte aliquis ex istis socium fratrem perçussent pugno vel m anu aut virga vel aliquo ligno aut ferreo, ita ut non effundat sanguinem, solvat quinqué solidos et tres flagellas accipiat. Si autem eum p erçu ssen t aut sanguinem effudat, reddat decem solidos et quindecim flagellas accipiat. Si forte in ipsis plagis brachium vel aliquod ex m em bris fregerit, reddat triginta solidos et viginti flagellas accipiat. Si forte caso veniente au t propria volúntate eum occiderit, reddat centum et sexaginta solidos et quingentas flagellas accipiat; tam en in suo praestim onium et in servitio sibi iniuncto perm aneat. Nullum ex eis dem us licenciamdo potestatem ullum dom inium accipere, nec habere com endarium nisi soli Deo et Beatae M ariae m atris eius et Abbatem et Monachos in loco isto sancto de Obona Deo servientes, et cui ipse Abbas et monachi voluerint; et quanta calum nia fecerint, sistant et em endent sicuti Abbas et eius vicario omnem iustitiam observantes et m etu gehennae iudicaverint et m andaverint. D am us,siquidem in ipsa domus Dei viginti vacas... Et ad ornamentum Eclesiae dam us octo vestim entis... In ipsa autem dom us Dei

LA CORTE DE PRAVIA

871

non dam us nulla potestaem ad aliquam personam , nisi tan tu m ad Abbatem et M onachis ibi sub regula Beati Benedicti Abbatis servientibus... Regnante Principe nostro Silone cum uxore sua Adosinda...» (5). En la actualidad, nadie duda de la falsedad de este docum ento. Floriano Cum breño que establece ciertos paralelism os entre el m is­ mo y otro falso relacionado con Santa M aría de Covadonga, cree que se tra ta de «una refacción erudita del siglo XVI, hecha a la vista de uno o m ás docum entos del siglo XII» (5 bis). Su contenido histórico general y en concreto lo relativo al rey Silo debe de ser nulo. Creemos que sólo sirve como exponente de antiguas tradicio­ nes, fácilm ente aceptadas a comienzos de la Edad M oderna. Ni siquiera resulta útil p ara definir la realidad de Adelgaster, ese po­ sible hijo espurio del soberano astu r (6). IV Pacto monástico de San Vicente de Oviedo.

781, noviem bre 25. El presbítero M ontano al frente de 25 m onjes establece un pacto m onástico con el abad Fromistano para adoptar la vida m onás­ tica en el cenobio de San Vicente de Oviedo, un lugar ocupado y poblado veinte años antes por Máximo, sobrino de dicho abad. «Regnante dom ino Silone Principe» (Data cronológica del escatocolo) (7). Muchos autores m odernos, que se ocupan del reinado de Silo, constatan la fundación del m onasterio de San Vicente d u ran te su reinado. Pero el soberano astu r no tuvo ninguna relación con este episodio de la historia de la capital asturiana. (5) Cfr. A.C. F loriano Cumbreño, Diplomática española del período astur, v. I (Oviedo, 1949), n. 10, pp. 72-74. (5 bis) O.c., p. 77. (6) Sólo conocemos esta mención de Adelgaster. El resto de la documen­ tación silencia la existencia de este posible hijo ilegítim o de Silo. Por ello nos parece demasiado inconsistente su posible realidad histórica, que tiene única­ m ente en su favor un diploma falso. (7) P. Floriano L lórente, Colección diplomática del monasterio de San Vi­ cente de Oviedo (SV) (Oviedo, 1968), p. 31.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

872

V El acróstico de Mauregato.

(783-789).

H im no para la fiesta litúrgica de Santiago Apóstol con una le­ yenda, en form a de acróstico, en honor del rey Mauregato. «O raex regnum pium M aurecatum aexaudi cui prove oc tuo am ore preve» (8). El him no es anónimo. Pérez de Urbel lo atribuyó a Beato de Liébana. M odernam ente, el profesor Díaz y Díaz lo ha negado. En realidad, todo hace pensar que su au to r fuera de la facción p arti­ daria de la entronización de M auregato y enemigo de Alfonso II, el cual había intentado reinar en Pravia, a la m uerte de Silo, con el apoyo de la reina Adosinda. Que Beato de Liébana perteneciera al grupo político defensor de los intereses alfonsinos y de la reina viuda parece claro. Sabemos que éste y Eterio coincidieron con otro eclesiástico, el abad Fidel, en el transcurso de la profesión religiosa de Adosinda, después de la caida de Alfonso II. Díaz y Díaz, una vez analizadas las fuentes literarias del famoso him no a Santiago, no está seguro de que su texto se hubiera com­ puesto en el siglo V III. Pero si realm ente fuera así, el au to r del mism o debía de estar familiarizado con los asuntos de Galicia, donde com enzaba a despuntar entonces la devoción al Apóstol. Y en este caso, podríam os plantear otra hipótesis verosím il: los validores de M auregato, enemigos al mismo tiem po de Alfonso II, debían de tener su punto de apoyo más firm e en Galicia. De hecho, fue en Galicia donde Silo tuvo que sofocar una rebelión de cierta entidad, la única acción bélica destacada de su corto reinado (9).

(8) M.C. D íaz y D íaz, De Isidoro al siglo X. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular (Barcelona, 1976), pp. 234 y ss. (Los himnos en honor de Santiago de la liturgia hispánica). (9) O.c., pp. 261 y s s .: análisis de las fuentes literarias del mismo.

LA CORTE DE PRAVIA

873

VI Carta de Beato y Eterio a Elipando de Toledo.

785, diciem bre. Beato de Liébana y Eterio de Osma escriben al arzobispo de Toledo, Elipando, dándose por enterados de un libello que éste com pusiera contra ellos, cuyo texto habían conocido por el abad Fidel, con quien coincidieron en la profesión religiosa de la reina Adosinda. ----«Legimus litteras prudentiae tuae anno praesenti, et non nobis, sed Fideli abbati, mense octobri, in E ra DCCCXXIII clam sub si­ gillo directas: quas ex relatu advenisse audivim us, sed eas usque sexto K alendas Decembris minime vidimus. Cumque nos ad fratrem Fidelem, non litteraru m illarum com pulsio, sed recens religiosae dom inae Adosindae perduceret devotio, audivim us im pium libellum adversus nos et fidem nostram p er cuncta A sturia publice divulgatum » (10). Estos breves p árrafos de la conocida carta latina de Beato y E terio han servido p ara establecer las vinculaciones de la corte de Pravia y la controversia del Adopcionismo. La «devotio» de la reina Adosinda se ha in terpretado como su profesión religiosa en el m onasterio fam iliar de Santianes de Pravia: iglesia y residencia construidas en vida de Silo. El triunfo del p artido de M auregato, a la m uerte del rey Silo, obligaría a la reina viuda a to m ar el há­ bito religioso o a vivir «more monastico», siguiendo viejas pautas visigodas. El día de esta supuesta profesión, el 25 de noviem bre, habrían recalado en Pravia el abad Fidel y los dos adalides de la ortodoxia frente a las innovaciones proislám icas de la Cristologia enseñada por el arzobispo de Toledo, Elipando. El Apologeticum que escribirán un poco más tarde con intenciones claram ente be­ ligerantes «constituye una especie de m anifiesto de la iglesia-eántabro-astur, que se afirm a y se independiza de la m ozárabe, de la toledana sobre todo, más irenista frente a los planteam ientos teo-

(10) Patrologia Latina, v. 96, cois. 894-95: Heterii et Sancii Beati ad Elipandum epistola.

874

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

lógicos del Islam , gravitando hacia la carolingia y contribuyendo, adem ás, como sostuvo Abadal, a la desintegración de la iglesia vi­ sigoda» (11).

VII Reseñas de las Crónicas asturianas.

La Crónica Albeldense. (881-883) «Silo rg. an. V IIII. Iste dum regnum accepit in Prabia solium firm avit. Cum Spania ob causam m atris pacem habuit. M orte pro­ pria ibi decessit et prolem nullum dimisit». «M aurecatus tiranne accepto regno rg. an. V» (12).

La Crònica profètica. (883) «Silo, R.A. V IIII, M. I». «M aurecatus, R.A. V, M. VI» (13).

La Crònica Rotense. (Post. 884) «Post cuius obitum (Aurelii) Silo Adefonsi filiam nomine Adosindam in coniugio accepit, pro qua re etiam adeptus est regnum. Cum Ism aelitis pacem habuit. Galleciam sibi revellantem inito certam ine in m onte Cuperio superávit et suo im perio subiugavit. Qui dum iste regnaret, Adefonsus Froilani filius, nepus Adefonsi maioris, palatium guvernavit, qui Silo ex coniuge Adosinda filium non

(11) F.J. F ernandez Conde, “La Iglesia en el Reino astur-leonés”, en His­ teria de la Iglesia en España, v. I I /1.°: La Iglesia en la España de los siglos VIII-XIV (Madrid, 1982), p. 77. (12) J. G il F ernandez-J.L. Moralejo-J.I. Ruiz de la P eña, Crónicas As­ turianas (Oviedo, 1985), p. 174 (CA). (13) M. Gómez Moreno, “Las primeras crónicas de la Reconquista: el ci­ clo de Alfonso III”, Bol. R. Academia de la Historia, 100 (1932), 628; CA. p. 172.

LA CORTE DE PRAVIA

875

genuit. Hic post regni annis V IIII propria m orte m igravit e seculo era DCCCXXI. Silone defuncto omnes m agnati palatii cum regina Adosinda in solio paterno Adefonsum constituerunt in regno. Sed tius eius Mauricatus ex principe Adefonso m aiore de serva tam en natus, supervia elatus intum uit et regem Adefonsum de regno expulit. Quo fugiens Adefonsus Alabam petiit propinquisque m atris sue se contulit. Mauricatus regnum quod tirannide invasit VI a. vindicavit. M orte pro­ pria discessit era DCCCXXVIIII» (14).

La Crònica a Sebastián. (Post. 884) «Post Aurelii finem Silo successit in regnum, eo quod Adosindam Adefonsi principis filiam sortitus esset coniugem. Iste cum Ism ahelites pacem habuit. Populos Gallecie contra se rebellantes in m onte Cuperio bello superabit et suo im perio subiugabit. Reg. an. V IIII et decimo vitam finibit era DCCCXXI. Silone defuncto regina Adosinda cum omni officio palatino Ade­ fonsum filium fratris sui Froilani regis in solio con stitu eru n t pa­ terno, Sed preventus fraude M aurecati tii sui, filii Adefonsi m aioris de serva tam en natus, a regno deieetus apud propinquos m atris sue in Alabam conm oratus est. M aurecatus autem regnum quod callide invasit per sex annos vindicabit. M orte propria discessit era DCCCXXVI» (15). Estas breves y escuetísim as reseñas cronísticas contienen el conjunto fundam ental de las noticias relacionadas con la corte de Pravia y con sus titulares. Silo fue, al parecer, el responsable directo del traslado de la corte a Pravia, quizá po r las espléndidas condiciones geográficas de esta com arca, bien com unicada con el centro y la p arte occiden­ tal de A sturias (16). Aunque no era de estirpe regia, su m atrim onio con Adosinda, hija de Alfonso I, le había reportado la posibilidad de acceder al trono asturiano, poniéndose así de m anifiesto, o tra

(14) CA, pp. 136 y 138. (15) CA, pp. 137 y 139. (16) Los autores de este trabajo estam os preparando un mapa de la co­ marca de Pravia, en la que figurarán los elementos arqueológicos de la misma y las referencias sobre vías antiguas.

876

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

vez, la existencia de una tradición indígena con pervivencias de cultura m atriarcal, según la cual funcionaba todavía un sistem a de transm isión hereditaria y de sucesión de carácter m atrilineal, enfrentado, con desventaja, a las form as de parentesco patrilineal, que se iban im poniendo de m anera definitiva (17). El rey Silo m antuvo relaciones pacíficas con el m undo islámico —«cum Spania» o «cum Ismaelitis»— gracias a su m adre. ¿Tenía ésta ascendencia m usulm ana? Así lo han sugerido m uchos autores antiguos y m odernos. Pero tuvo que enfrentarse con una insurrec­ ción de gallegos, a la que pudo sofocar victoriosam ente en el m onte Cuperio. Por lo demás, su reinado de nueve años transcurrió sin sobresaltos de relieve, desentendiéndose de las responsabilidades de la adm inistración cortesana, que dejó en m anos de Alfonso —Al­ fonso II el Casto—, sobrino de la reina Adosinda. Los cronistas posteriores denom inarán enfáticam ente «palatium» al conjunto de instituciones, sin duda muy rudim entario, de la pequeña corte de Pravia. Term ina sus días sin hijos y de m uerte natural: una pre­ cisión cargada de connotaciones historiológicas en la cronística altomedieval. Después de la m uerte de Silo, Adosinda y la nobleza —«los m agnati palatii» o el «officio palatino»— colocaron en el trono a Alfonso, que ya reinaba de hecho. Pero el partido de la oposición, en el que se encontrarían seguram ente m uchos de aquellos rebel­ des gallegos enemigos de Silo, entronizaron en Pravia a M auregato, hijo natu ral de Alfonso I y de una sierva, consiguientem ente her­ m anastro de Adosinda. La «revolución» consiguió im ponerse y Al­ fonso II hubo de refugiarse en Alava, la p atria de su m adre Munia. Los cronistas om iten la existencia de episodios relevantes en su reinado,- del que sólo subrayan la nota de la tiranía por las cir­ cunstancias especiales de su constitución e influidos, con toda seguridad, po r las circunstancias políticas del siglo IX, totalm ente favorables a la magnificación del rey Casto.

(17) A. B arbero-M. V ig il, La formación del feudalismo en la Península Ibérica (Madrid, 1978), pp. 279 y ss. (La sucesión al trono en el reino astur), han exam inado el siempre difícil tema de la herencia o de la sucesión regia de la Monarquía asturiana, clarificando de manera notable la problemática tradicional sobre este tema, que enfocan teniendo en cuenta la perspectiva antropológica del parentesco.

LA CORTE DE PRAVIA

877

VIII Supuesto privilegio pontificio.

821, julio 15. Roma. El Papa Juan (VI'II) escribe a Alfonso el Casto confirm ando los privilegios de la sede de Oviedo y los lím ites de la m isma, que le habían sido asignados por los reyes asturianos. «Preterea sicut eius diócesis in Pelagii, Fafilam, Adefonsi Magni, Froilani, Aureliani, Silonis, Mauregati et Veremudi bone m em orie regum scriptis determ inata continetur et hic subscribitur, sic ei integram possidendam om nino m andam us: Coiankam scilicet...» (18). Este docum ento es una conocida falsificación, que se encuentra en copias tardías (s. X II-X III) de un supuesto privilegio, atribuido al Papa Juan (V III). E stá estrecham ente vinculado a otros falsos del escritorio pelagiano, atribuidos tam bién al mism o Pontífice Ro­ mano; relacionados, todos ellos, con la pretendida m etropolitanidad de la sede episcopal de Oviedo y con unos límites diocesanos, dise­ ñados por el mism o obispo Pelayo, en un contexto histórico de fuertes conflictos interdiocesanos (19). Según este diplom a, Silo ha­ bría sido uno de los soberanos astures preocupados po r fortalecer a su iglesia diocesana. Pero, durante el reinado de este m onarca, la diócesis de Oviedo no era todavía ni un simple proyecto.

IX Supuesta carta fundacional de San Adriano de Tuñón.

891, enero 24. Alfonso I I I y la reina Jimena fundan y dotan el m onasterio de San Adriano de Tuñón. (18) S. García L arragufta. Colección de documentos de la catedral de Oviedo (Oviedo, 1962) (GL), n. 10, p. 43. Ponemos esta fecha en relación con la de otro falso pelagiano atribuido al Papa Juan (VIII). (19) Sobre la “refacción” o falsificación de este documento: J. F ernandez Conde, El Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo (Roma, 1971) (LT), p. 126.

878

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

«Villa Riberas, juxta flumine Molinis. In Pravia villa Povigo cum suas ostincinas super illo mare, cum suo porto» (20). Se tra ta tam bién de otro falso, confeccionado en un am biente eclesiástico con intenciones muy similares a las que anim aron la redacción de la m ayoría de las falsificaciones pelagianas. El texto del mism o aparece en un m anuscrito del Archivo C apitular de Ovie­ do, el Libro de la Regla Colorada, com puesto durante el episcopado de don G utierre, obispo de Oviedo (1377-89). Riberas, 1. de Santa María de Riberas. La villa de Povigo corresponde seguram ente a la actual localidad de Vivigo, cerca de Oviñana, en el concejo de Cudillero (21).

X Supuesta donación del arcediano Gonzalo Alfónsíz.

(896) Gonzalo, hijo de Alfonso III y Jimena, y arcediano de San Sal­ vador de Oviedo, concede a esta iglesia varias villas y m onaste­ rios. «...et a p arte Aquilonis et Occasu per viam que venit de Varzena et in trat in strata publica que venit de Luerzes et vadit ad Salas et pertransiit flumen Nonagiam ad Meridie usque parietes de Carneliana...» (22). Aunque el docum ento sea otra falsificación pelagiana, tiene el interés por esa referencia a una strata pública, que bordeaba el río Narcea por su m argen izquierda, entre Pravia y Cornellana, para dirigirse a Salas, siguiendo el curso del Nonaya (23). -

(20) GL, n. 13, p. 51. (21) El estudio crítico: A.C. F loriano Cumbreño, Diplomática española..., n. 143, pp. 181-192. (22) GL, n. 15, p. 56. (23) Estudio crítico: LT, pp. 156-159. Los signos de falsificación no apa­ recen con tanta evidencia como en otros diplomas pelagianos.

LA CORTE DE PRAVIA

879

XI Supuesta donación de Alfonso III el Magno.

905, enero 20. Alfonso I II y su m ujer Jimena confirm an las donaciones de sus antecesores a la iglesia de San Salvador de Oviedo y le hacen otra ingente, a base de iglesias, m onasterios y diversos bienes. «In territo rio Pravie m onasterii Sancti Iohannis Evangeliste, ubi iacet Silus rex et uxor eius Adosinda regina, cum m edietate tocius regalis m andationis, villas, sernas, térras cultas vel incultas, mon­ tes, venationes, aztoreras, fontes, prata, pascua, sexigas m olinarias et in officinis salinarum , in piscationibus flum inis et m aris, in aqueductibus, in servis, in ancillis, in braneiis, simul cum ecclesiam Sánete Marie super flum en Nilonis, cum m ultas sernas m agnas et cum villas: villa Agones cum suis adiacenciis, villa que d icitu r Corenia cum suis adiacenciis, villa que dicitur Planos cum suis adia­ cenciis, ecclesiam Sancti Iacobi cum suis adiacenciis, ecclesiam Sánete M arine cum suis adiacenciis, Banzes cum suis adiacenciis, ecclesiam Sánete Marie de Velandres cum suis adiacenciis, villa Froine, suos térm inos: ex una parte et alia dúo ilum ina, villa Masgotel, villa Kelienes, ecclesiam Sancti Andree de Campo cum suis adiacenciis» (24). E sta donación de Alfonso III a San Salvador de Oviedo, tal co­ mo aparece en el diplom a redactado por la oficina del obispo don Pelayo, es una falsificación. Los autores del Liber Testam entorum , el m anuscrito pelagiano que la recoge y conserva, podrían haber copiado este largo docum ento a p artir de o tra donación o privile­ gio regio preexistente, pero nada nos autoriza a pensar que la «m andación real» de Pravia, descrita parcialm ente aquí, pertene­ ciera a ese supuesto diplom a original, caso de que éste hubiere existido realm ente como referencia concreta de la presente falsifi­ cación. En cualquier caso, las noticias que nos ofrece son válidas para un período an terio r a los años de redacción del códice de don Pelayo: la prim era m itad del siglo X II. Por entonces, en San Juan Evangelista de Pravia (Santianes) se conservaba viva la me­ m oria de los enterram ientos de Silo y Adosinda. Y encontram os, (24)

GL, n. 17, p. 63.

880

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

por prim era vez, varios núcleos poblacionales, que aún existen en la actualidad. Así, Santa María sobre el río Nalón, es Santa María de Riberas; la villa de Agones, una localidad cercana a Pravia; la villa de Corenio, sin localizar; la villa de Planos, los Llanos (San Pedro de Selgas); la iglesia de Santiago, Santiago de Escoredo; la iglesia de Santa M arina, una erm ita de Quinzanas o más proba­ blem ente la iglesia hom ónim a de Oturo, Santianes; Banzes, Bances, 1. de la parroquia de Santianes; la iglesia de Santa M aría de Velandres, Belandres, caserío de San Juan de Piñera, Cudillero; villa Froine, Villafría; la villa de Masgotel, sin localizar; la de Kalienes, Calienes: Santianes; y el m onasterio de San Andrés de Campo, en la villa de Pravia (25).

XII

Supuesta donación de Fruela II.

912, octubre 24. Fruela II, hijo de Alfonso III y Jimena, hace una im portante donación a la iglesia de San Salvador de Oviedo, después de confirmarle sus privilegios, otorgados por los antecesores. «...super flum en Narceiam villas pernom inatas Varcena et Luerzes» (26). Aunque se trate de otro falso de la oficina pelagiana, tiene interés histórico para conocer la evolución de las localidades del territorio de Pravia (27).

(25) (26) (27)

Estudio crítico: LT, n. XIV, pp. 159-169. GL, n. 20, p. 80. Estudio crítico: LT, n. XV, pp. 169 y ss.

LA CORTE DE PRAVIA

881

XIII Donación de Bermudo II a San Pelayo de Oviedo.

996, m arzo 14. Pravia. Berm udo II dona al monasterio de San Juan Bautista y San Pelayo y a su abadesa, la reina doña Teresa, el valle de Sariego con sus hom bres, villas y heredades. «Ascarius p resbiter notuit in Pravia» (28). Todo parece indicar que esta donación del rey B erm udo II, a favor de San Pelayo de Oviedo, fue hecha en una curia regia ce­ lebrada en Pravia.

II.—DOCUMENTACION MEDIEVAL (S. X I-XII) X IV Carta fundacional de San Pedro y San Pablo de Soto.

1039, mayo 7. El presbítero Gevoldo funda el m onasterio de San Pedro, San Pablo y San Salvador de Soto, dotándolo de ajuar necesario pa­ ra el culto y diversas heredades, a las que se une la m itad de la villa de Salto, concedida por dos particulares. «Et ego exiguus hac si indignus et tuus fam ulus Gevoldus pres­ biter... Offero et dono et concedo ad Domino Deo Salvatori meo seu baselica qui est fundata territorio Asturiense, in locum quos vocitant Salto, in locum predictum in Kasares, iuxta flum ine Nilone, fundam entavim us sorcisterio vocabulo Sancti Petri et Pauli et Sancti Salvatoris, et aliis qui cum eis ibi sunt recondite Sancti Iohannis B abtiste, Sancti Iacobi apostoli, Sancti Vicenti levite, Sánete M arte et vírgenes, avitantes coram nom ina Sanetorum . (28) F.J. F ernandez C onde-I. T orrente F ernandez-G. de la N oval M enen El monasterio de San Pelayo de Oviedo. Historia fuentes, v. I (Oviedo, 1978), n. 1, pp. 19-22.

dez,

882

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

Concedimus ibidem ad locum ipsius, id est: de ornato eclesie, crucem argentea que ibidem concessit Tanoy et G unterodo, pro rem edio anime sue, calice de argento cum patena, velo principale, túnicas, casullas, velos; libros, id est: Passione I, Antim phonario I, Comicum I, Psalterio I, Oratione I, Ordino I. Aditio ad ipsum locum Sancti Petri ereditates, pum ares vel tota fructuaria quam ibi est plantatum ; m ontes fontes, éxitos, aquis aquarum cum accessus et regressusque suos, cum intus et foris, ubique suas veritates et culturas invenire potueritis, per term ino de Erzeno et de Laco, totum ex integrum , si de parentorum m eorum quam etiam de com parato vel lavoratum ex integrum deserviat ad ipsum monasterium usque in perpetuum . Et nos Tanoy et G unterodo ad i[ci]m us ad ipsum locum v(i)lla pernom inata Salto, m edietate in ea, dum vidda vixerimus; et post obitum nostrum dam us ipsa villa ex in­ tegro ad ipsum locum pro remedio anime nostre et de tio nostro domino Barvaldo et domina Qualafara, cum intrinsecus et forinsecus deserviat ad ipsum m onasterium usque im perpetuum . Et omni vidda seculi supertaxata m aneat ibidem pro reparationem supradictarum ecclesiarum; pro lum inariis iugiter accedentibus, pro odoribus odolentibus sacris, et sacrificiis Deo placavilibus im m olantis, pro victo vel vestimento conffesorum , fratrum , sororum , tam virorum quam fem inarum , sive qui in advena sollicitus fuerit, ipse est peregrinus adveniens et qui in agone Dei certaverit, seu pro sustentatione pauperum vel quicquid sub aula Dei morab u n tu r... Et ita ordinam us ut hec domum tran sit sim ulagrum ut per singulis annis qui hunc possiderit scidderium , reddat ad Do­ mino Deo Salvatori nostro sedem Ovetao, de scanla q u artario I, de sicera sextario I, de sale item sextario, et qui neclegerit, rationem reddat in eterno seculo» (29). Este docum ento se ha conservado en una copia del siglo XII. Tiene algunas irregularidades formales, que no parecen com prom e­ ter su autenticidad. No sabemos nada sobre la naturaleza del mo­ nasterio (sorcisterio) de San Pedro de Salto, Soto del Barco, junto al río Nalón, en el lugar de Kasares, 1. de Caseras. Tal vez se trate de un m onasterio fam iliar, del que form aran parte tam bién Tanoy v G ontrodo, unidas por alguna relación de parentesco con el pres­ bítero Gevoldo. (29) SV, n. XXXII, pp. 75-78. Los textos de la documentación de San Vicente, recogidos en este trabajo, por estar en Oviedo a nuestra disposición, han sido revisados personalmente.

LA CORTE DE PRAVIA

883

XV Donación de San Pedro de Soto a San Vicente de Oviedo.

1045, abril 13. El presbítero Gevoldo, después de haber recuperado la iglesia de San Pedro de Soto de los dom inios del m onasterio de San­ tiago de Car avia, la entrega a San Vicente de Oviedo. «(Gevuldus), notum fació et notum sit om nibus hom inibus, eo quos hedificabi eclesiam in paupertate mea quod de m anu Domini accepi, id est: m odicam hereditatem , et possedi illam iuri meo quietam absque ullam dom inatione in diebus regnaturus Adefonso rex prolis V erem uto princeps; et post discessum ipsius rex dom no Adefonso rex prolis Veremuto princeps et post discessum ipsius rex dom ino Adefonso surrexit commes nomine M unnio Roderici, qui im perabit terram illam Asturiense in foribus regis, et petibit mici ipsa eclesia mea cum sua erentia, quoc fecissem inde karta ad suum m onasterium quam vocitant Karavia. Et ego metum plenus ausum non fuit contendere cum eo p ro p ter im perium suum; et volens nolens, per vim et metum , feci illi k arta pro ad ipsum m onasterium prefatum , quos ad legem non continet scrip ­ tu m valere qui per m etum facta fuerit. Et dum regnante in Christi nom ine Fredenando rex cum coniuge sua Sancia regina in regnum patris sui pacifice et dom inans omnia in diebus illis ego fam ulum Christi, superius nom inatum , Gevuldus presbiter, tangit me am or Dei et desiderium paradisi et tradere corpusculum m eum una cum anim a mea et facúltate mea in cenobium Sancti Vincenti levite vel sotiorum eius corum reliquie noscuntur esse m ansure locum Ovetao, predicta dom us ante lucidius templi magni Sancti S alvatoris... Do et dono ibidem per karta testam enti villa mea pro p ria cum eclesia S anctorum Petri vocitata vel sociorum eius reliquiarum m artiru m qui ibidem sunt recondite, et est fundata territo rio Astuirense, locum que dicunt Saltum , iuxta albeum N irum et in latere castellum Sancti M artini in litore maris. Ipsa villa et ipsa eclesia integra cum om nia sua prestantia, intus et foris, om nia quibus ad omnes pertinere videtur diu ad perabendum per omnes térm inos suos, sicut et ego iurificabi» (30).

(30)

SV, n. X X X V II, pp. 84-87.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

884

En este docum ento, conservado en un original, se contienen algunas noticias sobre la prim era historia de San Pedro de Soto, que ya no tiene el título de m onasterio; y aparece, adem ás, una referencia al castillo de San M artín, cerca de Soto y en la costa, es decir, en la desem bocadura del río Nalón.

XVI Donación de Veremundus Armentáriz y doña Palla.

1058, julio 15. Verem undo Arm entáriz y su m ujer doña Palla dan a la iglesia de Oviedo y a su obispo Froilán el monasterio de San Barto­ lom é de Lodón, junto al río Marcea, con varias heredades y villas. «Ideo nos fámulos Dei Veremudo Armentáriz simul eum uxore mea dom na Palla facimus kartulam testam enti tibo Salvatori Mag­ no... in prim is m onasterium Sancii Bartolom ei apostoli in Lotone secus flum en Narceie... Damus adhuc etiam pernom inatas villas cum suas deganeas et suas adquisitiones cum suis fam iliis... villa Felgarias, villa M ondrici... Ea vero videlicet ratione servata ut dum nos viventes fuerim us teneamus suprafatas villas, hereditates cum suis familiis, per m anu pontificis ovetensis; post dicessu vero nostrum sicut superius scriptum est rev ertan tu r ad Ovetensem ecclesiam et cultores eius. Et si post obitum nostrum supervixerit filius noster M artinus Veremudiz et filios ex legitima coniuge habuerit, donet ovetensis ecclesie pro nostras anim as quintam partem de quantum que superius scriptum est. Et si filios ex legitimo co­ niugio non habuerit, vivat in supra scriptas villas et hereditates cum suis familiis, dum vita vixerit, per m anu pontificis oveten­ sis...» (31).

(31)

GL, n. 61, pp, 191-193. E studio crítico: LT, n. XL, pp. 251-254.

LA CORTE DE PRAVlA

885

X V II Pleito sobre el monasterio de Santa Marina.

1064, febrero 13. Pleito a causa de la propiedad del m onasterio de Santa Marina, entre el presbítero Gevoldo y Pelayo Dídaz, sustanciado ante el tribunal real reunido en Trasona, con sentencia favorable al clérigo, que se com prom ete a entregar dicha iglesia, al morir, al m onasterio de San Vicente de Oviedo. «Orta fuit intentio in ter Gevoldus presbiter et Pelagio Didaz pro ilio m onasterio de Sánete Marine; qualiter venit Pelagio Didaz et presum psit ipsum m onasterium de suo iure de ipse Gevoldus presbiter, tenente eum p er scripturas firm itatis quos fecit ipsa dom ina Eilo, qui est de ipsa stirpe et sua m atertera de ipse Pelagio Didaz, sicut in alia scrip tu ra resona. Modo tam en dum fuim us coniuncti in Trasona, in eius concilio, ante illos iudices qui tenebant iussa regis, id est: Eita Citiz et V erm uto Adiubandiz et aliorum m ultorum filiorum bonorum hom inum , quorum nom ina non tenem us. Dum enim vero viderunt ipsos iudices quod erat sua veritate de ipse Gevoldus presbiter, et agnobit se in veritate ipse Pelagio Didaz p ro p ter m etum genne vel peccatum faciente; et indim isit ipsum m onasterium sicut habuit adquisitum de ipsa dom ina Eilo per scrip tu ra testam enti vel donationis. Ita tam en ego Pelagio Didaz facio tibi scrip tu ra donationis vel testanenti ad tibi Gevoldus p resb iter de ipsum m onasterium cum suas culturas que ibidem sunt de aveii et bisavii mei que ibi fuerunt concesas, u t habeas illum firm iter dum vita vixeris; post obitum vero tuum reliquas illum in dom um Sancti Vicenti in sedis Ovetao, au t ibi tua fu erit volun­ tas, dabo et concedo firm iter ad peravendum» (32). No hem os sido capaces de localizar el m onasterio de Santa M arina. Podría tratarse de la iglesia hom ónim a que figura en la m andación de Pravia descrita en el docum ento falso del 905: una erm ita de Quinzanes. Por eso se ha incluido aquí. Además, uno de los actores del pleito, el presbítro Gevoldo, está muy vinculado a la prim era historia de San Pedro de Soto.

(32)

SV, n. LXII, pp. 124-125.

886

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

X V III Donación de Martín Veremúndiz a la iglesia de Oviedo.

1069, m arzo 7. Martín Verem úndiz da a la iglesia de Oviedo y a su obispo Arias el m onasterio de San Bartolomé de Lodón, junto al rio Narcea, con varias villas y heredades. «Ideo ego M artinus Veremúndiz, properanti cum regibus ad bellum, rem em oravi et que parentes meos Ovetensi ecclesie concesserunt et iurificata per m anus episcoporum ovetensium usque hodie tenui modo reddo eam et concedo Ovetensi ecclesie et cul­ tores eius et tibi Ariani episcopi et m itto eam integram sub tua m anu per m anu meo Leocadio, ut iurifices eam, ego viventi, sicut antecessor tuus Froilanus episcopus iurificavit... Hec sunt nom ina villarum et ecclesiarum et hereditatum cum suis familiis, quas ego et genitores mei Veremundus Armentariz et dom na Palla Ovetensi ecclesie et cultores eius concessimus, id est, in prim is territo rio Lotone, secus f lum en Narceie, m onasterium Sancti Bartholom ei apostoli cum om nibus suis deganeis... Damus adhuc etiam pernom inatas villas cum suas deganeas et suas adquisitiones cum suis fam iliis... Iusta flumen Arango et eius territo rio villa Mondrice integra, villa Felgarias integra...» (33). Recogemos dos referencias docum entales muy vinculadas a do­ ña Palla y a su familia. Ambas form an parte de dos diplomas copiados y m anipulados por la oficina del obispo don Pelayo. El prim ero con claras interpolaciones form ales y prbablem ente de contenido, podría conservar elementos auténticos. El segundo, sin em bargo, presenta indicios de falsificación real en su parte dispositiva, aunque no podamos precisar si las dos villas del te­ rritorio de Pravia pertenecían a ese núcleo originario y genuino del diploma. Felgarias es una localidad de Santa María de Folgueras o de San Miguel de Cordovero y Villa Mondrici corresponde a la localidad de Villamondriz, de la parroquia de San Miguel de Cordovero.

(33)

GL, n. 66, pp. 202-204. Estudio crítico: LT, n. XLII, pp. 256-259.

LA CORTE DE PRAVIA

887

Doña Palla o Pelagia podría ser una hija de la infanta C ristina y nieta de Berm udo II y la reina Velasquita. En cualquier caso, su nom bre está relacionado con el lugar que ahora llam an los pa­ lacios de Doña Paya, sobre el río de Pravia y con la localidad de Doñapalla, cerca de Peñaullán, en la m argen derecha del Nalón (34).

X IX Permuta de dos villas, en la que entra Soto.

1070, setiem bre 10. El abad del m onasterio de San Vicente Ramiro, con su comunidad, hace una perm uta con Pedro Eyctaz de villas situadas en la ribera del Nalón. «Ecce nos, nom inibus, Ranim irus abba, una cum consensu fratribus nostris, et Petro Eyctaz, facimus inter nos concam biationibus vel com utationibus de villas nostras proprias in territo rio Asturiense. Do ego Petro Eyctaz apparte Sancti Vincenti et ad eos qui in agone Christi ibi sunt deservientes villa mea p ropria, qui est in valle Boenio, in ter alias villas de Sancti Vincenti, iuxta flumine N ilonis... et accipio de vos fratres Sancti Vicenti, id est, R anim irus abba, una cum collecta ipsius fratres, aliam villam, qui est in valle Prabia, circa castrum Sancti M artini, proxim um litore m aris. E t fuit ipsa villa de Eycta Nunniz, nom inata Salto, et post discessum de ipse Eycta Munniz, dim isit et ad filio suo M artino Eyctaz; et dum venit ipse M artinus ad extrem um vite sue, dedit illa in elem osina pro se et pater eius ad ipse cenobium Sancti Vincenti. E t ego Petro Eyctaz notum facio et notum sit om nibus quom odo per diffinitionem accipio ipsam villam desuper taxata in diebus vite mee abituram integram , foris ilium m olinum m edium et sessicam salinas m edietatem et in illos m ontes usum talandi tertiam et illam terram qui est ad ilium m olinum integram aliut quantum ad ipsa villam pertinet ab omni integritate. E t post discessum m eum abeat ipsum locum sanctum ipsa villa iure suo, sicut prius habuit. E t si vixerit filius noster iste, cui portio est,

(34)

Cfr. LT, p. 252.

888

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

abeat illa media; et si m igratus fuerit ante diebus nuptiarum , integra m aneat ad locum prefatum unde ego illam accepi, sicut coniux mea decernit mecum» (35). En este docum ento, conservado en un original, se ofrecen va­ rias noticias sobre la im portante villa de Salto (Soto), cercana al castillo (castrum ) de San Martín.

XX Una venta en Fo ran as.

1073. «Item in Forcinas dompna Maiore, cognom ento Gelovira, vendidit abbati M unionis Coriensi illam suam rationem , quam habebat in ilio pelago medio pro quatuor modis pañis» (36).

XXI El palacio real junto al Nalón.

1074, abril 24. E l conde M unio Gundisálbiz dona al m onasterio de San Vicente y a su abad Ram iro la iglesia de San Pedro Apóstol, del valle de Candamo, situada junto al palacio del rey. .... «(Munnio Gundisálbiz) do et dono ad ipsum locum sanctum et serbiis Dei ibi com m orantium (San Vicente) eclesiam vocabulo Sancti P etri apostoli in valle Candamum, prope palatium regis, super albeum Nilonis flum en... per term inis et locis suis antiquis, id est: p er term inum de Arroges ad sursum in cacum ine m ontium et deorsum p er aqua Nilonis ad sursum usque in illo regó de Pa(35) SV, n. LXVII, pp. 130-132. (36) A.C. F loriano C umbreño, El Libro Registro del monasterio de Corias, v. I, p. 121.

LA CORTE DE PRAVIA

889

latió, ad p artem orientis p er term ino de Mangone e t p er ipsius regum Mangonis deorsum usque ad ipsum regnum de Palatio...» (36 bis). El interé« de este extracto docum ental radica en la referencia a un palacio del rey en las cercanías del Nalón, a su paso po r la tierra de Candamo. El palacio citado no pertenecía al territo rio de Pravia, pero no estaba muy lejos, ya que la iglesia de San Pe­ dro, San Pedro de Mangón o Mangones, objeto de la donación del conde Munio al cenobio ovetense, estaba muy cerca del río Nalón y el río de Palacio desem boca en aquél. Carecemos de noticias so­ bre la h isto ria y la antigüedad de este palacio regio, pero no sería descabellado pen sar que perteneciera a la época asturiana. Que sepamos, sólo entonces los reyes m antuvieron unas relaciones in­ tensas con la com arca de Pravia y las lim ítrofes.

X X II Pleito sobre la propiedad de la iglesia de Soto.

.

1078. E l tribunal regio falla a favor del m onasterio de San Vicente el litigio entre este cenobio y el conde M unio Gundissálviz sobre la propiedad de la iglesia de San Pedro de Soto. «H orta fuit seva intentio inter illo com ité Munnio Gundissálviz et fratres et cultores de cenobio Sancti Vicenti pro eclesia vocabulo Sancti Petri, qui est fundata in valle Pravia, iuxta castellum Sancti M artini, in aula m aris, in ripa flum inis Nilo, quam fundabit et edificavit eclesia Gevuldus presbiter, cognom ento Donnellus et concedit illa ad Sancti Vincenti pro anim a sua; et dicente ille com ité que prius dederat ipse fun d ato r ipsa eclesia ad abio suo com ité M unnio Roderiquiz pro ad m onasterio suo Carabia in diebus Alfetenosis sine regim ine regis. E t m iserunt illis et illis ipsa intemtione in auribus regis; et iudicabit et m andavit ipse rex exquisitione veridicam facere, u t si ipse fundator erit pertinentiam regis, maneat ipsa eclesia post p artem cenovio Sancti Vicenti, u b i .v olúntate sua fuit concessa p er auctoricationem regis, quia in legem firma(36 bis)

SV, n. LXXIV, pp. 141-142.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

890

tum est: non licet alienum servum rem suam vindere vel donare sine consensum domino suo. Obinde concilium factum fuit hic in Lucrizana ab ipso comité Munnio Gundissalbiz et com ité Petro Pelaciz et Iohanne Ordoniz, m aiorinum et vigarium regis, et aliorum m ultorum m agnati, et hic exquirierunt diligenter ipsum ho­ m inem super taxatum et invenerunt eum cum tota generatione sua de pertinentia et servitium regis afirm atibe» (37). El acta de este pleito nos ofrece más referencias sobre la im­ p ortante iglesia de San Pedro de Soto.

X X III Donación de Enderquina Gartíaz a la iglesia de Oviedo.

1079, julio 15. Enderquina Gartíaz concede a la iglesia de Oviedo y a su obispo Arias el monasterio de San Miguel de Luerces, juntam ente con m onasterios y villas en Asturias y León. «Dono adhuc secus flumen Narceia ( ) m onasterio Sancti Mi­ chaeli de Luerzes, qui fuit de m ater mea Adosinda Rodriquiz et de avio meo Roderico Didaz... Ea vero videlicet ratione servata u t dum ego H enderquina Garciaz viventem fuero per m anu pontificis ovetensis teneam suprascriptos m onasterios, villas... et pos dicessu meo sicut eas possedi ab omni integritate et absque alio herede recipiant eas cultores suprafate sedi et possideant iure perhenni» (38). E nderquina Gartíaz es un personaje conocido en la Asturias medieval. Sus antecesores estaban relacionados con la nobleza cortesana del siglo X. El m onasterio de San Miguel de Luerces pertenecía al territo rio de Pravia. Posteriorm ente, pederá el título m onástico. Probablem ente, la realidad m onástica del mism o no fue más que nominal. El docum ento del Liber Testam entorum ha sufrido la acción interpoladora de la oficina pelagiana (39).

(37) (38) (39)

SV, n. LXXVI, pp. 144-145. GL, n. 81, pp. 356-58. Estudio crítico: LT, n. LI, pp. 278-81.

LA CORTE DE PRAVIA

891

X X IV Donación de Elvira Menéndiz a la iglesia de Oviedo.

1082, diciem bre 20. Elvira M enéndiz, su hija Urraca y su abuela Fernanda, dan a la iglesia de Oviedo la parte que les corresponde en varios m o­ nasterios, entre ellos el de San Miguel de Luerces, y varias villas íntegra o parcialmente. «Concedimus adhuc territo rio Asturias secus flum en Narceie in m onasterio Sancti Michaelis de Luerzes in illa m edietate quintam porcionem integram cum óm nibus bonis suis intus et foris et monasterium Sancti Petri et hom ines qui sunt de m ea criatione in villa de Castro: hii sunt nepti de Venres, m edietatem in eis» (40). Este docum ento, interpolado en la form a, parece fundam ental­ m ente válido en cuanto al contenido. El m onasterio de San Pedro quizás sea San Pedro de Soto, ya que parece estar no m uy lejos de la villa de C astro y ésta es actualm ente una localidad de la parroquia de Santianes, situada en la m argen derecha del rio Nalón (41). El em plazam iento de una im portante fortaleza en esta localidad le confiere un notable interés arqueológico-histórico.

XXV Venta de una tierra en Soto.

1086, junio 10. María Iohannes, Vida Iohannes y Didago Iohannes venden a Pedro Diez una tierra en Soto, por el precio de tres quartarios. « ...k arta vendicionis de térra nostra p ropropria (sic) quos abem us de parentoru m nostrorum in territorio Sauto in locum pre(40) GL, n. 86, pp. 249-251. (41) Estudio crítico: LT, n. LIV, pp. 285-287. A llí San Pedro se identifica con San Pedro de Pola de Somiedo. Creemos que es un error.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

892

dictum in illas Fornas, iusta flumine Nilone... pro que accepimus de te in precio quatarios III» (42). Fornas es una localidad de la parroquia de Santianes.

XXVI Donación de los hermanos Froílaz a la iglesia de Oyiedo.

1086, abril 6. Osorio, Pelayo y Elvira Froílez dan a la iglesia de Oviedo lo que les corresponde en una serie de iglesias, villas y monasterios, " entre los que destacan la m itad de las villas de Quinzanas y Riberas y la de San Acisclo, que se incluye íntegramente. «In territo rio Pravia secus flumen Narceie in villa que dicitur Quinzanes nostram portionem ab integro. Secus flum en Nilone aliam que vocatur Riberas, m edietatem in ea ab integritate, et áliam villam que apellatur Sancti Aciscli ab omni integritate, cum óm nibus bonis suis intus et foris» (43). Se tra ta de un docum ento pelagiano, con claras interpolaciones form ales. Sin que pueda precisarse si esta acción m ixtificadora afectó tam bién a la parte dispositiva del contexto. En cualquier caso, Quinzanes era una localidad que pertenece hoy a la p arro ­ quia de Santa M aría de Quinzanas. Riberas, 1. de la parro q u ia de Santa M aría de Riberas y ya figuraba en la falsa donación de San Adriano de Tuñón. La villa de San Acisclo estaba ubicada al lado del Nalón, muy cerca de Pravia, entre Beifar y Forcinas.

(42) (43)

SV, n. XCVIII, pp. 171-172. GL, n. 91, pp. 261-263. Estudio crítico: LT, pp. 295-296.

LA CORTE DE PRAVIA

893

X X V II Divisiones de la villa de Forcinas.

1092. «Illa villa de Forcinas fuit de comité Monio Roderici et uxore eius com itissa E nderquina et evenit in divisione filie eorum comitisse Ildoncie Moniz, uxori com itis Pinioli. E t ipsa com itissa IIdoncia sim ul cum viro suo comité Piniolo Xemeniz dedit eam ad Corias cum suis term inis et exitibus in flum inibus Narceie et Nilonis, in m ontibus et in pascuis. Item in ipsa villa de Forcinas dedit com itissa Ildoncia ad Co­ rias m ultam fam iliam de sua criatione, de quorum progenie fuit Susanna et postm odum m ansit illuc abbas Munio de suis hominibus servis de ansaras, Froila Fernandiz et Leyno Fernandiz. Item in Forcinas, Gelovira Vermudiz dedit abbati Munionis coriensi terciam de illa villa de Villare, cum m ontibus et exitibus, cum sua parte in illis flum inibus Nilonis et Narceie et in illo pelago de Forcinas» (44). La villa de Forcinas, situada en las cercanías de Pravia y en la m argen izquierda del río Nalón y del Narcea, estaba incluida en el dom inio del m onasterio de San Juan de Corias, po r h ab er per­ tenecido al patrim onio fam iliar de los padres de su fundadora, la condesa Ildoncia o Aldonza Móniz. Al lado de esta villa, im portan­ te p o r su relación con la riqueza piscícola del Nalón y Narcea, estaba situada o tra de m enor entidad: Villare, Villar. En Quinzanas existe una localidad de este nom bre, aunque es un topónim o corriente. X X V III Venta de una heredad cerca del castillo de San Martín.

1095, m arzo 22. Domna Ectaz con su hijo Diego Verem útiz vende a Pedro Dídaz y al presbítero M artín Dídaz parte de una heredad, ju n to al río Nalón y el castro de San Martín, en el valle de Caseras y en el lugar llamado Fonte Coperta, por el precio de un odio. (4 4 )

A .C . F l o r i a n o

C um b reño,

El Li bro Regist ro. . . , v . I, p . 1 2 0 .

894

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

...k arta venditionis d ’ereditate nostra propria quos habuim us in territo rio asturiensium , iuxta flumine Nilone et kastro Sancti M artino, in valle vocabulo Kasares, in locum predictum in Fonte Coperta, super illa fonte. Davod vobis ipsa té rra per term inis suis: de sursum per illo term ino de María Citiz et de suos heredes et de fronte per term ino de Pelagio Micahelliz et de iuso per illa ripa et de alia fronte per illo regó de illa fonte. Davo vobis infra ipsos térm inos IIII portione ex integra; et in illo dúos pum iferos qui ibidem stan. In ipsa térra m edietate ex integra davimus adque in k arta concedimus, pro que acepimus de vos in precio modio I in porco et recelo» (45). El objeto principal de la venta es la parte de una heredad, si­ tuada en la localidad de Foncubierta, perteneciente en la actualidad a la parroquia de Soto del Barco. El valle de Kasares es Caseras.

X X IX Donación de una porción del monasterio de Luerces a la iglesia de Oviedo.

1095, julio 16. Flámula X im énez da varias villas y heredades a la iglesia de San Salvador de Oviedo, y entre ellas su porción en el m onas­ terio de San Miguel de Luerces. In m onasterio Sancti Michaelis de Luerces meam portionem ab integro» (46). Este m onasterio ya había sido donado a San Salvador de Ovie­ do íntegram ente el año 1082. Existen bastantes dudas sobre la autenticidad de este docum ento, copiado en el Liber Testamentorum por la oficina pelagiana (47).

(45) (46) (47)

SV, n. CXIV, pp. 191-193. GL, n. 107, p. 291. Estudio crítico: LT, pp. 310-313.

LA CORTE DE PRAVtA

895

XXX Donaciôn de varias partes de una villa en Caseras.

1096, abril 29. Pedro, Pelayo Gonzalo, Eicta y Jimena Ioannes, con algunos m iem bros de su parentela, donan al presbitero Pedro Didaz la cuarta parte de una villa llamada Caseras. «In territo rio nostro asturiense, super flum ine Nilone, in villa vocabulo K asares, in locum predictum ubi tu Petro habitas. Davimus tibi in ipsa villa de Kasares, qui fuit de tua parentella et adquisivit ilia Pelagio G artias per suas kartas, davim us tibi nos, qui desuper taxati sumus, in ilia IIII portiones de ipsa villa, illas nostras rationes et ilia de Petro Pelagiz ex intégras, ubi illo potueris invenire cum quantum ad eandem villam pertinet, m ontes, fontes, pascua, padulibus, felgarias, m olinarias, piscationes, exitus, cesum et regresum , lam indom itum quam etiam inpravum , tam excaliatam quam etiam pro excaliare. Davimus et in k arta concedim us pro rem edium de anim as nostras et de p ater n ostro Ioannes Pelagiz qui m igrato est ab oc seculo et m andavi tibi de suo obitu ilia sua ratione et ilia de suo germano Petro Pelagiz» (48). Se tra ta de una villa, cercana al castillo de San M artin de Soto, que tom a el nom bre del valle en el que esta situada: Caseras.

XXXI Donación de la villa de Soto.

1097, agosto 24. Pedro Ectaz da a la iglesia de Oviedo todas sus heredades, m o­ nasterios y villas, y entre ellas la de Soto.

(48)

SV, n. CXVII, pp. 195-97.

896

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

«...et in Pravia, Soto, nom inata villa... u t si fuerint filias meas M aria et M arina viventes et perseverantes in bonum et ad coniugium legitim um pervenirent et filios exinde genuerint, possideant ipsas villas; et si in peccatis ceciderint et ad coniugium legitim um non pervenerint vel in vita sancta perseverare noluerint au t si m ors repentina illis venerit, omnia super taxata, tam villas quam etiam et hereditates cum omnia sua prestantia, in iure ecclesie supradicte Sancti Salvatoris sedis sint concessas...» (49). En la copia pelagiana del Liber Testam entorum no aparece la villa de Soto, sin que conozcamos a ciencia cierta por qué la ofici­ na de don Pelayo dejó fuera de su copia este elemento del contexto original del diploma. X X X II Donación de la villa de San Acisclo en Pravia.

1100. Alfonso V I dona a la iglesia de San Salvador de Oviedo el m o­ nasterio de San Juan de Pravia, con iglesias, villas y heredades, entre las que se cuenta la villa de San Acisclo. «...et ecclesiam Sancti Aciscli cum sua villa et adiacenciis et piscacionibus suis cum valle de Befare usque in Forminas ad inte­ gro» (50). Se tra ta de un largo documento, copiado por el «Scriptorium » de don Pelayo en el Liber Testam entorum . Fue confeccionado a ba­ se de otros docum entos previos, claram ente diferenciados y unidos m ediante un protocolo y escatocolo comunes que les convierten diplom áticam ente en una confirm ación del citado soberano. La validez del mism o no es uniform e. Cada p arte tiene su valor espe­ cífico. Concretam ente, la donación del m onasterio de San Juan de Teverga (f. 75r.-v.) es una interpolación y la p arte del contexto, en la que se nom bra la villa de San Acisclo, probablem ente una aña­ didura pelagiana. Y ya se incluía en la donación hecha por los her­ m anos Osóriz a la iglesia de San Salvador de Oviedo en 1086 (51). (49) GL, n. 114, p. 307. El estudio crítico de este documento, con su ver­ sión pelagiana: LT, pp. 325-328, y Apénd. documental, n. VIII, p. 387-88. (50) GL, n. 117, p. 315. (51) Estudio crítico: LT, pp. 333 y ss., y en especial: pp. 338-39.

897

LA CORTE DE PRAVIA

X X X III Donación de la villa de Robrinis a la iglesia de S. Pedro de Soto.

1100, noviem bre 17. Pedro Ectaz y su m u jer María Pétriz dan a la iglesia de San Pedro de Soto la villa de Robrinis. «Ecce ego Petro Ectaz, una p ariter cum m ulier m ea nomine M aría Petriz, vobis enim gloriosissim is et patronis nostri Sancti Petri apostoli, que stis fundatus in térra asturiense, in valle que vocitant Pravia locum predictum Sauto, offerim us et concedimus ad ipsius loci sancti, qui est sub im perio Sancti Vincenti, villam nostram pernom inatam Robrinis, quos habeo de m ater mea, et abuit illa m ater m ea ex datum fratri suo dom ino Donello... Dabim us vobis ipsa villa cum omnia sua p resstantia per term inis et locis suis, casas, cupas orreos, térras pum ares, cesarasiales, m on­ tes, fontes, pradiis, pascuis, padulibus, tam dom itum quam etiam pro dom itare...» (52). La villa de Robrinis podría ser de una localidad de la actual p arroquia de Soto del Barco: el barrio de Rubines.

X X X IV Donación de una parte de la villa de V illar al monasterio de Corias.

1102. «Item in Forcinas Pelagius Moniz et uxor eius Xemena V erm uti dederunt ad Corias pro anim a sua illam terciam de Villare ad integram , tam in flum ine quam in arru p to et pro arrum pere, cum cunctis adiacenciis et prestationibus suis» (53). En 1092, una herm ana de Jim ena Vermuti, Elvira, había dado ya la tercera p arte de esta villa de Villare, 1. de Villar, al citado m onasterio. (52) (5 3 )

SV, n. CXXII, pp. 203-204. A.C. F l o r i a n o C u m b r e ñ o , El Libro Registro...,

p . 120.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

898

XXXV Donación de ia villa de Riberas a la iglesia de Oviedo.

1104, mayo 26. Gontrodo Osóriz, llamada Sol, da a la iglesia de Oviedo y a su obispo Pelayo diversas posesiones en Asturias, y entre ellas la m itad de la villa de Riberas. «In Pravia secus Nilone villam que dicitur Riperas m edietatem in ea» (54). Gontrodo, la autora de esta donación, pertenecía a una familia, la de los Osóriz, que había favorecido en más de una ocasión a la iglesia de Oviedo. La otra m itad de la villa de Riberas había sido donada a San Salvador de Oviedo por los herm anos Froílaz en 1086.

XXXVI

Venta de la tercera parte de Villar al monasterio de Corias.

1109. «Item in Forzinas Tota Vermutiz vendidit abbati Munioni coriensi totam suam hereditatem quam habebat in Villare por illa Carraie que vadit ad illam Barcam a sursum per térm inos et loca sua antiqua; pro qua accepit in precio caballum m auricellum in tres bobes» (55). Por esta com pra el abad de Corias increm enta sus derechos de propiedad en Villar. La vendedora es Otro m iem bro de la familia Vermuti (Bermúdez). f

(54) GL, n. 125, pp. 333-335. Estudio crítico: LT, p. 346-48 (documento fundam entalmente auténtico). (55) A.C. F l o r i a n o C u m b r e ñ o , o.c., p. 120.

LA CORTE DE PRAVIA

899

X X X V II Donación del monasterio de San Andrés a la iglesia de Oviedo.

1112, m arzo 27. La reina Urraca confirm a los privilegios y testam entos de la iglesia de Oviedo, concediéndole, a su vez, otros bienes, entre los que se cuenta el monasterio de San Andrés de Pravia. «Item dam us supram em orate eeelesie in territo rio de Pravia m onasterium Sancti Andree aposto] i ab integro cum óm nibus suis dekaneis et fam iliis et cum quantum ad eum p ertin et p er suos tér­ m inos et divisiones» (56).

X X X V III

La reina Urraca da a la iglesia de San Salvador de Oviedo y a su obispo Pelayo la ciudad de Oviedo con la corresondiente jurisdicción, Llanera, las villas de Sauto de Lezer, Argame y Sauto de la Parte, y diversos bienes en Quirós, Pravia, Gozón y Burgos, confirm ando a la vez todas las donaciones de sus pre­ decesores. «Concedimus et dam us adhuc prefate sedi ad victurn episcoporum vel canonicorum in Pravia, in totas illas piscaciones que sunt per Ambas M estas super Forzinas por totum ilum inen Nilonem usque in oram m aris in ilio Baonio et in Penna Hillane et in totos pelagos defenssos et in totas tabulas; et per am bas ripas et per m edium flum en totos illos homines de ilio episcopo sive de illos canonicis cum om nibus recibim us et deganeis quantas aber potuerint; et ponere apóstales et capere hostrias in illa form a et in toto flum ine cum omni genere piscium in die et in nocte absolute sine ulla calupnia piscare» (57).

(56) GL, n. 131, pp. 345-47. Estudio crítico: LT, pp. 354-61. (57 F.J. F e r n a n d e z C o n d e , “La supuesta donación de la ciudad de Oviedo a su iglesia por la reina doña Urraca. Estudio crítico”, Asturiensia Medievalia, 1 (1972), 177-198. Se hace allí el correspondiente estudio crítico.

900

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

La reina U rraca pasó por Oviedo en 1112 e hizo una donación im portante a la iglesia de San Salvador y a su obispo Pelayo, para prem iar los buenos servicios de este prelado. De esa donación auténtica, que no se conserva, se redactaron dos versiones con num erosos elem entos interpolados, tanto en el fondo como en la form a diplom ática. La versión más breve, la prim era de las dos registradas aquí, fue copiada en el Liber Testam entorum , incluyén­ dose en ella indebidam ente la mención del m onasterio de San An­ drés, que la soberana no podía donar a la sede ovetense, como se pone de m anifiesto en otro docum ento un poco posterior. Los de­ rechos de pesca en el Nalón, desde Ambas Mestas a su desembo­ cadura, que aparecen en esta versión larga de la donación de la reina castellana, pudieron form ar parte integrante de la versión larga del prim er texto original, recogida y conservada en dos ma­ nuscritos de la época de don Gutierre: el Libro de la Regla Colo­ rada y el Libro de los Privilegios (1384). Esta parte del contexto de la versión larga, que pertenecía al núcleo auténtico de la donación auténtica de Urraca, tiene mucho interés po r constituir un testim onio fehaciente de la im portancia pesquera del río Nalón, desde su confluencia con el Narcea hasta la desem bocadura en el mar. Ambas Mestas, Forcinas, Baoño (sin localizar) y Peñaullán, se designan como centros im portantes de las actividades piscícolas.

X X X IX Donación de San Pedro de Selgas a la iglesia de Oviedo.

1114, marzo 20. Pedro M únniz y Fernando Múnniz dan a la iglesia de Oviedo y a su obispo Pelayo la iglesia de San Pedro de Selgas. «Nos Petrus Munniz et Fernandus Munniz facim us kartulam testam enti Ovetensi eclesie Sancti Salvatoris et reliquiis que ibi recondite sunt et tibi Pelagio eiusdem ecclesie episcopo de ecclesie Sancti Petri de Selgas in Asturias, territorio Arango, quam a fun­ dam ento construxim us in ereditate mea sive de parentum nostrorum cum om nibus edificiis que ibi edificata vel edificanda sunt et cum om nibus bonis suis et cum m edietate de tota nostra eredi­ tate quam habem us in ipsa villa de Selgas et nobis p ertinet inter

LA CORTE DE PRAVIA

901

nostros eredes tali tenore u t dum viventes fuerim us teneam us eam per m anum pontificis Ovetensis ad usu fructuario et reddam us de ea per singulos annos I q u artario descandula et uno carnero predicte sedi et post obitum nostrum recipiant eam cultores Ovetensis ecclesie iure ereditario. E t si ex nostra progenie aliquis sacerdos fuerit, qui eam tenere voluerit, teneat eam per m anum pontificis non iure ereditario set sicuti unam ex aliis ereditatibus Sancti Salvatoris. Hoc totum facim us pro remedio anim arum n o straru m et parentum nostro rum» (58). Es un docum ento original e irreprochable diplom áticam ente. Y constituye la prim era referencia que poseemos sobre esta locali­ dad.

XL Cambio de propietarios del monasterio de San Andrés de Pravia.

1117, noviem bre 29. El obispo de Oviedo don Pelayo hace un cam bio con el conde Suero Verm údiz, en el que entra el m onasterio de San Andrés de Pravia. «Accepi (ego Pelagius) etiam aliud m onasterium Sanctum Andream de Pravia, quod habuistis de incartatione regine sepefaté (U rraca), quod vos simul cum supradicto Sancto Salvatore de Perlora mihi et ecclesie pontificali nostri scilicet Sancti Salvatoris dedistis in supradictam com utationem . At nos devicti [am ore] et obsequio vestro sinim us vobis predictum m onasterium Sanctum Andream de Pravia cum om nibus villis et hereditatibus suis et cum om nibus pertinentibus rebus, tali conventione u t quam dom ni v [estru m ] habeatis illud pro beneficio ecclesie et faciatis in eo [to tu m ] vestrum velie. Postquam ambo, comes et com itissa (Enderquina) ab luce m igraveritis, ecclesia pontificalis Sancti Salva­ toris Ovetensi et episcopus illius accipiat predictum m onasterium Sanctum Andream et iure hereditario possideat» (59).

(58) (59)

GL, n. 36, pp. 353-54. GL, 137, pp. 355-357.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

902

En este docum ento, auténtico y original, se señalan hitos fun­ dam entales de la historia de San Andrés de Pravia, que en el siglo X II tenía aún el título de m onasterio. Había sido de propiedad realenga hasta el reinado de Urraca Alfónsiz (1109-1126). E sta so­ berana lo dona a los condes Suero Bermúdez y E nderquina antes de 1117 y no a la iglesia de San Salvador de Oviedo, como sugiere el falso pelagiano de 1112. El conocido noble asturiano lo entrega a la sede de San Salvador de Oviedo y a su obispo Pelayo, ju n ta­ m ente con otro cenobio de la costa: el de San Salvador de Perlora.

X LI Inventario de bienes y de siervos de la iglesia de Oviedo en Pravia y en otras partes de Asturias.

(1118-1130). «In Pravia: casata integra de Gonando: purgare tristigus, portare kanales in collo; casata integra de M artino Toroniz sim iliter; ca­ sata de Flaino sim iliter; casata integra de Ecta Aldretez: piscatores. Casata integra de Alvano Mirielliz, rual. Casata integra de Fortunio, rual. Casata integra de Dominico Xemeniz et de suos ierm anos, rual... Que debent facere servitio ruale hom ines de Pra­ via: casata de Gonnando debent portare kannales per ubi fuerit episcopus ovetensis et latrinas m undare et totum servitium facere; casata de Veremudo Ectaz debent sedere piscatores in Nilone; casata de Iohannes Flaziniz et kasata de M artino Vellitiz sim iliter piscatores in m are; casata de Cipriano debent sedere vakeros; casata de Froila Calvo debent sedere eguarizos; kasata de Flaino Guntriguiz debent sedere kanaliegos et totum servitium facere; casata de Romano Nuniiz debent facere Carpentaria; Citi Fafilaz genuit Garcia Citiz; Citi genuit Velliti Garciaz; quorum progenie debent esse kannaliegos et piscatores et levare nozes de Oveto facere ex eas oleum et dare ad quoquinam , et iugeria facere et faculas adducere; casata de Gomarigo debent facere sepes et varganos in Sancii Iohannis illos varones et illas feminas sallare et pistores esse» (60).

(60)

GL, n. 139, pp. 360-62.

LA CORTE DE PRAVIA

903

«Villas de Sancto Andrea de Pravia: Sancti S aturnini, Caurias, Sancti M ameti, Sancti Michaheli de Canneto m., Sancti Stephani de Inclan, Banzes, Sancti Iohannis de Velundres, Arroias, Villa Ardati, Sanctorum Cosme et Damiani cum suis deganeis in Arzelio, in Celmonio ecclesiam Sancte Eulalie cum suis apenditiis» (61). Los dos estadillos o inventarios figuran en la p rim era p arte y al final del Liber Testam entorum respectivamente. Ambos carecen de fecha y reflejan, seguram ente, las condiciones económicosociales del señorío de la sede de San Salvador de Oviedo en el siglo X II, cuando se com ponía el Libro de los Testam entos. La serie de villas e iglesias dependientes de San Andrés de Pravia: San S atu r­ nino, sin localizar; Caurias, Corias, 1. de San Cosme de Corias; San Mamés, parroq u ia en la Edad Media, cercana a San Andrés de Pravia; San Miguel de Canneto, 1. de San Andrés de Pravia; San E steban de Inclán; Banzes, 1. de Santianes de Pravia; San Juan de Velundres, Belandres, 1. de San Juan de Piñera, Cudillero; Arroias, A rrojas, 1. de San Juan de Piñera, Cudillero; Villa Ardati, 1. sin localizar; San Cosme y San Damián de Arzelio, San Cosme y San Damián de Arcello, M iranda; Santa Eulalia de Celmonio, Cermoño, Salas; figuran, casi en su totalidad, calificadas de «decaneis» de San Andrés en la extensa enum eración del patrim onio de San Salvador de Cornellana, según el texto de una falsa donación de este m onasterio a la iglesia de Oviedo en 1128 (62).

X L II La situación jurídica de la villa de Arrogias (A rro ja s).

(Sin fecha). «Illam villam de Arrogias dedit comes Oveco Sanxiz ad Varzena et ibi sepelivit corpus suum» (63).

(61) GL, n. 214, pp. 509-10. (62) El estudio crítico de ambos textos pelagianos: LT, pp. 154-156, y pp. 364-66. Más adelante se recoge el texto de la falsa donación de Cornellana^ Cfr. : p. 906 de este trabajo. (63) A.C. F l o r ia n o C u y íb r e ñ o , El Libro Registro..., v. I, p. 151.

904

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

Suponemos que esta localidad es la m ism a que figura en el docum ento anterior. Varzena es, sin duda, una alusión al m onas­ terio de San Miguel de Bárcena, con una historia muy vinculada al gran cenobio de San Juan de Corias (64).

X L III Donación de varías heredades en Pravia.

1120, julio 22. Urraca Sánxiz da a su cuñado Gonzalo Petri varias villas y he­ redades, que había recibido en concepto de arras de su marido Gonzalo Pétriz, situadas en las cercanías de Pravia. «Ego U rraka Sanxiz, tibi cognato meo Gondissalvo Petri, fatio kartam donationis de villis et hereditatibus, quas habeo in arras dotis de viro meo, fratre vestro, Pelagio Petriz, quas dedit michi ro vestitu et pro plata sive pro servis, etiam pro m uía cum ensallam ento et freno, toto de plata, et pro lecto de Hetera obtim o, etiam pro villis. Nunc etiam fatio vobis supradicto Gondisalvo Petriz kartam firm itatis et donationis de ipsis villis cum óm nibus suis prestantiis adque adiacentiis cum quantum p restan t ad usus hom inis et meam veritas est, ut abeas tu illas in tuo iuro ad populare et laborare sicut tu a hereditate. Et ego in quantum vixero abeam inde servitium in m orando, comedendo et bibendo, et non abeam licentiam daré ad aliquem hominem. E t post obitum vestrum tornetis eas ad dom um Sancti Vincentii, Ante Alares, pro anim a viri mei, fratris vestri, Pelagii Petriz et mea. E t ipsas villas sunt pernom inatas Agones et Prava et Selgas, cum illa hereditate de Arango et Rio et Oronzes...» (65). Las villas de Agones y Selgas constituyen el centro poblacional de dos parroquias: San Miguel de Agones y San Pedro de Selgas. El resto de la donación corresponde a propiedades situadas en el valle de Arango y en otras dos localidades, que no hem os podido reconocer o localizar: Rio y Oronzes. Prava es seguram ente Prahúa y aparece en un falso de 1128 citado más adelante. (64) (65)

Sobre la protohistoria de este cenobio: O .c./v . II, pp. 523-528. SV, n. CLVIII, pp. 256-257.

LA CORTE DE PRAVIA

905

X L IV La vega de Arango, objeto de un cambio.

1120, noviem bre 8. Sancha Vélaz perm uta con los condes Suero y Enderquina varias propiedades que tenía en Asturias, entre las que se en­ contraba la vega de Arango, por otras situadas en Galicia. «Et (ego Sancha Vélaz) do vobis (Suario et E nderquina) veiga de Arango, cum omni hereditate illius et cum om ni fam ilia sua» (66). La parroqu ia de San M artín de Arango fue la institución ecle­ siástica que atendía y aglutinaba la población de esta vega o valle desde la Edad Media, aunque no podem os precisar la d ata exacta de su institución form al o jurídica como tal entidad parroquial.

XLV Integración del monasterio de Cornellana en Cluny.

1122, m arzo 7. Los condes Suero y Enderquina entregan al m onasterio de Cluny el de San Salvador de Cornellana con todas sus pertenen­ cias, entre las que se encuentra una parte de la vega de Arango. «Concedimus etiam ibi alias nostras hereditates ...E t in Aran­ go m ediam veigam ...» (67).

(6 6 )

A .C . F l o r ia n o C u m b r e ñ o ,

(67)

GL, n. 143, pp. 367-70.

El m onasterio de Cornellana, n . IV, p p . 23-26.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

906

X LV I Supuesta donación del monasterio de San Salvador de Cornellana a la iglesia de Oviedo.

1128, diciembre. Los condes Suero y Ender quina dan a la iglesia de Oviedo y a su obispo Pelayo el monasterio de San Salvador de Cornellana con todas sus posesiones, entre las que figuran varias situadas en tierra de Pravia. «...P rauam ... Veigam de Arango... In Pravia Sanctum Andream cum suis decaneis pernom inatis, scilicet: Sancto Micaele de Cannedo, Sancto Stefano, Banzes, Sancto Iohanne de Arroyas, Quorias et Sánete Mámete et Sancto Cosma de Arzelio cum suis directis... Villar de Forzinas... E t ego Pelagius, Dei gratia Ovetensis episcopus, una cum consensu kanonicorum ecclesie nostre, pro tanto dono quod donat ecclesie Ovetensi Suarius comes et com itissa Endesquina dam us de hereditatibus predicte sedis m onasterio Sancti Salvatoris Cornelianenssi has subscriptas villas, scilicet... et Sanc­ tum Andream de Cam po...» (68). El docum ento tiene todas las apariencias de una falsificación pergeñada po r el «Scriptorium » del obispo don Pelayo. Las dos pri­ m eras localidades: Praua, Prahúa, y la vega de Arango, aparecen situadas en el territo rio de Salas y no en el de Pravia. Prahúa es una localidad de Pravia, citada más arriba. De las «decanías» de San Andrés de Pravia ya se hizo mención en un docum ento ante­ rio r y lo mism o de Villar (69). X LV II Donación de la villa de Beifar.

1128, m arzo 26. Alfonso VII, el Emperador, y la reina Berenguela dan al conde Suero propiedades realengas en León y Asturias, entre las que se encontraba la villa de Beifar, cerca de Pravia. (68) (69)

GL, n.. 148, pp. 376-80. Cfr. : p. 903 de este trabajo.

LA CORTE DE PRAV1A

907

«...et in Pravia alia prenom inata Befar, iusta flum ine Nelom; et per suos térm inos, videlicet: per illa cabiza de illo pelago qui dicitur Liberto, et p er illa ulze de Miravete, et per illa cabeza de Cogordedo, et p er illa cobertoria, et p er illo pogo de rovoira, et per illo flum ine de Nelone usque ad illo pelago de Liberto; et de intro istos térm inos, quantum habet ibi de regalengo, videlicet: m ontes fontes, térras, pelagos, cum exitibus et regressibus suis» (70). El docum ento es irreprochable desde el punto de vista diplo­ m ático. La villa medieval de Beifar, con sus lím ites precisos, es hoy una localidad de la parroquia de Santa M aría de Fenolleda, ayuntam iento de Candamo, en el lím ite del concejo de Pravia. X L V III Pleito por el «piélago» de Peñaullán.

1128. Juan, abad de Corias, y el conde Suero entablan un pleito por el «piélago» de Peñaullán, quz term ina con la división de ésta «heredad» entre am bos contendientes. «Item in Forzinas, abbas Iohannis habuit intentionem cum co­ m ité Suario super illum pelagum de Penna Luían quam tenebat ipse comes post villar de Forcinas, ubi habebat illam quartam post partem de Pelagio Pinioliz. Predictus abbas dicebat quod debebat habere tan tu m in illo pelago quantum habebat in villare. Super hoc elegerunt iudices in ter se: M artinum M artini de Pravia et P etrum Menendi N unquam Farto, vasallos com itis, et iudicaverunt quod dividissent illum pelagum per medio, sicut dividebant illam senram que erat circa illum pelagum. Tum m andavit comes Suarius m aiorino suo Gonzalvo Pelaiz quod m isisset abbatem Iohannem in iure de illo pelago et fecit sic» (71). El interés del abad de Corias y del conde Suero B erm údez po r el «piélago» de Peñaullán, en el río Nalón, a la altu ra de la m ism a villa de Pravia, es un indicio más de la im portancia piscícola de la zona. (70) (71)

A.C. F l o r ia n o C u m b r e ñ o , El m onasterio de Co'rnellana, n. VI, p p . 28-29. A.C. F l o r ia n o C u m b r e ñ o , El Libro R egistró..., v. I, p . 121. .

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

908

X L IX

Situación jurídica de algunas heredades de Pravia.

1129, agosto. Pedro Guilíeniz y su m ujer Jimena Monniz donan al monasterio de San Salvador de Cornellana monasterios, villas y propieda­ des en diversas partes de Asturias, recibiendo en préstam o del abad San Andrés del Campo y Cañedo. «In valle de Linares villas pernom inatas Castro et villa de Miagoaz; in villa Mondriz nostro directo, tam de radice quam de ganancie; de Felgarios nostro directo; in Aranquilino nostro di­ recto integro; de villas meas nostro directo integro; de Rio nostro directo integro... E t ego abbas M artinus, una cum consensu monachorum Sancti Salvatoris (de Corneliana) dam us vobis de nostra ereditate in préstam o, id est: in valle de Linares Sancto Andrea de Campo et in Pravia Kanneto medio. H abeatis ipsas ereditates dum vita vixeritis. Post obitum vestrum perm aneant in iure ipsius m onasterii cum alias nostras concessiones, quas superius resonant, iure quieto. E t si ego Petro Quilieniz aut uxor mea Xemena Monniz ad talem etatem vel necessitatem vel viduitatem et nobis voluntas fuerit que concedant nobis de m onasterium Sancti Salvatoris racionem libram et copellam, qualem de illis seniores qui ibi abitaverint, usque dum vita vixerimus, et prestent nobis consilium et adiutorium iuxta m ensura que recta sedeat» (72). Villa M ondriz, Villamondriz, es una localidad de San Miguel de Cordovero y Felgarios, Folgueras, pertenece a la m ism a parroquia o a Santa M aría de Folgueras, situada tam bién muy cerca. Ambas aparecen ya en dos docum entos pelagianos de 1058 y 1069, citados anteriorm ente (73). Aranquilino es el valle del río Aranguín que discurre p o r aquella zona. El préstam o de San Andrés del Campo estaba situado en Linanares. Suponem os que se trate de una iglesia, hoy erm ita, dedicada a San Andrés, en la parroquia de San Miguel de Linares, Salas,

(7 2 )

A .C . F l o r i a n o C u m b r e ñ o ,

(7 3 )

C fr . : p p . 8 8 4 y

886.

El m onasterio de Cornellana,

n . I X , p p . 3 3 -3 5 .

LA CORTE DE PRAVIA

909

tam bién próxim o a los lugares citados m ás arriba. Kanneto, Ca­ ñedo, 1. de Pravia, era una de las «decanías» o dependencias del m onasterio de San Andrés de Pravia, según se indicó en docum en­ to reseñado anteriorm ente (74).

L Pleito del abad de Corias con los hombres de San Andrés.

1140. «Item in Forcinas idem abbas Iohannis coriensis h abuit inten­ cionen! cum hom inibus Sancti Andree, qui eran t de illa regina Berengaria, super illas m ansas de illo pelago de Boognio et super illos m ontes de illa B arrosa, quod querebat abbas p o r ad Forcinas. Super hoc venerunt ante Petrum Adefonsi, qui tenebat Corias in com anda et Sancto Andre. Et m andavit ipse P etrus Adefonsi Martino M artiniz de Pravia et Petro Quilieniz, qui erat m aiorinus de illa regina Berengaria in Pravia et in Salas, quod adunassent ho­ m ines sapientes et legítimos de Sancto Andrea et de Forcinas, qui sub iuram ento extrem assent illos m ontes et illas m ansas. E t adunaverunt de p arte Sancti Andree Iohannem Moniz, qui erat ibi cellerarius et M artinum Iohannis et Pelagium Petri de Agones et Stefanum Monago et Garseam Iohannis; et de Forcinas Iusto Iohannis, Petro Forcinas, Froila Pelaiz, Dominico Iohannis, Roderico Petri. Et iuraverunt omnes isti in Sancto Evangelio dicere veritatem in ista divisione. E t separaverunt illas m ansas sic: quod hom ines de Sancto Andrea partissent eas per m edium cum Forcinas de am babus p artib u s flum inis. Et separaverunt illos m ontes post Forcinas, per illa penna de illa roza de Garcia Cidiz, in directum usque vadit in illo vallado de Cadigone, per ubi alia vice iam fuera t separatum . E t de alia p arte desursum separaverut per illo vallado» (75).

(74) (75)

C fr.: p. 903. A.C. F l o r ia n o C u m b r e ñ o , El Libro R egistro..., I, pp. 121-122.

910

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

LI Donación de la villa de Agones a San Vicente.

1144, m arzo 13. Gonzalo M enendi da a San Vicente y al abad y m onjes de este m onasterio las villas de Santiago de Chores en Carreño y la de Agones en Pravia con la heredad de Masgodeli. «Aditio etiam villa alia vobis in territorio vel alfoze de Pravia, pernom inata Agones, cum illa hereditate de Masgodeli, que etiam sim iliter fuit arras de m atre mea. As villas superius taxatas cum óm nibus suis directis, intus et foris, dom intum et indom itum , acabdatum et pro acabdare, et cum ganantiis et com parantiis, per ubicum que potueritis invenire, vobis et successoribus vestris per hanc kartam testam enti concedo, ut ibi serviant p er cuneta sécu­ la» (75 bis). \ La villa de Agones y la de Masgodeli aparecen incluidas en la supuesta donación de Alfonso III a la iglesia de Oviedo el año 905. La de Agones fue, además, objeto de una donación entre particu­ lares, vinculada al patrim onio monástico de San Vicente de Oviedo, el año 1120 (76).

Lll Carta fundacional del monasterio de San Juan de Ranón.

1145, noviem bre 15. Alvaro Guterri y su m ujer Aldonza Fernandi fundan el monas­ terio de San Juan Evangelista de Ranón (G ijón), dotándole de num erosos bienes raíces en diversas partes de Asturias, y entre ellos se enumera la heredad de Rovrines. «Et in Sauto de Pravia Rovrines et alia hereditate que fuit de Maria Ovequiz, et si fuerit causa quod filie vel nepti de María (75 bis) SV, n. CCXIV, pp. 338-39. (76) Cfr. : p. 880.

LA CORTE DE PRAVIA

911

Ovequiz voluerint h abitare in ea et servire pro ea ad supra dictum m onasterium , habeant illa sed non habeant potestatem vendendi vel extraneandi in aliquam partem ; et si voluerint servire pro ea et abitare in ea, non habeant partem in earn sed stet partem monasterii quietam » (77). Rovrines es la localidad de Rubines, en Soto del Barco, que ya aparecía donada a San Pedro de Soto el año 1100 (78).

L ili Donación del monasterio de San Esteban de Boca de Mar al de San­ ta María de Lapedo.

1148, agosto 9. Urraca Verm údiz da el monasterio de San Esteban de Boca de Mar al de Santa María de Lapedo (B elm onte). «Ego exigua et indigna U rraka Vermudiz, peccatorum mole depressa, non tam en de Dei m isericordia difidens, ideo do et offero hunc m onasterium vocabulo Sancti Stephani de Boca de Mar, in territo rio Pravia, super flumine Nelone. Do et concedo illo ad Sancta M aria de Lapedo integro per suis term inis et locis antiquis, per ubi parentes mei obtinuerunt, intus et foris... H abeatis vos abbas dom nus Adeffonsus et vestri successores illo m onasterio pro anim a m ea et de parentum m eorum , ut in die iudicii m ercedem copiosam invenire m erear ante Deum» (79). San Esteban de Boca de Mar es la parroquia actual de San Es­ teban. D iplom áticam ente, el docum ento es un original, irreprocha­ ble en la form a y en el contenido.

(77) SV, n. CCXVIII, pp. 344-47. ' " (78) C fr.: p. 897. ' (79) A.C. F l o r ia n o C u m b r e ñ o , Colección diplom ática del m onaste rio de .....B elm onte (MB), n. 17, pp. 124-125.

)

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

912

LIV Situación jurídica de la villa de Agones.

1150, abril 3. Suero M enendi y su m ujer Urraca donan al abad de San Vicente y a sus m onjes la heredad de Cadavedo, prom etiendo dejar libre, al morir, la villa de Agones que tienen en préstam o del monasterio. «Igitur talique conventione et pacto kartam supra dictam fació ab ipsis enim monachis prescriptis m utuo quedam presignatam nom ine Angones teneo villam tali firm am ento et tenore quatinus post mei exitus obtium absque ullo herede illam possideant here­ ditario iure; et quidquid ex et voluerint exercere, rem ota em inus am biguitate, plenam obtineant facultatem m eam que suam, quas mihi in mea videtur perm anere potestate sine m em ento et dilatione, sicut resonat supra scriptum , post mei obitum absque ullo obstáculo omni accipiant ab utroque» (80). Suponemos que la villa de Angones es la localidad de Agones, que pertenecía, efectivamente, al m onasterio de San Vicente por estos años.

LV Límites del arcedianato de Oviedo.

1150, abril 17. M artín II, obispo de Oviedo, confirm a los lím ites del arcedia­ nato de Oviedo, que ya habían sido fijados anteriorm ente, y vuelve a conceder los réditos del m ism o al cabildo de San Sal­ vador. «...et includitur in rivulum de Trubia et quom odo rivulus ille recipitur in alveum Nilonis fuvii ipseque fluvius ad opidum Sancti (80)

SV, n. CCXLI, pp. 382-83.

LA CORTE DE PRAVIA

913

M artinide Pravia ill_u r in m are et per ora m aris in giro doñee rivulus de Donnas in m are consum itur...» (81). El obispo Pelayo ya había hecho lo mismo en 1117, según un docum ento que indica la existencia an terio r de esta institución eclesiástica (82). El territo rio de Pravia tenía p arroquias pertene­ cientes a dos arcedianatos: las de Soto (Pravia de Aquenge), co­ rrespondientes al arcedianato-deanazgo de Oviedo, y las del actual concejo de Pravia, incluidas en el arcediato de Ribadeo (83).

LVI San Esteban de Boca de Mar integrado en el patrimonio de Santa María de Bel monte.

1151, m arzo 12. El em perador Alfonso V II con su hermana Sancha y sus hijos confirm a los derechos, privilegios y bienes del m onasterio de Santa María de Lapedo, entre los que se encontraba San E ste­ ban de Boca de Mar. «Deinde alias videlicet hereditates... Sanctum Stephanum de Boca de Mare, Venas, Velandres de Vallo...» (84). Parece que este docum ento es una refacción del siglo XIV sobre otro an terio r o sobre una realidad jurídica adquirida ya por Belm onte. De hecho, San Esteban de Boca de Mar, con el título de m onasterio, había sido donado al cenobio de Lapedo por U rraca Vermúdiz el año 1148 (85). Velandres de Vallo pertenecía a la pa­ rroquia de San Miguel de Báscones, ayuntam iento de Grado, y no tiene nada que ver, lógicamente, con la entidad poblacional hom ó­ nim a de San Juan de Piñera, que figura ya en algún docum ento anterior. (81) GL, n. 160, pp. 403-406. (82) GL, n. 138, pp. 357-360. (83) Cfr. la estadística elaborada por el obispo don Gutierre en el siglo XIV, p u b lic.: F . J . F e r n a n d e z C o n d e . La Iglesia de A sturias en la B aja Edad Media. E structuras económ iconadm inistrativas (Oviedo, 1987), pp. 121-155. (84) MB, n. 30, pp. 124-25. (85) MB, n. 17, pp. 94-96.

914

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

LVII Donación de una tierra en Muros al monasterio de Belmonte.

1152, diciembre. Martín Verm údiz con sus hijos dona al abad de Santa María de Lapedo y a sus m onjes una heredad propia situada en el territorio de Muros juntam ente con otras dos m itades situadas en Marinnatas y Agüera. «...ut facerem us nos desuper taxatos vobis iam supra dictas karta donationis de mea hereditate propria, que habem us de parentorum nostrorum et de nostro com parando in territo rio de Muros, intras kasas de M artin Pelaiz, que com paravi de M artino Citiz et de Menendo Marcelli; damus illa té rra vobis per term inis et locis suis antiquis per term ino suso de Iohanne Alvariz et de iuso per term ino de M artino Pelaiz de fronte per term ino per illam terram qui fuit de M artin. Et damus vobis alia té rra media, que est in locum nom inatum M arinnatas et est ipsa té rra et iacet inter illa hereditate de Salvatore Ramiriz et inter illa de M artino Telliz et in ter illa de Orvida et inter illa de Quintana, dam us ista media et alia iam dicta in Aquera pro remedium anim abus nostris et parentum nostrorum » (86). Descanocemos la ubicación exacta de Marinnatas. E staría, pro­ bablem ente, en el territo rio de Muros. La localidad de Quintana, lim ítrofe, es un topónim o relativam ente frecuente, que se en­ cuentra tam bién en varias parroquias de Pravia: Arango, Corias, Sandam ías. Y en el ayuntam iento de M iranda existe tam bién la parroquia de San Julián de Quintana. Agüera es, asim ismo, un topónim o frecuente en m uchas partes de Asturias. En el ayunta­ m iento de M iranda se encuentra la parroquia de San Andrés de Agüera, pero no tiene nada que ver con el territo rio de Pravia.

(86)

MB, n. 30. pp. 124-125.

LA CORTE DE PRAVIA

915

LV III Venta de heredades en Pravia.

1155, febrero 20. Sancha Ordóñiz vende a los condes Pedro Alfonso y María Froílaz heredades y «criazones» en diversas partes de Asturias, tam bién en Pravia, y en León, por cien maravedís. A la m uerte de éstos, dichos bienes pasarían a engrosar el patrim onio m o­ nástico de Santa María de Lapedo. «et in Pravia hereditate et criacione et totum m eum directum in Luirces, iuxta flumen Narceia cum hereditate et criacione... Pro quas hereditates et criaciones accepi de vobis in precium C m orabitinos obtim os et de precio nichil rem ansit, set totum est im pletum ad libitum meum. Dono et vendo... u t faciatis de illas quicquid volueritis, tali condicione, u t post obitum vestrum vobis com iti Petro et com itissa dom na María predicto m onasterio et m onachis ibidem com m orantibus in pace possideant et remaneant» (87). Luirces es Luerces. El m onasterio de San Miguel de Luerces figura en docum entos pelaginos de finales del siglo XI. dependien­ do de la iglesia de San Salvador de Oviedo (88).

LIX Autoridad de la infanta Sancha en tierras de Pravia y de Salas.

1157, abril 1. María Fafílaz con su hijo Gutierre V erm útiz perm utan a los condes Pedro Adefonsi y María Froílaz heredades en Asturias por otras de los citados condes en Laciana. «Regina U rraka in Oveto obtinente. Infans dom na Sancia in Pravia et in Salas» (89). (87) (88) (89)

MB, n. 32, pp. 127-129. C fr.: pp. 890, 891 y 894 de este trabajo. MB, n. 33, pp. 129-131.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

916

Urraca, con el título de reina, es la hija n atural de Alfonso VII y Gontrodo Petri. Sancha es la infanta hija del E m perador y de la reina Berenguela.

LX Venta de Villarigán ai abad de Corias.

1159. «Item in Villa Herigan vendidit Enalsus Suegerii, filius Saurii, connom ento Mosca, abbati Suario cauriensi pro uno equo preciato CC. m orabetinos totam hereditatem cum suis directuris et pertinenciis, que fuit de suo patre Suario Mosca et habuit eam in divisione inter fratres suos. Item hanc hereditatem de Villa Herigan tenuit magno tem pore in prestim onio de m onasterio Cauriensi donna M aría Fernandiz de Pravia et ad m ortem suam dim isit eam m onasterio Cauriensi in pace. In tem pore abbatis domni Iohannis Petri. E ra MaCa LXV* V IIa» (90). Villa Herigán es la localidad de Villarigán, perteneciente a la parroquia de Santiago de Escoredo, en el concejo de Pravia. La referencia del Libro Registro de Corias constituye un indicio más del gran interés de los cenobios del centro de Asturias por las he­ redades de Pravia, situadas en las cercanías del Nalón.

LXI Situación jurídica de la heredad de Riberas.

1160, febrero 7. Ordoño, abad del monasterio de San Vicente de Oviedo, y Aldonza Fredenandi, abadesa de San Pelayo de Oviedo, conceden el usufructo vitalicio de la heredad de Riberas a Marina Alvari, con el com prom iso para ésta de pagar un canon al prior de San Juan de Fano. (9 0 )

A .C . F l o r i a n o C u m b r e ñ o ,

El Libro R egistro...,

v . I, p . 122.

LA CORTE DE PRAVIA

917

«Ego O rdonius, abbas Sancti Vincencii, una cum abbatissa Sancii Pelagii dom na Ildoncia Fredenandi, parique consensu monachorum conventus Sancti Vicencii, tibi M arine Alvari facimus kartam concessionis de hereditate nostra, Riberas nomine, quam dedit Sancto Vicencio domnus Alvarus G uterri cum sua uxore supra nom inata dom na Eldoncia, eo nim irum pacto u t habeas prefatam villam cum om nibus que in ea sunt et cum universis que ad eandem pertin en t omni tem pore vite tue iure quieto. Post obitum vero tuum , cum om nibus que in ea sunt et que tune erunt, tarn m obilibus quam immobilibus, integrami ipsam restitu as ceno­ bio Sancti Vicencii et cultoribus eius. Nichil de finibus eius m inuas nichilque de pertinentia eius quoquo modo alienare contendas. Si quid auiem tui iuris in ea erat uti in presencia n stro absolvisti, ita absolutum et liberum cultoribus Sancti Vicencii integrum resti­ tuas».

Clásula final-. «Quod superius preterm issum est de pacto hius scripti, infra perscripsim us, eo nim irum tenore hanc scripturum firm avim us, u t tu superius nom inata M arina Alvariz singulis annis in festivitate Sancti Iohannis Apostoli tres sestarios plenos ad usum terre in pane vel carne p riori Sancti Iohannis de Fano in d u b itan ter persolvat. Quod si renueris et facere neglexeris, villam quam tibi dedim us ilico am ittas sitque possessio deinceps Sancti Vincencii» (91).

LX II La heredad de Corenia cambia de dueño.

1163, junio. Marina M artíniz entrega a Rodrigo Petri la heredad de Còrenia y otros bienes, para compensarle de un gasto indebido cuando era «celleriza» suya. «Ego M arina M artiniz vobis Rodericus Petri fatio vobis kartam de hereditate n o stra et de avere in terra Asturias, in alfoz de Pra(91)

SV, n. C CLXX , pp. 427-29.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C.- SANTOS DEL VALLE

918

via, iusta flum en Nilone, hereditate nom inata in Corenia per term inis suis: per illo de rege per alia p arte per term ino de Petro Pelaiz et de M artino Pelaiz et de Iohan Pelaiz, in Vimnedo una in piko et alia incim a de Vimpnedo et uno orreo et II kubas. Et isto dam us proque fuim us suos scellericos et despensam us XX modios de pane. E t té rra del piko iacet iusta sua té rra de Corenia de don Rodericus et de alia parte per illo rio. E t alia té rra incima de Vimpnedo iacet iusta illa de hereditate de Riberas et de alia parte de Michael de Pravia. Vos dedistis et nos accepimus; quod si super est hereditas et avere ad vobis sit dimissum» (92). La villa de Corenia ya aparecía en la donación de Alfonso III a la iglesia de Oviedo en el 905. Desconocemos la localización exacta de Vim pnedo. Probablem ente se trate de la 1. de Bim era en Soto del Barco.

L X III Donación de hombres de «criazón» en Boca de Mar.

1163, noviembre. ' Fernando I I dona al monasterio de Santa María de Lapedo las «criazones» que habitaban en distintas partes de Asturias, y en­ tre ellas Riba de Mar. «Ego Ferrandus, Dei gratia hispanorum rex, fació textum et scriptum donacionis... Sánete Marie de Lapedo, vobis abbas... de ipsa mea criatione que sub vobis habitat in locis et villis Sánete Marie, tan in Lapedo quam in... Riba de Mar» (93). No nos consta que Riba de Mar tenga relación con Riberas. Por o tra parte, el docum ento es una copia posterior con interpolacio­ nes (94).

(92) (93) (94)

SV, n. CCLXXXIV, pp. 448-49. MB, n. 63, pp. 186-87. Estudio crítico: MB, pp. 180-82.

LA CORTE DE PRAVIA

919

L X IV Donación de la villa de Caurenia al monasterio de San Vicente.

1169, diciem bre 26. Rodrigo Petri dona la villa de Caurenia al abad de San Vicente y a sus m onjes con tierras y criazones, recibiendo del citado cenobio otras dos villas. «Hinc ego Rodericus Petri, u t eterne pacis hereditatem assequi perhenniter valeam, do et concedo cenobio Sancti Vincentii ovetensis et vobis abbati domno Roderico et sanctis fratrib u s ibidem com anentibus villam vocitatam Caureniam, in alfoz de Pravia, iuxta flum en Nilonis, cum om nibus hereditatibus suis, cum om nibus hedificiis suis, cum om nibus plantacionibus suis, cum om nibus hereditatibus, illis quas habeo in Viminedo térras X III cum aquarum ductibus, cum om nibus omnino adiacentiis suis et pertinenciis suis, cum hom ine de criacione mea: Pelagio, Furtado nom ine, cum filiis et filiabus suis et cum filiis et filiabus de Dominico Vicentiz, excepto quod in vita mea filii Dominici Vicencii m ihi serviant. Post obitum m eum redeant ad ius prefati m onasterii et exceptis aliis hom inibus de criacione mea eidem ville pertinentibus et ex­ cepto ilio solare, quod com paravit Pelagius Vincencii in Corenia de suso in villa regis. Concedo siquidem prefatam villam Caure­ niam cenobio, u t dictum est, Sancti Vicencii iure perhenni, eo nim irum pacto u t nunquam liceat cultoribus Sancti Vincentii ven­ dere vel com m utare vel in prestim onium alicui dare, quo contra, si presum pserint, liceat parentibus meis predictam villam arrip ere non sibi asurpandam set in iam dicto m onasterio restituendam . Accepi quidem ego ab abbate fratribus iam dicti m onasterii ob repartionem m ero rum presentium fructuum villas duas: Sanctum Iulianum de Bos... cum alia villa in alfoz Siero, vocitata nomine Anes...» (95). Seis años antes, el 1163, Rodrigo Petri había recibido dicha villa de Corenia, juntam ente con bienes en Vimnedo, de M arina M artíniz. Con este nue-vo acto jurídico se perfila m ás la historia de esta localidad ribereña del Nalón, situada en el alfoz de Pravia. (95)

SV, n. CCXCIV, pp. 463-65.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

920

LX V Venta de la heredad de Vimnedo en Riberas.

1170. Domingo Peláiz y su m ujer María Garcíez venden a Sancha Goncálviz dos tierras en Vimnedo por el precio de seis quarteros. «...facim us nobis ad vobis carta vendicionis de nostra ereditate propria que abem us de Ordonio Diez in té rra asturiensis, in valle vocabulo Riberas, in locum predictum in Vimnedo ad illa Arena. Damus vobis ibi duas térras per term inis suis: de sus est de Petro Cidiz, de iuso est de Petro Martiniz, de fronte est de Sancti Vicenti, de alia p arte per illa oiga. Illa alia térra abem us illa cum Diago Cordoniz et est intus term inis suis: de suso est de Pelagio Garciez, de iuso de Pelagio Petriz, de fonte de Pelagio Ruio, de alia fonte est vestra. Pro que accepimus de vos in precio quarteros VI, que inter nos et vos bene com placuit...» (96). La localidad de Vimnedo, probablem ente Bim era, en Soto del Barco, está am pliam ente docum entada en varios diplom as citados anteriorm ente. LX V I Las autoridades políticas en Pravia y Ti neo.

1172, diciem bre 2. Aldonza Fernándiz, abadesa del m onasterio de San Pelayo de Oviedo, y Urraca Díaz con sus hijos, venden Cabeza de M onte con sus criazones al abad y monasterio de Santa María de Lapedo por cinco caballos y doce bueyes. E n la validación: «Petro Roderici et uxor sua dom pna O rraka in Pravia et in Tineo» (97). El Pedro Roderici de esta validación podría ser cuñado de la fam osa reina U rraca «la Asturiana» (98). (96) SV, n. CCXCV, pp. 465-466. (97) F.J. F e r n a n d e z C o n d e - I . T o r r e n t e - G . d e la N o v a l , El m onasterio de San Pelayo de Oviedo. H istoria y Fuentes, v. I (Oviedo, 1978), n. 30, pp. 73-74. (98) F.J. F e r n a n d e z C o n d e , “La reina Urraca ’la A sturiana’”, A sturiensia M edievalia, 2 (1975), p. 93, nt. 127. Adviértase que en la misma validación aparece la citada reina Urraca como corregente en Asturias.

LA CORTE DE PRAV1A

921

LX V II Donación de la villa de Arango.

Fernando II con su m ujer y su hijo da a la iglesia de San Sal­ vador de Oviedo, a su obispo Gonzalo y a los canónigos el cas­ tillo de Alba de Quirós con varias villas, entre las oue se cita expresam ente Arango. «...illud castellum Alva de Quirós, u t ab hac die et deinceps ipsum castellum habeatis cum villis nom inatis scilicet Aquaria, Tameza, Perlio, Arango, et cum hereditatibus, hom inibus et vassallis...» (99). La vega de Arango pertenecía a los condes Suero y E nderquina, por una perm uta, desde el año 1120 (100).

L X V III Donación de la cuarta parte de una heredad en Castro.

1176, agosto 12. Urraca Gundisálviz con sus hijos y los de Sancha Suarii dan a 'R odrigo Gundisálviz y a su hijo dos cuartas partes de una he­ redad de Castro, situada en el valle de Pravia. «...facim us vobis Roderico Gundisálviz, cognom ento Tyrso, kartam de hereditate nostra propria in valle de Pravia pernom inata Castro. Illa q u arta integra dam us vobis per térm inos suos antiquos, per ubicum que sua veritas potueritis invenire, kasas, orreos, controzios, pom iferis, m ontes, fontes, pratis, pascuis, padulibus, rozas, canales exitus sive dom itum vel indom itum ; et alia q u arta de illa dam us vobis et filio vestro Adefonso Roderici, u t habeatis eam vos et progenie vestra iure hereditario in perpetuum et faciatis de illa que vestra fuerit voluntas». ~

(99) GL, n. 187, pp. 456-57. (100) Cfr.: p. 905 de este trabajo.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

922

Y en la validación: «Fernando Velaz tenente Tinegio et Pravia» (101). La localidad de Castro, perteneciente a la actual parroquia de Pravia, contigua a Peñaullán, posee una notable im portancia ar­ queológica. Vecina a o tra bien docum entada: Doña Palla, conserva en su parte más alta las ruinas de una fortaleza, castro o castillo altom edieval, que defendía estratégicam ente el valle del Nalón a su paso p o r Santianes y Pravia. L X IX Donación de la villa de Somado.

1177. Elvira Peláiz dona al monasterio de San Pelayo de Oviedo un «controzio» en la villa de Somado con algunas condiciones. «...fació k artam testam enti de herditate m ea propria, quam com paravit et iure hereditario possideo in te rra de Pravia, in valle de Muros, villa prenom inata Somado, scilicet controzio de ka de Xemena, cum totas alias com pras, quas ego ibi com paravi. Do siquidem et concedo istam hereditatem m onasterio Sancti Pelagii pro rem edio anim ae meae et parentum m eorum tali conventione et pacto quod sem per sit in m anu et in forcia de ilio conventu et sedeat pro meo anniversario... Ego tam en dum vita vixero teneam illam in obedientia p er singulos annos, respondeam pro illa quan­ tum mihi placuerit; post obitum meum teneat eam Pelagius Fernandiz et in die anniversarii mei donet refectorio Sancti Pelagii sex solios de denarios aut valente de uno modio in convivio de istis quale ipsi Pelagio placuerit et habeat istam hereditatem in omni vita sua, post m ortem autem meam et suam recipiat ipsam hereditatem superius nom inatam ille conventus et illa priorissa et illa arm aria et illa sacristana cum consilio aliarum bonarum mulierum donent ipsam hereditatem bono vicario, qui p er singulos annos donet in refetorio quantum de ipsa herediate po tu erit abere et sem per respondeat ad ilio conventu». En la validación: «Petro Diaz Pravia m andante» (102). (101) (102) 77-79.

SV, n. CCCXVI, pp 497-498. F .J . F e r n a n d e z

C o n d e -I . T o r r e n t e ,

G.

de

la

N o v a l , o . c .,

n. 33, pp.

LA CORTE DE PRAVIA

923

LXX Venta de una heredad en Ranón.

1189, mayo. M artina Iohannis, juntam ente con su marido Rom án y sus hijos, vende a María Pétriz una heredad en Ranón, por el precio de nueve sueldos. «...facim us vobis k arta venditionis de nostra h ereditate propria, quem habem us in Pravia in villa nonm inata in Ranon iuxta flum inae Nilonae secus litus m aris. Damus nos ad vos dom ina Ma­ ría Petriz illa hereditate illo nostro directo ex integro, casorios, m ontes, fontes, rivis, pascuis, arum ptum vel pro arum pere, et om nia arbusta, intus et foris, cessum et regressum , p er ubi suos directos potueris invenire; dam us vobis ista hereditate, quantum nobis q u ad rat in ter nostros germ anos vel eredes; et illa h ereditate fuit de nostro avolo V erm udo Iohannes. Pro que accepim us de vos in precio V IIII solidos...». En la validación: «Suarius Menéndiz, tenente Pravia» (103). Ranón es una localidad, la principal, de la parro q u ia de San­ tiago de Ranón. Pertenece al ayuntam iento de Soto del Barco en la actualidad y lim ita, efectivam ente, con la costa. El docum ento tiene interés p ara precisar el alcance o extensión del territo rio de Pravia en el siglo X II.

LX X I Dos heredades en Riberas y Corenia en las cláusulas testamentarias de Fernando Garvixo.

1200. Fernando M artíniz, llamado Garvixo, sintiéndose enferm o, de­ cide tom ar el hábito de San Benito y entrar en el m onasterio de San Vicente de Oviedo, disponiendo testam entariam ente de (103)

Ibid., pp. 87-88.

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

924

sus bienes, entre los que figuran algunas heredades situadas en el territorio de Pravia. «...et ipsa hora p artiro n t illam hereditatem de Riberas per me­ dio et p artiro n t illam hereditatem de Corenna per medio, que sunt in alfoz de Pravia» (104).

III.—CRONICAS MEDIEVALES TARDIAS LX X II Crónica a Sebastián en versión pelagiana.

(Siglo X II, 1.a m itad). «Post Aurelii finem Silo successit in regnum, eo quod Adosindam Adefonsi principis filiam, sortitus esset coniugem. Iste cum H ism ahelitis pacem habuit. Populos Gallecie contra se rebellantes in m onte Cuperio bello superávit et suo im perio subiugavit. Deinde, congregavit exercitum m ilitum et pedittim m ultum nimis et fuit in civitatem que dicitur Em érita, et beatissim am virginem Eulaliam , qtie ibi a Calpurniano prefecto fuerat interfecta et a christianis sepulta, extraxit a sepulchro, in quo iacebat recóndi­ ta, et m isit in capsellam argenteam, quam ipse facere iusserat; et quartam partem cunabuli ipsius virginis ibi invenit. Quod cum corpore beate virginis Eulalie secum in Asturiis territo rio Pravie eduxit et in ecclesiam Sancti Iohannis apostoli et evangeliste et sanctorum apostolorum Petri et Pauli et Andree, quam ipse fundavit, eam posuit. Regnavit autem annos novem et in décimo vitam finivit et sepultus cum uxore sua, regina Adosinda, in predicto m onasterio Sancti Iohannis in Pravia fuit. Post aliquantos autem annos Adefonsus rex Castus ad eccle­ siam Sancti Salvatoris ovetensis sedis, quam ipse fecerat, memoratam virginem Eulaliam et predictam cunabuli partem tran stu lit et in thesauro Sancti Micahelis archangeli earn collocavit et in cathenam ferream , que pendebat super archam , in qua diversa et m ulta Sanctorum pignora sunt recóndita, iussit predictam capse­ llam cum beata Eulalia pendere. Cunabuli vero partem , de qua (104)

SV, n. CCCLXIX, pp. 374-378.

LA CORTE DE PRAVIA

925

predixim us, e rat ista consuetudo, ut in festivitate iam diete virginis deducerent in choro et venerari a fideli populo. Post m ultorum vero curricula annorum , sub era MaCXL, Pelagius, Ovetensis ecclesie episcopus, quadam die introivit in predicto thesauro, u t oraret, et interrogavit custodes thesauri novos et vetustissim os, que res iacebat in predicta capsella. Illi autem dixerunt se nescire que intus erant. Ipse vero eiscopus accepit et aperuit eam, et intus eam invenit scriptam cartam cum corpore beate virginis Eulalie. Tunc ipse et canonici eiusdem loci m agno gaudio gavisi sunt, et in sequenti dominica levavit eam cum m agno honore in principali ecclesia; et u t esset propalata causa ista in omno orbe, fecit eam videre num ero XXX feminis et plus quam centum viris. Deinde capsellam ipsam m isit predictus episcopus in aiiam capsam m aiorem argenteam , que ibi dederat rex dom inus Adefonsos, filius Fredenandi regis et Sancie- regine, et posuit eam in the­ sauro iam dicto, ubi a fidelibus populis veneratur. Deide inquisivit et invenit in N arbonensi provincia responsa et antiphonas, que sunt suprataxate virginis et iussit eas scribere et canere ubique. E ra DCCCXXI Silo defuncto, regina Adosinda cum omni officio palatino Adefonsum , filium fratris sui Froilani regis, in solio co n stitu eru n t pa­ terno; sed preventus fraude M auregati, tii sui, filii Adefonsi Maioris (de serva tam en natus), a regno deiectus apud propinquos m atris sue in Alavam com m oratus est. M auregatus autem regnum , quod callide invasit, per sex annos vindicavit. M orte pro p ria discessit et sepultus in ecclesia Sancti Iohannis apostoli in Pravia fuit. E ra DCCCXXVI» (105). El h isto riad o r don Pelayo, obispo de Oviedo (1101-1130), fue el responsable de la leyenda relativa a la expedición bélica del rey Silo a M érida y del traslado de los restos de la m á rtir S anta Eula­ lia a Pravia y a Oviedo, como ha sido puesto de relieve ya m ás de una vez (106).

(105) El texto: BN, Madrid, Ms. 1513, f. 47v-48r, E d it.: J. P r e l o g , Die Chronik A lfon s’III. Untersuchung und kritische Edition der v ie r Redaktionen (Frankfurt am Main, 1980), pp. 88-91. (106) F.J. F e r n a n d e z C o n d e , El Libro de los T estam en tos..., pp. 57 y 116-17. "

926

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

L X X III

Crónica Najerense. i

(Post. 1150). .« E ra DCCCa X IIa. Post cuius obitum Silo, p ro p ter Aldefonsi filiam nom ine Adosindam, quam in coniugio acceperat, adeptus est regnum . Cum ysm ahelites pacem habuit. Galletiam sibi rebellantem, inito certam ine in monte Cuperio, superávit et suo im perio subiugavit. Qui dum iste regnaret, Aldefonsus Froylani filius, nepus Alde­ fonsi m aioris, palatium gubernavit, qui Sylo ex coniuge Adosinda filium non genuit. Hic post regni annos V ili, p ropria m orte migravit a seculo. E ra DCCCa X XIa, Silone defuncto, omnes m agnates palatii cum regina Adosinda in solio paterno Aldefonsum co nstituerunt in reg­ no. Sed tius eius M aurecatus, ex principe Aldefonso m aiore, de serva tam en natus, superbia elatus intum uit et regem Aldefonsum de regno expulit; qui Aldefonsus, fugiens, Alavam petiit, propinquisque m atris sue se contulit. M aurecatus regnum, quod tirannide invassit, V annis vendicavit. M orte propia discessit» (107). E1 au to r de la compilación Najerense sigue claram ente el texto de las crónicas de Alfonso III, más concretam ente la Rotense, con algunas variantes mínimas.

L X X IV -

Chronicon Mundi de Lucas de Tuy.

(1197-1236). «De Sylo rey. En la hera de ochocientos y treze, Sylo ganó el reyno y firm ó paz con los ysm aelitas, y venció a Galizia que revelava en el m onte £iperio; y m ientas éste reynó, Alfonso, fijo del rey Fruyla, suplía (107) Tam bién:

A.

U b ie t o

A rteta,

J . P r e l o g , o . c ., p .

112.

Crónica N ajerense (Valencia, 1966),

pp.

52-53.

LA CORTE DE PRAVIA

927

las vezes del reyno po r razón de la am istad de la reyna Adosinda, porque Sylo non avia fijos de su muger. Este, en el año octavo de su reyno, fenescio su vida y fue enterrado a bueltas con su m uger Adosinda en la yglesia de Sant Juan Apostol y Evangelista, que hedificó». «De Alfonso rey. En la hera de ochocientos y veynte y uno Alfonso fue establesgido p o r rey en la silla de su padre; mas M auregato su tio, nas^ido de la sierva, vino con hueste de m oros y echolo del reyno. Mas Alfonso, fuyendo, fue a Alava y juntóse con los cercanos de su m a­ dre Munian. Y porque M auregato era am igable y benigno, el reyno que acom etio túvolo cinco años. Y dio m uchas mocas nobles a los m oros p o r que con ellos huviese paz. Y despues desto m orio y fue enterrado en Pravia» (108). El Tudense depende de las crónicas de la época de Alfonso III. Como elem ento propio incluye la noticia del ascenso al trono de M auregato con el apoyo m ilitar de los m usulm anes, extrem o que no puede ser justificado docum entalm ente, aunque sea comple­ tam ente verosím il. Tam bién resulta novedosa la referencia al tri­ buto de las cien doncellas, un elemento perteneciente, sin duda, al acervo de leyendas trasm itidas por la tradición popular. El Tuden­ se, buen conocedor de los asuntos de Galicia, pudo tener noticia de esta tradición form ulada en un falso privilegio, atribuido a Ram iro I en el siglo X II y denom inado «de los Votos de Santia­ go» (109).

(108) Lucas, obispo de Tuy, Crónica de España,, edit. romanceada con un estudio introductorio, por J. Puyol (Madrid, 1926), pp. 282-283. (109) E l d o c u m e n t o c i t a d o : A .C . F l o r i a n o C u m b r e ñ o , D iplom ática espa­ ñola del Período A stu r (718-910), v . I ( O v i e d o , 1949), n . 50, p p . 222-228: “ F u e r u n t ig it u r

in

a n t ic u is te m p o r ib u s , c ir c a

fa c t a m , r e g e R u d e r ic o d o m in a n t e , q u id a m t e s , d e s id e s e t in e r t e s C h r is tia n o r u m liu m

e x ta t

im ita n d a .

H i,

quod

d e s tr u c tio n e m

p r in c ip e s , q u o r u m

r e la tio n e

H is p a n ie

a

s a r r a c e n is

n o s tr i a n t e c e s s o r e s , p ig r i, n e g lig e n ­ non

est

u tiq u e

d ig n u m ,

in f e s ia t io n ib u s in q u ie ta r e n tu r e is n e fa n d o s r e d d itu s ” .

ne

v ita n u lli fid e sa rra cen o ru m

928

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

LXX V Roderici, archiepiscopi Toletani, De rebus Hispaniae.

1243. «Post huius interitum Aurelius frater eius successit in regno... Et in diebus eius Silo frater eius Odisindae, Froilae Regis sorori, coniugio copulatur, pro p ter quam postea obtinuit regni sceptrum , et in principio anni septim i regni sui vitam finivit m orte propria, post cuius m ortem Silo causa Odisindae regnum accepit aera DCCCX et regnavit annis octo ea in Pravia ad regni solium sublevatur. Cum Arabibus pacem firm avit et Gallaeciam rebellantem in m onte Ciperio superávit et suo imperio subiugavit. Aldefonsus autem filius Froilae et Momernae pro ter Odisindam am itam suam regale palatium gubernabat, quia Silo de prole ex Odisinda desperans, iners fiebat, et anno regni sui octavo hum anis actibus est adem ptus et in ecclesia Sancii loannis apostoli, quam ipse construxerat, fuit sepultus. Silone autem defucto, aera DCCCXIII, omnes m agnates palatii cum regina Odisinda ad regni solium elevant Aldefonsum. M auregatus autem eius patruus ex ancilla ut superius diximus, elatus in superbiam , ad Arabes se contulit, eisque confoederatus, auxilium postulavit spondens se eis fideliter serviturum , si eorum auxilio nepotis im perium obtineret. Cum enim esset affabilis, persuasit, et dato sibi exercitu Arabum, regnum nepotis invasit, faventibus sibi aliquibus Christianis. Aldefonsus autem a facie eius verens, fugit in Alavam et N avarram . Ipse autem M auregatus, ut favorem Arabum retineret, contra Dei Legem m ulta com misit. Puellas enim nobiles, ingenuas et plebeias, stupris Arabum concebat. Unde Deo et hom inibus odiosus, expletis in regno quinqué annis, vitam finivit et pravus in Pravia habuit sepulturam . Regnnavit annis quique, sed eius anni in com putationem tem porum annis Aldefonsi regis annum erantur» (110). El Toledano se hace eco tam bién de leyendas populares, sim ila­ res a las recogidas por el Tudense, sin que hasta ahora podam os establecer una relación de dependencia recíproca entre ambos.

(110) Rodericus X i m e n i u s d e R a d a , Opera, v. III (Madrid, 1793, reimpre­ sión, Valencia, 1968): De rebus hispaniae, 1. IIII, c. VII, pp. 80-81.

LA CORTE DE PRAV1A

929

LXX VI Primera Crónica General de España.

(1270-1294). «Luego que el rey don Ffruelia fue m uerto, alearon las yentes a su herm ano Aurelio por rey... Este rey Aurelio luego en comienco de su regnado, por non aver guerra con los m oros, tom o algunas de las m ugieres cristianas que eran fijasdalgo, et diogelas en ca­ sam iento; et puso con ellos sus pazes bien firm es... Caso Silo, her­ m ano deste rey Aurelio, con la inffant donna Osenda, fija que fue del rey don Alffonsso el Catholico et herm ana del rey don Fruela; e por este casam iento ovo el despues el regno... Andados seys annos del regnado del rey Aurelio, que fue en la era de ochocientos et nueve annos, m urió esse rey Aurelio de su m uerte et fue ente­ rrado en Cangas. Despues que fue m uerto el rey Aurelio, alearon las yentes a Silo por su rey en Pravia, or razón de donna Osenda su mugier; et regno ocho annos. E el prim ero anno del su regnado fue en la era de ochocientos et diez annos... Este Silo luego en comiendo de su regnado puso sus pazes con los m oros et fue sobre Galizia que se le algara et lidio con ellos de la tierra en el m onte que dizen Zeurero et ven cid o s et metiolos so el su sennorio. Don Alffonsso, fijo del rey Ffruela et de la reina donna Monnina, tenie estonces tod el palacio del rey Silo en poder por am or de su thia donna Osenda, et guiavanse et m andavanse todos por el, et oye todos los pleytos p o r el rey; ca por que el rey Silo non podie aver fijo de su m ugier donna Osenda, nin le cuedava aver, non avie cuedado de ninguna cosa... Del segundo anno fastall ochavo del regnado del rey Silo non fallam os ninguna cosa que de contar sea quie a la estoria pertenesca... Andados ocho annos del regnado del rey Silo, que fue en la era de de ochocientos et dizisiete annos, m urió esse rey Silo e fue enterrado en la eglesia de Sant Johan apostol et evangelista, la que el fiziera en su vida. Pues que Silo fue m uerto, alearon los altos omnes del regno, con conseio de la reyna donna Osenda, a don Alffonso por rey. Et regno quarenta et un anno; pero que dize don Lucas de -Thuy que fueron cinquaenta et dos; mas esto non sabemos, ca ell arzo­ bispo don Rodrigo non cuenta mas de los q uarenta et uno. E el prim ero anno del su regnado fue en la era de ochocientos e diciocho... Quando M auregato, thio del rey don Alffonso, herm ano de

930

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

su padre, que era hijo de barragana, assi como dixiemos ante desto, vio comol alearan por rey, ovo ende grand pesar, et cregiol sobervia p o r algarse rey. E fuesse pora los moros, et puso su pleyto con los m oros, et dem andóles ayuda et prom etióles que los sirviera lealm ientre sil ayudassen a ganar el regno de su sobrino. E como era omne de buena palabra, acabo con ellos lo que querie; et dieronle grand hueste de m oros, et vinosse con ellos et con unos pocos de cristianos quel ayudavan, et entro por la tierra, et tollio el regno al sobrino. Don Alffonso, con miedo que ovo del, fuxo a tierra de N avarra, et allegosse a parientes de partes de la m adre. E por que M auregato era omne falaguero e de buena palabra con­ tra todos, m antovo el regno cinco annos. E el por aver siem pre ell am or de los m oros, fizo muchas cosas que eran contra Dios et contra su ley: ca tom ava las donzellas fijas dalgo et de las otras del pueblo, et davalas a los moros que fiziessen con ellas sus vo­ luntades. E por esto que el fazie fue aborrescido de Dios et de los omnes. Del segundo anno fastal quinto del regnado del rey Mau­ regato nos fallam os ninguna cosa que de contar sea que a la estoria pertenesca. Andados cinco annos del regnado del rey M auregato, que fue en la era de ochocientos et ventidos, m urió aquel M aure­ gato, et por que fue malo et bravo en todos sus fechos fue ente­ rrado en Pravia. Pero estos cinco annos que el regno non son contados a el, mas al rey don Alffonso, el que fuxiera a Nava­ rra» (111).

IV.—LA DOCUMENTACION DEL TARDOMEDIEVO La tierra de Pravia, a finales de la Edad Media, está muy do­ cum entada, al igual que otros territorios o circunscripciones de la región. La Puebla de Pravia aparece ya constituida en el siglo X III, concretam ente en la prim era m itad de esta centuria, aunque no podam os precisar con exactitud la data de su fundación (112). El «Parroquial» de don G utierre Gómez de Toledo, titu la r de la sede de San Salvador de Oviedo (1377-89), nos perm ite conocer, con todo detalle, la organización eclesiástica de esta com arca, fi(111) Prim era Crónica General de España, que mandó componer alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1280, edit. R. Menéndez Pidal (Ma­ drid, 1955), v. II, pp. 343-345. (112) J.I. Ruiz d e l a P e ñ a S o l a r , Las “Polas” asturianas en la Edad Me­ dia. Estudio y D iplom atario (Oviedo, 1981), p. 60.

LA CORTE DE PRAVIA

931

jada de m anera casi definitiva p ara m ucho tiem po. El cauce del Nalón figura como lím ite del arcedianato/deanazgo de Oviedo y del de Tineo. Las parroquias del actual concejo de Soto del Barco pertenecían entonces al arciprestazgo de Pravia de Aquende. Las de la m argen izquierda del Nalón estaban incluidas en el arcipres­ tazgo de Pravia, integrado en la circunscripción acedianal de Ti­ neo (113). San Juan Evangelista de Santianes, sin connotaciones m onás­ ticas, se describe en el citado m anuscrito tardom edieval con las siguientes determ inaciones: «Santianes de Pravia es acollagión e instituygión del obispo. Es capellán della Alvar Peláiz e beneficiado Diego Gutiérrez e Monín Alvarez e Pedro Alfonso e Pedro Alfonso (sic) e el abbad de Parana. Ha de manso diez días de bues. De los diezmos lievale m etad el obispo, la o tra m etad los benefi­ ciados, el capellán lieva un sétim o de los dichos diezmos. Paga de procuración quarenta e quatro m rs. Riende esta capellanía mrs., e cada beneficio ». (114). La vieja sede m onástica de la reina Adosinda era una más de las parroquias de la com arca de Pravia. Su título m onástico, sólo efectivo, probablem ente, en vida de la esposa de Silo, no era más que un lejano recuerdo en la tradición, que el redactor del Libro Becerro debía de desconocer. Lo m ism o ocurrió con el m onasterio de San Andrés de Pravia, una parroquia norm al que atendía las necesidades religiosas de los vecinos de la Puebla: «San Andrés de la Puebla de Pravia es a c o lla ro n e instituyCión del obispo. Es capellán della Ihoán Ferrándiz. Ha de m anso doze días de bues. Los diezmos desta eglesia liévalos todos el obispo, salvo un dezmero e pie de altar que lieva el dicho capellán. Paga de procuración quarenta e tres mrs. Rienda esta capellanía mrs.» (115).

(113) F.J. F e r n a n d e z C o n d e , La Iglesia de A sturias en la Baja Edad Me­ dia. Estructuras económ ico-adm inistrativas (Oviedo, 1987), pp. 121 y ss., y 155 y ss. (114) Ibíd., p. 156. (115) Ibíd., p. 156.

9-32

F.J. FERNANDEZ CONDE-M.C. SANTOS DEL VALLE

: La abundante docum entación tardom edieval, enriquecida con referencias docum entales modernas, que la clarifican y precisan notablem ente, no aporta noticias de especial relevancia p ara el co­ nocim iento de la vieja entidad cortesana de Santianes-Pravia (116).

(Continuará)

(116) Las referencias documentales de los archivos de entidades eciesiárticas citadas a lo largo de este trabajo, habrán de ser completadas con las tardom edievales y con otra documentación, mucho más copiosa, perteneciente a fondos de protocolos notariales. Esta importante empresa de heurística será inexcusable para quienes pretendan estudiar la historia moderna o contem­ poránea de Pravia en su integridad.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.