La confianza, ese factor silencioso que nos permite cooperar.pdf

May 23, 2017 | Autor: Cecilia Güemes | Categoría: Public Administration, Trust, Confianza, Administracion Publica
Share Embed


Descripción

17/3/2017

La confianza, ese factor silencioso que nos permite cooperar

a

Seleccionar página

PORTADA » TEMAS » INSTITUCIONES »

TRIBUNA

La con§anza, ese factor silencioso que nos permite cooperar con las instituciones CECILIA GÜEMES 16 Marzo, 2017







Detrás de la conǨanza ciudadana, hay factores racionales y emocionales que condicionan la credibilidad hacia las instituciones. Foto: Flickr.

os burócratas son ineǨcientes, lentos, poco innovadores, y muchas veces corruptos. Esta aǨrmación, podría ser suscrita por la mayoría de los latinoamericanos que conozco y  rubricada por datos de encuesta. La administración

http://somosiberoamerica.org/tribunas/la­confianza­ese­factor­silencioso­que­nos­permite­cooperar/

1/6

17/3/2017

L

La confianza, ese factor silencioso que nos permite cooperar

pública es algo feo y malo de lo que nadie quiere hablar, salvo que esté uno enojado y quiera usar la palabra para insultar. Sin  embargo, los servidores públicos son esas personas que educan en escuelas y universidades públicas, que curan en los hospitales, que recogen la basura de las calles, que se desplazan a los barrios y ayudan a resolver cuestiones familiares, que hacen posible que usted tenga un pasaporte

o DNI para poder ejercer derechos como el voto, que controlan y previenen la violencia en las calles, que investigan en las universidades… Son aquellas personas que prestan  lo que llamamos servicios públicos y garantizan que se hagan realidad los derechos consagrados en nuestras constituciones y leyes. Mientras los adultos la visualizan con prejuicio, los niños suelen ver su función social con mayor claridad.  

La cara de mis colegas y familiares cuando les digo que estudio la burocracia.

 

La percepción de mi hija de cinco años sobre los funcionarios públicos.

  Por su importancia real y mentada, se vuelve necesario estudiarlos y analizar no solo cómo mejorar su rendimiento, sino también cómo incrementar su conǨabilidad. Cada vez más, e independientemente del color político del gobierno, las ciudadanías están llamadas a colaborar con el quehacer de las administraciones públicas y participar en las decisiones que las afectan. Sin embargo, es difícil de imaginar esta cooperación sin conǨanza entre las partes.

http://somosiberoamerica.org/tribunas/la­confianza­ese­factor­silencioso­que­nos­permite­cooperar/

2/6

17/3/2017

La confianza, ese factor silencioso que nos permite cooperar

La con§anza es esa silenciosa acción que suspende la incertidumbre social y reconcilia los intereses propios con los de los “otros”

La conǨanza es ese silencioso y delicado marco de acción que suspende la incertidumbre social, aumenta la predictibilidad, reconcilia los intereses propios con los de los “otros” y favorece la cooperación.  La colaboración entre sujetos se vuelve difícil cuando la conǨanza escasea, especialmente cuando las partes provienen de ámbitos tradicionalmente escindidos como son la sociedad civil y el Estado. En América Latina, la conǨanza media en la Administración Pública es muy baja si se la compara con Europa, Asia o África; solo 29 de cada 100 latinoamericanos maniǨestan conǨar mucho o algo en la Administración Pública. En países como Argentina,  la conǨanza en la Administración Pública es casi igual  a la creencia en los astrólogos (16% y 17% respectivamente) (datos de World Value Survey 2014 y Atlas de Creencias religiosas, CONICET 2008).  

ConǨanza en la Administración Pública. Valores promedios comparados por regiones y por países América Latina. Elaboración en base a WVS 2010-2014 (para las regiones) y Latinobarómetro 2013.

  Con  este escenario, los actores políticos y académicos  se preguntan frecuentemente qué hacer. ¿Cómo reconstruir o crear conǨanza? Para responder adecuadamente a esto, y dado que la conǨanza es una creencia que tiene dimensiones racionales (procesamiento de información), afectivas (sentimientos y afectos) y culturales (imaginarios compartidos), lo primero es asumir las diǨcultades de su potenciación y la necesidad de respuestas integrales. Lo segundo es deǨnir qué organización pública es con la que tratamos, qué historia y régimen burocrático domina (meritocrática, clásica o clientelar), su ámbito de actuación (si es nacional, regional o local), si presta servicios tangibles o intangibles (sanidad o defensa), si se relaciona con los ciudadanos o no (si media atención al público o no), etc. Fomentar la conǨanza demanda delinear previamente y con el mayor detalle posible el objeto de estudio.  Para ello urge tanto una arqueología de la institución que nos arroje información sobre su conǨguración histórica, como una investigación profunda sobre su desempeño y caracterización actual.  

http://somosiberoamerica.org/tribunas/la­confianza­ese­factor­silencioso­que­nos­permite­cooperar/

3/6

17/3/2017

La confianza, ese factor silencioso que nos permite cooperar

Hoja de Ruta para crear conǨanza en las Administraciones Públicas. Fuente: Güemes y Brugué, 2017.

  Hechas estas aclaraciones, destacamos cuatro ámbitos de acción que se referencian como vías para mejorar la conǨanza en las administraciones públicas. – Información sobre el desempeño y acción de las administraciones. Muchas veces la desconǨanza en la institución responde a que los ciudadanos no saben muy bien qué es lo que hace la organización, ni su rendimiento efectivo, y se guían por alguna anécdota que escucharon o por lo que dicen los medios. En ambos casos, las campañas de rendición de cuentas y comunicación institucional suelen ser muy efectivas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la organización pública y su vocación de servicio. – Productos de calidad. La insatisfacción con los servicios y bienes recibidos o la baja cobertura de los mismos suele ser también un factor de relevancia a partir del cual se evalúa a la administración pública. Las reformas en la gestión, orientadas a mejorar el rendimiento de las organizaciones, y las políticas sociales suelen ser la clave en este aspecto. – Procesos imparciales y abiertos. Cuando los ciudadanos visualizan cómo algunos de sus compatriotas acceden de modo más rápido y 䄝�uido a ciertos servicios, como sacar una cita médica o el documento de identidad, la sensación de injusticia bloquea cualquier afecto hacia la institución. Sucede lo mismo cuando la posibilidad de dialogar o participar en decisiones públicas que les afectan directamente queda vedada a su propia intervención. Por el contrario, fomentar procesos justos e imparciales, atacar la corrupción e introducir herramientas de participación son vías privilegiadas para crear conǨanza. – Imaginarios y Prejuicios. Las ideas que nos forjamos del mundo en el que vivimos, de las otras personas y de las instituciones están claramente in䄝�uidas por los imaginarios sociales. En la conǨguración de estos últimos, in䄝�uyen las acciones políticas que apuntan al desarrollo del orgullo por lo público o su negación frente a lo privado. Recrear un mundo simbólico alrededor de las organizaciones públicas es algo difícil pero sumamente necesario para desarrollar respeto, afecto y conǨanza en las organizaciones. Como se establece en la  Carta Iberoamericana por el Gobierno Abierto, suscrita en el marco del Centro Latinoamericano de Administracion para el Desarrollo (CLAD), uno de los principales desafíos de la Agenda 2030 es conǨgurar un nuevo marco de gobernanza pública y una renovada arquitectura estatal que garantice la promoción de sociedades pacíǨcas e inclusivas para el desarrollo sostenible (objetivo 16). Enfrentar dicho desafío demanda contar con una gestión pública eǨcaz, responsable, receptiva, incluyente y participativa y esto implica una mayor interacción entre Estado y sociedad, basada en la conǨanza.

Las di§cultades de crear con§anza son evidentes, pero la re exión merece la pena si con ello aumenta la cooperación entre instituciones y ciudadanía

http://somosiberoamerica.org/tribunas/la­confianza­ese­factor­silencioso­que­nos­permite­cooperar/

4/6

17/3/2017

La confianza, ese factor silencioso que nos permite cooperar

Las diǨcultades de crear conǨanza son evidentes, no obstante, el esfuerzo de re䄝�exión merece la pena si a partir de ello aumentan las probabilidades de cooperación entre ciudadanía y Estado y, con ello, las soluciones a problemas públicos se enmarcan en la gobernanza social que busca alcanzar el ansiado desarrollo.   Sigue el debate con el artículo de Raúl Oliván

POR CECILIA GÜEMES Investigadora del CEPC y co-fundadora de GIGAPP.



TE PUEDE INTERESAR

Del lado de los ciegos Los desafíos de las democracias latinoamericanas Trabajo y desigualdades de género y raza

CONTENIDO RELACCIONADO

Vamos a celebrar

¿Qué falta para empoderarse de verdad?

¿Es la Agenda 2030 una oportunidad para la igualdad?

http://somosiberoamerica.org/tribunas/la­confianza­ese­factor­silencioso­que­nos­permite­cooperar/

5/6

17/3/2017

La confianza, ese factor silencioso que nos permite cooperar CATEGORÍAS:

AGENDA 2030

DESARROLLO

ANÁLISIS

CIUDADANÍA

GOBIERNO

PARTICIPACIÓN

COOPERACIÓN

GOBIERNO ABIERTO

POLÍTICA

DERECHOS

INSTITUCIONES

POLÍTICAS PÚBLICAS

ODS

TRIBUNA

  

Somos Iberoamérica / Somos Ibero-América • Aviso legal • Política de cookies

http://somosiberoamerica.org/tribunas/la­confianza­ese­factor­silencioso­que­nos­permite­cooperar/

6/6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.