La conmemoración estudiosa en torno al 711 y la conquista musulmana de al-Andalus

July 14, 2017 | Autor: M. Viguera Molins | Categoría: Historiography, Al Andalus (Islamic History)
Share Embed


Descripción

Historiogrfía y representaciones III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica

Historiografía y representaciones III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica Editores científicos:

Luis A. García Moreno – Esther Sánchez Medina Lidia Fernández Fonfría

ISBN 978‑84‑15069-50-8

REAL ACADEMIA

DE LA HISTORIA

La conmemoración estudiosa en torno al 711 y la conquista musulmana de al-Andalus María Jesús Viguera Molins Universidad Complutense. Madrid

Resumen Análisis y repaso bibliográfico sobre publicaciones y actividades estudiosas producidas en torno a la conquista musulmana de al-Andalus, desde el año 711. En total, se cuentan una veintena de diferentes actividades, con la publicación de más de 250 ponencias y textos, desde 2011. Palabras clave: Conquista musulmana, al-Andalus, publicaciones aparecidas desde 2011. Abstract Analysis and bibliographical review on produced publications and studious activities around the Muslim conquest of al-Andalus, from year 711 a.C. Altogether, a twenty of different activities is counted, with the publication of more than 250 communications and texts, since 2011. Keywords: The Muslim Conquest, al-Andalus, Publications appeared since 2011.

194

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

Conmemorar da luces Celebrar efemérides, y volver a analizarlas nos da luces. No sólo porque todos debemos recordar la Historia, sino porque hay que estudiarla, en continuos avances. Las conmemoraciones estudiosas, recalco lo de estudiosas, y entre ellas las colectivas reúnen una diversidad de aproximaciones, temas, métodos y propuestas que es la clave de su importancia. Suele además convocarse a participar en ellas a los especialistas más dedicados a los temas elegidos, a quienes se considera que más pueden aportar. Por este carácter de concentración monográfica no es bueno que ninguna aportación retrase su incorporación al foro científico de lo que la efeméride va produciendo, que debe salir en su momento, si no queda desfasada, cuando la ola de las aportaciones ha pasado, al terminar o declinar el tiempo de su conmemoración. Varios tipos de conmemoraciones históricas vienen celebrándose desde hace siglos, y de varios modos, y han aumentado durante los últimos cincuenta años con procedimientos o rituales específicos (Congresos, conferencias, exposiciones, al menos), y a veces estructurados, incluso, desde una Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), que desde 2010, con la crisis económica, absorbió más organismos, y pasó a llamarse Acción Cultural Española (ACE), en cuyas actividades no ha figurado nada sobre la conquista de al-Andalus; sólo ha colaborado en el IV Festival Sufí de El Cairo, donde el grupo Ensemble Música Antigua que presentó un magnífico repertorio sobre Sufíes de Al-Andalus y cantos mozárabes.

Algunos ejemplos de conmemoraciones estudiosas: En torno al 711 Repasaré algunas, brevemente, destacando algunos aspectos, en este recorrido que me corresponde:

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

195

Empiezo, como es lógico, con referencias a Congresos organizados por el activo Proyecto de Investigación CAM i+d S2007/HUM-0487: «La expansión del Imperio árabe-islámico en el Norte de África y Occidente (ss. VII-VIII) según las fuentes no islámicas», dirigido por el prof. Luis A. García Moreno: Diciembre 2008: I Jornadas de Estudio: Textos, documentos y arqueología de la conquista islámica, Universidad de Alcalá de Henares. Actas publicadas en 2009: Del Nilo al Ebro. Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica1. Recogen 10 textos de 11 participantes: E. Motos – J. Soto, S. Abboud, R. González Salinero, Ch. O. Tommasi Moreschini, E. Gil Egea, Y. Modéran, L. A. García Moreno, Mª J. Viguera Molins, A. Rei, Ch. Mazzoli-Guintard. Junio 2010: II Jornadas de Estudio: Del Nilo al Guadalquivir, cuyas Actas se presentan en este Congreso de 20132. Contienen 16 ponencias, por Luis A. García Moreno, José E. López Pereira, Antonio Rei, Mª Jesús Viguera Molins, Christine MazzoliGuintard, Antonio Arjona Castro, Rafael Frochoso Sánchez, Mª Elvira Gil Egea, Chiara O. Tommasi Moreschini, Esther Sánchez Medina, José Soto Chica, Soha Abboud Haggar, Sofía Torallas y Amalia Zomeño Rodríguez, Mª Jesús Albarrán Martínez.

Publicaciones y actividades conmemorativas durante 2011 Octubre 2011: Jornadas con el título: Congreso Internacional «El 711 y otras conquistas: historiografía y representaciones», García Moreno, L. A. – Viguera Molins, Mª. J. (eds.) – Sánchez Medina, E. (coord.), Universidad de Alcalá de Henares, 2009. 266 págs. 2 García Moreno, L. A. – Sánchez Medina, E. (eds.) – Fernández Fonfría, L. (coord.), Del Nilo al Guadalquivir. II Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica. Homenaje al profesor Yves Modéran, Madrid, Real Academia de la Historia, 2013. 1

196

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

Real Academia de la Historia y Universidad de Alcalá de Henares: 15 ponencias de 16 participantes, por Luis A. García Moreno, Mª J. Viguera Molins, Alejandro García Sanjuán, Omayra Herrero Soto, Chiara O. Tommasi Moreschini, Mostafa Ammadi, Esther Sánchez Medina, Rajaa Dakir, Christine Mazzoli-Guintard, Pedro Marfil Ruiz, José Soto Chica, Mª Elvira Gil de Egea, Soha Abboud, Sofía Torallas Tovar y Amalia Zomeño Rodríguez, Mª Jesús Albarrán Martínez. Sus Actas se incluyen en el presente volumen. Durante 2011, dos exposiciones, de diferente envergadura: una se celebró en Toledo, con motivo del 1.300 aniversario del fin del Reino Visigodo, organizada por bibliotecas y otras instituciones culturales toledanas, como el Ateneo CientíficoLiterario, mostrando fondos bibliográficos relativos a la monarquía visigoda de Toledo. De mayor amplitud, ha sido la Exposición en titulada 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, sobre los diversos espacios en relación, y atendiendo a sus varios contenidos: poder, religión, actividad militar, alimentación, vestimenta, cultura. Su Comisario fue el profesor Luis García Moreno. Tuvo lugar en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (16 diciembre 2011 a 1 abril 2012). Su Catálogo incluye textos de 5 especialistas: Luis García Moreno, Alejandro García Sanjuán, Lauro Olmo Enciso, Manuel Castro y Juan Zozaya. Vinculada con esta Exposición, están los 2 volúmenes dedicados por la revista Zona Arqueológica, 15 (2011): sobre Arqueología e Historia entre dos mundos, coordinados por Luis A. García Moreno y Alfonso Vigil-Escalera, con estudios de 54 especialistas: Manuel Acién Almansa, Juan Manuel Abascal, Miguel Alba, Martín Almagro-Gorbea, Javier Alvarado Planas, Enrique Ariño Gil, Agustín Azkarate Garai-Olaun, Luis Caballero Zoreda, Alberto Canto, Santiago Castellanos, Juan Carlos Castillo Armenteros, Manuel Castro Priego, Pedro Chalmeta, Pablo C. Díaz Martínez, Jorge A. Eiroa Rodríguez, José Anto-

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

197

nio Faro Carballa, Isabel Fierro, María García-Barberana, Luis A. García Moreno, Alejandro García Sanjuán, Sauro Gelichi, Amaya Gómez de la Torre-Verdejo, Avelino Gutiérrez, Sonia Gutiérrez Lloret, Tawfiq ibn Hafiz Ibrahim, Ricardo Izquierdo Benito, Laura Llorente, Josep Maria Macias Solé, Antonio Malpica, Federico Marazzi, Pedro Mateos, Ramon Martí Castelló, José C. Martín, José Luis Mingote Calderón, Arturo Morales, Dolores C. Morales, Marta Moreno, Mercedes Navarro Pérez, Lauro Olmo Enciso, Ruth Pliego, Juan Antonio Quirós Castillo, Albert Ribera, Jordi Roig, Vicente Salvatierra, Philippe Sénac, José Luis Serrano Peña, Álvaro Soler del Campo, Eufrasia Roselló, Guillermo Rosselló Bordoy, Mercedes Unzu, Isabel Velázquez, Alfonso Vigil-Escalera, María Jesús Viguera Molins, Juan Zozaya Stabel-Hansen. Una magna obra. Como las aportaciones, análisis y hallazgos arqueológicos están concentrando, de forma tan notoria, incluso calificable de «inesperada», en estos comienzos del siglo XXI, los avances estudiosos en torno a los hechos de la conquista, destacaré, dentro de la brevedad con que debo proceder aquí, dos contribuciones trascendentales entre todo lo muy interesante, incluido Zona Arqueológica, 15 (2011): 711, Arqueología e Historia entre dos mundos: la de Sonia Gutiérrez Lloret (pp. 189-210), «El reconocimiento arqueológico de la islamización. Una mirada desde al-Andalus», cuyo enorme alcance condensa muy bien la autora desde el principio: «Este trabajo se cuestiona la potencialidad de la arqueología para reconocer los rasgos y, sobre todo datar los hitos del proceso de islamización en al-Andalus. Se plantea la posibilidad de aportar indicadores materiales precisos para reconocer el ritmo y la magnitud de dicho proceso formativo, estableciendo sus fases».

Gran planteamiento. El segundo de los artículos que debo resaltar en esos volúmenes de Zona Arqueológica, es el de Tawfiq Ibrahim, «Nuevos

198

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

documentos sobre la Conquista Omeya de al-Andalus. Los precintos de plomo» (pp. 146-161), que viene publicando sobre la cuestión al menos desde 19873, avanzando continuamente en la sistematización de sus tipologías, en la identificación del nombre de los emires que en ellos consta (desde al-Hurr, 716-719 d. C. a ‘Abd al-Rahman I), y a su utilización o procedencia: del ‘quinto’, ‘capitación’, ‘pactos de paz’, repartos, etc. La calidad e intensidad de informaciones sobre la conquista es de tal envergadura, que justifica mi comparativamente detenida referencia. Mayo 2011: Congreso: Arabes in patria Asturiensium. Cristianos y musulmanes en el Noroeste hispano durante la Edad Media, organizado por Asturiensis Regnis Territorium, y celebrado en la Universidad de Oviedo. Presentaron estudios: Narciso Santos Yanguas; Michael Schulze Roberg; Enrique López Fernández; Alfonso Sánchez Mairena; César García de Castro Valdés; Artemio M. Martínez Tejera; David Peterson; María Concepción Fernández López; José Martínez Gázquez; Cándida Ferrero Hernández; Óscar de la Cruz Palma; Pablo Folgueira Lombardero; Serafín Bodelón; Ana María Carballeira Debasa; Manuel Candelario Castilla; Alfonso García Leal; Perfecto Rodríguez Fernández; Marisa López Diz & Luis Manuel Suárez, cuyos 18 textos por 19 especialistas se publicaron en 20114. Junio 2011: El Oxford Centre for Late Antiquity organizó el Congreso: 711: Reassessing the Arab conquest of Spain in its 1300th anniversary year5, proponiéndose reevaluar (reassessing) varias cuestiones en torno al 711. Participaron: Eduardo Manzano Moreno, «The Arab conquest of Spain»; Nicola Clarke, «Caliphs and Conquerors: images of the Marwanids in the Puede consultarse la relación de publicaciones en: www.andalustonegawa [acceso: 26/01/2014]. 4 Prieto Entrialgo, C. E., (ed.), Arabes in patria Asturiensium, Oviedo, Documentos y estudios sobre el período tardorromano y medieval en el Noroeste hispano (1), ART, 2011. 5 http://www.ocla.ox.ac.uk/home_eve.shtml [acceso: 9/6/2013]. 3

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

199

Islamic conquest of Spain», Laura Carlson, «Negotiating the Borderlands: Frankish-Iberian relations in the wake of 71», Graham Barrett, «Latin Letters under Arab Rule», Javier Martínez, «Changing Urban Monumentality: Visigoths vs. Umayyads», Erica Buchberger, «Gothic Identity before and after 711», Rob Portass, «Galicia before and after 711», Chris Wickham, «Economy and Trade after 711». 8 textos, entre los que destaco, desde mi perspectiva arabista, los trabajos de Carlson, Barrett y Buchberger. Creo que no se han publicado estas ponencias, pero algunas se encuentran en Internet. Septiembre 2011: Congreso 711-1616: de árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España6, organizado en la Biblioteca Viva de al-Andalus (Córdoba) por el European Research Council, la UCO, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Complutense y la Fundación Paradigma Córdoba. Se presentaron 22 ponencias sobre distintos aspectos históricos, sociales, jurídicos y culturales de al-Andalus, por María Jesús Viguera; Maribel Fierro; Francisco Vidal; Miguel Ángel Manzano; José Ramírez del Río; Teresa Garulo; Celia del Moral; Luis Fernando Bernabé; Alejandro García Sanjuán; Ignacio Ferrando; María Ángeles Gallego; Juan Pedro Monferrer: Juan Martos; Pedro Marfil; más presentaciones por Jorge Aguadé, Concepción Castillo, Ricardo Córdoba y Alfonso Carmona. Una sección final sobre «La memoria del 711», con análisis de la historiografía cristiana medieval y actual (Carlos de Ayala Martínez), en la Andalucía contemporánea (José Antonio González Alcantud) y en el mundo actual (Omayra Herrero). Las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno en Pozoblanco (Córdoba) organizaron en noviembre de 2011 unas sesiones sobre «Dos efemérides contrapuestas: Guadalete (711) y –muy previsoramente– sobre las Navas de Editado por Fierro, M. – Martos, J. – Monferrer, J. P. – Viguera, Mª J., Córdoba, Al-Babtain Foundation, 2012. 6

200

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

Tolosa (1212)», con 3 ponencias dedicadas a la invasión islámica: Rafael Valencia, «La conquista de 711 y la formación de Al-Andalus»; Emilio Cabrera, «Musulmanes y cristianos: una sociedad compleja»; y Manuela Marín, «Auge y caída del califato omeya de Córdoba». A pesar de que los organizadores procuraron combinar la conmemoración de una derrota y una victoria por cada bando (711/1212), en las redes sociales aparecieron comentarios adversos: ¿creen los organizadores que plantear esto nos sirve de algo a nosotros ahora? Noviembre 2011, Jornada conmemorativa del 1.300 aniversario del 711 Choque, Síntesis y Diálogo de las culturas cristiana e islámica en la España Medieval. El surgimiento de Al-Andalus, que se celebró en Tarifa y Algeciras, organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo-Campus de Gibraltar y co-organizada por la Universidad de Zaragoza, Universidad Carlos III de Madrid, Ayuntamiento de Tarifa, Ayuntamiento de Algeciras y la Diputación de Cádiz. 9 Ponencias: «711 el año que cambió la historia de España», por José Luís Corral; «El reflejo de al-Ándalus en escritores árabes contemporáneos», por Waleed Saleh; «La España Visigoda a la llegada del Islam», por Asunción Esteban; «Significado de al-Ándalus en la historia de España», por Pedro Martínez Montávez; «La ilustración filosófica en Al-Ándalus», por Juan José Tamayo; «Las mujeres en al-Ándalus», por Carmen Ruiz Bravo-Villasante; «Las circunstancias espacio-temporales de la llegada de los árabes-bereberes a la Península Ibérica», por Antonio Torremocha; «Génesis de una ciudad hispano-musulmana o Medina: El caso de Vejer de la Frontera» por Mustafá Akalay; «La visión de la sociedad islámica desde el mundo cristiano medieval», por Luis García Guijarro. La Revista de Estudios Tarifeños. Aljaranda, publicada por el Ayuntamiento de Tarifa, dedicó su volumen XXI (nº 81, junio 2011) al «XIII centenario del desembarco árabo-beréber del 711», con presentación de Carlos Ruiz Bravo, prólogo

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

201

de Wenceslao Segura González, y artículos de Mª J. Viguera Molins, José Beneroso Santos, Esther Sánchez Medina, Enrique Gozalves Cravioto, Ángel J. Sáez Rodríguez, José Luis Gómez Barceló, Manuel López Fernández, y Joaquín Cestino: muchos de estos estudios se benefician de un excelente conocimiento del terreno del desembarco, por parte de historiadores y arqueólogos de aquellos territorios del desembarco. 10 artículos. En USA: el Congreso 711-2011: East meets West, celebrado (enero, 2011) en el Virginia Military Institute (Lexington, Virginia), organizado por el Dpto. de Historia de esta Institución, desbordó lo académico, y resultó muy controvertido, según ha transmitido Omayra Herrero7: «[...] provocó fuertes críticas, tanto en EEUU como en nuestro país […]. En Lexington. Sede del Congreso, se sucedieron las llamadas telefónicas amenazando a los organizadores y se tuvieron que extremar las medidas de seguridad para proteger a los participantes. Ciertos foros de Internet se llenaron de críticas a esta iniciativa y de recelos […]».

El planteamiento muy general y de alcance socio-político prioritario de esta conmemoración lo confirma el programa que consulto [el 9/6/2013] en http://www.vmi.edu/content. aspx?id=4294969998, con sus cinco áreas: Diplomacy and Democratization; Egypt and Beyond; History, Culture, Religion; Arts & Architecture; Economics & Trade; Hope for the Future, además de la expresiva coletilla: «Leaders in business, government, academia, and the arts will be participating in this conference». Debió dar juego a numerosos y heterogéneos participantes.

Herrero, O., “Recordando el 711”, en el citado 711-1616. De árabes a moricos. Una parte de la Historia de España, 413 y 424-425 y notas 32 y 33 (remitiendo a enlaces de internet con más informaciones). 7

202

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

Pero el ámbito especialista, innovador y riguroso, de las numerosas y excelentes contribuciones anglo-norteamericanas se pone de manifiesto en el volumen colectivo Revisiting alAndalus: Perspectives on the Material Culture of Islamic Iberia & Beyond, ed. por Glaire D. Anderson8, que puede considerarse una conmemoración implícita del estado de la cuestión, abriendo desde 711 cuanto desde Estados Unidos se contribuyó a la conmemoración, en 1992, del 500th anniversary of the end of Islamic rule on the Iberian Peninsula de 1492. Y así lo expresa la presentación de Anderson: «The present volume grew out of a desire to highlight the proliferation of Anglo-American scholarship which has developed during the decade and a half since the publication of the influential exhibition catalogue, Al-Andalus: the Art of Islamic Spain (ed. Jerrilyn Dodds, New York: Metropolitan Museum of Art, 1992), and to address historiographical issues which that publication raised. The editors organized a double-panel for the 2002 meeting of the Middle Eastern Studies Association of North America (MESA), entitled «Al-Andalus: A Decade of New Research on the Art and Archaeology of Islamic Spain». We aimed to bring together emerging and established scholars working on Andalusi material culture and thereby to create a forum for the discussion of directions taken in the field since 1992».

La actividad de especialistas anglo-sajones se hace notar muy positivamente en las perspectivas, métodos y dinámica de la investigación andalusí. Revisting al-Andalus, recoge 14 estudios de: Antonio Almagro, Glaire D. Anderson, Rebecca Bridgman, María Judith Feliciano, Kathryn Ferry, Pedro Jiménez, Julio Navarro, Camila Mileto, Antonio Orihuela, Jennifer Roberson, Cynthia Robinson, Mariam Rosser-Owen, Antonio Vallejo Triano, y Fernando Vegas. 8

Leiden, Brill, 2007, 303 págs.

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

203

Y podemos considerar también ‘conmemoraciones implícitas’ varias publicaciones que plantean de forma profunda y novedosa aspectos en relación con los hechos de la conquista: sólo citaré 3 ejemplos de obras colectivas aparecidas en 2011, y alrededores: La editada por Dominique Valérian, Islamisation et arabisation de l’Occident musulman médiéval (VIIe-XIIe s.), Paris, Publications de la Sorbonne, Bibliothèque historique des pays d’Islam (2), 20119, con un total de 12 estudios por Cyrille Aillet, Sophie Gilotte, Annliese Nef, Christophe Picard, Jean-Pierre Van Staëvel, Élise Voguet, Sonia Gutiérrez, Eduardo Manzano, Maribel Fierro, Yassir Benhima, Nelly Amri y Emmanuelle Tixier distribuidos en cuatro partes10: «Bilans historiographiques et perspectives de recherche», «L’islamisation religieuse», «Islamisation et transformations sociales» y «Des formes spécifiques d’islamisation au Maghreb?». Se anuncia un segundo volumen de Actas, del siguiente curso. Las Jornadas de 2010, publicadas en 2011, organizadas y editadas por Juan Antonio Quirós Castillo, Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000. Poderes y comunidades rurales en el Norte Peninsular11, con introducción de Quirós Castillo, y 15 ponencias (algunas por dos autores), y conclusiones por Chris Wickham sobre el primer eje del encuentro: Vasconia en la Alta Edad Media, en que resultan especialmente inte9 Aillet, C., “Islamisation et arabisation dans le monde musulman médiéval: une introduction au cas de l’Occident musulman (VIIe-XIIe siècle)”, en Valerian, D. (ed.), Islamisation et arabisation de l’Occident musulman (VIIe-XIIe siècle), 7-34; Aillet, C., “L’Islamisation et évolution du peuplement chrétien en al-Andalus”; Ibidem, 151-192. Publicación de las Actas del Seminario, París, Colegio de España, 2006-2007. 10 Reseña por Mayte Penelas, Mélanges Casa de Velázquez, 43-1, 2013, 290. 11 Bilbao, Universidad del País Vasco, Documentos de Arqueología Medieval, 2, 2011.

204

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

resantes en relación con al-Andalus: «Territorio y sociedad en la Vasconia de los siglos VIII a X», por Juan José Larrea Conde; «Los paisajes altomedievales en el País Vasco, 500900: de la desarticulación territorial a la emergencia de los condados», por Quirós Castillo; «Al-Andalus ¿en la periferia de Vasconia?: Sistemas de dominación de bilad Banbaluna y de Alaba wa-l-Qila en la octava centuria», por Jesús Lorenzo Jiménez y Ernesto Pastor Díaz de Garayo; «La génesis del poblamiento altomedieval: Comparando Emilia oriental y Álava (siglos VI-X)», por Igor Santos Salazar. El segundo eje: Arqueología altomedieval de Vasconia y su entorno es también muy considerable por exponer investigaciones arqueológicas sobre espacios rurales altomedievales en Navarra, en Gipuzkoa, en el País Vasco Cantábrico, en la Rioja, en la Castilla del Ebro, concentrando y comparando prospecciones sobre espacios cuyos análisis avanzan así considerablemente. Y la serie VILLA, editada por Philippe Sénac, iniciada en 2006, y que alcanzó en 2012 su cuarto volumen12. Muy considerable por su área de trabajo, en general los territorios septentrionales y el Valle del Ebro. Numerosos y excelentes colaboradores, y contenidos amplios que ahora superan las posibilidades de extensión de esta presentación.

Publicaciones y actividades conmemorativas durante 2012 Respecto a 2012, hay que destacar la trigésimo novena (XXXIX) Semana de Estudios Medievales de Estella: De Ma-

Sénac, P. (ed.), Histoire et archéologie de l'Occident musulman (VIIeXVe): Al-Andalus, Maghreb, Sicile: Villa 4, Toulouse, CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2012. 12

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

205

homa a Carlomagno. Los primeros tiempos (Siglos VII-IX). Del 17 al 20 de julio de 2012. Esta admirable serie de reuniones científicas que son las anuales y cumplidoras «Semanas de Estudios Medievales de Estella», celebradas en el magnífico marco de Estella-Lizarra, están organizadas por el Gobierno de Navarra: Dpto. de Educación y Cultura (Pamplona) y la Institución Príncipe de Viana. Siempre han atendido al objetivo de reunir a selectos investigadores en torno a temas memorables, que el almanaque pone de actualidad. Han alcanzado un sólido prestigio, al nivel de las Settimane di Spoleto organizadas por la Fondazione Centro italiano di studi sull’alto medioevo di Spoleto, que este año de 2013, en abril, han celebrado su sexagésima primera (LXI) Settimana di studio sobre el tema Chiese locali e chiese regionali nell’alto medioevo. Algo sí de su anunciado contenido interesa para algunas cuestiones relativas a la cristiandad de Spania en la Alta Edad Media, sobre todo de forma comparativa, y otro tanto ocurre con la duodécima Settimana (XII. L’Occidente e l’islam nell’alto medioevo), con la vigésima (XX). Il problemi dell’occidente nel secolo VIII, y con la quincuagésimo primera (LI) Cristianità d’Occidente e cristianità d’Oriente (secoli VI-XI). La dedicada a Il problemi dell’Occidente nel secolo VIII se celebró en 1972, publicadas de inmediato en 1973, y mucho ha caído desde entonces, pero asentó aportaciones que debemos seguir considerando, como las de Pierre Toubert, «L’Italia rurale aux VIIIe-IXe siècles. Essai de typologie domaniale», Francesco Gabrieli, «La spinta araba nel Mediterraneo nell’VIII secolo», y de Karl Ferdinand Werner, «Les principautés périphériques dans le monde franc du VIIIe siècle». Volviendo a las Semanas de Estudios Medievales de Estella, tuve la fortuna de ser convocada para su vigésimo quinta edición, al cumplirse los 25 años del inicio de la serie, que sirvió para plantear La Historia Medieval en España. Un balance

206

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

historiográfico (1968-1998). Después, han sido considerables en relación con nuestros temas, la de 2003 (publicada en 2004): Ante el milenario del reinado de Sancho el Mayor: un rey navarro para España y Europa, entre otras contribuciones, con una muy interesante de Luis García Moreno sobre «Estirpe goda y legitimidad del poder en tiempos de Sancho el Mayor» (pp. 271-300). Muy considerable también la Semana de 2007 (naturalmente publicada en 2008) sobre Movimientos migratorios, asentamientos y expansión (siglos VIII-XI); la de 2011 se dedicó a la En los umbrales de España. La incorporación de Navarra a la monarquía hispana, y una de sus áreas fue el replanteamiento de la batalla de Las Navas de Tolosa, sirviendo como foro de reflexión previo a las conmemoraciones en torno a esta batalla del 1212, al cumplirse sus ochocientos años, y actuándose previsoramente para ofrecer a tiempo los resultados del trabajo de quienes allí presentaron sus investigaciones, que es uno de los objetivos de organizadores y estudiosos cuando concurren a una reunión científica: que sus resultados estén presentes y puedan ser debatidos a tiempo, no alejados de cuando se redactaron. La Semana de Estella de 2012 vuelve a afectarnos en relación con el tema de nuestro Proyecto de Investigación CAM i+d S2007/HUM-0487: «La expansión del Imperio árabe-islámico en el Norte de África y Occidente (ss. VII-VIII) según las fuentes no islámicas», dirigido por el prof. Luis A. García Moreno. Pues estas por ahora últimas semanas de Estella, en julio de 2012, llevan por claro título De Mahoma a Carlomagno. Los primeros tiempos (siglos VII-IX), y mucho hay que considerar en sus 14 ponencias: desde la conferencia inaugural de Philippe Sénac, siguiendo por contribuciones de Françoise Micheau, Philippe Depreux, Ricardo Izquierdo Benito, Alexandra Chavarría Arnau, Pablo de la Cruz Díaz Martínez, Pierre Guichard, Sonia Gutiérrez Lloret, Cyrille Aillet, Fátima Martín Escudero, J. Avelino Gutiérrez González, María Paz de Miguel Ibáñez y

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

207

Josep M’ Salrach Marés, hasta la conferencia de clausura por Richard Hodges. Con la puntualidad y exigencia que caracteriza a estas Semanas de Estella, ya se han publicado las Actas de las sesiones de 2012, quedando así felizmente integradas en los avances de cuanto se ha venido publicando, en estos tres últimos años, sobre la conquista arabo-islámica de la Península Ibérica. Allí, en estas Actas de Estella, se encuentra, por destacar un hecho de enorme interés y ‘elocuencia’ para la conquista y asentamientos el siglo VIII, el más reciente hasta ahora de los estudios, que desde 2007 en adelante, vienen centrándose sobre los primeros años de la invasión en Pamplona, con esas específicas mutilaciones dentarias que muestran población alógena enterrada en el siglo VIII en la maqbara de la plaza del Castillo: El excelente artículo (pp. 351-375 de estas Actas) por María Paz de Miguel Ibáñez, precisamente indica hasta qué punto «los muertos enseñan a los vivos»: «Mortui viventes docent. La maqbara de Pamplona». Este «hallazgo inesperado» en este enterramiento islámico de Pamplona, así lo llama la misma autora, proyecta nuevas y esenciales evidencias sobre el alcance, elementos de población, usos de la expansión del siglo VIII, comparable al también «imprevisto» hallazgo de los precintos de plomo, al que antes me he referido. La Edad Media hispánica en torno a cuatro centenarios, fue un ciclo de conferencias, coordinado por Miguel Ángel Ladero Quesada, organizado por la Real Academia de la Historia, en abril de 2012, uno de cuyos temas trató sobre el asedio y toma de Sevilla y Mérida por Musa b. Nusayr en 712, con 1 aportación, de Luis A. García Moreno, sobre: «711-1212. Etnia y religión en un enfrentamiento plurisecular». De nuevo, como en la citada Jornada de Pozoblanco se conmemoraron juntas una derrota y una victoria por bando: la conquista musulmana, 711, y la batalla de Las Navas, cinco siglos después.

208

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

El sólido Anuario de Estudios Medievales, vol. 42/2, juliodiciembre de 2012, pp. 755-769: ha dedicado al menos a los hechos alrededor de la conquista, 1 renovador análisis sobre «La invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711 y la flota de Ifriqiya», por Julia Montenegro y Arcadio del Castillo.

Sigue la actividad en 2013 sobre los hechos alrededor del 711 Abril, 2013: Jornadas: La formación de Tudmir: Desde el Tratado de Orihuela a la fundación de Murcia, con dos áreas: Tudmir 713-825 (18 ponencias de Eduardo Manzano Moreno; Sonia Gutiérrez; Margarita Vallejo Girvés; Rafael González Fernández; Jaime Vizcaíno Sánchez; Luis A. García Blánquez; José Antonio Molina, Juan Jordán y J. A. Zapata Parra; Josep Antoni Gisbert Santonja; Antonio Poveda Navarro; Alfonso Carmona González; y sobre El Tratado de Orihuela o Pacto de Teodomiro, con ponencias de Mª Jesús Viguera, Alberto Canto, Francisco Franco Sánchez, Eva Lapiedra, Alfonso Carmona, Robert Pocklington. Este Congreso Internacional, en que nos encontramos hoy, 13 junio 2013: El Magreb y la Península Ibérica (647-756 d. C.). Conmemoración del Pacto de Tudmir en 713. Y el Encuentro La Lusitana tras la presencia Islámica (71394/756-138), Mérida, a celebrar los días 18 y 19 de octubre de 2013. No conozco ningún evento organizado en Portugal, y quizás la publicación que más se aproxima sea la obra colectiva, editada por Teresa Júdice Gamito, et alii: O Algarve e o Magreb (711-1249)13.

13

Faro, Universidade do Algarve, 2007.

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

209

El título de una recopilación de muy diversos artículos, reimpresos a veces con actualizaciones, sobre al-Andalus sirve de eje general, al libro editado por Diego Melo Carrasco y Francisco Vidal Castro: A 1300 años de la conquista de alAndalus (711-2011). Historia, cultura y legado del Islam en la Península Ibérica14, con 3 textos más próximos a los hechos de la conquista del 711 (como son las contribuciones de Omayra Herrero, Silvia Nora Arroñada, Emilio González Ferrín). Para terminar con este repaso por años de publicaciones y eventos colectivos, citaré 3 libros científicos individuales, dos aparecidos en 2011: Fath al-Andalus y la incorporación de Occidente a Dar al-Islam: Musa b. Nusayr y Tariq b. Ziyad, por el profesor marroquí Ahmed Tahiri15, y el titulado Acerca de la conquista árabe de Hispania. Imprecisiones, equívocos y patrañas, por Felipe Maíllo16. En 2013, Luis A. García Moreno ha publicado España 702-719. La conquista musulmana17, planteando que el 711 no fue un hito cronológico aislado, sino inserto dentro del contexto general visigodo, desde la muerte de Egica en 702, con la primera fase de al-Andalus, coexistiendo con la rebelión en el noreste peninsular, y el rescoldo godo hasta el final, allí, del rey visigodo Ardón. Por su lado, algo indican sobre el imaginario literario varias novelas históricas, árabes algunas, y 2 españolas publicadas en la ola de la conmemoración del 711: El astro nocturno, por María Gudín18; Tariq y Musa. Conquistadores de al-Andalus, por el Dr. Antonio Torremocha, que tan bien conoce la historia del Estrecho19. Coquimbo (Chile), Centro Mohammed VI para el diálogo de civilizaciones, 2012. 15 Valencia, Fundación al-Idrisi y Centro Cultural Islámico en Valencia, 2011. 16 Oviedo, Ed. Trea, 2011. 17 Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013. 18 Barcelona, Ediciones B, 2012. 19 Granada, Ed. Almed, 2011. 14

210

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

Conclusiones Tienen más o menos significación las siguientes constataciones sobre la conmemoración del 711, en relación con las actividades que conozco, sin ningún afán exhaustivo: Numerosa actividad estudiosa, promovida por instituciones culturales, e incluida en publicaciones científicas. Dentro de toda esta actividad, es evidente el importante dinamismo del Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación CAM i+d S2007/HUM-0487: «La expansión del Imperio árabe-islámico en el Norte de África y Occidente (ss. VII-VIII) según las fuentes no islámicas», dirigido por el prof. Luis A. García Moreno; creo que es justo felicitarle de todo corazón por su previsión estudiosa desde 2008, pero también siento mucho que las Actas del Congreso celebrado en 2010 se hayan retrasado tanto que –sólo en el día de hoy, tres años después–, serán presentadas al público, con el título: Del Nilo al Guadalquivir. II Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica. Homenaje al profesor Yves Modéran20. Este retraso ha impedido que sus contenidos hayan entrado en circulación durante los tres años centrales de la conmemoración de 2013. El 711 y aledaños no ha suscitado en nuestro país conmemoraciones oficiales, a diferencia de otras efemérides: por ejemplo, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural de España, y similares, tenía reciente su Congreso en 2009 sobre Los Moriscos. La expulsión y después21, desde luego hecho conmemorable, pero ¡¿cómo queda un final sin plantear sus principios!? En medios extra-académicos o actuando desde presentismos se han manifiestado voces interesadas en pro o en contra de la conmemoración de aquel 711, sin pensar que el pasado, sin amputar su memoria, es un tiempo concluido, y que su lugar 20 21

Madrid, Real Academia de la Historia, 2013. Herrero, O., “Recordando el 711”, 421.

LA CONMEMORACIÓN ESTUDIOSA EN TORNO AL 711 Y LA CONQUISTA...

211

está en la Historia, y en su estudio científico, no en la política que, cuando traslada el pasado al presente, lo pervierte. La conmemoración produjo dos exposiciones (Toledo y Alcalá de Henares), varios Congresos y Seminarios, y publicaciones en España, y algo en Francia, Inglaterra y USA. Alto número y calidad de especialistas, de las áreas de Historia Antigua, Medieval, Arabismo, Numismática y Arqueología. Es evidente, como se hace, la conveniencia de planteamientos compartidos entre todas estas áreas, de modo que el estudio del 711 y sus consecuencias no se plantee como un hecho estanco, sino en sus combinaciones temporales y espaciales. En las resumidas notas que acabo de presentar han aparecido referencias a más de 250 ponencias y textos, sobre la cuestión que nos interesa, y sin haber contabilizado la totalidad de las actividades. Nótese que en esa cantidad de más de 250 participaciones, varios de los especialistas intervinieron más de una vez. En lo producido hay estados de las cuestiones, buen número de perspectivas nuevas, e hitos a partir de los cuales seguir avanzando. La elaboración histórica científica, objeto de mi ponencia, se impone sobre las interpretaciones ideológicas, aunque éstas también existen. El panorama global de lo producido en torno a la conmemoración del 711 muestra cuestiones superadas, como las generalizaciones sobre ruptura/continuismo, para realizar análisis por áreas determinadas, y entre ellos, junto a los más conocidos desde antes, se plantean más en las periferias de al-Andalus (Tarraconense, Navarra, Vasconia, el País Vasco Cantábrico, la Rioja, la Castilla del Ebro, Asturias y Galicia). Los temas repasados, en síntesis y estados de la cuestión, y en avances notorios, confirman de manera considerable la calidad informativa de las fuentes arqueológicas, y la clarividencia con que se están planteando sus objetivos (por ejemplo, lo bien denominado por Sonia Gutiérrez «Lectura arqueológica del uso

212

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS

social del espacio»), y también a partir del examen cuidadoso de fuentes textuales, y de ambas fuentes en combinación, apareciendo conocimientos novedosos sobre márgenes y progresión de la conquista, islamización y arabización, poblamiento, sistemas de dominación, organización económica y fiscal. ADICIÓN FINAL: después de la presentación de esta ponencia, se ha publicado el libro de Alejandro García Sanjuán, La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado (Madrid, 2013). La revista Awraq (3, nueva época, 2011) dedicó su sección de contenidos a «Repensar al-Andalus: presencias y ausencias tras 1300 años», con estudios de E. Manzano, Mª A. Martínez Núñez, Mª J. Fuente Pérez y R. I. Martínez Lillo; además, en su sección de «Figuras e itinerarios» incluyó una breve semblanza de Tariq Ibn Ziyad22. También la Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid (XXXIX, 2011) publica las conferencias del ciclo: «1300 años del desembarco de los musulmanes en España (711-2011)», con textos de Mª I. Pérez de Tudela, C. de Ayala, L. A. García Moreno, M. Bueno y J. Martos. Además, a las referencias no exhaustivas que ahora he podido recoger, debo añadir el vol. 31 (2011) de Andalucía en la historia, con 5 artículos alrededor del 711 (por E. Moreno, C. de Ayala, R. Valencia, J. Lorenzo y A. García Sanjuán). Y la noticia23 del Congreso Internacional en Conmemoración del XIII centenario de la llegada del Islam a Europa: «La aportación del Islam a la construcción de Europa» (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz, 12-13 diciembre 2011), con 9 ponentes.

22 Objeto también de atención por Mª J. Viguera, “Entrevista (ficticia) a Tariq ibn Ziyad”, Hesperia. Culturas del Mediterráneo, 16 (2012), 197-203).

Noticia en al-Andalus Magreb. Estudios Árabes e Islámicos, 20 (2013), 265-267. 23

ÍNDICE Págs. Prólogo.................................................................................

7

La conquista de Al-Andalus: Sus representaciones Historiografía La Historia preislámica de al-Andalus en Ibn Jaldýn, Luis A. García Moreno (Real Academia de la Historia. Madrid).............................................................................. 15 Visigodos y árabes: encuentros anteriores a 711, José Ramírez Del Río (Universidad de Córdoba)...............

37

En busca del relato de A¬mad Al-Rāzī sobre la conquista de al-Andalus, Jean-Pierre Molénat (C.N.R.S. – I.R.H.T. Paris).................................................................... 57 ¿Retórica en el campo de batalla? Reflexiones sobre la transmisión y conservación de arengas militares en las fuentes históricas a través del caso de Æāriq b. Ziyād, Omayra Herrero (CCHS-CSIC)....................................

91

711 En la Historia urbana: representaciones y realidades, Christine Mazzoli-Guintard (Universidad de Nantes)

119

La conquista de al-Andalus desde el positivismo del siglo XIX, María Jesús Viguera Molins (Universidad Com plutense. Madrid)..............................................................

157

666

ÍNDICE

Págs. La expansión musulmana por el Norte de África y la Península Ibérica en historiadores marroquíes, Mostafa Ammadi (Universidad Hassan II. Casablanca)...............

175

La conmemoración estudiosa en torno al 711 y la conquista musulmana de al-Andalus, María Jesús Viguera Molins (Universidad Complutense. Madrid).................

193

Arqueología e Iconografía El símbolo de la estrella en las primeras acuñaciones andalusíes, Rafael Frochoso Sánchez (Real Academia de Córdoba Académico correspondiente)...... 215 La cultura islámica medieval ante los restos del mundo clásico hispano, Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá)...................................................

233

Literatura Richiami al passato classico nella poesia mozarabica. Alcune note su Paolo Alvaro di Cordova, Chiara O. Tommasi Moreschini (Università di Pisa).................... 289 La

imagen del moro en la literatura y la historiografía de Alfonso X, Esther Sánchez Medina (Deutsche Archäologische Institut Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik. Múnich)................................................. 305

Æāriq en la literatura árabe actual, Rajaa Dakir Universidad Hassan II. Casablanca).....................................................

339

ÍNDICE

667 Págs.

La Conmemoración del Pacto de Tudmir, 713-2013 Ciudades y topónimos del Pacto de Tudmīr, Luis A. García Moreno (Real Academia de la Historia. Madrid)........

357

De nuevo sobre los defensores de Teodomiro. Tópicos histo riográficos en los relatos de am×n, Omayra Herrero (CCHS-CSIC)....................................................................

375

Le pacte de Tudm÷r dans l’œuvre géographique d’al-©im yar÷: la mémoire de la conquête et de la paix, Christine Mazzoli-Guintard (Université de Nantes. CRHIA)....

405

Otros espacios mediterráneos y otras conquistas La Numidia preislámica, María Elvira Gil Egea (Universidad de Alcalá)..........................................................................

427

África disputada: los últimos años del África bizantina, José Soto Chica (UGR-C.E.B.N.Ch.)............................

459

Los bereberes judíos de Ibn Jaldún. La leyenda y su utilización, María Elvira Gil Egea (Universidad de Alcalá).......

517

Egipto, los árabes y la conquista de la Libia Marmárica, Pentápolis y Tripolitania. 642-698, José Soto Chica (UGR-C.E.B.N.Ch.)...........................................................

543

El

control de la población en el Egipto pre y protoárabe, Sofía Torallas Tovar – Amalia Zomeño (University of Chicago - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CCHS-ILC)).................................................. 609

668

ÍNDICE

Págs. El pago del andrismos en Egipto ¿una forma de conquista?, María Jesús Albarrán Martínez (Universitat Pompeu Fabra)................................................................................

625

La

645

piratería andalusí de comienzos del siglo IX en Alejandría y Mi½r en la Historia de los Santos Patriarcas de Ibn al-Muqaffa‛, obispo de Ashmunayn, Soha AbboudHaggar (Universidad Complutense. Madrid)................

Historiogrfía y representaciones III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica

Historiografía y representaciones III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica Editores científicos:

Luis A. García Moreno – Esther Sánchez Medina Lidia Fernández Fonfría

ISBN 978‑84‑15069-50-8

REAL ACADEMIA

DE LA HISTORIA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.