La convivencia multicultural en al-Ándalus

June 3, 2017 | Autor: P. Godoy Hilario | Categoría: Multiculturalism, Medieval History, Al-Andalus, Cohabitation, Iberian Peninsula
Share Embed


Descripción

NOMBRES Y APELLIDOS: Paul Manuel GODOY HILARIO UNIVERSIDAD: Universidad Complutense de Madrid TÍTULO: La convivencia multicultural en al-Ándalus

TÍTULO: La convivencia multicultural en al-Ándalus PALABRAS CLAVE: al-Ándalus, cultura medieval, península Ibérica, cultura andalusí, convivencia multicultural RESUMEN: A partir de algunas lecturas y la consulta de ciertas fuentes de información, con este trabajo se pretende indagar un poco más en lo que fue la convivencia multicultural entre cristianos, judíos y musulmanes en al-Ándalus. Aportar nuevas ideas, plantear soluciones y responder a una serie de preguntas sobre las religiones, las lenguas, las costumbres, saber cómo estaba dividida la sociedad, cuál era la lengua dominante en cada reino, la religión o el pueblo que, de alguna forma, era el que predominaba sobre los demás. Explicaremos bien el concepto de “dominante”, ya que cuando se da una convivencia con tantas culturas no existe una sola que se entienda como única. Esto nos ayudará a explicar mejor los casos de bilingüismo como el del árabe y las lenguas romances (SS. VIII-X), los de monolingüismo en ciertas épocas y zonas, de rechazo o de discriminación en al-Ándalus. Estudiaremos no sólo las religiones y las lenguas, sino también la cultura en sí misma, cómo la gente vivió realmente esos cambios, cómo influyó eso en las grandes y pequeñas ciudades, qué era lo que pensaban y cómo creían que esto les afectaría en un futuro, ¿veían alguna solución?, ¿pensaban que nunca acabarían las persecuciones religiosas?, estas son algunas de las preguntas que serán respondidas en este trabajo sobre cultura andalusí. TITLE: A multicultural coexistence in al-Andalus KEY WORDS: al-Andalus, medieval culture, Iberian Peninsula, Andalusian culture, multicultural coexistence ABSTRACT: ​After some readings and having consulted certain sources of information, with this work I want to look a bit more into what was the multicultural coexistence between Christians, Jews and Muslims in al-Andalus. Bringing new ideas, considering solutions and answering to a series of questions about religions, languages and customs. To know how the society was divided, which was the dominant language in each kingdom, religion or what people, somehow, prevailed over others. We will explain the concept of "dominant" because when there are many cultures coexisting, there is no an only one which be understood as unique. This will help us to explain better the cases of bilingualism such as the Arabic and the Romance languages ​(VIII-X C.) The cases of monolingualism at certain times and areas, rejection or discrimination in al-Andalus will be also studied in this work. We are not only studying religions and languages, we will also see the culture, how people actually lived those changes. How it influenced in large and small cities, what was what people thought and how they believed that it would affect them in a future. Did they see a solution? Did they think that religious persecution would never end? These are some questions which will be answered in this work about Andalusian culture.

ÍNDICE Pág. I. INTRODUCCIÓN A LA CULTURA HISPÁNICA MEDIEVAL………...…...…….….. 1.1. Reinos visigodos (476-711)..………………………….…………....…....……... 1.2. Emirato dependiente de los omeya de Damasco (711-756).................................. 1.3. Emirato independiente de los omeya de Córdoba (756-912)................................ 1.4. Califato omeya de Córdoba (929-1031)................................................................ 1.5. Reinos de Taifas (1031-1086)............................................................................... 1.6. Almorávides y almohades (1086-1232)................................................................ 1.7. Reino nazarí de Granada (1232-1492)..................................................................

4 4 4 5 5 5 6 6

II. OBJETIVO DEL TRABAJO….…..………...……………………………..........……...... 2.1. Concepto de “dominante”..................................................................................... 2.2. Otros conceptos y aclaraciones....…………………………………..............…... 2.3. Finalidad del trabajo…………………………………………….…................….

8 8 8 9

III. DESARROLLO DEL TRABAJO…………………………………………...............…. 10 3.1. Evolución de las lenguas……………………………………..............……....... 10 3.1.1. Arabización.……………………………………….………....…...…. 10 3.1.2. Lenguas: latina, bereber, romance y hebrea……………...............….. 10 3.1.3. ¿Monolingüismo o bilingüismo?.......................................................... 11 3.1.4. ¿Castellanización?…………………………...………….................… 11 3.2. Evolución de las religiones……………....…………...……….…….............… 11 3.2.1. Islamización……………………………………………..........….….. 11 3.2.2. Conversiones al cristianismo…………………………...........…....…. 12 3.2.3. El tribunal de la Inquisición (1478)….……………………..........…... 13 3.3. Evolución cultural………………………………………………..…...........….. 13 3.3.1. Los saberes……………………….……………………….................. 13 3.3.2. El arte andalusí……………………………………...........…...…..…. 15 3.3.3. Maestros y discípulos………………………………..............….….... 15 3.3.4. La Escuela de Traductores de Toledo………………..….………....... 15 3.3.5. La influencia de al-Ándalus en nuestros días……………...........…… 16 IV. CONCLUSIONES….………………………………………………………..........…… 17 4.1. Preguntas…………………………………………….…….........……….…….. 17 4.2. Conclusiones……….………………...………….…………..............………… 18 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA……....…………………………………...........…….… 19

I. INTRODUCCIÓN A LA CULTURA HISPÁNICA MEDIEVAL ________________________________________________________________ Para introducir al lector en este trabajo sobre cultura andalusí, empezaré por contar lo que pasó antes de que llegaran a la península Ibérica los árabes, bereberes y otros pueblos. Haremos un breve repaso de los diferentes pueblos que habitaron la península durante al-Ándalus1 ​por etapas; así pues, empezaremos por los visigodos ​y acabaremos con los judíos y los islamitas. 1.1. Reinos visigodos (476-711) Antes de que en el año 711 los pueblos árabes (de origen yemení y sirio) irrumpieran en la península Ibérica, en España vivieron los visigodos. Ya en la península había hebreos o judíos2 y cristianos antes de que ocurriera el Emirato dependiente de los omeya de Damasco. Los visigodos ocuparon los territorios de la antigua Hispania romana a partir del año 476 d.C., estos eran conocidos en Europa como los ​reges Hispaniae, que quiere decir “reyes de España”. Durante los años 476 y 711 en Hispania el pueblo dominante fue el visigodo; estos eran poco tolerantes con los otros pueblos con los que convivieron. Las tierras en donde se asentaron los hebreos o Sefarad fueron zonas próximas al mar Mediterráneo, sus habitantes recibieron el calificativo de “sefardíes”. A finales del siglo VI con el monarca visigodo Recaredo se dio la conversión de los judíos al catolicismo, se prohibió el matrimonio entre cristianos y judíos, e incluso se impidió a los hebreos ejercer ciertos cargos en las administraciones. No obstante, con el monarca visigodo que más sufrieron los hebreos fue con el rey Ervigio, pues los forzó a la conversión a finales del siglo VII. Por último, el rey visigodo Égica en el año 694 acusó a los hebreos de conspirar en contra de la monarquía visigoda, así pues se llevaron a todos sus hijos mayores de siete años para poder educarlos en la religión cristiana. 1.2. Emirato dependiente de los omeya de Damasco (711-​756) Tras la muerte del profeta Mahoma en el año 632, los musulmanes se expandieron e inculcaron su religión ahí adonde fueron. En el año 710, el gobernador árabe, Musa, envió al militar Tarif a que hiciera una inspección en la península Ibérica. Esa expedición militar estaba integrada en su mayoría por bereberes, naturales de Berbería, un pueblo situado al norte de África. En el año 711 tuvo lugar la batalla de Guadalete, que concluyó con la muerte del rey visigodo Rodrigo y la conquista por las tropas musulmanes de la península Ibérica. 1

​Es importante entender lo que al-Ándalus significa, pues se dice que es la “España de las tres culturas”, entendidas por estas tres los pueblos: cristianos, judíos y musulmanes. Al-Ándalus, además, es el período comprendido entre el año 711, momento en el cual irrumpieron en la península Ibérica los pueblos árabes (de origen yemení y sirio), y 1492, año en el cual los Reyes Católicos decidieron la expulsión de los judíos y se anexaron el último reino de la península que no era cristiano, el reino nazarí de Granada. Al-Ándalus es el trasvase cultural entre el mundo islámico y el cristiano occidental. 2 Según el DRAE: Judío: “Que profesa la ley de Moisés, perteneciente o relativo a Judea o a los judíos”. Hebreo: “Judío que profesa la ley de Moisés, perteneciente o relativo a los hebreos”. Hay que entender que la palabra judío abarca más que ​hebreo, pues los judíos no tienen por qué ser hebreos, pues éstos pueden haber o no nacido en Israel y lo que necesitan para ser judíos es profesar la religión de Moisés, mientras que los hebreos son originarios de Mesopotamia. Hoy en día ambas palabras son sinónimas, pero para ciertos casos diremos que es o, bien, judío o, bien, hebreo, por ejemplo: la lengua de los judíos era el hebreo.

Tariq siguió ocupando ciudades como Córdoba y Granada; en el año 712, Sevilla y Mérida, y así sucesivamente. ​Los musulmanes apenas encontraron resistencia, ningún pueblo organizó una defensa, y la aristocracia visigoda aceptó pactar con los invasores musulmanes. Los primeros años del Emirato dependiente de los omeya de Damasco fueron apacibles tanto para los cristianos como para los judíos. En el año 722, los musulmanes fueron derrotados por los cristianos en la batalla de Covadonga, el rey Pelayo consiguió vencerlos en tierras gallegas3 y conservar el territorio que aún era cristiano en la península. Los musulmanes también intentaron cruzar los Pirineos, pero estos fueron derrotados en la batalla de Poitiers, en el año 732, por el rey franco Carlos Martel, esta batalla puso freno a la expansión musulmana hacia las tierras de la Europa cristiana. 1.3. Emirato independiente de los omeya de Córdoba (756​-912) Los musulmanes ya habían conquistado buena parte de la península Ibérica y decidieron aplicarle el nombre de al-Ándalus a todas las tierras de Hispania. A mediados del siglo VIII, Abd al-Rahman I inició el emirato independiente con sede en Bagdad. Hubo muchos conflictos internos durante este emirato, fuertes tensiones a lo largo del siglo IX, incluso una rebelión llevada a cabo por el muladí Umar ibn Hafsun, denominado “el Pelayo de Andalucía”. 1.4. Califato omeya de Córdoba (929​-1031) En el año 929, Abd al-Rahman III se proclamó califa y estableció su sede en Córdoba que en aquella época era la ciudad con mayor población de al-Ándalus. Este califa emprendió una verdadera reconstrucción de la Hispania de dominante musulmana, “edificó palacios, favoreció la agricultura, la gente vivía con él en paz”4 . Además, consiguió derrotar al muladí Umar ibn Hafsun, y pudo pacificar las marcas fronterizas. En el año 939 sufrió una derrota frente al monarca astur-leonés Ramiro II en la batalla de Simancas. Luego le sucedió su hijo al-Hakam II quien tuvo excelentes relaciones con las gentes de la España cristiana. Durante el reinado de su nieto, Hisham II, pasó su poder al ​hichab5 Ibn Abi Amir, conocido como Almanzor. Éste ejerció un régimen autoritario que llevó a cabo incursiones contra las tierras cristianas de al-Ándalus. 1.5. Reinos de Taifas (1031-1086) A principios del siglo XI el califato entró en decadencia, las tierras de al-Ándalus se descompusieron en reinos de taifas en el año 1031, pues en la península Ibérica tuvo lugar una ​fitná6 . Estos reinos tuvieron que pagar tributos o parias debido a su debilidad a los diferentes reyes cristianos que habitaban en el norte de la península Ibérica. En la historia se habla de tres reinos de taifas, estos son los primeros que se entienden desde 1031 al 1086. Los segundos reinos de taifas tuvieron lugar en 1144 hasta 1172, y los últimos desde 1212 a 3

​Es curioso el hecho de que los textos islamitas cuenten que el ejército musulmán se retiró de aquellas tierras porque no les interesaban en absoluto. También, debido a la falta de escritos algunos historiadores creen que el rey Pelayo no es más que una leyenda. 4 ​Según indica el cronista árabe Ibn al-Jatib: “​el califa Abd al-Rahman III pacificó a los rebeldes, edificó palacios, dio ímpetu a la agricultura, inmortalizó antiguas hazañas y monumentos, infligió grandes daños a los infieles,... Las gentes lo obedecieron en masa y desearon vivir con él en paz​”​. 5 ​Cargo que equivalía a una especie de primer ministro, pues Hisham II vivió prácticamente recluido. 6 ​Del árabe, guerra civil.

1238. Estas interrupciones se deben a la entrada en al-Ándalus de diferentes pueblos como los almorávides y los almohades, que lo ocuparon durante muchas décadas. 1.6. Almorávides y almohades (1086-1232) Por un lado, en el año 1085, Alfonso VI conquistó Toledo y mantuvo una política de tolerancia con los judíos y los musulmanes. Más tarde, en el año 1090, entró en vigor la Carta inter christianos et judaeos con la que situó a los judíos y a los musulmanes en igualdad con los cristianos. Por otro lado, en 1086 los almorávides u “hombres del ribat” consiguieron unificar los reinos de taifas de al-Ándalus y pusieron fin al pago de parias a los reyes cristianos. Los almorávides redujeron los impuestos a la población, pero no duraron mucho tiempo, pues a mediados del siglo XII desaparecieron, lo que provocó la llegada de los segundos reinos de taifas entre 1144 y 1172, momento en el que penetraron en la península Ibérica los almohades, un pueblo integrado por bereberes y originarios de la cordillera del Atlas en el norte de África. No obstante, este pueblo también terminó por desaparecer tras la victoria del rey castellano Alfonso VII en la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212. Esto dio lugar a los últimos reinos de taifas que empezaron en 1212 hasta 1238, el único reino de taifa que permaneció dos siglos más fue el reino nazarí de Granada. 1.7. Reino nazarí de Granada (1232-1492) Este es el último reino de taifa que quedaba en la península Ibérica en los siglos XIV-XV. En el siglo XIV hubo muchas dificultades, además de malas cosechas consecutivas debido a los fuertes temporales y la peste negra europea de 1348. Este siglo experimentó un retroceso en la convivencia de las tres religiones, aunque la religión dominante del siglo fue la cristiana. Hay que tener en cuenta que en Europa se quería acabar con los judíos, por ejemplo, fueron expulsados de Inglaterra en 1290 por Eduardo I. Sin embargo, los hebreos eran protegidos por los reyes en al-Ándalus. En el mismo siglo los judíos fueron culpados de provocar la epidemia de la peste, entonces se produjeron varios asaltos a las juderías con el fin de saquearles lo que tenían. En el año 1355, tuvo lugar la Guerra fratricida en Toledo, más tarde en 1360 en Cuenca, y así sucesivamente. La guerra fue entre Enrique de Trastámara, que odiaba a los judíos, y su hermanastro Pedro I “El Cruel” que apoyaba a los hebreos y a los musulmanes. La sociedad cristiana empezaba a menospreciar cada vez más a los judíos. Entre 1366 y 1369 la violencia contra los judíos llegó a su mayor grado. Finalmente muchos judíos migraron al reino de Navarra en donde fueron bien acogidos, y Pedro I al reino de Aragón en donde lo reconocieron como el monarca aragonés Pedro IV. Enrique de Trastámara suprimió las deudas que tenían los cristianos con los judíos. En 1369, en un enfrentamiento entre ambos hermanos, Enrique mató a Pedro I. A partir de 1391 se dio lo que se conoce como ​pogroms7, empezando por la ciudad de Sevilla y expandiéndose por el resto de al-Ándalus. Un rasgo curioso es que a pesar de la actitud antihebraica de la corona, los reyes siempre tenían un contable o recaudador judío en sus cortes. A lo largo de los siglos XIV y XV ha habido muchas Cortes, en las cuales siempre se pretendía separar a los cristianos de los judíos, hasta tal punto que se formaron guetos judíos. El mismo año, en 1391, se dio una masiva conversión al cristianismo de muchos hebreos, éstos fueron obligados a bautizarse, ya que de lo contrario eran matados, los que decidieron convertirse al cristianismo recibieron el nombre de cristiano nuevo o “marrano”. Sucedió un problema tras la masiva conversión, pues los cristianos viejos veían con recelo a los marranos, lanzaban 7

​Fueron revueltas populares en contra de la comunidad judaica o las juderías.

acusaciones contra los cristianos nuevos, decían que solo querían ocuparse de tareas fáciles. También se hablará de la figura de Vicente Ferrer en el apartado 3.2.2. Todo ese clima de inseguridad vivido por los judíos ante el pueblo cristiano dominante en los siglos XIV y XV, llevó a una reducción considerable de las juderías. Además algunos monarcas y miembros de la Iglesia cristiana querían que los judíos llevaran una señal que los destinguiese. En el año 1412 se tomaron duras medidas en contra de los judíos en la ciudad de Ayllón, separaron a los cristianos de los judíos, hebreos y moros. A los judíos y musulmanes se les limitó mucho en cuanto a la profesión. Luego, en 1432, las cosas empezaron a cambiar para los judíos, en la ciudad de Valladolid se aprobó el ​taqqanot8, con lo que dio pie a la parcial reconstrucción de las juderías castellano-leonesas. Muchas aljamas judaicas consiguieron en el siglo XV dar una buena imagen y, paulatinamente, a lo largo del siglo la situación de los judíos fue cambiando positivamente. Hubo una que otra acusación contra los judíos como el caso del “martirio del Santo Niño de La Guardia”9 el cual impactó mucho a la sociedad de la época. Por esta razón, para evitar la comunicación entre judíos y conversos, se tomó la medida de la expulsión de los judíos de al-Ándalus. Hubo incluso sublevaciones anticonversas a partir de 1449 debido al recelo que tenían los cristianos viejos hacia los descendientes de los conversos. La población musulmana habitaba, en su mayor parte, en zonas rurales en sus morerías, en donde no faltaban: una mezquita, un cementerio, una carnicería y un zoco. También había mudéjares10e islamitas11. Con los musulmanes se aplicaron las mismas medidas que con los hebreos, la hostilidad fue menor contra los judíos, pues estos tenían menos peso en el terreno económico. En 1478 se estableció el tribunal de la Inquisición del cual se hablará en el punto 3.2.3. En marzo de 1492 se dio la expulsión de los judíos protagonizado por los Reyes Católicos. Estos monarcas siempre mantuvieron una actitud positiva hacia los judíos, pero se vieron obligados a la actitud regia de la expulsión, puesto que existía un racismo entre los diferentes pueblos que habitaban la península, además de una fuerte presión por parte de la Iglesia cristiana. Así, después de varias campañas militares desde 1482, en 1492 consiguieron anexionarse el último reino de taifa, el reino nazarí de Granada, poniendo fin a al-Ándalus.

8

​Ordenanzas que suponían un intento de reformar y moralizar las costumbres, modos de vidas y el autogobierno de las aljamas (en el Medievo, barrio en donde vivía la comunidad judía o hebrea). 9 ​Se cuenta que se acusó al converso Benito García por haber robado una hostia sagrada y que al ser este torturado indicó que hace unos años en la localidad toledana de La Guardia se crucificó a un niño cristiano al mismo tiempo que robaron hostias. En la sentencia de 1491 se dictó muerte contra el judío Yucé Franco, y de sus cómplices, cuatro miembros de su familia, todos fueron quemados por herejes. Tras investigaciones realizadas posteriormente se ha concluido que dicho crimen nunca existió. Asimismo, este episodio del Niño de la Guardia ha sido muy importante en la literatura española: así lo avala la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer, La rosa de Pasión. 10 ​Según el DRAE: “Dicho de una persona musulmana, que tenía permitido, a cambio de un tributo, seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin mudar de religión”. 11 ​Aquella persona que promueve la adaptación de la vida política, cultural y económica del mundo a los mandatos del Corán, puede ser o no musulmán.

II. OBJETIVO DEL TRABAJO ________________________________________________________________ 2.1. Concepto de “dominante” Ya antes he mencionado: “el pueblo dominante fue el visigodo” en el punto 1.1. o “la Hispania de dominante musulmana” punto 1.4. ¿Qué quiero decir con esto? Pues, que sobre todos los pueblos que habitaban en Hispania entre los años 476 y 711, el reino que predominó sobre todos los demás fue el visigodo. Así, en el punto 1.4., me refiero a que durante el Califato omeya de Córdoba, aunque había cristianos, judíos y musulmanes, el pueblo que predominó durante ese período fue el musulmán. Es importante entender que cuando se da en una zona determinada la convivencia de varias culturas, como fue el caso de al-Ándalus, período entendido entre el año 711 y 1492, las tres culturas que compartían la península Ibérica: judíos, cristianos y musulmanes; no siempre eran los mismos en cantidad, es entonces cuando hablaremos del concepto de “dominante”, entendido como aquel pueblo, lengua o religión que predomina sobre los demás. Lo veremos a lo largo del trabajo, pues, a veces, me dirigiré a tal pueblo, lengua o religión como la dominante durante un tiempo determinado. Otras veces, no obstante, no es exacto o no existen fuentes suficientes para corroborar que cierto pueblo, lengua o religión durante un tiempo determinado fue el o la que predominó sobre los o las demás, entonces me dedicaré a contar qué fue lo que pasó y cuáles fueron los pueblos que convivieron sin poner a uno por encima de los demás. 2.2. Otros conceptos y aclaraciones En este trabajo he aclarado muchos conceptos que podrían malentenderse en las notas de pie de página o en el mismo párrafo, otros se encuentran en este apartado y son conceptos extraordinarios para aquellas personas que quieran saber más sobre al-Ándalus, e invito, del mismo modo, a todo aquel que sienta curiosidad por la cultura andalusí a leerlos: Alcaicería: Sitio o barrio con tiendas en donde se venden productos de lujo como la seda cruda o en rama. Alhóndigas: casa pública destinada para la compra y venta del trigo. En algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías que no devengan impuestos o arbitrios de ninguna clase mientras no se vendan. Califato: sistema de gobierno regido por un califa, t​ítulo de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes. Dimníe: cristianos y judíos que tuvieron que pagar tributos a los musulmanes para gozar de cierta autonomía. Emirato: período que dura el gobierno de un emir, príncipe o caudillo árabe.

Hostia: hoja redonda y delgada de pan ácimo, que se consagra en la misa y con la que se comulga. Judería: barrio de los judíos. Durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar muchos ataques a juderías: en 1328 en Navarra, en 1354 en Sevilla, entre 1366 y 1369 la Guerra fratricida, etcétera. Maravedí: ​Moneda antigua española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que tuvo diferentes valores y calificativos. Imitaba al dinar, moneda de mayor valor que circulaba entre los musulmanes. Maurófilo: se dice de aquellos monarcas que se mostraron próximos a la comunidad mudéjar, por ejemplo, el monarca Pedro I de Castilla o Enrique IV de Castilla. Mozárabe: ​Dicho de una persona de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria y arabizada, vivió en la España musulmana hasta finales del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. Taifa: ​cada uno de los reinos en que se dividió la España musulmana al disolverse el califato de Córdoba. 2.3. Finalidad del trabajo Con este trabajo pretendo responder preguntas concisamente, no dejar cabos sueltos, que sirva de guía para aquellas personas a las que les pueda surgir alguna duda sobre la cultura andalusí como puede ser: ¿Qué aportaron los musulmanes a al-Ándalus? ¿Cómo llegaron los nuevos cristianos a hacerse con tanto poder y a ser tan odiados al mismo tiempo? Entre otras muchas preguntas interesantes sobre la opinión popular y el cómo vivieron realmente esa arabización, islamización o conversión al cristianismo los diferentes pueblos que habitaron la península Ibérica en la Edad Media. En el punto 4.1. están las respuestas a estas preguntas y otras más. Para concluir, mi objetivo es ofrecer una guía a aquella persona que se encuentre con alguna duda sobre la cultura andalusí, que pueda buscar el tema que le llame la atención y pueda leer directamente lo que le interese, por ello, mi trabajo está estructurado por temas: lenguas, religiones y cultura; y dentro de cada apartado el lector encontrará subapartados que, espero, pueda encaminarlo mejor.

III. DESARROLLO DEL TRABAJO ________________________________________________________________ 3.1. Evolución de las lenguas Desde la lengua latina, en la península Ibérica se han hablado muchas lenguas: el romance, el bereber, el hebreo, el árabe, entre otras lenguas que no predominaron. Hablaremos de la lengua dominante por períodos, habrá algún caso de bilingüismo en una época determinada, pero jamás hablaremos de monolingüismo puro a nivel global, pues no existe un país tan multicultural en donde sólo se hable una única lengua. 3.1.1. Arabización El proceso de arabización de los no arabófonos provocó el encuentro cultural con el resto del mundo islámico y europeo. Paralelamente se dio una arabización lingüística y un proceso de islamización. Lo que hizo posible la convivencia de las tres religiones (judaísmo, cristianismo e islamismo) fue el hecho de que se permitiese la integración sin la obligación de abandonar la religión propia. No obstante, esto provocó una discriminación contra los judíos y cristianos, más tarde se dio la persecución religiosa. Se vivió una situación de bilingüismo, aunque esto varió según la zona geográfica. En la primera mitad del siglo X, el árabe era visto como lengua universal12 en al-Ándalus, colocándose como lengua dominante. El árabe murió en la península, pero dejó todo una serie de escritos filológicos, desde libros de gramática hasta de lexicografía. Lo que buscaban era la claridad, concisión y sencillez de la gramática árabe. Aunque el libro árabe de mayor importancia siempre ha sido el Libro Sagrado: el Corán. 3.1.2. Lenguas: latina, bereber, romance y hebrea El árabe y la lengua bereber nunca fueron rivales, la lengua árabe en la que estaba escrito el Corán era la preferida y la dominante, y la que se utilizaba en las administraciones, los bereberes que trabajaban en las administraciones estaban profundamente arabizados y, los que no, latinizados. El árabe por su lado sufrió una diglosia, el oral y el escrito no eran lo mismo. La lengua latina y la lengua romance vivieron de la mano, en las áreas rurales se hablaba la lengua romance, mientras que el árabe permaneció como lengua culta y dominante. Se dio una progresiva arabización lingüística y cultural. Los judíos y la lengua hebrea, ésta supo persistir y no se vio afectada por el árabe, incluso tuvo lugar la cultura judeoárabe, y el hebreo se defendió como lengua sagrada y perfecta.

12

​Gracias a la traducción del texto árabe de los ​Cánones de la Iglesia visigoda, hemos sabido la importancia que tuvo el árabe como lengua universal.

3.1.3. ¿Monolingüismo o bilingüismo? Como he dicho en el punto 3.1.: “no existe pueblo tan multicultural en el mundo que sólo hable una lengua”, siempre habrá más de una, pueden existir casos de bilingüismo al utilizarse dos lenguas indistintamente y no saber cuál predomina sobre la otra, pero lo habitual es que haya una lengua dominante aunque se dé un caso de bilingüismo. En al-Ándalus se dio un caso de bilingüismo durante muchos siglos entre el árabe y la lengua romance. Pero, hay que destacar la lengua árabe como lengua dominante de las clases altas, cultas e integradas en la religión del Estado. La lengua romance sí tuvo el protagonismo de lengua dominante en algunas zonas rurales y, al final de al-Ándalus, de la Hispania entera cuando el árabe cedió totalmente su puesto al romance. 3.1.4. ¿Castellanización? ¿Alguna vez en al-Ándalus se dio una castellanización? La respuesta es no, en ningún momento los cristianos impusieron su lengua romance a las demás culturas, ni el castellano, ni el gallego-portugués, ni el leonés, ni el navarroaragonés ni el catalán. Los cristianos a lo único que obligaron a los demás pueblos fue a la conversión al cristianismo. 3.2. Evolución de las religiones En al-Ándalus hubo una evolución de las religiones, según el pueblo dominante, veremos casos en donde para que un pueblo conservara su religión tenía que pagar tributos, otras veces fueron obligados, como es el caso de las conversiones forzadas que estudiaremos en el punto 3.2.2. Las ciencias religiosas tenían dos fundamentos, el primero era el estudio del Corán y, el segundo, la Tradición del Profeta que era la transmisión de padres a hijos de lo que el profeta hizo o dijo. En al-Ándalus se llevó a cabo la purga de la biblioteca reunida por al-Hakam II o la persecución de los masarríes que eran quienes practicaban varias religiones en las zonas rurales. Veremos también el caso de los conversos que serán vigilados, ya que había muchos que practicaban su antigua religión a escondidas, por ello, entre otras razones fue impuesto el tribunal de la Inquisición en el año 1478, estudiado en el punto 3.2.3. 3.2.1. Islamización La islamización fue de la mano de la arabización, los habitantes de al-Ándalus tuvieron que convertirse al islam, y se tomó el árabe como lengua universal. Así, en la primera mitad del siglo X, la religión dominante en la península Ibérica fue el islam. En el siglo XII se dio una “reislamización” de la sociedad andalusí con la llegada de los almorávides y los almohades, así al-Ándalus volvió a tener una población de dominante musulmana. Con los almorávides tuvo lugar la persecución de los sufíes que eran musulmanes que profesaban una doctrina mística, además estos provocaron una revuelta armada en el Algarve. Finalmente, el sufismo consiguió quedarse.

3.2.2. Conversiones al cristianismo En al-Ándalus, en numerosas ocasiones, se obligó a los judíos y a los musulmanes a la conversión al catolicismo. Desde que los reinos cristianos iban avanzando más hacia el sur, además de aprovecharse de los diferentes reinos de taifas, quisieron imponer su religión sobre los demás pueblos. En el siglo XI, durante los primeros reinos de taifas, tanto los musulmanes como los judíos gozaron de un determinado grado de autonomía a cambio de unas parias, ello contribuyó a un desarrollo cultural en al-Ándalus. Luego llegaron los almorávides y unificaron los reinos, así se produjeron los segundos reinos de taifas en el siglo XII, los monarcas cristianos avanzaron más hacia el sur y siguieron dejando a los diferentes pueblos ejercer su religión y su lengua a cambio del pago de unos tributos, todo eso fue creando una tensión entre los diferentes pueblos que cohabitaron en las mismas tierras. En el siglo XII nos encontramos una población musulmana y judía bastante equitativa, siendo la cristiana la dominante por poca diferencia. Pero tras los terceros reinos de taifas, en el siglo XIII la población dominante, sin lugar a dudas, fue la cristiana, las tensiones aumentaron entre los judíos y cristianos, ya que los musulmanes habían sido expulsados por el monarca cristiano Alfonso X, los judíos eran menospreciados por los cristianos. A lo largo del siglo XIV, tras los consecutivos fuertes temporales y la peste negra, los judíos fueron acusados de haber causado la peste negra, lo que llevó al asalto de varias juderías en todo al-Ándalus. Hay que tener en cuenta también la actitud antihebraica y antijudía que había en la época en Europa, motivo por el cual se produjo la Guerra fratricida. Todas las relaciones positivas que existieron en el siglo XI entre cristianos, judíos y musulmanes habían desaparecido. En 1391 tuvo lugar una masiva conversión al cristianismo de hebreos, estos eran llamados “marranos” o cristianos nuevos. Asimismo, se produjo también la conversión de judíos, gracias a la figura del dominico valenciano Vicente Ferrer que, a finales del siglo XIII, predicaba por las juderías y comunidades hebraicas. Los conversos se dedicaban a varias actividades como a la artesanía, al comercio, eran arrendadores, algunos eclesiásticos, entre otras muchas profesiones13. Los cristianos viejos sentían recelo de los conversos, la hostilidad creció enormemente a finales del siglo. La presencia de muchos conversos en la península abrió un debate, había autoridades que apoyaban a los conversos como el bachiller toledano Marcos García de Mora y, otros, estaban en su contra y redactaron escritos en donde se discriminaban a los cristianos nuevos, opiniones bastante odiosas de tono racista, la mayoría de estos escritos eran anónimos, tachaban a los cristianos nuevos de mentirosos, infieles y perezosos. Así, el converso fue rechazado por los judíos y por los cristianos viejos. Las juderías pasaron por un grave declive en el siglo XV, además de las duras medidas que se tomaron en las Cortes en contra de los judíos, pues hubo muchas: en 1405 en Valladolid, en 1412 en Ayllón14, y así sucesivamente. En 1449 en la ciudad de Toledo, un grupo de cristianos viejos redactó la Sentencia-Estatuto, un escrito en donde se decían cosas extremadamente fuertes sobre los cristianos nuevos y se pedía que se les privase de todo oficio, sea público o privado. Más tarde, en el año 1465, la ciudad de Palencia fue testigo de otro conflicto entre cristianos nuevos y cristianos viejos. En el año 1473, en Córdoba, tuvo

13

​Hace falta aclarar que los conversos llegaron a enriquecerse rápidamente, pues eran personas muy buenas para los negocios, la mayoría era arrendadores o vendedores. 14 ​En dicha ciudad se aprobaron las Leyes de Ayllón, en donde se limitaba a los judíos y a los musulmanes muchas cosas como el llevar paños baratos o los pelos largos.

lugar una violencia contra los conversos, este movimiento se propagó por las zonas próximas, los cristianos viejos mataban y robaban a los conversos. 3.2.3. El tribunal de la Inquisición (1478) En el año 1478, debido a la mala imagen que los cristianos viejos tenían de los conversos, la hostilidad que ello creó en al-Ándalus, y las sucesivas bulas15 que los pontífices enviaban a los monarcas hispanos, incitando a los reyes a crear la Inquisición como arma contra los conversos que volvieran a su religión, ya que estos debían ser castigados de alguna manera. La hostilidad en la última mitad del siglo XV fue ​in crescendo, los Reyes Católicos no tuvieron más remedio que poner en marcha el tribunal de la Inquisición, así el objetivo de este tribunal era descubrir a los falsos cristianos nuevos y castigarlos16, al mismo tiempo que este arma frenó el retorno al judaísmo de muchos cristianos nuevos. 3.3. Evolución cultural Al-Ándalus ha experimentado la convivencia de muchas culturas, por lo que en cada período veremos cómo evoluciona, por ejemplo, durante el califato de Córdoba (929-1008) con Abd al-Rahman III, en Córdoba se desarrollaron juegos con animales y actividades muy variadas, así como el ajedrez. Con al-Hakam II, se creó una biblioteca en la ciudad de Córdoba en donde había cerca de 400.000 volúmenes; el califa al-Hakam II defendió las artes y las letras. La cultura árabo-islámica estuvo muy unida, ambas se interesaron la una por la otra, así pues, tenemos la obra ascética del judío de Zaragoza Ibn Paqüda17 , influido por la literatura ascética musulmana. 3.3.1. Los saberes El derecho positivo islámico o ​fiqh dio lugar a juristas o alfaquíes que redactaban los contratos, partían las herencias, sus tareas eran puramente jurídicas. Incluso se llegó a crear una literatura jurídica, la ​hisba. Pocos practicaban la teología dogmática o ​kalam porque podía ser aceptada y creída, y esto llevaba a la especulación racional. Hubo obras ascético-místicas, pero estas solían ser marginadas. En las bellas artes, la poesía estaba vinculada al ámbito de la Corte, el mayor esplendor se dio durante los reinos de taifas, fue incluso ornamento arquitectónico. En literatura hay unos cuantos géneros literarios que han llegado hasta nuestros días: La ​jarchas son versos en romance que forman parte de los poemas árabes conocidos como moaxajas.

15

Según el DRAE: “​Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja”. En el siglo XV, hubo unas cuantas bulas, en 1449 por el pontífice Eugenio IV y en 1551 por Nicolás V. 16 ​El obispo de Burgos, Alonso de Cartagena, dijo que de esa forma: “purificarían y arrojarían muy lejos toda suciedad e inmundicia de los que vuelven a caer en la ceguera del judaísmo”. 17 ​Dicha obra fue escrita en árabe, con pasajes bíblicos citados en hebreo.

Las ​moaxajas son un género poético estrófico, en lengua clásica, no están sujetas a las exigencias métricas de la versificación árabe tradicional. El ​zéjel es la denominación que reciben las moaxajas cuando, en vez de escribirse en árabe clásico, se escribe en árabe dialectal. En este género, el mayor representante es Ibn Quzmân.18 Hay que recordar que en al-Ándalus, la Corte fue promotora de la poesía, incluso los secretarios que trabajaban ahí desarrollaron una nueva literatura, la de ​adab. Dicha literatura se caracteriza por su género misceláneo compuesto de prosa y versos, proverbios, anécdotas y normas de conducta social. La prosa literaria andalusí es ornada, rimada y con una gran complejidad léxica, sus principales formas se encuentran en las epístolas. Suele confundirse con las ​maqâmas, que son un género literario árabe que se fundó en la segunda mitad del siglo X, son breves historias de ficción rimadas que eran transmitidas de forma oral, las ​maqâmas cuentan la historia de un personaje principal que lo que hace es ganarse la vida gracias a la astucia y la elocuencia. A día de hoy conversamos alguna ​alqâma suelta como la de Abû Tâhir al-Saraqusti. La historia y la geografía, los omeyas fomentaron la escritura de la historia, y siempre hubo una voz dominante, el cambio de dinastía no supuso la reescritura de lo que ya estaba escrito. Ibn Hayyan fue un gran historiador omeya. En ​Memorias escrita por el bereber Abd Allah nos narra sus viajes y descubrimos la geografía política y militar de los reinos de taifas andalusíes. Lo que más caracterizó al-Ándalus fue una sociedad islámica con saberes araboislámicos y ciencias religiosas. Las matemáticas y la astronomía eran disciplinas auxiliares. Las ciencias de los antiguos eran las practicadas por los griegos e indo-iranios como las ciencias exactas, las físico-naturales, la medicina o la filosofía. Las ciencias exactas y las físico-naturales, eran la astronomía y la astrología, hubo una mezcla extraña de tradiciones latinas, preislámicas, grecoalejandrinas y árabo-islámicas basada en la tradición indoirania y ptolemaica. Maslama de Madrid mejoró las tablas astronómicas, otros compilaron enciclopedias matemáticas como el rey de Zaragoza, Yusuf al-Mu’taman. Los ecuatorios fueron instrumentos astronómicos de invención andalusí. La botánica, la farmacología y la medicina estaban vinculadas con la agronomía. La medicina era practicada por los cristianos y también los judíos. Asimismo, existió la medicina del Profeta. En el terreno de la filosofía, Averroes fue el más conocido en Europa, aunque también fue médico y experto en derecho islámico. Fue en el siglo XII cuando floreció la filosofía en al-Ándalus. Los filósofos eran grupos protegidos o ​dimmíes, normalmente quienes practicaban las ciencias de los antiguos eran perseguidos por especiales circunstancias políticas. 18

El ​zéjel se puede apreciar muy bien en la obra ​El mejor Ben Quzmán en 40 zéjeles, de Emilio García Gómez.

3.3.2. El arte andalusí En el arte andalusí, cabe destacar la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Aljafería de Zaragoza, entre otros muchos monumentos. En el arte mudéjar están el Alcázar de Sevilla y las Torres mudéjares de Aragón; este arte ejerció una atracción sobre los cristianos, así tenemos las iglesias de estilo románico-mudéjar y gótico-mudéjar. 3.3.3. Maestros y discípulos Aquel que quería estudiar en al-Ándalus podía hacerlo, pues estudiar no tenía ningún coste. Los discípulos tenían una relación leal y un contacto directo con sus maestros o ulemas, los centros en donde estudiaban eran llamados las ​madrasas. En las bibliotecas había libros de alto nivel adquisitivo. Estos discípulos realizaban viajes (​rihla) a otros centros del saber en ciudades santas como La Meca o Medina, pues necesitaban adquirir una cualidad especial o ​baraka. Estos discípulos luego serían los maestros de su nueva generación. Los diccionarios biográficos de los ulemas eran considerados actividades pedagógicas, además de su carnet de identidad, asimismo, crearon diccionarios de todo tipo. La escuela jurídico-religiosa fue un punto de referencia, pues este conocimiento concedía prestigio. Al-Ándalus fue un mundo del saber fuertemente integrado. Los andalusíes escribieron sus logros y para ello destacaron a los ulemas y la ortodoxia mâlikí, la escuela jurídico religiosa fue la columna vertebral de la identidad andalusí. La opinión personal de los juristas de la escuela jurídica ​mâlikí trajo consigo conflictos, pues había quienes defendían la metodología personal y quienes practicaban la metodología jurista de Medina. En la segunda mitad del siglo IX se llevó a cabo una persecución de los tradicionistas. Más tarde la filosofía desapareció como movimiento intelectual y el sufismo volvió a aparecer. 3.3.4. La Escuela de Traductores de Toledo La Escuela de Traductores de Toledo fue puesta en marcha por el arzobispo don Raimundo en el siglo XII, con el fin de entrar en contacto con la época clásica y griega, ante la necesidad de traducir obras producidas por otras culturas, para combatirlas mejor y para adquirir conocimientos de los que en aquel momento se carecía. Hay que tener presente que, tiempo atrás, los musulmanes habían recopilado textos helenísticos y de Próximo Oriente. Recordemos que en el siglo XII había tantos musulmanes como judíos, y que la población cristiana dominante, lo era por muy poco; entonces, hablaremos aún de la Hispania de las tres religiones, claramente de dominante cristiana, pero las tres convivieron aún en aquel siglo. Hubo diversos escritos, por ejemplo, de filosofía en donde destacaron Avicena, Algacel e Ibn Gabirol; de matemáticas entre los hay que destacar a Euclides o las famosas tablas de al-Jwarizmi. Textos astronómicos de Ptolomeo o literarios como el ​Calila e Dimna. En la misma Escuela, el italiano Gerardo de Cremona tradujo del griego al latín varias obras de Aristóteles. El período de mayor esplendor de la Escuela de Traductores se dio con el monarca cristiano, Alfonso X “El Sabio”19 , así el siglo XIII será en donde más se desarrolle. 19

El rey Alfonso X es considerado, por muchos historiadores, el rey más grande de la España medieval. El rey castellano impulsó la cultura, el derecho, la historia, la música, la poesía, las ciencias, todo en lengua castellana, hay quienes acuñan denominan la cultura del siglo XIII “cultura alfonsí”, como es el caso del historiador

El rey Alfonso X fue un gran legislador, escribió él mismo muchas obras como las Partidas20 . El castellano alcanzó una sólida madurez en el siglo XIII, lo que llevó a que las traducciones pasaran de hacerse al latín al castellano. Además, en el mismo siglo el castellano fue literariamente normalizado. El rey Sabio también se rodeó de profesionales del mundo de la cultura, se hicieron traducciones de todo tipo, científicas y humanísticas, hasta la época del monarca, todas las traducciones llevadas a cabo durante su reinado supusieron el setenta y cuatro por ciento del total hechas hasta su día. El objetivo de las traducciones pasó a ser una difusión y una sabiduría adquirida por el pueblo culto de al-Ándalus, al mismo tiempo que la cultura andalusí se transmitía al resto de Europa. Gracias a las traducciones la cultura de la península Ibérica se vio influenciada por las demás culturas, asimismo, aparecieron los préstamos, palabras tomadas prestadas de otras lenguas que fueron acogidas en el castellano. 3.3.5. La influencia de al-Ándalus en nuestros días A día de hoy conservamos numerosas obras de arte procedentes de al-Ándalus, desde monumentos, como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada, hasta escritos que han llegado hasta nuestros días como la ​Estoria de España, encargada por Alfonso X, o las Cantigas, obra que consta de cuatrocientos veinte poemas en gallego, la mayoría de dominante narrativo, aunque también predominó el género lírico escritas en loor de la Virgen. Pero no sólo nos han dejado huella en la escritura o la historia, sino también en la lengua, pues en el español actual tenemos numerosas palabras provenientes del árabe, como ​arroz o almohada. También, hay proverbios de origen árabe en nuestra lengua, como “Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas”. Como podemos comprobar, al-Ándalus fue más que un período entendido entre 711 y 1492 y que se vivió en la península Ibérica, sino que va mucho más allá, fue un conjunto de culturas que se extendió y aprendió de las demás, un conjunto de costumbres que ha traspasado y sobrevivido a pesar del transcurso de los siglos.

Francisco Márquez Villanueva. El monarca también encargó la elaboración de muchos libros sobre varios saberes. 20 ​Obra que parece un texto doctrinal o una enciclopedia jurídica.

IV. CONCLUSIONES ________________________________________________________________ 4.1. Preguntas He aquí algunas preguntas que pueden surgiros tras leer el trabajo y quiero dejar claro, pues para entender todo lo que pasó en al-Ándalus hay que saber ponerse en el contexto histórico de cada situación. ¿Qué aportaron los musulmanes a al-Ándalus? Los musulmanes aportaron nuevas técnicas de cultivo, impulsaron los regadíos, construyeron 5000 norias en el valle del Guadalquivir durante los siglos VIII y X. Aportaron los textos que habían ido recogiendo ahí por donde iban, como de la antigua Grecia helenística y de Próximo Oriente; los moros21 hicieron mucho más que eso durante los siglos que habitaron la península Ibérica. ¿Cómo vivían realmente los cristianos nuevos frente a los cristianos viejos? Ya en los siglos XIV y XV, cuando los musulmanes habían sido expulsados, en España se respiró un ambiente de tensión y hostilidad, pues los cristianos viejos no llegaron a aceptar a los nuevos cristianos, hubo incluso redacciones de textos anónimos en contra de los conversos y hasta diversos ataques a las juderías. ¿Cómo influyó el monarca Alfonso X “El Sabio” en al-Ándalus? Para muchos fue un monarca excepcional en el tema de la cultura, fomentó mucho la Escuela de Traductores de Toledo, ordenó la redacción de textos varios, además de defender a los judíos. ¿Cómo fueron realmente los conversos o cristianos nuevos? Los conversos eran grupos muy variados, había desde cristianos sinceros hasta criptojudíos y dubitativos, aquellos que practicaban su religión a escondidas, y quienes no se decidían por una religión. ¿Cómo llegaron los nuevos cristianos a hacerse con tanto poder y a ser tan odiados al mismo tiempo? Los conversos eran personas muy inteligentes y astutas para el negocio, la gran mayoría tenían puestos como recaudadores, vendedores, arrendadores de muchos inmuebles u objetos y otros oficios semejantes. ¿Qué pretendía realmente el tribunal de la Inquisición?

21

Según el DRAE: “​Dicho de una persona: Musulmana, que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV”.

Hay quienes defienden que quería la unidad católica de los reinos cristianos, sin embargo, otros opinan que quería la destrucción de la comunidad marrana. ¿Por qué fueron tomadas, en el año 1492, todas esas medidas? En primer lugar, los Reyes Católicos vivieron en una Europa cristiana que veía con malos ojos tanto a los judíos como a los hebreos. Además, el ambiente que se respiraba dentro de España no era precisamente bueno, pues los cristianos viejos sentían recelo hacia los cristianos nuevos, y ni qué decir de las juderías, pues sufrieron en el siglo XV continuas violencias y asaltos. 4.2. Conclusiones Al final del trabajo he podido constatar que no siempre en al-Ándalus la convivencia ha sido positiva, sino que ha habido momentos en al-Ándalus en los cuales la convivencia también ha sido negativa, sobre todo durante los siglos XIV y XV. Pero, a pesar de todo lo vivido, creo que España, en cierta parte, es el resultado de la convivencia de esas culturas, no en todos sus aspectos, pero como he dicho anteriormente, en partes como la lengua castellana que a día de hoy utilizamos palabras de origen árabe e incluso proverbios. No sólo eso, sino también todo el legado cultural que hemos heredado, pues hay maravillas en España gracias a al-Ándalus. Frente a mi tesis, tengo que decir que también hay autores como Sánchez Albornoz que dicen que nunca existió una España de tres culturas, pues él prefiere centrarse en el pueblo dominante, como vemos en su libro ​La España musulmana. En conclusión, creo que las aportaciones que resultaron de la convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos ha sido muy fructífera para la España de hoy.

BIBLIOGRAFÍA ÁVILA, M. L., “Tres familias ansäríes de época almohade”, ​Al-Qantara XXX 2 (2009), pp. 306-401. BARRIO BARRIO, J. A., “La difícil convivencia entre cristianos y musulmanes en un territorio fronterizo. La gobernación de Orihuela en el siglo XV”, ​Sharq al-Andalus, 13 (1996), pp. 9-26. CORNU, Georgette, “Les géographes orientaux des IXe et Xe siècles et Al-Andalus”, ​Sharq Al-Andalus, 3 (1986), pp. 11-18. DE CALLATAŸ, Godefroid, “Magia en al-Ándalus: Rasa’il ijwan al-Safa’, Rutbat al-hakim y Gayat al-hakim (Picatrix)”, ​Al-Qantara XXXIV 2 (2013), pp. 397-344. FIERRO, Maribel, ​Al-Ándalus: saberes e intercambios culturales, Barcelona, CIDOB Ediciones/Icaria, Enciclopedia del Mediterráneo, 11, 2001. HINOJOSA MONTALVO, José, “Actividad artesanal y mercantil de los mudéjares de Cocentaina”, ​Sharq Al-Andalus, 14-15 (1997-1998), pp. 9-33. SARRIÓ, D. R., “The Philosopher as the Heir of the Prophets: Averroes’s Islamin Rationalism”, ​Al-Qantara XXXVI 1 (2015), pp. 45-68. VALDEÓN BARUQUE, Julio, ​Cristianos, judíos y musulmanes, Barcelona, Editorial Crítica, 2006. ZÁVALA, diana; CAMPOS, Jesús; CAYO, Bosco; ​et alii, ​Diccionario de la lengua española (23ª Ed.), Madrid, S.L.U. Espasa Libros, 2014.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.