La Cooperación Internacional en 2014: año de preparativos

June 16, 2017 | Autor: Javier Surasky | Categoría: Cooperación Internacional Para El Desarrollo, Objetivos de Desarrollo Sostenible
Share Embed


Descripción

Anuario 2015 en Relaciones Internacionales, Sección: Cooperación Internacional, IRI-UNLP: La Plata (Publicación digital). ISSN: 1668-639X

La Cooperación Internacional en 2014: año de preparativos Por Javier Surasky

Introducción: El año 2014 será recordado como aquél en que los países establecieron las condiciones necesarias para viabilizar las negociaciones internacionales de construcción de una nueva agenda global de desarrollo que vendría a suceder a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como veremos, más allá de los datos específicos sobre flujos de ayuda al desarrollo, en el período que nos interesa aquí lo más importante fue el trabajo en que tomaron parte diversos actores internacionales para definir el marco de las negociaciones para la Agenda Post-2015 y la adopción de unos Objetivos de Desarrollo Sostenible El contexto internacional en el que se ha enmarcado la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) en 2014 ha estado además marcado por la crisis económica que ha afectado a países de la zona Euro y por la aparición de señales que estarían indicando una desaceleración del consumo en China, con su correspondiente efecto en el comercio internacional, afectando los precios de intercambio de bienes primarios. Siguiendo nuestro trabajo en oportunidades anteriores, y valiéndonos siempre de los datos estadísticos más actuales disponibles en cada caso, organizamos esta presentación en 3 grandes secciones dedicadas la primera a analizar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) durante el período 2013-2014 provista por los países CAD; la segunda se concentra en los flujos aportados por los donantes no-CAD pero que reportan su cooperación siguiendo sus reglas; la tercera refiere al estado de la Cooperación Sur-Sur y Triangular.

Página 1 de 40

 

Finalmente haremos una referencia a la situación de avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a los pasos dados para avanzar hacia la construcción de la Agenda de Desarrollo Post-2015.

La Ayuda Oficial al Desarrollo en 2014: más recursos y una sorpresa desde el Reino Unido El flujo neto total de AOD de los países que integran el CAD repitió en 2014 la cifra del año anterior, ascendiendo a la suma de USD 135, 2 miles de millones (esto es una décima más en términos netos y una caída del 0,5% en términos reales interanuales) , lo que implica que la AOD se mantiene en sus máximos históricos. La AOD bilateral ofrecida por países del CAD a los Países -Menos Desarrollados (PMD) representó la suma de USD 25 mil millones, reflejando una caída en términos reales de aproximadamente el 16% respecto del año anterior, lo que se debe fundamentalmente al hecho de que en 2013 hubo un alto componente de operaciones de alivio de la deuda externa que afecta a esos países, una de ellas especialmente relevante con Myanmar como beneficiario (ver esta misma sección en el Anuario 2014 del IRI). Sin embargo, si excluimos las operaciones de alivio de deuda la caída se mantiene aunque reducida al 8%   Grafico 1: AOD Neta total de los miembros del CAD 2000-2014 (en miles de millones de USD a precios constantes de 2013).

Página 2 de 40

 

160 140

Constant 2013 USD billion 

120 100 80 60 40 20 0

Total ODA to LDCs

Total ODA

Fuente: OCDE

La AOD destinada al África Subsahariana también rondó los USD 25 mil millones, una caída del 5% en términos reales respecto del año anterior de la que, nuevamente, podemos excluir las operaciones de alivio de la deuda, lo que reduce la caída a un 2%. Si miramos la AOD en términos de esfuerzo de ayuda (esto es AOD/PBI) tenemos que esta representa un todavía muy bajo 0,29%, sin modificaciones respecto de 2013. Al desagregar el flujo total en sus principales componentes hallamos el siguiente cuadro:

Página 3 de 40

 

La composición interna de la AOD se mantiene estable: el canal bilateral sigue siendo la vía de distribución de más del 50% del total de los recursos, se verifica un descenso del ya escaso flujo de alivio de deuda y un incremento poco significativo de la ayuda humanitaria. Gráfico 2: Composición de la AOD neta otorgada por los miembros del CAD 20002014 (en miles de millones de USD a precios constantes de 2013).

Fuente: OCDE

Observando el comportamiento de los Estados miembros del CAD podemos trazar la siguiente tabla: Tabla 1: AOD de países miembros del CAD en millones de USD 2013-2014 (a precios constantes de 2013 y comparación interanual). AOD 2013 AOD 2014 Variación (%)

Alemania

14 228

15 940

12

Australia

4 846

4 498

-7.2

Austria

1 171

1 127

-3.8

Bélgica

2 300

2 374

3.3 Página 4 de 40

 

Canadá

4 947

4 420

-10.7

Corea

1 755

1 770

0.8

Dinamarca

2 927

2 974

1.6

Eslovenia

62

61

-0.3

España

2 375

1 893

-20.3

Estados Unidos

31 497

32 215

2.3

Finlandia

1 435

1 615

12.5

Francia

11 339

10 298

-9.2

Grecia

239

254

6.3

Irlanda

846

808

-4.5

Islandia

35

34

-3.8

Italia

3 430

3 332

-2.9

Japón

11 582

9 804

-15.3

429

424

-1.1

5 581

5 341

-4.3

457

489

6.8

5 435

5 522

1.6

Polonia

472

433

-8.3

Portugal

488

416

-14.9

R. Checa

211

216

2.5

R. Eslovaca

86

82

-5.1

Reino Unido

17 871

18 078

1.2

Suecia

5 827

6 470

11

Suiza

3 200

3 495

9.2

135 072

134 382

-0.5

Luxemburgo Noruega Nueva Zelanda Países Bajos

Total CAD Incremento > 10% Reducción > 10%

Fuente: elaboración propia sobre datos de la OCDE

A diferencia del año anterior, y con la sola excepción de la caída en la AOD española, no se registran incrementos ni descensos por encima del 20% respecto del año anterior: 15 países presentan datos a la baja y 13 en la dirección contraria. Como resultado se configura el siguiente cuadro de situación:

Página 5 de 40

 

Gráfico 3: AOD neta de los donantes del CAD-OCDE en 2014 (en miles de millones de dólares estadounidenses a precios corrientes). Datos preliminares.

135.2

Fuente: OCDE

Se desprenden de los nuevos datos pocos asuntos por destacar:  El incremento de la AOD del Reino Unido y de Alemania (segunda y tercer país por montos netos desembolsados) hace menos grosera la enorme brecha que existía entre EE.UU. y los demás donantes: tradicionalmente la suma de los fondos del segundo y tercer mejor donante no alcanzaban a superar con cierta holgura el flujo estadounidense).  Si agrupamos a los países hallamos que el G7 ha aportado algo más del 70% de la AOD representada. El conjunto de los miembros del CAD que integran la UE han desembolsado cerca del 55% de la misma; la AOD neta de los 28 miembros de la UE fue de USD 74.5 miles de millones a los que se deben sumar USD 16.1 miles de millones provenientes de las instituciones de la UE, en su mayoría destinados a los PMD y al África Página 6 de 40

 

Subsahariana, lo que haría de la UE la 4º mayor donante en términos netos. Cabe agregar que los aportes de la UE muestran una estabilidad respecto de los de 2013, un cambio en lo que ya era una “tradición de volatilidad” en su AOD, Un regresión en el período 2012-2013 del 13,1% en términos constantes de 2012, antecedida por un incremente en el período 2011-2012 del 8%, que a su vez fue precedido por una caída de casi 6,5 puntos porcentuales en la comparativa interanual 2010-2011.  El incremento de la AOD de los EE.UU. se debe fundamentalmente a subas en ayuda humanitaria a África.  La caída de más de 9 puntos de la AOD francesa se debe a la baja en alivio de duda y en sus aportes a organizaciones internacionales, mientras que el incremento en 12 puntos porcentuales de la AOD Alemania tiene la particularidad de haberse focalizado en alza de sus flujos hacia Países de Renta media (PRM).  La mayor parte del descenso de la AOD española se debe a la baja en sus partidas dedicadas a alivio de deuda. El país lleva acumulada desde 2011 una caída de más del 50% en su AOD.

Como ya es tradición, si se cambia la perspectiva desde la consideración de flujos netos hacia la del “esfuerzo de la ayuda” el resultado se ve muy diferente:

Página 7 de 40

 

  Gráfico 4: AOD neta de los donantes del CAD-OCDE en 2014 como porcentaje de su PBI.

UN 0,7% Target

Fuente: OCDE

El Reino Unido por segundo año seguido cumple el “compromiso 0,7”, que ha sido integrado en sus presupuestos nacionales por decisión aprobada por el poder legislativo. El grupo se completa con Suecia, Luxemburgo, Noruega y Dinamarca (los primeros 2 mencionados dedicando más de un 1% de su PIB como AOD). Como contracara, por segundo año consecutivo los Países Bajos quedan excluidos del grupo. Noruega, aún cumpliendo el compromiso, muestra un importante descenso del 1,07% de 2013 al 0,99% actual. La relación entre el total de la OAD ofrecida por los países del CAD y sus PBI sumados resulta en un 0,29%, pero si consideramos solo a los países de la UE que son miembros del CAD el porcentaje se eleva hasta 0,42% de sus PBI combinados. La AOD de los 28 países de la UE resulta en un esfuerzo de la ayuda casi idéntico: 0,41%. Es importante hacer aquí una consideración a efectos de interpretar correctamente los datos sobre esfuerzo de la ayuda: desde 2014 los miembros de la OCDE Página 8 de 40

 

vienen introduciendo paulatinamente cambios en la medición de su PBI a partir de la integración de un nuevo sistema de cuentas nacionales establecido conjuntamente por las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la OCDE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Denominado técnicamente SNA08, este sistema que produce algunas mínimas diferencias en los cálculos de los PBI nacionales y se usa ahora por primera vez en el cálculo de los PBI de los Estados que se contraponen al monto de sus montos de AOD. En una revisión de los datos de 2013, donde el CAD en conjunto mostraba un esfuerzo de 0,30%, la aplicación del SNA08 mostró una caída en el índice de apenas un dígito, por lo que el 0.29% actual y el 0,30% de 2013 medido antes de aplicar el nuevo sistema no implican modificación alguna. También hubo cambios estadísticos en la medición de la distribución de los recursos de la AOD de los países CAD según su destino por la adopción de la Ayuda Programable País (CPA por sus siglas en inglés, preferibles de utilizar a las del español, APP, por cuanto se confunden con las extendidamente utilizadas para referir a las Alianzas Publico-Privadas). La CPA se adoptó en 2007 en el marco de la CAD y expresa la parte de la AOD que puede ser objeto de planificación plurianual por el donante respecto a un país socio y sobre la que estos últimos tienen influencia directa y significativa Se calcula restando del total de la AOD los montos no programables a nivel país, a saber: ayuda humanitaria, alivio de deuda, costes administrativos del donante, becas e investigaciones en países donantes, cooperación descentralizada, sensibilización y educación para el desarrollo, ayudas a refugiados en el país donante, ayuda alimentaria, y contribuciones no preestablecidas a ONGs. El CAD considera que la CPA es un mejor indicador proxi que la AOD para conocer el destino real de los flujos. Aplicando la CPA tenemos el siguiente resultado:

Página 9 de 40

 

Tabla 2: CPA por región en millones de USD, 2014-2018 Preliminar Proyectada Region 2014 2015 2016 2017

2018

Europa

5 558

4 516

4 737

4 815

4 663

Africa

45 952

47 078

48 253

47 922

47 613

al norte del Sahara

7 661

7 281

7 440

7 509

7 481

Subsaharaiana

36 492

37 983

38 957

38 560

38 307

Regional

1 798

1 814

1 855

1 853

1 825

America

8 683

7 928

8 107

8 048

7 849

del Norte y Central

4 177

3 901

3 968

3 950

3 862

del Sur

4 144

3 580

3 674

3 638

3 528

362

447

466

460

459

Asia

43 331

44 903

45 356

45 690

45 389

Medio Oriente

9 972

10 205

10 022

10 107

10 098

del Sur y Central

21 051

22 284

22 692

22 798

22 622

del Este

11 524

11 462

11 645

11 770

11 623

Regional

784

952

995

1 015

1 047

1 820

1 883

1 913

1 935

1 964

Regional

Oceanía Todos los Países en Desarrollo

105 343

106 307 108 366 108 411 107 479 Fuente: OCDE

Para poder ver este indicador en perspectiva histórica incluimos el siguiente gráfico que nos enseña la evolución del CPA desde 2000, observándolo ahora en perspectiva del nivel de ingreso del destino de la ayuda.

Página 10 de 40

 

Gráfico 5: AOD neta de los donantes del CAD-OCDE en 2014 como porcentaje de su PBI. 45 40

USD 2013 billion

35 30 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 LDCs

Other LICs

LMICs

UMICs

Fuente: OCDE

Tenemos en consecuencia una muestra de la dispersión de la ubicación de la ayuda, al mismo tiempo que podemos ver que la mayor inestabilidad de flujos afecta precisamente a los PMDs, que han visto un incremento importante en los flujos quizás como parte del “efecto ODM” de concentración de la ayuda, aunque las perspectivas para ellos no son prometedoras. También se han beneficiado los PRM Baja, mientras que los PRM Alta y los Países de Renta Baja (PRB) muestran ser objeto de menor atención de la CPA, lo que es especialmente preocupante respecto de este último grupo. Si optamos por observar los datos a la manera tradicional, mediante la ubicación de la AOD, tenemos que retrotraernos a 2013 para contar con información oficial. En ese año los principales receptores mundiales de AOD fueron Egipto, Afganistán, Vietnam, Myanmar; etiopía, la República Árabe Siria, Tanzania, Kenia, Turquía y Bangladesh. Este “top-10” de receptores se repartió cerca del 26% del total de la AOD de 2013. Página 11 de 40

 

Atendiendo a los niveles de ingreso de los países tenemos que los PMDs han sido por mucho el principal destino de la ayuda oficial

Gráfico 6: AOD según destino, 2013 (en millones de dólares a valores de 2013)

Fuente: OCDE

Si adoptamos la perspectiva regional, vemos que la región a la que más AOD se ha dirigido ha sido África y la menos beneficiada, Oceanía. Aunque si se observa la AOD per cápita el resultado es diferente.

Tabla X: AOD por región de destino, 2013 AOD (en millones de USD a precio de 2013)

Población (en millones)

AOD per cápita

África

55793

1109

50

Asia

44330

3923

11

América

10216

609

17

Europa

7363

152

49

Oceanía

2148

10

223

Sin especificación geográfica

30236 Fuente: elaboración propia sobre la base de OCDE Página 12 de 40

 

Si a esa distribución la superponemos a la sectorial el resultado es el siguiente:

Gráfico 7: AOD según destino y sector, 2013 (porcentaje)

Fuente: elaboración propia sobre la base de OCDE

Es interesante observar la situación de los BRICS en tanto receptores de AOD del CAD. Tabla X: Los BRICS como receptores de AOD en 2013 Porcentaje del AOD neta (USD AOD como total de la AOD País millones a precios % del PBI 2013 (%) de corrientes) India 2436 0.13 0.016

Posición entre los principales receptores (1) 14

Brasil

1150

0.05

0.007

28

Sudáfrica

1293

0.38

0.008

24

China

-651

-0.01

153

s.d s.d. s.d s.d Rusia (1) Sobre un total de 153 países y territorios receptores listados por el CAD. Fuente: elaboración propia sobre los datos de la OCDE Página 13 de 40

 

China se ha convertido en el país que más recursos originalmente recibidos como AOD devolvió, convirtiéndose en el país menos apoyado por la AOD del CAD, mientras que India, Brasil y Sudáfrica ocupan lugares de importancia entre los destinos de la ayuda del CAD, todos ellos dentro de los 30 primeros destinos Si consideramos la razón AOD/PIB de los países receptores obtenemos un indicador de su dependencia de la ayuda. Los siguientes países son los que mantienen estas tasas por encima del 10%

Tabla X: Países con mayor razón de dependencia de la ayuda, 2013 #

País

AOD/ # País PIB

AOD/ # País PIB

AOD/ PIB

#

País

AOD/ PIB

1

Liberia

30.51 2

30.02 3 Kiribati

25.48

4

Afganistán

25.24

5

Burundi

18.81 6 Samoa

17.76 7

16.79

8

Tonga

16.78

9

Mozambique

15.11 10 Palau

14.82 11 Ruanda

14.73

12 Haití

13.74

13 Mali

13.54 14 Cabo Verde 13.28 15 Gambia

12.50

16 Comoras

12.47

República 17 Centroafricana

12.31 18

12.08 19 Vanuatu

11.41

20

21 Lesoto

11.18 22 Níger

10.57 23 Tanzania

10.45

Islas Salomón

GuineaBissau

Santo Tome y Príncipe

Sudán del Sur

11.18

Fuente: elaboración propia sobre OCDE

Los donantes No-CAD y otros proveedores de Ayuda al Desarrollo Los donantes No-CAD conforman un grupo de países que, sin ser miembros de ese Comité, reportan su ayuda al desarrollo siguiendo las normas por él establecidas. La siguiente tabla ilustra la evolución de la AOD otorgada por este diverso conjunto de Estados

Página 14 de 40

 

Tabla X: AOD de los donantes No-CAD, 2009-2014 (desembolsos netos en millones de USD a precios corrientes) 2009

Bulgaria

Croacia

Chipre

Estonia

Hungría

Israel

Kuwait

Letonia

Liechtenstein

Lituania

AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral AOD total AOD/PIB

2010

23.2 22.3 45.5 0.20 3.6 14.8 18.4 0.10 29.6 87.3 116.9 0.10 107.5 16.4 123.9 0.07 220.2 0.9 221.1 ..

0.2 40.3 40.5 0.09

6.8 41.6 48.4 0.09

30.4 20.8 51.2 0.23 4.9 13.9 18.8 0.10 28.4 86.0 114.3 0.09 127.6 17.2 144.8 0.07 210.6

18.1 19.6 37.6 0.16 7.3 16.9 24.2 0.12 33.2 106.6 139.7 0.11 188.2 18.0 206.2 0.09 144.4 0.1 144.5

210.6 ..

2.0 19.0 21.0 0.07 21.1 5.1 26.2 0.68 7.9 28.3 36.2 0.11

2011

.. 1.6 14.0 15.6 0.06 21.8 4.8 26.6 0.62 16.4 20.3 36.7 0.11

2012 0.2 39.8 40.0 0.08 14.5 6.8 21.4 0.04 9.3 15.8 25.1 0.11 8.6 14.6 23.2 0.11 21.8 96.6 118.4 0.10 156.3 24.9 181.2 0.07 148.9 0.2 149.2 ..

1.3 17.9 19.1 0.07 25.8 5.7 31.5 0.69 20.6 31.1 51.7 0.13

2013 0.4 49.3 49.7 0.10 24.3 20.8 45.1 0.08 3.3 17.1 20.4 0.10 11.4 19.2 30.7 0.13 34.3 93.9 128.2 0.10 186.1 15.7 201.9 0.07 185.5 0.1 185.6 ..

1.2 20.0 21.1 0.08 23.9 4.7 28.6 0.75 22.1 29.9 51.9 0.13

2014 preliminar

14.9 22.4 37.2 0.15 38.2 118.2 156.4 0.12 182.9 22.4 205.3 0.07

.. 1.5 22.3 23.7 0.08 23.7 4.6 28.3 .. 17.7 32.7 50.4 0.11

2.1 22.5 24.6 0.08

Continúa en la página siguiente Página 15 de 40

 

AOD bilateral AOD Multilateral Malta AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral Rumania AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral Rusia AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral Arabia Saudita AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral China Taipei AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral Tailandia AOD total AOD/PIB AOD bilateral AOD Multilateral Turquía AOD total AOD/PIB AOD bilateral Emiratos AOD Multilateral Árabes AOD total Unidos AOD/PIB

7.6 6.1 13.7 0.18 33.8 118.8 152.5 0.08

2.924.6 209.1 3.133.7 .. 402.2 9.2 411.4 0.13 34.8 5.4 40.2 0.02 665.3 41.9 707.2 0.12 946.6 946.6 0.37

8.4 5.4 13.8 0.18 26.7 87.6 114.3 0.07 302.1 170.3 472.4 0.03 2.870.4 609.2 3.479.6 .. 326.0 54.9 380.9 0.10 -4.4 14.0 9.6 0.00 920.1 47.3 967.4 0.13 381.4 32.4 413.8 0.15

13.3 6.7 20.0 0.25 28.6 135.3 163.9 0.09 240.4 238.6 479.0 0.03 4.773.3 321.6 5.094.9 .. 331.8 49.4 381.2 0.09 14.1 17.4 31.5 0.01 1.226.2 46.8 1.273.0 0.17 659.4 53.4 712.8 0.21

11.8 6.8 18.6 0.23 33.0 109.4 142.4 0.09 214.7 250.3 465.0 0.02 957.1 341.7 1.298.9 .. 241.3 63.2 304.5 0.06 5.1 11.8 16.9 0.00 2.422.5 110.8 2.533.3 0.32 695.4 63.8 759.2 0.20

12.0 6.3 18.3 0.20 20.2 113.8 133.9 0.07 361.9 351.8 713.7 0.03 5.388.0 295.3 5.683.3 .. .. 231.9 39.9 271.8 0.05 27.7 18.6 46.3 0.01 3.156.7 3.263.3 151.0 88.7 3.307.7 3.352.0 0.40 0.41 5.381.3 4.763.4 20.6 126.0 5.401.9 4.889.4 1.34 1.17 Fuente: OCDE

Los escasos datos preliminares referidos a 2014 muestran como asunto llamativo que mientras la AOD de los países ya analizados para el período muestra una tendencia a la estabilidad, con leves crecimientos respecto del año anterior, los Emiratos Árabes Unidos, tras el enorme salto dado en 2013, presentan un retroceso en su AOD, no obstante lo cual esta representa un esfuerzo de 1.17%, resultado que supera a los que presenta cualquier país del CAD.

Página 16 de 40

 

Este perfil ha hecho que el 1º de julio de 2014 los Emiratos Árabes Unidos se convirtieran en el primer país con estatus de “participante” del CAD1, lo que significa que puede participar en todas las reuniones de ese cuerpo que no tengan carácter de confidenciales, incluyendo las reuniones de los órganos subsidiarios del Comité, pero sin tener capacidad para participar las tomas de decisiones ni aptitud para ejercer la presidencia ni la vicepresidencia del mismo ni de sus subcomités. Aunque no se trate de países incluidos en la categoría de donantes No-CAD dado que no reportan su ayuda a ese Comité, agregamos aquí la información respecto de los países que la OCDE denomina como “Otros proveedores de Ayuda al Desarrollo”. Se trata de Estados que por diferentes motivos tienen especial relevancia para la OCDE: Brasil, Chile, China, Colombia, India, Indonesia, México, Catar y Sudáfrica2.

Tabla X: Flujos que el CAD contabiliza como AOD provenientes de “Otros Proveedores de Ayuda al Desarrollo, 2010-2013 (desembolsos netos en millones de USD) 2010

2011

2012

2013

Fuente de la información original Instituto de Investigación en Economía Aplicada Brasil 500 s.d, s.d, s.d, (IPEA) y Agencia Brasileña de Cooperación (ABC). Chile 16 24 38 44 Ministerio de Finanzas China 2.561 2.776 3.114 3.009 Ministerio de Finanzas Agencia Presidencial para la Cooperación Colombia 15 22 86 95 Internacional. India 709 788 1.076 1.257 Ministerio de Asuntos Exteriores Ministerio de Planificación Nacional del Indonesia 10 17 27 12 Desarrollo Agencia Mexicana de Cooperación México s.d. 99 203 s.d, Internacional (AMEXCID). Catar 334 733 543 1.344 Ministerio de Asuntos Exteriores Sudáfrica 151 227 188 183 Tesoro Nacional s.d. = sin datos Fuente: OCDE                                                              1

 Ver http://www.oecd.org/dac/dac‐global‐relations/uae‐participant‐dac.htm (último ingreso: 22/08/2014)   Para mayor información sobre los cálculos realizados por el CAD en cada uno de los casos ver el título  “OECD estimates on the development co‐operation programmes” en la página web   http://www.oecd.org/development/stats/non‐dac‐reporting.htm (último ingreso: 20/08/2015),  Página 17 de 40 2

 

La Cooperación Sur-Sur. Sin dudas la proximidad del establecimiento de la agenda global de desarrollo que vendrá a suplantar el lugar que el 31 de diciembre de 2015 dejarán vacante los ODM es una línea que atraviesa transversalmente la actividad de las instituciones multilaterales vinculadas con la CID y, tal como lo ha sostenido la Asamblea General de la ONU (AG) en su Resolución 68/230 de febrero de 2014, dentro de ese organismo existe un consenso a favor del reconocimiento de “la importancia de tener en cuenta la cooperación Sur-Sur y la triangular en el contexto de la formulación de la agenda para el desarrollo después de 2015” (punto 10). El 15 de mayo Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas (SG) presentó su Informe Tendencias y avances de la cooperación internacional para el desarrollo (E/2014/77) señalando un elemento importante de la CSS que tiene máxima actualidad: “los principios de la cooperación Sur-Sur han evolucionado junto con los acontecimientos geopolíticos y económicos. Muchos de los principios apoyados en todo el mundo surgieron por primera vez en contextos bilaterales o regionales; se aplican en contextos diferentes y se practican de forma distinta” (párrafo 41). Poco después, entre el 19 y el 22 de mayo, se reunió en Nueva York el Comité de Alto Nivel de la ONU para la CSS. Esta vez su principal preocupación fue exponer la potencialidad de la contribución de la CSS para el éxito de la agenda de desarrollo post-2015. Terminado ese encuentro, el 27 de mayo, el SG nombró a Yiping Zhou como su enviado para la CSS. Entre lo más destacado sucedido en la CSS en América Latina y Caribeña durante 2014 podemos mencionar el establecimiento de la Reunión de Responsables de Cooperación Internacional de los países miembros de la UNASUR. En el marco de la CELAC, que mantuvo su segunda Cumbre los días 28 y 29 de enero de 2014 en la ciudad de La Habana. la Declaración de La Habana, reafirma la voluntad de los Jefes de Estado y de Gobierno por “impulsar programas Página 18 de 40

 

regionales, subregionales bilaterales y triangulares de cooperación para el desarrollo, así como una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular” (punto 22), ratificándose allí “la importancia crucial del proceso intergubernamental de formulación de la Agenda de Desarrollo Post 2015” (punto 28). La cumbre de La Habana fue además el espacio en que se creó el Foro Ministerial CELAC-China De ese mismo encuentro surgió una Declaración Especial sobre Cooperación Internacional donde se definen de manera genérica unas prioridades para la CELAC en la materia. El punto 5 en particular refiere a “Promover y proyectar los intereses y las preocupaciones de América Latina y el Caribe en los principales temas de la agenda internacional de cooperación, a partir de nuestras prioridades, acercando

posiciones,

como

corresponda

en

conferencias

y

reuniones

internacionales de alcance global”, y el 6 habla de Promover la construcción de una nueva agenda de cooperación internacional para el desarrollo inclusivo sostenible que tenga en cuenta las necesidades de todos los países en desarrollo sin exclusión, sus desafíos y vulnerabilidades, y que no se fundamente únicamente en el criterio del ingreso per cápita para la orientación de la Asistencia Oficial para el Desarrollo a nuestros países; Poco después, el 10 de febrero, en un ejercicio de superposición ya habitual, tenía lugar en Quito la I Reunión de Responsables de Cooperación Internacional de los países miembros de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR). En el marco de Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur se destaca la publicación, a mediados de abril de 2014, del demorado “Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014”, que por primera vez incluye un estudio sobre la Cooperación Triangular que tiene como protagonistas a actores regionales. Es de subrayar el creciente involucramiento de la CEPAL en las discusiones que se establecen en torno a la CSS en la región: entre el 5 y el 9 de mayo se llevó a Página 19 de 40

 

cabo en Lima su 35º Período de Sesiones, en cuyo marco sesionó el Comité de Cooperación Sur-Sur de la CEPAL. Allí se presentó el informe Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible que, en un capítulo dedicado al proceso post-2015, sostiene que los países de la región participan de la elaboración de la futura agenda global de desarrollo con posiciones disímiles a partir de las cuales pueden identificarse siete coincidencias: i) Es preciso completar las brechas pendientes de los ODM. ii) La región está cambiando y enfrenta desafíos emergentes en campos como la energía, la demografía, la urbanización, los desastres y la seguridad ciudadana. iii) Se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental que cierre brechas estructurales productivas y sociales. iv) El umbral mínimo de bienestar social se ha elevado y se requiere una agenda con la igualdad en el centro y con políticas sociales con vocación universal. v) La política y las instituciones importan, por lo que es necesario abordar aspectos clave en materia de regulación, fiscalidad, financiamiento y gobernanza. vi) Es preciso establecer formas más variadas de medir los avances, que complementen al PIB, con el fin de informar mejor las decisiones para el desarrollo sostenible. vii) Se debe avanzar hacia la construcción de una gobernanza mundial para el desarrollo. Esto incluye espacios efectivos de decisión con participación social. Se ha de privilegiar la coherencia de políticas globales para el desarrollo sostenible, el comercio justo, la transferencia de tecnología, una reforma financiera internacional y nuevos mecanismos de financiamiento, el Página 20 de 40

 

fomento de la cooperación Sur-Sur y el fortalecimiento de los mecanismos de participación social. (CEPAL, 2014:336-337) Promediando julio, y como continuidad de la reunión mantenida por los BRICS, se produjeron en Brasilia dos encuentros que merecen ser señalados ya que la CSS fue parte de sendas agendas: el primero, el día 16, como una Reunión de Alto Nivel UNASUR-BRICS y el segundo, al día siguiente, entre los Jefes de Estado y de Gobierno del Cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el presidente de China. El documento que resultó del último menciona la intención de formular un Plan de Cooperación China-ALC para el período 2015-2019 dentro del “creciente nivel de diálogo y Cooperación Sur-Sur” que existe entre las partes3. Los días 29 y 30 de julio tuvo lugar en San José de Costa Rica la II Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de los países de la CELAC, donde se estudiaron modalidades de trabajo orientadas a ampliar y mejorar la cooperación que se lleva adelante con Haití como socio receptor y se adoptó un “Marco Conceptual de la Cooperación Internacional” de la CELAC que, sistematizando contenidos de las declaraciones presidenciales resultantes de sus Cumbres. El documento identifica 8 lineamientos, estableciendo que la CI se considera un elemento transversal y eje integrador y articulador del espacio común, la necesidad de fortalecer los mecanismos de gestión y registro de las capacidades y resultados de la CSS y una serie de principios guía para la cooperación que se realiza en el ámbito de CELAC: solidaridad, horizontalidad, consenso, diversidad, equidad, igualdad, flexibilidad, reciprocidad, corresponsabilidad, beneficio mutuo, alineación con las prioridades nacionales, efecto multiplicador, no condicionalidad, transparencia y rendición de cuentas, priorización de la reducción de desigualdades entre los países y dentro de los países, y de los grupos vulnerables, respeto a la soberanía, complementariedad, participación voluntaria,                                                              3 La Declaración Final de la reunión está disponible en http://alainet.org/active/75506 (último ingreso: 10/09/2014). Página 21 de 40

 

respeto al derecho internacional y de las leyes y reglamentos nacionales, solución pacífica de controversias y no injerencia en los asuntos internos de los países. El 4 de agosto representantes de los países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se reunieron en Quito, constituyéndose la I Reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Cooperación UNASUR-Haití. En Asia, durante el mes de abril el South-South Steering Committee for Sustainable Development (SS-SCSD) lanzaba 2 organizaciones regionales en el Asia Pacífico que tienen la intención de movilizar recursos en apoyo a la CSSyT: el Comité SS-SCSD del Asia Pacífico, que aprobará planes y proyectos de CSS, y el Centro Financiero Sur-Sur del Asia Pacífico que se encargará de implementarlos. En esta región se destaca también la publicación del informe “La Ayuda Exterior de China (2014)”, presentado por la Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China a mediados de julio. El documento comienza reafirmando, una vez más, la visión china de su CI como CSS: China es el mayor país en desarrollo del mundo. En su desarrollo se ha esforzado por integrar los intereses del pueblo chino y los de los pueblos de otros países, brindando asistencia hasta el límite de sus posibilidades a otros países en desarrollo en el marco de la cooperación Sur-Sur, para apoyar y ayudar a otros países en desarrollo Se señala allí que en el período 2010-2012 “China concedió un total de 89.340 millones de yuanes (USD 14,41 billones) en asistencia exterior a través de 3 canales: subvenciones (ayuda gratuita), préstamos sin intereses y préstamos en condiciones favorables”. El 55,7% de esos recursos fueron otorgados bajo la última modalidad listada. En África subrayamos la realización de un encuentro del Comité Africano de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 en la ciudad de Ndjamena, Chad, el 28 de febrero de 2014, en cuyo Comunicado Final se llama a los africanos y las Página 22 de 40

 

africanas a apropiarse del proceso, a los países de África a implementar las medidas requeridas en sus territorios y a los socios de África a apoyarlos (puntos 7, 8 y 9). Un mes después se presentaba la Posición Común Africana frente al Post-2015. En esa región se destaca además el documento elaborado por la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas: “Putting Africa First. A Summary of the ECA Reform to Support Transformative Development in a Renascent Africa” que repasa los cambios introducidos en esa institución a los efectos de hacerla más ágil y poder aprovechar mejor las posibilidades que brinda el contexto internacional actual para promover el desarrollo económico africano. Finalmente, y dando continuidad a los análisis realizados en esta misma sección en años anteriores, volvemos a la región de América Latina y Caribeña para presentar los resultados del VIII Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica (PIFCSS, 2015) que donde se presentan las siguientes tablas ilustrativas de la CSS que se realiza en la región: :

Página 23 de 40

 

Tabla 6: Proyectos de Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral en América Latina (2013)

PRMA

PRMB

1 1 (1)

28 8 2 2 3

22 18 7 1 4 2 8

3 5 1 1 (1) 5

3

1 11 2 1 5

6 9

2 4

14 1 3 1 1

7(4) 8

8 (4) 1 1(4)

1 1(1)

3 (1) 1

2 2 3

13 14 1

11 9 1(1) 3

11(2)

2 4

7

(2) 1

1

1

3

1(1)

3

1 1 2

1

1(4) 9(1)

1

Total

Uruguay

Chile

Venezuela

R. Dominicana

Perú

Panamá

PRA México

Ecuador

Cuba

Colombia

Brasil

Argentina

Paraguay

Nicaragua

Honduras

Guatemala

El Salvador

Bolivia

Socios Oferentes Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Paraguay Argentina Brasil Colombia Costa Rica Cuba Ecuador México Panamá Perú

Costa Rica

Socios Receptores PRMA

PRMB

11 20

1 13 1

1 (1) 3

1 3

7

8 1(1) 1

3 1

1 (8)

3(6) 14(1) 2(2) 3 2(1) 1(4)

140 166 30 3 34 12 74

2

8

(8)

1 56

PRA

R. Dominicana

Venezuela Chile

2

6

Uruguay

5

9

Total

50

80

2 18

24

21

1

2

2

3

2

(1) 9

4

(6)

(1)

3(2)

2

1

6(1)

(4)

24

25

6

32

25

37

47

32

3

5

2(4)

2 (4)

13

41

21

18

17

48 45

576

Ref: (proyectos bidireccionales) Fuente: PIFCSS Página 24 de 40

 

Tabla 7: Acciones puntuales de Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral en América Latina (2013)

PRMB 17PRMA

7

1 9

1

1 5

8

16

10

2

1 2 2

3 6 8

1 6(2) 9 2 1

1 1 2

2 2 (1) 1

1

1 (2)

1

(1) 1

2

1

2 1 2

1

1

1

9

2

1

1 1(3) 3(1)

(1)

(1)

1

4 1 1(3) 2(1) 1

1 3 4(1) 1 1

1

5(2)

1(1)

3

2 4

3

PRA

Uruguay Total

1

3

12

4 42

10 60

2 15

10

1 4

4

5

1 15

2 22

3

33

2 6 6 22 1 3 6 7

Total

Varios

Uruguay

Chile

Venezuela

R. Dominicana

3 10 6

1(1) (1) 2 1 1 3(2) 2(1)

1

1 2 3 9

2

14

4 80

1 18

R. Dominicana

Venezuela Chile

Perú

3 2 3

2 (1) 4

1 1

PRA Panamá

México

Ecuador

Costa Rica

Colombia

Brasil

Argentina

Paraguay

Nicaragua

Honduras

Guatemala

El Salvador

Bolivia

Socios Oferentes Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Paraguay Argentina Brasil Colombia Costa Rica Cuba Ecuador México Panamá Perú

Cuba

Socios Receptores PRMA

PRMB

1 1 2

3

1

1

1

7

3 2 24 16 113 10 24 41 59 3 19 2 5 44

8

2 33

15 339

2 8 1 3 1

13

20 1 2 1

1 5

1 1 1

3

Ref: (acciones bidireccionales). Existe un error en el cómputo de acciones implementadas por Costa Rica que resulta de la fuente Fuente: PIFCSS Página 25 de 40

 

Lo primero que enseñan los cuadros es que la CSS en América Latina se mantiene muy activa: de los 19 países que presentan sus datos 13 han actuado como socios oferentes en proyectos de CSS, aunque el total de proyectos realizados en 2012 quede por debajo del de 2011: 506 contra 586. En el total se destaca el conjunto formado por Argentina, Brasil y México con más e 100 proyectos ofrecidos cada uno, seguidos por Chile y Colombia con alrededor de 50 proyectos ofrecidos por cada país. En conjunto estos “5 grandes” de la CSS en la región son responsables por el 90%de los proyectos ejecutados durante 2012. Un segundo grupo está formado por Uruguay y Ecuador, que aumentan su presencia respecto de 2012 y se consolidan detrás de los grandes oferentes. Respecto de Ecuador cabe destacar que fue al mismo tiempo el principal socio receptor de CSS de la región, en una clara muestra de su rol dual. Detrás suyo se encolumnaron Bolivia, El Salvador y Paraguay con más de 40 proyectos en el rol de socio receptor cada uno. Todos los países fueron socios receptores, con Brasil como piso con tan solo 2 participaciones en ese rol. Los proyectos tuvieron como principal sector de actuación al de fortalecimiento de las economías nacionales (44% del total) y dentro de este específicamente en el apoyo a los sectores productivos. Algo más del 27% de los proyectos trabajó en el sector de desarrollo social, seguido en importancia por gobierno y sociedad civil (14,4%), impulso a modelos alternativos de desarrollo (7,4%) y medio ambiente (7,1%). Las acciones puntuales pierden terreno frente a los proyectos y tan solo se desarrollaron durante 2012 203 de ellas, contra las 229 registradas el año anterior. México se mantiene como el principal oferente de acciones (72 casos) y ahora el segundo lo ocupa la Argentina (17 acciones). Nuevamente encontramos que de los 19 países con datos solo 6 no fueron oferentes de acciones de CSS y que todos fueron receptores con un mínimo de 2 acciones que encontraron a México como socio receptor. Desde una perspectiva sectorial las acciones se concentraron en el fortalecimiento de las capacidades sociales (34,8%) e institucionales (33,3%), sectores Página 26 de 40

 

productivos (9,5%), infraestructura y servicios económicos (7,1%) y medio ambiente (6,2%). La información se resume en los siguientes gráficos: Gráfico 8: Distribución sectorial de los proyectos y acciones de la CSS en América Latina durante 2012 (%) Proyectos

Acciones

Fuente: PIFCSS

Las tendencias sectoriales marcan continuidad con las exhibidas en años anteriores Saliendo de la región de América Latina y proyectando la CSS que allí se origina y tiene como destino a países de la América Caribeña hallamos el siguiente resultado, que es expresión de la mayor complejidad que requiere el trabajo con socios del Caribe y el mayor coste financiero que implica.

Tabla 8: Proyectos de CSS realizados por países de América Latina con países de América Caribeña

Página 27 de 40

 

1 2 7 1 8 18

2

2

0

3

6

2

3

3 9

2

0

0

2

1

5

2

2

2

3

Total

Trinidad y Tobago

Surnina,

Sta. Lucía

S. Vivente y las Granadinas

S. Kitts y Nevis

Jamaica

Guyana

Granada

Dominica

Belice

Barbados

Bahamas

Antigua y Barbuda

Haití Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Total

1

7 0 2 2 1 26 1 1 15 5 1 2 51 Fuente: PIFCSS

Argentina 1 Brasil Chile Colombia Ecuador 2 México Total 3

1

1

1

3

2

0

3

4

3

2 6

4

4

4 1 2

1 2

0

7

Total

Trinidad y Tobago

Surninam 1

1 3

Sta. Lucía

S. Vivente y las Granadinas

S. Kitts y Nevis

Jamaica

Guyana

Granada

Dominica

Belice

Barbados

Bahamas

Antigua y Barbuda

Haití

Tabla 9: Acciones de CSS realizadas por países de América Latina con países de América Caribeña

1

8 1 2 0 4 3 25 0 1 7 5 5 0 42 Fuente: PIFCSS

Página 28 de 40

 

Colombia y México destacan, seguramente asociados a razones geográficas, como los principales oferentes e proyectos y acciones de CSS a la América Caribeña. Haití es el principal socios receptor de proyectos, doblando en cantidad a Belice, quien ocupa el segundo lugar (18 contra 9 proyectos respectivamente), pero en el caso de las acciones las 3 que lo tuvieron como destino lo ubican por detrás de Saint Kitts y Nevis (destino de 7 acciones de CSS), Belice (6), Santa Lucía y Surinam (5) y Dominica (4). Belice, un PRMA, se destaca como el segundo receptor de proyectos y el primero de acciones. La cantidad total de proyectos de CSS de países de América Latina con sus socios caribeños muestra un retroceso en relación a los 76 registrados en 2011, en parte explicable porque Brasil pasó de informar 24 proyectos con Haití en ese año a ninguno en el 2012. El mismo Informe nos indica que la Cooperación Triangular (CT) de la que participan los países de América Latina se expresó en 77 proyectos y 55 acciones, muy cerca de los datos que marcaba el 2011 (74 proyectos, 70 acciones) y por encima de lo que ocurría en 2010 (42 proyectos, 41 acciones). Chile, Colombia, México y Brasil se destacan como los principales primeros oferentes en estas experiencias, representando en conjunto casi el 95% de la CT ejecutada. Argentina, que en 2011 había sido el mayor primer oferente, es el único de los “5 grandes” de la CSS que no aparecen en este grupo. Como segundos oferentes con mayor actividad en la región encontramos a Alemania, Japón, Estados Unidos y Australia y como principales receptores en esquemas de CT a Paraguay, El Salvador, Guatemala y Honduras. En la CT se distingue una clara preeminencia de trabajo a favor del fortalecimiento de las capacidades económicas y sociales, con preeminencia de las primeras por sobre las segundas. El medioambiente y su cuidado asumen en estos esquemas una prioridad que no tiene en la CSS bilateral y representan más del 18% de los proyectos de CT ejecutados en 2012 en la región.

Página 29 de 40

 

Para completar el cuadro de situación cabe mencionar que se identificaron 38 programas y 13 proyectos de CSS Regional siguiendo la nueva definición anteriormente mencionada.

Gráfico 9: Distribución sectorial de los programas y proyectos de CSS Regional en América Latina durante 2012 (cantidad en unidades) Programas

Proyectos

Fuente: PIFCSS

Si realizamos un registro histórico de países del Norte que han participado en experiencias de CSS en Iberoamérica encontramos la siguiente tabla, con la mención de que Francia -que se ha convertido en el primer aportante de AOD a la región- no registra ninguna participación en CT como segundo oferente durante 2012.

Tabla 10: Países donantes tradicionales que han actuado como segundos oferentes en esquemas de CT en América Latina (proyectos y acciones; 20062011) País

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Página 30 de 40

 

Alemania

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Australia Bélgica

X

Canadá

X X

X

Corea España

X

EE.UU.

X

X

X

Finlandia

X

Francia

X

X

X

Israel Italia

X

Japón

X

Reino Unido

X

X

X

X

X

Rep. Checa

X

X

X

X

X

X

X

Suecia

X

X

Suiza

X

Total de Socios

7

7

5

4

8

13

9

Fuente: elaboración propia sobre los Informes de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica de la SEGIB (I-VI).

A estos países, entre los cuales figuran donantes No-CAD, deben agregarse las participaciones de instituciones que han actuado como segundos oferentes de CT y la creciente tendencia a que sean los propios países de la región los que ocupen ese rol. Antes de cerrar nuestro repaso de la CSS, queremos hacer referencia a algunas estimaciones que ha realizado la OCDE sobre la cooperación que realizan algunos países del Sur:  La cooperación de Brasil, que en 2013 publicó un informe sobre su cooperación internacional en 2010, que cabe dentro de los criterios de AOD fue estimada por la OCDE en USD 500 millones -señalándose el fuerte incremento que esto significa respecto de apreciaciones anteriores como la realizada en 2009- de los cuales el 60% se canalizó por la vía multilateral,

Página 31 de 40

 

principalmente a través de las Naciones Unidas. Cabe mencionar que en 2013 ese país participó de la reunión de Alto Nivel del CAD.  Siempre según la misma fuente, Chile ejecutó fondos concesionales en apoyo del desarrollo a lo largo de 2012 por valor de USD 42 millones y las contribuciones a organismos internacionales, principalmente el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que califican como AOD representaron USD 31 millones (el 74% del total).  La cooperación china que calificó como AOD en 2013 fue estimada en USD 3.100 millones, por encima del valor que también la OCDE le había asignado en 2012 de USD 2.600 millones.  En el caso de Colombia se estima que su cooperación de financiamiento concesional alcanzó en 2012 el valor de USD 87 millones, aumentando desde los USD 22 millones estimados en 2011. Los aportes colombianos a instituciones multilaterales que califican como AOD representaron USD 78 millones, la mayor parte de los cuales tuvo como destino a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC, por sus siglas en inglés).  Las estimaciones sobre ayuda en condiciones concesionales ofrecida por la India en 2012 llevaron a la OCDE a la suma de USD 653 millones, algo menos que los 790 millones estimados para 2011, y solo el 6% se canalizó como ayuda multilateral.  Para Indonesia la cifra estimada se elevó a USD 19 millones en 2012 contra 7 millones en 2011. El 86% de esa suma tuvo la forma de aportes a instituciones multilaterales.  En el caso de México, que en 2014 publicó por primera vez una informe sobre su cooperación internacional donde señala haber dedicado a la misma USD 277 millones durante 2012, algo más de los USD 269 que aportó en 2011. La OCDE estimó que aproximadamente USD 210 millones de ese total respetan los criterios que le permitirían calificar como AOD. Más de la mitad de esos recursos se canaliza por la vía multilateral. Página 32 de 40

 

 La cooperación ofrecida por Qatar en 2012 fue estimada por sus autoridades en USD 486 millones 2013, un descenso desde los USD 684 millones estimados por la OCDE como valor de la cooperación qatarí en 2011. Solo el 1% de ese monto circuló por vías multilaterales. La OCDE había estimado la cooperación ofrecida por Sudáfrica en 2012 en una cifra de USD 189 millones, cifra que decreció en 2013 representando USD 149 millones4. En 2012 más del 50% de la cooperación sudafricana tuco como canal vías multilaterales, con prioridad del Banco Africano de Desarrollo y la Unión Africana.

Sostener los Objetivos de Desarrollo del Milenio y construir la Agenda Post2015. Cada vez los ODM parecen interesar a menos personas. Dada la proximidad del 31/12/2015 -fecha en que serán reemplazados por una nueva agenda de desarrollo global- los debates en torno a lo que vendrá ocupan un espacio creciente en detrimento de unos objetivos del milenio que ya se perciben como parte de “lo viejo”. El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2014 publicado por las Naciones Unidas se señala que, a un año de la culminación del plazo que se otorgara en 2000 la sociedad internacional para alcanzarlos, algunos de los objetivos han sido alcanzados y otros quedarán pendientes, y en un llamado a no dejar pasar el tiempo que aún queda se convoca a todos los interesados a “intensificar sus esfuerzos y concentrarlos en las áreas en las que los avances no han sido lo bastante rápidos y no han alcanzado a todos los necesitados” (Naciones Unidas:2014:4). Teniendo en cuenta la formulación y alcances de los ODM las buenas noticias llegan de la mano de la reducción a la mitad de la pobreza extrema, de éxitos en la lucha contra el paludismo y la tuberculosis, de mejoras en el acceso por las personas a fuentes mejoradas de agua potable, de la eliminación de las                                                              4 Se trata de una caída en el valor solo si la considera en USD ya que en Rands el monto muestra un aumento que se pierde por la caída del valor internacional de esa moneda. Página 33 de 40

 

disparidades en la matriculación de niños y niñas en la escuela primaria y del crecimiento de la participación política de las mujeres. Los pendientes, no obstante, afectan áreas sensibles: no se ha contenido la destrucción del medio ambiente en los niveles esperados, el hambre se ha reducido pero no lo suficiente, persisten niveles de nutrición insuficiente y crónica en los niños inaceptablemente altos, la mortalidad infantil ha disminuido casi a la mitad pero eso es insuficiente teniendo en cuenta el objetivo planteado y algo peor son los datos referidos a la mortalidad materna. El balance final será seguramente doble, con motivos para celebrar y otros para preocuparse, pero sería una pena abandonar los esfuerzos cuando todavía queda tiempo para la acción.

Tabla X11 Estado de situación del progreso hacia los ODM 2014

Página 34 de 40

 

Fuente: Naciones Unidas

En cuanto a la definición de lo que será la agenda Post-ODM, que ya sabemos estará integrada por unos Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) aún no Página 35 de 40

 

determinados, en 2013 vimos surgir el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sustentable (GTA-ODS) como resultado de los acuerdos logrados en la Conferencia de “Río+20”. Formalmente establecido el 22 de enero de ese año, el GTA-ODS está integrado por 30 países y tiene como función esencial elaborar una propuesta de conjunto de objetivos. El GTA junto al Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015 (GT post-2015)

y el Grupo de Alto Nivel de Personas

Eminentes sobre la agenda post-2015 (GANE), establecidos ambos en 2012 por el Secretario General de la ONU, completan un triángulo institucional para la definición de los ODS. Respecto del GANE es importante señalar que su trabajo se plasmó en el informe Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible5, presentado en mayo de 2013, en el que se afirma la necesidad de impulsar 5 “grandes cambios transformativos”, a saber: no olvidarse de nadie; colocar el desarrollo sostenible en el centro de la agenda; transformar las economías para crear empleo y crecimiento inclusivo; construir paz e instituciones públicas eficaces, abiertas y responsables y; forjar una nueva alianza mundial. El GANE propone en su informe un conjunto de objetivos, a los que considera universales, y les adosa metas, a las que entiende como nacionales. Los “objetivos ilustrativos” que surgen del trabajo de este grupo son 12: Erradicar la pobreza. Empoderar a niñas y mujeres y lograr la igualdad de género. Proporcionar educación de calidad y aprendizaje permanente. Garantizar vidas saludables. Garantizar la seguridad alimentaria y una buena nutrición. Lograr el acceso universal al abastecimiento de agua y gestión de residuos. Garantizar energías sostenibles. Crear empleos, medios de subsistencia sostenibles y crecimiento equitativo.                                                              5 Disponible en http://www.post2015hlp.org/wp-content/uploads/2013/07/HLPReport_ Spanish.pdf (último ingreso: 09/09/2013). Página 36 de 40

 

Gestionar los recursos naturales de manera sostenible. Garantizar la buena gobernanza e instituciones eficaces. Garantizar sociedades estables y pacíficas. Crear un entorno global propicio y catalizar los recursos financieros a largo plazo. Más allá del trabajo de estas 3 instituciones debemos señalar el proceso My World, una encuesta virtual por medio de la que ciudadanos de todo el mundo pudieron expresar sus prioridades en materia de desarrollo, el trabajo realizado por el Global Compact como aporte desde el sector privado, las aportaciones de la sociedad civil y desde otros actores involucrados en el tema del desarrollo. Dada la enorme complejidad que significaba dar coherencia a todo el proceso se constituyó un grupo de coordinación informal integrado por subsecretarios generales provenientes del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujer y por el Consejero Especial sobre la planificación del desarrollo post-2015 del SG. El último paso dado hasta hoy ha llegado de la mano de John Ashe, quien el 14 de junio de 2013 fuera elegido para presidir la AG para su 68º período de sesiones. Ashe estableció para su mandato el lema “Preparando el terreno” (Setting the stage) en referencia a la función a cumplir para que el año próximo estén dadas las condiciones que permitan se apruebe la agenda de desarrollo que sucederá a los ODM. Se trata de una iniciativa de promoción de la cooperación y el entendimiento entre los Estados miembros de las Naciones Unidas que facilite el proceso de diálogo y acuerdos. En palabras de la Oficina del Presidente de la AG “ha llegado el momento de que la Asamblea General, el máximo órgano deliberativo de las Naciones Unidas, ejerza su responsabilidad colectiva y comience, con carácter de urgencia, el proceso de conceptualización de una visión compartida de un futuro sostenible para todos los pueblos más allá del año 2015”6.

                                                             6 http://www.un.org/es/ga/president/68/settingthestage/ (último ingreso: 29/06/2014). Página 37 de 40

 

Es interesante señalar que la propuesta que realiza Ashe incluye de forma explícita la referencia a lograr acuerdos no solo sobre el contenido de la futura agenda, sino respecto de medidas conducentes a su efectiva implementación. Todos estos procesos irán confluyendo en 2014 y 2015 hasta lograr un consenso general que permita aprobar la nueva agenda de desarrollo para el post-2015.

Bibliografía AYLLÓN, Bruno y OJEDA, Tahina [Coords.] (2013) La Cooperación Sur Sur y triangular en América Latina: políticas afirmativas y prácticas transformadoras, IUDC-La Catarata, Madrid. CENTRE

FOR

POLICY

DIALOGUE

(2014)

Deconstructing

South-South

Cooperation. A Southern Perspective on Experience and Challenges, CPD, Bangladesh. COMISIÓN

ECONÓMICA

PARA

ÁFRICA

[CEPA]

(2013)

Africa-BRICS

Cooperation: Implications For Growth, Employment and Structural Transformation in Africa, CEPA, Adís Abeba. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE [CEPAL] (2013) Strengthening biregional cooperation between Latin America and AsiaPacific. The role of FEALAC, CEPAL, Santiago de Chile -(2013b) Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda para el desarrollo post-2015 y Río+20 (LC/L.3590), CEPAL. Disponible en http://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/5/48925/2013-122-Desarrollo_ sostenible_en_America_Latina_y_el_Caribe_WEB.pdf (último ingreso: 7/04/2013) ERTHAL ABDENUR, Adriana y MOURA ESTEVÃO MARQUES DA FONSECA, João (2013) “The North’s Growing Role in South-South Cooperation: keeping the foothold” en Third World Quarterly, Vol. 34, No. 8:1475–1491. GRUPO DE ALTO NIVEL DE PERSONAS EMINENTES SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 (2013) Una nueva alianza mundial: erradicar la

Página 38 de 40

 

pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible, Naciones Unidas, Nueva York. IPEA (2013) Cooperação Brasileira para o Desenvolvimento Internacional (2010), Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada-Agência Brasileira de Cooperação, 2ª ed. Rev., Brasília. NACIONES UNIDAS (2014) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014, Naciones Unidas. POLLARD, Amy; SUMNER, Andy; POLATO-LOPES, Mónica y DE MAUROY, Agnes (2011) 100 Voces. Perspectivas Sureñas: Que debe de venir después de las

Objetivos

de

Desarrollo

del

Milenio,

CAFOD.

Disponible

en

http://www.cafod.org.uk/Media/Files/Resources/Policy/100-Voices (último ingreso: 09/09/2013). PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN INBEROAMÉRICA (2014) Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014,

SEGIB.

Disponible

en

http://www.segib.org/sites/default/files/

Informe%20de%20la%20Cooperacion%20Sur-Sur%20en%20Iberoamerica% 202013-2014.pdf (último ingreso: 6 de mayo de 2014). PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO [PNUD] (2013) Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso, PNUD- Gilmore Printing Services Inc. -(2013b) Cambiando con el mundo. Plan Estratégico del PNUD 2014-2017, Naciones Unidas. Disponible en http://www.undp.org/content/dam/undp/library/ corporate/UNDP_strategic-plan_SPANISH_v5_web.pdf (último ingreso: 3 de mayo de 2014). LEVY, Julia; SURASKY, Javier y ELISSETCHE, Osvaldo (2014) La Cooperación Sur-Sur en la construcción de la agenda post 2015. Aportes para el debate, Colección “Aportes para el desarrollo humano”, Nº 7, PNUD, Buenos Aires. STEVEN, David y KUBITSCHEK BUJONES, Alejandra (2013) ¿Un laboratorio para el desarrollo sostenible? América Latina y el Caribe y la Agenda para el Página 39 de 40

 

Desarrollo

Post-2015,

New

York

University.

Disponible

en

http://cic.nyu.edu/sites/default/files/sustainable_development_post2015_sp.pdf (último ingreso: 2 de mayo de 2014).

Página 40 de 40

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.