La confianza hacia las democracias en América Latina, ¿Qué tan objetivas son las percepciones subjetivas?

Share Embed


Descripción

LA CONFIANZA HACIA LAS DEMOCRACIAS: ¿QUÉ TAN OBJETIVAS SON LAS PERCEPCIONES SUBJETIVAS? 1

Joel Trujillo Pérez y Fernando Barrientos del Monte

2

RESUMEN Lo que el presente texto pretende es una reflexión acerca de la subjetividad y la objetividad en la inclinación y elecciones políticas en sistemas con alto grado de institucionalización, la percepción que se tiene de ellas y la influencia que genera en la población de tres países: Argentina, Brasil y México. La cercanía en lo que a desarrollos políticos se refiere, concentrará gran parte de los esfuerzos por la generación de análisis comparados, utilizando de base barómetros propios de la región como lo son el Latinobarómetro y LAPOP, para lograr dilucidar estructuras de participación comunes que se fundamentan en la objetividad y subjetividad de los procesos políticos contemporáneos en una perspectiva multidisciplinaria entre la ciencia política y la antropología política. ABSTRACT This essay presents a reflection on subjectivity and objectivity in the inclination and political elections in systems with high degree of institutionalization, the perception we have of them and the influence it has on the people of three countries: Argentina, Brazil and Mexico. Furthermore, this paper analyzes the closeness on political developments issues. Moreover, it focus on the efforts to generate comparative analysis, based on barometers used on the region such as the Latinobarometer and LAPOP; to achieve an interpretation of public participation structures that are based on the objectivity and subjectivity in contemporary political processes in a multidisciplinary approach between political science and political anthropology. PALABRAS CLAVE Democracia, subjetividad, objetividad, encuesta, participación. INTRODUCCIÓN La democracia en América Latina está sujeta a percepciones, divergencias y sentidos que les atribuyen sus habitantes, así como el anclaje propio a sus geografías. Es por ello que la tarea central del texto es la de concentrar esfuerzos en el análisis acerca de de las subjetividades y objetividades en el marco de la política institucional y por lo tanto, eliminar visiones tanto del positivismo puro que aún permea las disciplinas sociales como del extremismo posmoderno de la relativización absoluta de los resultados. La idea central es responder a la pregunta ¿Qué tan objetivas pueden considerarse las percepciones de las diversidades reveladas en las encuestas sobre la democracia en América Latina? La participación en las diversas arenas políticas que se plantean como existentes además de la democracia electoral, da pie a que el conjunto de las relaciones a diversas escala o nivel así como de una dimensión se haga patente como construcción objetiva, mientras que lo que existe detrás como utopías, deseos, confianzas o identificaciones, se entiendan como subjetivas. Todo lo anterior, se podrá sintetinzar en un tipo de “capital”, capital político (Bourdieu, 1993) que se manifestará en el comportamiento de los individuos, condensado en el sujeto político por excelencia de la democracia representativa: la ciudadanía.

1 2

Escuela Nacional de Antropología e Historia. Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela. C.P. 14030 México, D.F. Tel. 4040 4300 / 4040 4624. Dr. Fernando Barrientos Del Monte, División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Estudios Políticos. Lascuraín de Retana 5, tecer Piso, Col Centro. Guanajuato, Gto. 36000. tel. (01) 473 732 00 06 ext. 4012, [email protected].

Veranos UG 2014

MÉTODOS Y METODOLOGÍA Sueños, utopías, aspiraciones. Subjetividades inherentes al humano que entenderemos como , “espacio de las diferencias individuales, de la autonomía, de la libertad que se levantan contra formas opresivas que van más allá de la producción y tocan lo personal, lo social y lo cultural” (De Sousa en González, Aguilera y Torres, 2014: 52) y que conlleva ciertos procesos de experiencia (objetiva) que enmarca las infinitas dimensiones de un rol social, de un status en el que se encuentra inserto un sujeto dentro de la estructura social, económica o política. La subjetividad requiere también de una historia de vida, una concepción propia del mundo no tan alejada de las regularidades estructurales-sociales y que brinden como herramienta de sentido a la vida particular de cada elemento del mundo. Las fuerzas del humano y sus particularidades culturales son quienes dan sentido a esta forma particular de análisis y también quien lo distancia entre sí. En contraposición, se tiene la objetividad, constructo de la modernidad y puede rastrearse con la invención de método científico Cartesiano, binomio indisociable en el cual se concentran todos los esfuerzos de la ciencia para la creación, construcción y “acumulación de conocimiento puro” (Bauer: 2014, 1). La pugna por diferenciar ambos tipos de conocimiento se llena de argumentos a favor y en contra, el debate se hace perpetuo y las bases sobre los que se da el terreno de la discusión, se vuelven duros, terrosos y pesados. “Data, evidence, and rational considerations shape knowledge. In practice, the researcher collects information on instruments based on measures completed by the participants or by observations recorded by the researcher… Research seeks to develop relevant true statements, ones can serve to explain the situation that is of concern or that describes the casual relationships of interest. In quantitative studies, researchers advance the relationship among variables and pose this in terms of questions or hypotheses…Being Objective is an essential aspect of competent inquiry, and for this reason researchers must examine methods and conclusions for bias ” (Creswell, 2003: 7-8). La objetividad entonces como categoría analítica de una mayor, la ciencia, se hace de conceptos propios que no pueden entenderse sin un contexto occidental moderno. Palabras como lo cuantitativo, lo empírico, lo perfecto, fiable, dato y evidencia son parte del léxico común de quien se dedica al paradigma de la cientificidad y la extrañeza a ello se paga con la exclusión del círculo de legitimación del conocimiento, individuos con conocimientos y capitales culturales desarrollados y con una amplia base de reconocimiento social. Status adquirido y reproducido en un sistema de valores saberes dominantes y menosprecia los dominados propios de otras formas de vida alternativas a la modernidad capitalista. Es entonces donde el enclave de la ciencia política hace su aparición conforme a los objetivos de la investigación. La búsqueda de una respuesta tentativa a la pregunta eje del estudio anteriormente expuesta marca dos caminos posibles: Analizar los índices del Latinobarómetro y de LAPOP desde un enfoque puramente objetivista o desde el subjetivismo y por el otro lado, intentar conciliar en cierto punto ambos paradigmas para poder entender la complejidad de los mismos, eliminando ciertos rasgos de separación total. Abstracciones como objetividad o subjetividad, requieren cierto capital cultural para su total entendimiento requieren ciertos dotes de operatividad para la vida real, concreta y cotidiana de la arena política en su versión institucional, aquella que es sujeta a mediciones verificables por métodos cuantitativos y fácilmente representables en diagramas o en este caso, encuestas en cuadros. Por ende, estas dos categorías base se tienen que trasladar a niveles distintos de abstracción y para un fin práctico (ver figura 1) y se intenta representar conceptos que se utilizarán mas adelante y su clasificación primaria de acuerdo a ellos. La ubicación ellas dentro del sistema clasificatorio primario, permitirá su fácil acceso conforme al marco teórico utilizado, encontrar las respuestas tentativas al resultado ejercido por las encuestas.

Figura 1. Subjetividades en objetividades.

Veranos UG 2014

La confianza hacia las elecciones en América Latina, ¿Constructo objetivo o subjetivo? La revisión inicial de las encuestas nos muestra que en su construcción, por primer momento, se generaliza la visión del ciudadano, y por lo tanto, se obvia la parte que construye esta categoría propia de la democracia participativa y así es como se toma la opinión generalizando medianamente puntos de vista y percepciones que reinan en la democracia; cuando se aplica un cuestionando eliminando factores de particularidad es cuando la colonialidad del saber y del conocimiento se materializa: la igualdad buscada por la revolución francesa aún se mantiene vigente en un contexto de amplias diferencias y las subjetividades son borradas para dar paso a un resultado objetivo que aplica así, la violencia epistémica occidental sobre poblaciones varias que no se incorporan totalmente a las dinámicas ya expuestas. Tabla 1. Manifestaciones políticas clasificadas. Objetividades Specific Support Political Trust Trustworthiness (Fiabilidad) Regimen legitimacy Autoridad

Subjetividades Diffuse Support Public Sentimient Trust (Confianza)

Ejemplo de lo anterior lo tenemos en ambos barómetros con preguntas compartidas donde algunas de ellas son iguales y en otras, un ejercicio de equiparación podrá ayudar a comparar resultados y antes, de su construcción que en algunos casos viene a ser la misma. En la pregunta específica a la temática referida, apoyo a la Democracia se maneja como una cuestión compartida entre LAPOP y Latinobarómetro, por lo cual es una pregunta básica con variaciones pequeñas entre países y resultados. Primero y develando a forma de interpretación, es mostrado que el apoyo, como ya se dijo anteriormente, es considerado como un factor que oscila entre la objetividad y la subjetividad (ver tabla 1) dependiendo de su forma de representación: específico o difuso. En este caso, la democracia como la forma que toma un régimen político particular, que es caso la democracia representativa, es la forma en cómo se toman las decisiones y cómo es que se encuentra conformada la sociedad política de cada país. El apoyo a la democracia es fundamentalmente el eje de la investigación ya que a partir de ella, se puede deducir mucho de lo que respecta a la forma de vida de un país, como al desarrollo de la población en general y sus imágenes, percepciones y constructos ideológicos ligadas a las estructuras propias de una política institucional. Las posibles respuestas se encuentran divididas en: “La democracia es preferible”, “un gobierno autoritario sería preferible” o “da lo mismo”. Como se observa, las tres posibles respuestas, oscilan entre posiciones políticas triádicas: la primera, hace que la democracia liberal se haga presente como el modelo gobierno por excelencia para la elección de sus autoridades y de gobierno. Se pasa entonces, a la segunda, al gobierno en sus distintas formas de autoritarismo que empíricamente trasladadas a la historia de los países correspondientes, es más cercana a la verdad histórica de Latinoamérica durante la mayor parte del siglo pasado. Los distintos autoritarismos establecidos con sus condiciones particulares propias generan que la confianza en la recepción establecida en la figura de un Estado fuerte sea vista como algo regresivo, algo que se repruebe dadas las experiencias vividas en un pasado no muy lejano y del que aún se resienten las heridas abiertas. La tercera pasa por ciertos niveles de apatía política que se muestra en el largo y ancho de AL; ya sea por la desconfianza que generan las instituciones del Estado, la decepción del modelo democrático imperante o simplemente por la falta de información que se genera por los propios modelos económicos de las TIC. Las variables se interrelacionan unas con otras y no podemos verlas separadas de las realidades integrales particulares y generales además de las prácticas políticas y económicas sobre las que se asientan las mediciones y aproximaciones. Ahora bien ¿Es la democracia o un gobierno autoritario y su elección, un constructo que pasa por la objetividad o la subjetividad? ¿Es la democracia objeto de apoyo difuso o específico? Si los regímenes opuestos tienen un reconocimiento social e histórico relativamente temprano, la población adulta en un rango promedio de edad, es posible que se encuentre en contra de las dictaduras o gobiernos autoritarios, mientras que la franja más joven es posible que no posea esa “herida” dejada por los actos propios de las dictaduras como desapariciones, torturas, eliminación de libertades, etc.; las historias de vidas influyen directamente en la generación de percepciones y más en particular donde la democracia es una forma de régimen en el cual las libertades son el elemento más importante para la supervivencia del mismo. Libertades políticas y económicas se conjugan para que las preferencias se inclinen hacia la meta democrática, los derechos de terceros están de

Veranos UG 2014

por medio y por ende, es la forma más preferible y se reflejará en el apoyo (support). Un support que es difuso, ya que no se encuentra impregnado a un personaje u objeto en particular, sino que se halla dirigido hacia una forma específica de régimen, de forma de vida cotidiana a las personas y por ello, el ambiente donde se desarrollarán las relaciones sociales de manera cotidiana. La subjetividad del apoyo vendrá de la mano de la objetividad de las condiciones de producción y reproducción de la vida de sus habitantes. Lo que poco o nada se toca en estos resultados es la presencia de poblaciones minoritarias que ven más afectados sus derechos que otras. Las oligarquías nacionales o extranjeras eran, de facto y como lo escribe Löwy y Sader (1977), los seres privilegiados de estas formas de gobierno mientras que minorías como grupos indígenas, pertenecientes a otra religión -recordar que el binomio conformado entre la clase política y el sector religioso católico era quien brindaba buena parte de legitimidad- y movimientos clandestinos sufrían las más grandes vejaciones a costa de la protección del Estado y sus leyes. Por lo tanto, se puede determinar que aquel diffuse support (Easton, 1976) será quien mande las direcciones de legitimidad al régimen democrático sobre cualquier otro. Satisfacción con la democracia Los índices de satisfacción pueden referirse directamente a lo anterior. Factores objetivos y empíricos como la alternancia, la personalización del gobierno en un sujeto particular o las tendencias partidistas hacia las que se incline, serán elementos decisivos para que una encuesta tenga un resultado. Las coyunturas económicas también se encuentran inmersas pues las comparaciones no se reducen, entre estos tres países, a las cuestiones meramente políticas. Las crisis económicas que afectan directamente la llamada economía familiar son cuestiones totalmente objetivas que la percepción toma: la “economic evaluation” a través de las políticas públicas contracíclicas “the respondent’s perceived distance from the federal government on domestic policy issues is statistically significant but not on foreign policy issues... leaders may be womewhat more effective in raising trust levels by pursuing a domestic policy agenda, provided people are satisfied with its direction”. (Hetherington, 1998: 800). Como se puede apreciar, la evaluación pasa por el núcleo de la familia (aún tradicional) y por lo regular, nuclear. El parentesco y las redes que se tejen en su seno forman redes de carácter político y la influencia que estas tienen para la toma de decisiones y los family values forman parte integral de las inclinaciones y la cultura política se representa en forma de objetividades trasmutadas en votos y gustos políticos ya sea institucionales o no, representadas en arenas políticas oficiales o alternativas construyendo subjetividades políticas lejos de objetividades receptoras por las encuestas. “Si entendemos la subjetividad política como una configuración de sentidos subjetivos que los sujetos vamos construyendo en las experiencias cotidianas que tramamos con otros en orden a la resolución de todo aquello que implica nuestra vida en común” (Bonvillani, 2013: 84). Las formas centralizadas que conlleva inherentemente la democracia y la estructura social en la que se encuentra inmersa, encuentran ciertos rasgos de equilibrio político. La forma en cómo las encuestas lo revelan es por cierto, una fase en la que los datos hablan en forma de objetividad. Si bien y empíricamente en la calle podemos encontrar a plena luz del día muestras de descontento social, participación en otras arenas políticas, críticas a la forma del derroche del gobierno y otras tantas acciones que generan un declive en las percepciones positivas del régimen y gobierno en turno, se puede considerar que estas evaluaciones negativas cruzan las administraciones y la forma en cómo decae la fama de los personajes y gobiernos cuando se evalúan los comportamientos políticos y no políticos, dentro y fuera del quehacer político. “…citizens evaluations of government and institutions are unrelated to their views of incumbent behaviour and policy. We contend that citizens attitudes toward political institutions may be influenced by behaviour of politicians. If so, then the scandalous behaviour of politicians themselves may be partly to blame for the low levels of political support...” (Bowler y Karp, 2004: 272). CONCLUSIONES Como se ha leído, este ensayo no pretendió - en ningún momento- enfocarse en ser una divulgación científica de carácter politológico, más bien pretendió en cierto sentido, dirigirse a una crítica hacia los principios establecidos de la propia ciencia política y sus enfoques cientificistas con carácter de absolutos. Las reflexiones vertidas en este ensayo se consideran más de carácter poco riguroso para mas bien comenzar y desarrollar una serie de análisis y críticas conforme a la metodología de las encuestas, para tomar en cuenta las historias, las vidas, las subjetividades y los procesos en los que se desarrollan aquellas poblaciones a las

Veranos UG 2014

que se les consulta pero más a las que no, pues en estas últimas se encuentra la riqueza de las no ciudadanías y cuestiones no fundamentadas en la democracia como el Latinobarómetro o LAPOP la conciben. “Una de las propiedades de las encuestas consiste en plantearle a la gente problemas que ella no se plantea, en sugerir respuestas a problemas que ella no se ha planteado; por lo tanto, imponer respuestas. No es cuestión de sesgos en la construcción de las muestras, es el hecho de imponer a todo el mundo preguntas que se le formulan a la opinión ilustrada y, por este hecho, producir respuesta de todos sobre problemas que se plantean sólo algunos... se ha creado para la gente preguntas que no existían para ella, cuando lo que realmente le importaba, era la cuestión en sí.” (Bourdieu, 2012: 2). La construcción de muestras también representa un sesgo epistemológico. La generalización de mundos dentro de las encuestas es un problema metodológico y los planteamientos aquí vertidos son un primer paso para el ejercicio de una conciencia crítica antropológica hacia la materia prima de la Ciencia Política. Algunas preguntas que quedan podrían enunciarse de esta manera ¿Cómo podrían agregarse ciertos elementos subjetivos a la encuestas?, ¿Qué elementos de esa índole serían válidos en la construcción de las muestras? ¿Cómo logar un punto intermedio entre la generalización y la particularización correspondiente los distintos mundos que se desarrollan dentro de América Latina y sus democracias? La epistemología debe revisarse, las metodologías ser puestas en crítica y las diversas poblaciones y cosmogonías así como las arenas políticas-otras deben ser representadas, los actores deben también luchar por ser parte de aquellas y la violencia epistémica no hacerla presente. REFERENCIAS Libros BOURDIEU, Pierre. (2012). Cómo se forma la opinión Pública. En Sur l’Etat. Cours au collège de France 1989-1992, Paris: Raisons d’Agir – Le Seuil. CRESWELL, John W. (2003). Research Design. Qualitative, Unquantitative, and Mixed Methods Approaches. EUA: SAGE Publications. Artículos de libros BONVILLANI, Andrea. (2013). “Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de las subjetividade(s) política(s)”. En Piedrahita, Claudia E; Díaz, Álvaro G; Vommaro, Pablo. (Comp.) Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates Latinoamericanos., Bogotá/ Universidad Distrital Francisco José de Caldas/CLACSO, [pp. 83-100]. GONZÁLEZ, María Isabel T; AGUILERA, Alcira M; Torres, Alfonso C. (2014). “Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales”. En Piedrahita, Claudia E; Díaz, Álvaro G; Vommaro, Pablo. (Comp.) Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates Latinoamericanos., Bogotá/ Universidad Distrital Francisco José de Caldas/CLACSO, [pp. 49-70]. Artículos de revista EASTON, David. (1976) “Theoretical Approaches to political Support”. En Canadian Journal of political Sicence/Revue canadienne de science politique, IX, no. 3 (September/Septembre) [pp. 431-448]. BOWLER, Shaun; KARP, Jeffrey A. (2004). “Politicians, Scandals, and Trust in Government” en Political Behaviour, Vol 26, No. 3, September. [pp. 271-287]. BOURDIEU, Pierre. (1993) “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático” en Actes de la Recheche en Sciences Sociales, Nº 96-97, Marzo [49-62]. LÖWY, Michael; SADER, Eder. (1977). “La militarización del Estado en América Latina.” En Cuadernos Políticos Número 13, México, D.F: Editorial Era. [pp. 58-75]. HETHERINGTON, Marc J. (1998). “The political Relevance of Political Trust” en The American Political Science Review, Vol. 92, No. 4, December. [pp. 791-808]. Artículos en línea BAUER, Paul C. (2014). “Conceptualizing and Measuring Trust and Trustworthiness” en Political Concepts Comitee on Concepts and Methods Working Paper Series, No 61. Consultado en http://www.conceptsmethods.org/Files/WorkingPaper/61%20Bauer%20%282014%29.pdf (fecha de consulta 11-07-14).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.