La conciencia lingüística de los estudiantes de árabe en España

May 23, 2017 | Autor: Victoria Aguilar | Categoría: Teaching Arabic as a Foreign Language (TAFL), El Arabismo Español
Share Embed


Descripción

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜISTÍCA

La edición de estas actas se ha llevado a cabo en el marco de actuación del Proyecto de Inves?gación «Par?cipación polí?ca, islam y transnacionalidad en el Mundo Arabo-Islámico y en contexto migratorio» Ref.: CSO2014-52998-C3-1-P. Y del grupo de inves?gación «Ideologías y Expresiones Culturales Árabes Contemporáneas» (IEXCUL), Universidad Autónoma de Madrid, HUM-082.

Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser cas?gados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, ars?ca o cienfica fijada en cualquier ?po de soporte, sin la precep?va autorización.

© Ediciones UAM, 2016 © Francisco Moscoso García y Adil Moustaoui Sghir Ediciones Universidad Autónoma de Madrid Campus de Cantoblanco c/ Einstein, 1 28049 Madrid Tel. 914974233 (Fax 914975169) hp://www.uam.es/publicaciones [email protected] eISBN: 978-84-8344-562-4 Fotograa de cubierta: Verónica Rivera Reyes Diseño de cubierta: Miguel Ángel Tejedor López

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜíSTICA

Francisco Moscoso García Adil Moustaoui Sghir

Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid

INDICE Adil Moustaoui Sghir: Prólogo ....................................................................................................7 A) MERCADO LINGÜÍSTICO......................................................................................................19 Driss Meskine y Jan Jaap de Ruiter: Les jeunes Marocains s’expriment : le marché des langues du Maroc en mutation..................................................................21 Adil Moustaoui Sghir: The concept of ‘Dialect’ and ‘Language’: A Critical Sociolinguistic Overview ......................................................................................................47 Bárbara Herrero y Otman El Azami: Evolución de la conciencia lingüística de los “marroquíes del mundo”. El papel de la televisión en el paso del árabe marroquí de tabú a eje identitario ......................................................................61 Victoria Aguilar y Lidia Fernández Fonfría: La conciencia lingüística de los estudiantes de árabe en España ........................................................................................75 Amal Hadid Tounli: Identidad y conciencia lingüística de niños marroquíes en la Comunidad de Madrid beneficiarios del Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura marroquí (LACM)..........................................................117 Alicia López Núñez: The renewed debate on Arabic language in Morocco. The awakening of national language awareness or the recovery of linguistic “traumas” from the past?...............................................................................143 Francisco Moscoso García: Argumentos en defensa del árabe literal en Marruecos.................................................................................................................................165 B ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO .......................................................................................193 Sarali Gintsburg: Moroccan immigrants in the United States of America: history, languages and identities....................................................................................195 Laura Gago Gómez: Algunas cuestiones sobre la identidad lingüística en contexto diglósico y pluricéntrico (Marruecos) ......................................................215 Fouad Brigui: De l’usage de l’arabe dialectal dans la presse écrite marocaine ......249 Mustafa Akalay Nasser: Salvaguarda y promoción de la lengua y cultura amazigh en Melilla................................................................................................................265

C) LITERATURA Y PRÁCTICAS DE ESCRITURA.............................................................279 Mercedes Aragón Huerta: Una apuesta valiente por el árabe marroquí: el género poético del zéjel.................................................................................................281 Ahmed Benremdane: El árabe marroquí en la Obra de Juan Goytisolo: una constante en sus novelas sobre Marruecos ...............................................................303 Hamid Jaafar: L’arabe marocain : vocabulaire et «alliance» féministe .................315

MERCADO LINGÜÍSTICO

75

LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES DE ÁRABE EN ESPAÑA1 AGUILAR, Victoria2 Universidad de Murcia FERNÁNDEZ FONFRÍA, Lidia3 Universidad de Salamanca Resumen: Este artículo analiza los resultados de una encuesta llevada a cabo entre estu­ diantes de árabe en España en las últimas décadas. Recoge el perfil del alumno, su forma­ ción, lugar de estudios, valoración de los mismos, uso de la lengua árabe, así como su concepción de la lengua, mostrando la posible solución a unos estudios que hasta ahora no han contemplado las preferencias ni necesidades de los estudiantes. Palabras clave: Lengua árabe. Enseñanza de la lengua árabe en España. Conciencia lin­ güística. Abstract: This article analyzes the results of a survey conducted among students of Arabic in Spain that studied the language in recent decades. The paper produces the student’s profile, their training, place of study, view, use of the Arabic and its conception of language. All of that serves to suggest the solution to Arabic studies in Spain, excessively theoretical that ignores the preferences or needs of the students. Keywords: Arabic language. Teaching Arabic as a Foreign Language in Spain. Linguistic awareness.

0. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es analizar la situación de la enseñanza del árabe en nuestro país a través de las opiniones de los propios estudiantes, que recogimos en una encuesta administrada vía internet, con preguntas sobre dife­ rentes aspectos relacionados con la enseñanza, profesorado, metodología, mate­ riales, uso de la lengua y el grado de satisfacción de los estudiantes. Por ello, en primer lugar, queremos agradecer a todos los que rellenaron la encuesta y a los 1. Esta investigación ha sido llevada a cabo bajo los auspicios del MINECO, concretamente dentro del proyecto ARABELE (árabe/lengua extranjera): retos, registros y recursos”, (FFI2010-18319): 2011-2014, así como también dentro del grupo de investigación de la Universidad de Murcia E023-08 EALE: Enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras (árabe y español). 2. Correo electrónico: [email protected]. 3. Correo electrónico: [email protected].

76

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

profesores que la difundieron entre sus alumnos. El índice de participación fue muy alto (543 personas)4, y es de reseñar que apenas hay apartados sin rellenar, incluso en la valoración de algunas cuestiones que exigían más tiempo para res­ ponder. Esta encuesta es la continuación de otra previa llevada a cabo en la Universi­ dad de Murcia, durante los primeros meses del 2012 (Valera & Aguilar 2013). Era un cuestionario de 43 preguntas respondido por 402 estudiantes. Pero el mues­ treo estaba restringido a un número reducido de centros y sólo de los últimos cur­ sos (2008­2011)5, de modo que los resultados no eran extrapolables a la situación de la enseñanza del árabe en España en su conjunto. Por ello, nos pareció conve­ niente realizar una nueva encuesta que ampliara el muestreo de edad y centros, utilizando la experiencia previa para elaborar el cuestionario. El tema de la enseñanza del árabe en España en las últimas décadas cuenta con un buen número de trabajos (Aguilar 2011, Arvide 1997, 1998, 2000, Cinca 1990, Molina 1985, Saleh 2001, Soto 2006, Martí 2012). En este caso, evaluar la conciencia lingüística de los estudiantes de árabe en España sirve de punto de partida para considerar qué cambios son necesarios y la percepción de los puntos fuertes y las debilidades, a modo de autocrítica constructiva, con el fin de mejorar la enseñanza de la lengua árabe. 4. Disponemos de algunas cifras del INE sobre el número de matriculados en árabe en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) y aquellos que terminaron el ciclo superior:

Estudiantes Finalizan ciclo superior

2005/06 2006/7 3371 3463 81 91

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 3524 3729 3797 3684 3669 146 125 157

Elaboración propia, según datos extraídos del INE: http://www.ine.es (consultado el 26 de febrero de 2015). Pero no sabemos el número total de estudiantes en todas las instituciones donde esta ma­ teria puede cursarse. 5. La encuesta fue aplicada a alumnos de la Universidad de Murcia, la EOI de Murcia y Cartagena, el Servicio de Idiomas de Murcia y Casa Árabe de Madrid (de donde eran el 60 % de los estudiantes que respondieron). Entre los resultados se pueden mencionar: el 88 % sólo había estudiado árabe estándar, y más del 50 % no sobrepasaba un nivel A2, y un 40 % nunca se habían comunicado en árabe; un 25 % había estudiado en varios centros docentes; en general su motivación para estudiar árabe no estaba relacionada con las sa­ lidas profesionales, sino con el interés personal y la afición, y la mayoría no tenía relación previa con la lengua; sobre su concepción de la lengua árabe, el 61 % creía que la lengua árabe es estándar y dialectal, frente a un 36 % que consideraba que era sólo estándar; lo más solicitado era la práctica oral; el 64 % preferiría estudiar los dos registros, frente al 33 % que sólo querían estándar; pero el 72 % abordaría ambas variedades.

MERCADO LINGÜÍSTICO

77

1. METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA El cuestionario tenía 41 preguntas con respuestas cerradas, algunas de las cuales admitían múltiples opciones, o incluían distintos ítems para valorar, que se respondía entre 8 y 15 minutos aproximadamente. La muestra ofrece infor­ mación relativa a la totalidad del territorio español y de personas de diferentes edades que en algún momento han sido alumnos de árabe, con independencia de la fecha de estudios. La utilización de una encuesta auto­cumplimentada a través de internet ofrece al entrevistado la posibilidad de reflexionar, de contestar a su ritmo, seleccionando su mejor momento y empleando el tiempo que precise (Díaz De Rada 2012). El interés que ha suscitado la encuesta se observa en dos hechos: más del 65 % (356 personas) dejaron su correo para recibir los resultados (pregunta 42), y el elevado índice de participación en general, a pesar de preguntas más tediosas tipo gradiente, con varias alternativas y muchas cuestiones. El porcentaje de res­ puesta en estos casos oscila entre más del 98 % (“sólo uso el árabe para estudiar la historia y la cultura de los países árabes”) y el 83 % (la menos respondida “tuve que dejar de estudiar”). Las preguntas estaban estructuradas en cuatro bloques temáticos que englo­ baban los aspectos más relevantes para el estudio: información general, opinión personal, uso de la lengua árabe y proyección futura. a) Información general. Se trata de 22 preguntas que incluyen datos perso­ nales (sexo, edad, profesión, etc.) y sobre los estudios (tipo, nivel alcanzado, centro, etc.). Este apartado es importante para establecer los perfiles de la muestra representada en la encuesta y realizar catas por colectivos, edad, centros educativos, etc. b) Opinión personal. Este apartado engloba la motivación a la hora de iniciar y abandonar los estudios, la opinión sobre la lengua árabe y la valoración de los estudios cursados, de los centros donde se imparten y de la metodología empleada. A través de las respuestas obtenidas en esta sección se analizan los factores emocionales y personales de los alumnos en relación con su aprendizaje. c) Uso de la lengua árabe. Autoevaluación de las competencias de los encues­ tados; su saber hacer en lengua árabe, para conocer el uso de la lengua árabe y las fortalezas y debilidades de la metodología empleada de cara a proponer mejoras. d) Proyección futura. En esta sección se recogen las preferencias de los en­ cuestados en lo referente a cómo les gustaría aprender o haber aprendido,

78

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA incluyendo aspectos como registros y dialectos, para conocer demandas y ne­ cesidades de los alumnos.

La encuesta se realizó a través de la aplicación Encuestas de la Universidad de Murcia (https://encuestas.um.es) entre los meses de septiembre de 2014 y fe­ brero de 2015. Se establecieron dos periodos en los que la citada aplicación per­ maneció abierta: a) Del 01/09/2014 al 30/09/20146: En esta primera tanda, se cumplimenta­ ron 302 encuestas, y los resultados fueron presentados en el I Seminario Internacional sobre los retos de la enseñanza del árabe integrado. Marco teórico y experiencias previas, celebrado los días 16 y 17 de octubre de 2014 en la Universidad de Murcia7. Al analizar los datos, detectamos algunas carencias o preguntas ambiguas, de modo que hicimos varias modificaciones menores, añadimos tres nuevas preguntas8 y ampliamos el período de recogida de datos. b) Del 02/10/2014 al 15/12/2014: En este segundo periodo obtuvimos 241 encuestas. En ambos casos, la encuesta se difundió por internet (grupos y redes sociales) y correo electrónico. Se envió a centros españoles que imparten clases de árabe, profesores y personas relacionadas con la lengua. En el primer periodo apenas se recibieron respuestas de las EOI y de Casa Árabe, por lo que en el segundo se contactó de manera personal con profesores de estas instituciones. El resultado

6. Gracias a los comentarios de algunos usuarios, se introdujeron algunas modificaciones después de tres días, cuando ya 72 personas habían respondido la encuesta. Los cambios fueron los siguientes: en la pregunta 4 se introdujo la opción “on­line”; en la pregunta 14, los ítems “autodidacta” y “mezquitas”, y por último, se añadió la pregunta 31. Es decir, 72 personas no tuvieron la posibilidad de responder a estas cuestiones, por lo que los por­ centajes relativos a ellas son algo inferiores a lo que hubieran podido ser. 7. https://prezi.com/52tdxvi2kwev/escenarios­y­retos­del­aprendizaje­del­arabe­en­ espana/?utm_medium =copy [consultado el 12 de septiembre de 2015]. 8. Las modificaciones realizadas, además de añadir algún adjetivo y algún ítem en los lis­ tados (porque habían sido mencionados por bastantes personas en “otros”, en cuyo caso modificamos manualmente en las encuestas previas), fueron: en la pregunta 4 se incluyó la opción “otros (indica dónde”); en la pregunta 5, la opción “1 trimestre”; en las preguntas 9 y 10 se concretó que la titulación debía ser en España; se introdujeron las preguntas 11 y 13 para concretar si los encuestados tienen alguna titulación en lengua árabe y el nivel correspondiente, y/o algún posgrado; en la pregunta 12 se especificó si tenían otra licen­ ciatura o grado en España; se acotaron las preguntas 14, 15 y 16 restringiendo el espacio geográfico a España; se introdujo la pregunta 18 con los nombres de las principales aca­ demias de árabe; y por último en la pregunta 40 introdujimos la opción “no hay inconve­ niente” a la enseñanza del árabe integrado.

79

MERCADO LINGÜÍSTICO

nos permite ofrecer un análisis más amplio de la enseñanza de la lengua árabe en España.

2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Ofrecemos los resultados agrupados en los cuatro bloques en los que se es­ tructuraba la encuesta.

2.1. INFORMACIÓN GENERAL La mayoría de los encuestados son mujeres (67,6 %: 367, frente a los hom­ bres 32,4 %: 176). Por lo que respecta a la edad, de la franja con mayor número es la de los 18 a los 25 (144 personas), seguida de los de 30 a 40 años (129), de los 40 a los 50 (104), entre 26 y 30 (81), entre 51 y 60 (55) y, por último, más de 60 (34).

Gráfico 1: sexo y edad

La mayor franja de edad de las mujeres es de 18­25 años (119), mientras que la cifra más alta de participación masculina es de 31 a 50 (45 en cada década). En ningún momento la cifra de hombres supera a la de mujeres, pero sí se iguala en el grupo de mayor edad, para incrementarse la proporción femenina hasta cua­ druplicar la masculina en el grupo más joven. Asimismo, es significativo el au­ mento del número de alumnos por edad entre los 18 y 26 años, y que esta tendencia no se aprecie en la franja de 26 a 30 años. En cuanto a la formación, presentamos un gráfico con los estudios realizados.

80

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

Grafico 2: tipo de estudios

La mayoría de los encuestados, el 61,69 % (335 personas), sólo ha estudiado árabe estándar moderno; y de ellos, 329 (45,67 %) en España9, porque todos sa­ bemos que suele ser éste el registro que se ofrece habitualmente. El 23,02 % (125) ha estudiado estándar y marroquí, además del 14,73 % (80) que ha estudiado es­ tándar y otro dialecto: sobre todo egipcio (19) y levantino (16). Hay 11 personas que han cursado más de uno, dentro y fuera de España. A la vista de estos datos se puede afirmar que, aunque el número de estudiantes del registro dialectal to­ davía no es mayoritario, va en aumento en los últimos años, como se observa en el gráfico 2 y se corrobora en el gráfico 13. Especialmente en lo que respecta al árabe marroquí, que es la variedad más estudiada en España, por motivos evi­ dentes. De hecho, hay 7 personas que han estudiado exclusivamente marroquí, y cuyo perfil general es: mujer entre 41 y 50 años que estudia actualmente, o lo ha hecho entre 2007­2013 sólo en España. La duración de los estudios está muy equilibrada. Más de 5 años, sólo ha estudiado el 10 % (55). El grupo mayoritario ha estudiado 5 años (19,5 %: 106). Mientras que 4 años estudiaron el 11 % (60), 3 años el 14 % (75), 2 años, el 11 % (61), y 1 el 13 % (71). Un semestre o un trimestre casi el 19 % (105), y menos del 2 % otros períodos, que se supone que son menores, como se re­ fleja en el gráfico.

9. Sólo en España248; 66 en España y Mundo árabe; 4 en España, mundo árabe y on­line; 13 en España y on­line; 17 en España, mundo árabe y on­line. Sólo 11 personas indican otros lugares.

81

MERCADO LINGÜÍSTICO

Gráfico 3: duración de los estudios.

En cuanto a la fecha de estudios, los alumnos que están estudiando actual­ mente (38 %) y en los últimos 15 años (47 %)10 son los grupos más numerosos, lo que refleja la tendencia ascendente ininterrumpida. Por último, respecto al lugar de estudios, la mayoría (58 %: 314) sólo ha es­ tudiado en España, seguido del 32 % (173) que lo ha hecho en España y el mundo árabe. Hay 16 encuestados que no han estudiado nunca presencialmente en Es­ paña. De ellos, 9 personas sólo han estudiado en el mundo árabe. A la luz otras de sus respuestas, es evidente que son nativos. A continuación, presentamos un cuadro de los centros de estudio en España.

Gráfico 4: lugar de estudios en España.

En el gráfico, se observa que la mayoría ha estudiado en la Universidad (50,1 %), seguido de la EOI (37,4 %). Hay 56 personas que han estudiado en ambas ins­ 10. El resto son el 8 % entre 1990­1999, el 4 % entre 1980 y 1989, y el 3 % entre 1960 y 1979.

82

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

tituciones (el 27,5 % de los alumnos de la EOI y el 20 % de la universidad), y otros que sólo han tenido un centro de formación: el 44 % de los universitarios (119), frente al 54 % de los alumnos la EOI (109). La mitad de los universitarios (49,2 %: 133)) tiene una titulación relacionada con el árabe, frente al 20 % de estudian­ tes de EOI (41). El alumnado de Casa Árabe representa el 23 % de los encuestados, y casi la mitad (45,55 %: 55 personas) sólo ha estudiado en esta institución. Hay un 17 % (94) que ha estudiado en academias11, de forma autodidacta un 13 %12, el 8 % en la Escuela de Traductores de Toledo, 3 % en la mezquita, al igual que “on­line”, proporción escasa con respecto al auge que esta modalidad tiene en otras disci­ plinas, y sólo el 2 % en servicios de idiomas. Además de un 7 % que menciona en otros lugares13. Es muy común la formación en varios sitios a la vez. Hay 102 personas que han marcado más de tres lugares simultáneamente, e incluso algunos en más de cinco. Y lo contrario también se observa, ya hay un alumno que sólo ha estudiado en internet y cinco que lo han hecho exclusivamente de forma autodidacta. Si observamos el perfil de estudiante por centros y edades, el grupo mayori­ tario es el de alumnos universitarios entre 18 a 25 años (106, cerca del 20 %). Sin embargo, en las EOI, Casa Árabe, ETT y academias la edad más frecuente es entre 31 y 40 años. Los autodidactas los encontramos entre 30 y 50 años. Al hacer un gráfico por edad y centro de estudios, observamos que en las fran­ jas de 18 a 40, el grupo más numeroso estudia en la universidad. Mientras que de los 41 a los 60 lo hace en las EOI, y más de 60 en Casa Árabe. Presentamos dos gráficos de los centros mayoritarios donde estudian los que han cumplimentado la encuesta: universidades y EOI.

11. Al­Quds (14), Darek Nwumba (3), Instituto Egipcio (2), Iqra (2), Fractágora (2); Dar Loughat (3), Cadmus (1), además de Cálamo, Alqantara y Ecsom. 12. La posibilidad de responder de forma autodidacta y on­line se introdujo cuando 72 personas habían completado la encuesta, por lo que la proporción será mayor. En la valo­ ración de los centros (pregunta 31, que tampoco pudieron cumplimentar 72 personas), hay 150 que valoran la casilla de “autodidacta” y 61 “online”. 13 En este apartado, las respuestas han sido muy variadas. La más común: clases parti­ culares (15), cursos para funcionarios (2), el antiguo Instituto Hispano­Árabe de cultura (4), además de asociaciones y distintas entidades árabes: Fundación Euro­Árabe, Tres Culturas, Instituto Bíblico y Oriental de León, centro cultural sirio de Madrid, Casa de Cul­ tura, etc.

83

MERCADO LINGÜÍSTICO

44

42 26

25

24

22

18

17

11

11

9

8

Gráfico 5: alumnos por universidades14

31

30

29 17

17

17

16 9

9

7

5

5

Gráfico 6: alumnos por EOI15

2.2. PERFIL DEL ALUMNO El perfil del alumno de árabe es muy variado. Hay estudiantes y profesionales de traducción, hebreo, otras filologías, música, historia, derecho, biología, bellas artes, periodismo, etc. La mayoría ha indicado que tenían otra titulación (307), pero pocos han especificado cuál era16. 14. Al gráfico habría que añadir 7 de Málaga, 6 de Zaragoza, 5 de Córdoba, 4 de Castilla­ La Mancha, 2 de Las Palmas, Alcalá, Almería y Oviedo, y 1 de las universidades Carlos III, Pompeu Fabra, Rey Juan Carlos, Extremadura y Jaén. Junto a éstas, se han mencionado universidades de países árabes (Kuwait, Marruecos, Siria, Túnez, Jordania, Palestina) y europeos: Francia (Montpellier, Inalco). 15. Habría que añadir además 2 alumnos de Lérida y 1 de Cartagena y Castellón respec­ tivamente. No se obtuvo ningún cuestionario de algunos centros (Ceuta, El Ejido, Gerona, La Coruña, Melilla, Santa cruz de Tenerife, Lanzarote y Palma de Mallorca). 16. Nos interesaba saber el número de licenciados o graduados de árabe, así como aqué­ llos que tenían el ciclo superior de la EOI, y si todos estos tenían alguna otra licenciatura o grado. Sin embargo, en pocas ocasiones se indicó a qué título se referían. Algunos res­ pondieron indicando los másteres, certificados de la EOI, doctorados y otros cursos no equiparables. En la segunda tanda, intentamos aclarar la confusión preguntando si tenían

84

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

El 27 % (148) afirma que tiene una titulación universitaria de árabe: 134 en España y 14 fuera. De ellos, sólo hay 129 que se han graduado en alguna de las universidades que tienen grado en lengua árabe en España. El decir, casi el 24 % de los universitarios que responden la encuesta. Estas serían las universidades españolas que tienen especialidad de árabe y el número de estudiantes que han participado. 36

34

24

16

15

6

5

3

Gráfico 7: titulados por universidad

Como muestra de la formación lingüística de los encuestados, nos pareció un dato relevante saber qué lenguas conocían. Sólo hay 16 personas que indican que no conocen otro idioma (casi el 3 %), de todas las edades. La mayoría conoce al menos otra lengua (96,1 %: 522), y la mayoritaria es el inglés (87 %: 477 perso­ nas). Sin embargo un 65 % mencionan el francés (356), lo que resalta la impor­ tancia de esta lengua en la historia del norte de África y la tradición arabista española. Va seguido del italiano (94), alemán (87), catalán (75), portugués (30) y hebreo (24)17. Es significativo el porcentaje de personas que conocen dos lenguas además de árabe y español, es decir, cuatro: 38 %: 206. Hay 117 personas (21,5 %) que conocen cinco. Algo menos de la mitad de éstas conocen seis (45), y siete o más sólo 33. El gráfico es ilustrativo por sí solo, ya que implica un conocimiento amplio de lenguas. Esta situación es más común en el caso de Cataluña y otras comuni­ dades autónomas que tienen dos lenguas oficiales. alguna otra titulación en lengua árabe o algún postgrado. De 222 encuestados, 67 respon­ dieron afirmativamente (30 %); aproximadamente el mismo número de los que tienen una titulación universitaria en árabe. 17. En la primera tanda no se incluyeron catalán, portugués y hebreo, pero al ser men­ cionadas por muchos en “otras”, introdujimos su casilla en la segunda; por ello, quizá su número podría ser mayor. Entre las otras lenguas que se mencionan, podemos destacar: turco (8), griego (7), ruso (6), chino, persa, neerlandés y gallego (5), euskera, valenciano, rumano, esperanto y lengua de signos (3). A los que añadimos con un único registro (es­ lovaco, ucraniano, indonesio, noruego, swahili, sueco, latín, asturiano y japonés). Algunas personas (6) han indicado que el español no era su lengua materna.

85

MERCADO LINGÜÍSTICO

2 (español y árabe) 3 4 5 6 7 ó más

Gráfico 8: conocimiento de lenguas

Una de las preguntas estaba orientada para conocer su conocimiento de árabe según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia (Marco). En el gráfico 9 se aprecia que un número importante (20 %: 107) no sabe su nivel según los estándares del Marco. Del resto, la mayoría (40 %: 194) está ubicada en el nivel inicial: A1 y A2. El nivel intermedio habría sido elegido por el 30 % (162), mien­ tras que el usuario competente y el bilingüe sólo estaría indicado por algo más del 10 % (57 personas).

Gráfico 9: nivel de árabe según el MCER

Por lo que respecta al conocimiento del mundo árabe por parte de los en­ cuestados, la mayoría (78,7 %: 426 personas) ha viajado al mundo árabe. De este porcentaje, más de la mitad (54 %: 231) ha realizado entre una y diez estancias breves (120 de tres a diez y 111 una o dos). Se observa una tendencia general a que las estancias de mayor duración se vayan reduciendo a medida que se incre­ menta el número de años pasados en el mundo árabe, con la excepción de aquellos que han estado entre 2 y 5 años (13 %: 70).

86

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

Más de 5 años

8%

2-5 años

13%

26%

1 año 8% 5% 28%

12%

Menos de 1 año más de 10 estancias breves 3-10 estancias breves 1-2 estancias breves

Gráfico 10: estancias en el mundo árabe

Un aspecto a destacar entre las personas que han viajado al mundo árabe es que la mayoría ha estudiado algún dialecto, motivadas probablemente por la ne­ cesidad de comunicarse con los nativos en su lengua habitual. De las 152 personas que indican haber cursado estudios de dialectal, el 71,05 % (108) ha pasado más de un año en el mundo árabe. Así, podemos afirmar que cuanto mayor es el cono­ cimiento directo del mundo árabe por parte de los encuestados más se evidencia la necesidad de profundizar los estudios en el registro dialectal para poder co­ municarse con los nativos debido a la naturaleza diglósica de la lengua árabe.

Gráfico 11: estancias en el mundo árabe y estudios de dialectal

Por lo que respecta a la situación laboral de los encuestados, 36 % (199 per­ sonas) no trabaja; de los cuales la mayoría son estudiantes, que están en la franja

MERCADO LINGÜÍSTICO

87

de menor edad. Hay 199 personas (37 %) que no trabajan en un ámbito relacio­ nado con el árabe y 82 (15 %) que sí lo hacen. Sin embargo, sólo 28 usa la lengua árabe habitualmente. Eso significa que no todos los que trabajan en un ámbito re­ lacionado con el árabe usan esta lengua habitualmente. En otro ítem de valoración del uso de la lengua, 65 personas han manifestado que la usan de forma habitual. Hay 49 personas que han marcado la casilla “soy profesor de árabe”. Es decir el 9 % de los que han respondido la encuesta. Nos ha parecido conveniente hacer un rastreo de este colectivo, porque es evidente que sus opiniones, formación y uso de la lengua influyen en el presente y futuro de la enseñanza del árabe en nuestro país. Para no alargar en exceso este trabajo, hemos decidido publicarlo de forma independiente.

2.3. OPINIÓN PERSONAL En la encuesta se han incluido dos preguntas relativas a la motivación para comenzar o acabar los estudios de lengua árabe, aspectos clave a la hora de afron­ tar la materia. Es importante conocer el origen del interés por aprender y usar la L2, así como la disposición para interactuar con la comunidad de hablantes de la misma, porque el grado de motivación de cada alumno y sus necesidades parti­ culares son elementos decisivos para el estudio. A mayor motivación, mayor po­ sibilidad de éxito. En nuestro caso una gran mayoría de los participantes (72,09 %: 396) indica que decidió estudiar árabe “por interés hacia la cultura árabe”, el 48,4 % (263) señala “por curiosidad”, el 43,5 % (236) “para aprender cosas nuevas”, el 32,8 % (178) “para viajar por el mundo árabe”, el 26,3 % (143) “por relación con el mundo árabe o sus hablantes”, el 21,4 % (116) “por motivos profesionales” y el 18,6 % 101) “por interés en la lengua y la lingüística árabes”. Por el contrario, los motivos con menor número respuestas están encabezados por “motivos religio­ sos” (3,3 %: 18) y “es mi lengua materna” (5,5 %: 30). Con porcentajes bajos tam­ bién aparecen “por necesidad de mis estudios” (6,9 %: 37), “parentesco” (7,2 %: 39) y azar (7,4 %: 40)18. En cuanto al motivo de abandono de los estudios, podemos destacar que el 68,5 % (372 personas) indica que no ha abandonado su formación. Si contrasta­ mos este porcentaje con el de los que estudian actualmente, y que asciende, como 18. En la opción “otros” cabe destacar las siguientes observaciones: por su influencia en el castellano, para ser descifradora, para ampliar mis idiomas y porque querían estudiar idiomas menos frecuentes (chino o algo que no fuera inglés o francés).

88

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

vimos anteriormente, al 38 %, vemos que un porcentaje importante (30,5 %) con­ tinúa estudiando aunque no esté matriculado en ningún centro o haya podido fi­ nalizar su formación. De este modo, constatamos que se trata de un proceso de aprendizaje continuo y que el interés y motivación de los alumnos son realmente altos. Siguiendo el modelo socioeducativo de la adquisición de segundas lenguas y los tipos de motivación de la psicología educativa (Dörney & Schmidt 2001 y Gard­ ner & Lambert 1972) expondremos primeramente los factores motivacionales in­ trínsecos del abandono de la lengua árabe. El ítem con mayor número de respuestas es “motivos personales no relacionados con la lengua árabe” (10,3 %: 76)19, seguido de “no me puedo comunicar con nativos” (4,8 %: 26), “no consigo aprender” (4,4 %: 24), “era muy difícil” (3,3 %: 18), “no me servía para mis fines” (1,7 %: 9) y “me aburría” (1,3 %: 7). En cuanto a los factores extrínsecos es nece­ sario destacar que 50 personas indican “finalizados”, aunque, como ya anticipa­ mos, algunas de ellas señalan en las observaciones que no los han abandonado. “Por el profesor” ha influido en 23 personas (4,2 %), seguido de “por los materia­ les” (3,5 %: 26). Por último, hay que mencionar la “ausencia de grupos y clases de niveles superiores” (2,3 %: 13). En este punto cabe destacar que muchos de los participantes han señalado expresamente problemas administrativos tales como la falta de flexibilidad horaria, la dificultad para encontrar centros que lle­ guen a cumplir el número mínimo de alumnos para establecer grupos de niveles superiores, concretamente a partir del B2, y la escasa oferta de docencia integrada (estándar y dialectal)20. Estos datos indican que la tasa de abandono de los estu­ dios es escasa y no suele estar originada por la falta de interés o la desmotivación, sino más bien por motivos externos a los estudiantes y a la lengua árabe, como otros motivos personales, la metodología o motivos administrativos. Por lo que respecta a la opinión sobre lo que es la lengua árabe, la gran ma­ yoría de los participantes (67,8 %: 368) señala que el árabe es estándar y dialectal. El 28 % (151) considera que es únicamente el árabe estándar moderno y una mi­ noría del 4 % (24) piensa que es sólo el árabe dialectal, tal y como vemos en el gráfico 12.

19. Muchos encuestados especifican en las observaciones motivos como la falta de tiempo o el traslado a otra ciudad o país. 20. En cuanto a este punto hay varios participantes que apuntan la escasa conexión en la metodología empleada entre la lengua estándar y el dialectal, así como la dificultad para estudiar determinados dialectos.

MERCADO LINGÜÍSTICO

89

4%

28%

60%

Gráfico 12: qué es la lengua árabe

A continuación analizaremos en detalle el perfil de los encuestados según cada respuesta. Comenzaremos por quienes consideran que el árabe es sólo el estándar moderno (27,8 %: 151). En cuanto a su formación, la mayoría (85,43 %: 129) sólo ha estudiado este registro, el 11,92 % (18), estándar y marroquí, el 3,97 % (6), sólo marroquí. Tres encuestados han estudiado estándar y otro dialecto, y otros tres indican haber estudiado más de un dialecto. De ellos, únicamente 32 han estudiado en el mundo árabe. En cuanto a su conocimiento directo, el 68,21 % (103) sí ha visitado el mundo árabe (66 han estado menos de 10 estancias breves, 24 entre más de 10 estancias breves y 1 año y 13 entre 2 y más de 5 años). En suma, podemos establecer que el perfil de los que consideran que la lengua árabe es únicamente es­ tándar sólo ha estudiado este registro. Si ha visitado el mundo árabe, sólo han sido estancias breves nunca superiores al año. Por lo tanto, todavía no es consciente de la naturaleza diglósica de la lengua árabe, precisamente porque carece de conoci­ mientos de árabe dialectal y porque su contacto directo con el mundo árabe no le ha hecho percatarse de la necesidad de emplear ambos registros según el ámbito y la situación. Es sintomático que en la encuesta realizada en 2012 (Valera & Aguilar) este porcentaje ascendía al 36 %. Lo cual puede significar que el cambio en la con­ ciencia lingüística de los estudiantes de árabe cada vez es mayor. En lo referente a las personas que consideran que la lengua árabe es el árabe dialectal (4 %: 24), ocho han estudiado estándar en España, seis, estándar y dia­ lectal y dos, exclusivamente árabe marroquí. Sólo 10 personas han estudiado en el mundo árabe, aunque todos han realizado estancias (7 estancias breves de menos de un año, 3 un año y 5 entre 2 a 5 años). Por último, el porcentaje de los que piensa que la lengua árabe es estándar y dialectal (67,8 %: 368) ha aumentado con respecto a 2012 (61 %: Varela & Agui­ lar). En cuanto a su formación, hay 198 personas (53,80 %) que han estudiado sólo árabe estándar, 165 (44,83 %) que han recibido formación en los dos regis­ tros y 5 (1,35 %) sólo en dialectal. De los primeros, que han estudiado árabe es­

90

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

tándar y consideran que la lengua tiene dos registros, 151 lo han hecho en España y 158 conocen el mundo árabe, fundamentalmente mediante estancias breves (123 en total: 54 de 1 a 2, 49 de 3 a 10 y 20 de más de 10). De las 165 personas que se han formado en los dos registros, 93 han estudiado en España y el mundo árabe y 145 han visitado el mundo árabe tanto en periodos largos (77: 36 de 2 a 5 años, 22 más de 5, 14 de 1 año y 5 menos de 1 año) como estancias breves (68: 29 de 3­10, 24 de 1­2 y 15 de más de 10). Por último, las 5 personas que han es­ tudiado dialectal –marroquí concretamente–, han visitado el mundo árabe en es­ tancias cortas y en su mayoría (4) han estudiado sólo en España. Es revelador considerar cómo afecta la edad a la conciencia lingüística de los encuestados, para observar la opinión de diferentes generaciones con distinta formación.

Gráfico 13: qué es la lengua árabe (por edad)

A simple vista se observa la gran diferencia entre lo que consideran los jóvenes y los más mayores, especialmente en lo referente al árabe dialectal y la combinación del árabe estándar y dialectal. Lo más representativo es que en todas las franjas de edad la mayoría considera que la lengua árabe es estándar y dialectal, mientras que la minoría piensa que es el dialecto, al igual que el gráfico general. También hay que destacar que la diferencia proporcional entre los que consideran que la lengua árabe es estándar y dialectal y los que piensan que sólo estándar aumenta bruscamente a partir de 50 años, dato que coincide con su formación centrada en el estándar. Para justificar su conciencia lingüística, se incluyó una pregunta. Los que con­ sideran que la lengua árabe es estándar y dialectal apuntan que “se trata de la si­ tuación real de la lengua árabe” (24 %: 65). Sin embargo, el resto de sus razones

MERCADO LINGÜÍSTICO

91

mayoritarias coinciden con las de los que consideran a la lengua árabe única­ mente estándar: “te puedes comunicar en cualquier país árabe” (52,9 %: 144), “es una formación más completa” (43 %: 117), “es universal para todo el mundo árabe” (117), “es la lengua escrita” (36 %: 98) y “es más práctico” (26,4 %: 72). Las 151 personas que consideran que la lengua árabe es el estándar consi­ deran que “es universal para todo el mundo árabe” (28 %), “con ella te puedes comunicar en todo el mundo árabe” (22 %), “es la lengua escrita” (19 %), y por último aparecen con un 7 % los ítems “tiene más salidas profesionales” y “es una formación más completa”. De este modo, las dos respuestas más destacadas tie­ nen que ver con la universalidad del árabe estándar, mientras que las siguientes están relacionadas con la formación y salidas profesionales. Por último, repasaremos los motivos que alegan los que consideran que la lengua árabe es dialectal: “es la situación real de la lengua árabe” (25 %), “facilita las relaciones personales” (21 %) y “es más práctico” (19 %), así como “es la len­ gua materna de los arabófonos” (18 %). En la opinión de los encuestados sobre la lengua árabe también se recogía su conformidad sobre algunos conceptos (preguntas 27 y 41), como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 14: opinión sobre la lengua árabe21.

21. En las preguntas de tipo “gradiente”, había 4 posibilidades de grado de acuerdo o des­ acuerdo con las cuestiones planteadas (totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,

92

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

La mayoría22 está de acuerdo en estas afirmaciones: “para aprender árabe es necesario hablarlo” (90,79 %: 493), “la variedad dialectal es la que se usa de forma oral” (88, 21 %: 479), “en árabe estándar sólo puedo hablar con personas con cierto nivel cultural” (71,08 %: 386) y “la enseñanza del árabe debe adaptarse a la misma metodología de otras lenguas modernas” (69,24 %: 376). Igualmente, el 72,74 % (395) afirma que “conocer estándar y dialectal es imprescindible” y el 68,50 % (372) considera que el árabe dialectal no esté estandarizado gráfica­ mente no supone un problema para su aprendizaje. Porcentajes que superan a los que consideran que la lengua árabe tiene dos registros. Frente a esto, un 8,28 % señala que “sólo es necesario el registro dialectal”, cifra mayor si se contrasta con el 4 % que cree que sólo es dialecto. Por otra parte, existe un interés por la lengua y no sólo por la cultura (95,94 %), que se reafirma en los resultados del gráfico 15, relativos al 7,5 % de partici­ pantes interesados en el uso del árabe para estudiar y conocer la historia del mundo islámico. En esta cuestión hay tres ítems en los que las respuestas están muy igualadas: “para saber árabe es necesario saber algún dialecto” (49,35 %), “si no sabes un dialecto, resulta difícil comunicarse con los árabes” (54,68 %) y “estudiar ambos registros es difícil” (39,22 %, frente a 54,51 % en desacuerdo). Estos resultados son significativos por estar relacionadas con la polémica en torno a la necesidad de dominar el árabe dialectal para hablar árabe. A pesar de que el 68 % de los en­ cuestados considera que la lengua árabe es estándar y el dialectal, muchos de ellos no comparten que para saber árabe es necesario saber al menos un dialecto, lo cual es, en cierto sentido, incongruente. Por último, presentamos un gráfico sobre la relación de los estudiantes con la lengua árabe.

totalmente en desacuerdo). En general, hemos agrupado las respuestas de los dos ítems: positivo y negativo, para hacer más ágiles los gráficos. En los gradientes de cinco ítems (mucho, bastante, regular, poco, nada), hemos anulado la opinión neutra y procedido como con el anterior. 22. Los porcentajes están hechos respecto al total de encuestados, aunque no todos han rellenado cada uno de los ítem. La horquilla va de 490 a 534 respondidos: en el primero caso el porcentaje ascendería a 92,3 %, en el segundo a 93,7 % y en el tercero a 75,8 %.

93

MERCADO LINGÜÍSTICO

Gráfico 15: relación con la lengua árabe

A la vista del mismo, podemos decir que la relación afectiva de los alumnos con la lengua árabe está marcada por un profundo interés. Casi la totalidad (502 personas) responden que les apasiona la lengua árabe, y sólo 20 están en des­ acuerdo (nadie completamente en desacuerdo). Esta afirmación, unida al escaso abandono de los estudios, es un claro indicio de una alta motivación (Dörnyei 2003). Es significativo que 500 personas (92,08 %) indiquen que les falta mucho por aprender. Sólo 13 encuestados están totalmente de acuerdo con la afirmación de que “tienen el nivel que desean”23, y 60 de acuerdo. Sólo 108 personas (19 %) están de acuerdo en que por mucho que estudian no consiguen avanzar en la len­ gua (de ellas 28 totalmente de acuerdo y 80 de acuerdo). Pero resulta sintomático que casi la mitad se sienta frustrada cuando habla árabe (44 %). Actualmente hay un porcentaje mínimo (7,5 %) que sólo usan la lengua árabe a nivel instrumental para estudiar la historia y cultura de países árabes, especial­ mente al­Andalus. Sólo 12 personas (2 %) están totalmente de acuerdo con esta afirmación y 5 % de acuerdo. Curiosamente ésta ha sido la pregunta más respon­ dida de la serie, con un índice de participación del 98 %.

23. De los cuales, 12 que dicen que son usuarios bilingües.

94

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

2.3.1. Valoración de los estudios No me han servido para nada He olvidado completamente el árabe Considero que habló árabe con un buen nivel Creo que soy capaz de leer con buen nivel Mi competencia en lengua árabe proviene de... Conozco bien la gramática pero no he practicado No soy satisfecho de cómo aprendo árabe

20 26 62 69 74 81 136 157

Mis estudios son excesivamente teóricos Estoy satisfecho con los contenido Me gustaría tener una formación más práctica

188 223 258

Gráfico 16: valoración de los estudios.

En general, los alumnos preferirían una formación más práctica (47,5 %: 258), sus estudios han sido demasiado teóricos (28,9 %: 157), y conocen bien la gramática pero no la han practicado (14,9 %: 81)24. La consecuencia natural de estas respuestas es que 136 participantes afirman que no pueden comunicarse en árabe (25 %). Sin embargo, también hay un gran número de personas satisfechas con los contenidos (41 %: 223) y metodología de sus estudios (34,6 %: 188). Sin embargo, a pesar de estas cifras, tan sólo 69 leen y 62 lo hablan con buen nivel. Número similar al que usan el árabe de forma habitual (11,9 %: 65), en la pregunta 33.

Gráfico 17: grado de satisfacción en los estudios

24. Este dato se ve reforzado por las respuestas obtenidas en los ítems “lo que mejor he aprendido es la gramática” de la pregunta 33 (37,3 %: 203) y “apenas he podido usar la lengua árabe” (48,4 %: 263).

MERCADO LINGÜÍSTICO

95

El aspecto más positivo a la vista de los resultados es que únicamente una minoría considera que no les han aportado nada (3,6 %: 20) y que han olvidado lo que aprendieron (4,7 %: 26). Las preferencias de los participantes sobre lo que más les ha gustado de sus estudios giran en torno a “la posibilidad de acceder a otra cultura” (87,1 %: 473) y “los compañeros de curso” (71,4 %: 388), es decir, están relacionadas con el as­ pecto social y afectivo. Además, coinciden con las motivaciones principales que ya explicamos en la elección de los estudios, y destacan las capacidades (escritura: 391, lectura: 370 y conocimientos adquiridos: 358). Sin embargo, hay un número nada desdeñable que indican que estar poco o nada satisfechos con “el método utilizado”, “los ejercicios y prácticas orales” (23,3 %: 127), “los ejercicios y las prácticas escritas” (16,7 %: 91) o “la comunicación en árabe oralmente” (21,3 %: 116). Mayor es el número de los que no están satisfechos con “la formación en dialectal” (43,8 %: 238) y con la relación entre el nivel alcanzado y el esfuerzo exigido (22,8 %: 124). A continuación presentamos un gráfico sobre el grado de satisfacción de los centros y lugares de estudio25.

Gráfico 18: valoración de los lugares de estudio

El gráfico es ilustrativo por sí mismo. Está organizado por número de valo­ raciones positivas, y el mejor valorado, sin duda, es el mundo árabe, seguido de las Escuelas Oficiales de Idiomas. El trabajo autónomo de los alumnos como au­ todidactas y online resulta satisfactorio. Pero, la columna roja de “poco satisfac­ torio” que se eleva en la universidad es un varapalo muy elocuente. Presentamos un gráfico con una valoración global, sin atender el número de respuestas, sólo con positivo y negativo. 25. Esta pregunta se incluyó cuando ya se habían realizado 72 encuestas. Aun así, nos pareció conveniente incluirla para expresar la opinión personal sobre las distintas vías de estudio.

96

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

Gráfico 19: valoración de los centros.

En él se aprecia claramente que la institución mejor valorada ha sido la Es­ cuela de Traductores de Toledo y la peor la universidad. Puede parecer incon­ gruente, porque la ETT es una institución insertada en el ámbito universitario. Lo que no deja de ser alentador. Las mezquitas tampoco salen muy bien paradas, pero la universidad es el único ítem en el que el poco o nada satisfecho es mayoría. Por ello, contrastamos la opinión de los encuestados según su universidad de origen, para conocer si la valoración era semejante. El siguiente gráfico muestra el resultado:

Gráfico 20: valoración de las universidades

La universidad de Alicante (20 personas) es la mejor valorada, seguida por la de Murcia (18). Siendo la mayor participación de las universidades Complu­ tense (32) y Granada (28), como vimos en el gráfico 5, que no precisamente las mejor valoradas.

97

MERCADO LINGÜÍSTICO

2.4. USO DE LA LENGUA ÁRABE En este gráfico podemos observar qué registros se utilizan.

Gráfico 21: registros utilizados.

Es de reseñar que la opción más señalada, aunque no sea por la mayoría, siga siendo en árabe estándar (40 %: 217 personas). Sin embargo, sólo el 7,7 % (42) ha indicado ésta como única opción. En general, la mayoría ha apuntado varias formas. Algunos, incluso, han marcado todas las posibilidades (1,2 %: 7). El 30 % (163) dice que se comunica en árabe y español u en otra lengua (inglés y/o fran­ cés, por lo común), seguido de un 27 % (149), que se comunica en español o mez­ clándolo con el dialecto (143). En dialecto el 19,5 % (106), de los que 28 (5 %) sólo utilizan este registro de comunicación, similar a los que sólo utilizan el espa­ ñol. El 15 % (83) no se comunican en absoluto. Por lo que respecta a las competencias de los encuestados, había dos pregun­ tas (33 y 41) cuyos resultados se han recogido en el siguiente gráfico.

Gráfico 22: competencias en árabe

98

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

Hay un porcentaje excesivamente alto que dice “apenas he usado la lengua árabe” (49 %: 264). Esta opción es seguida muy de cerca por “tengo dificultad en ver la tele o escuchar a nativos” (44 %: 240). Muy pocos son capaces de afirmar “uso el árabe de forma habitual” (12 %: 65) o “conozco bien la lengua árabe” (16 %: 88). Teniendo en cuenta que muchos (30 %: 162, v. gráfico 3) han estudiado 5 años o más, estas cifras deberían ser más altas. Entre las 88 personas que afirman que conocen bien la lengua árabe, 18 (20 %) tienen dificultad para entender la tele o a algunos nativos y 29 se sienten per­ didos en dialectal (30 %). Paradójicamente, la inmensa mayoría de ellos (78 %) opinan que la lengua árabe es estándar y dialectal. Esta pregunta estaba relacionada con otra sobre dónde estribaba la mayor dificultad en la comunicación, y cuyo gráfico presentamos a continuación.

Gráfico 23: dificultades en la comunicación

El 20 % (109) manifiesta que nunca ha podido comunicarse en árabe. El obs­ táculo más señalado es el desconocimiento del dialecto (71,2 %: 387), seguido muy de cerca por el poco conocimiento de estándar (58,5 %: 318). El conoci­ miento de la cultura no parece que sea un gran problema (25 %: 140).

99

MERCADO LINGÜÍSTICO

2.5. PROYECCIÓN FUTURA Varias preguntas servían para conocer las preferencias de los encuestados. La primera, “¿cómo te gustaría aprender árabe?”, dio como resultado el siguiente gráfico.

Gráfico 24: qué hacer para aprender árabe

Pese a lo tedioso que podía ser responder a algunas preguntas del cuestio­ nario, el índice de respuesta de este apartado ha sido muy elevado, mayor que el de otras cuestiones. Algunas preguntas como “hablar con nativos” han sido res­ pondidas por el 98 % de los encuestados y la que menos “conocer varios dialec­ tos” por el 90 %. El resultado es incuestionable: al 96 % le gustaría aprender hablando en clase tanto como sea posible, más que aprendiendo la gramática (86,9 %) o leyendo (52,6 %). Como complemento a la pregunta anterior hemos incluimos otra en la misma línea: “¿Qué te gustaría usar/conocer de la lengua árabe?

100

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

Gráfico 25: cómo practicar árabe

Es evidente que el concepto instrumental de la lengua está cada vez más arraigado, de modo que el que aprende una L2, árabe también, se acerca a ella con la intención de adquirir unas destrezas en esa lengua que permitan realizar actividades en ella o a través de ella. Esta idea queda patente en las respuestas ofrecidas a estas preguntas. Las preferencias de los alumnos son claras: en primer lugar “hablar con nativos” (95 %: 516), que es lo que se hace en cualquier lengua, materna o extranjera, lo que en caso del árabe implica el empleo del dialectal. En segundo lugar, poder acceder a los referentes sociales y culturales, como son el cine, la televisión (85,2 %: 463), la literatura (66,8 %: 362), la prensa (79,7 %: 433) y las redes sociales (51 %: 277). Conocer mejor la gramática (66,8 %: 363) sigue siendo preferido a conocer varios dialectos (60,5 %: 329). La pregunta “¿Qué cambiarías de tus estudios?” indicaba las cuestiones prác­ ticas que sería necesario aplicar para poder llevar a cabo los puntos anteriores.

Gráfico 26: cambios a hacer.

MERCADO LINGÜÍSTICO

101

A la vista del gráfico 26, se evidencian varios aspectos tanto positivos como negativos en la práctica docente. Los compañeros de curso son lo mejor valorado, pues el 70,16 % (381 personas) no los cambiaría; y en la pregunta 29 (“¿qué es lo que más te ha gustado?”) el 71,45 % (388) respondieron que sus compañeros. Además, en sintonía con los resultados ya presentados, existe una demanda de un mayor componente práctico y comunicativo en la enseñanza, bien mediante la mejora y modernización de la metodología empleada –mayor práctica oral (62,43 %: 339) y auditiva (58,01 %: 315), uso de las TIC’s (53,95 %: 293) e inclu­ sión de la formación en árabe dialectal (53,22 %: 289)–, o bien mediante estancias en el mundo árabe que permitan aplicar y mejorar los conocimientos aprendidos durante sus estudios. Existen dos ítems que han recibido un número muy similar de respuestas, y que pueden resultar contradictorios. En primer lugar la formación del profeso­ rado, que para el 46,22 % (251) es satisfactoria frente al 43,27 % (235) que opina que debe mejorar. Este resultado es contradictorio en contraste con la pregunta “¿qué es lo que más te ha gustado de sus estudios?”, puesto que en esa cuestión el 61,32 % (333) afirmaba que la competencia del profesor era satisfactoria. Por otra parte, los ejercicios gramaticales suponen otro elemento discor­ dante, ya que el 44,19 % (240 encuestados) considera que están satisfechos con ellos –una cifra muy inferior al 65,93 % (358) que afirmaba que les había gustado el conocimiento gramatical adquirido– frente al 42,35 % (230) que los valoran negativamente y opinan que deberían modificarse. El hecho de que casi la mitad de los participantes consideren que los ejercicios gramaticales no son efectivos, supone un punto de inflexión en la metodología y el procedimiento pedagógico empleado hasta ahora. Gran parte de los alumnos de árabe en España ve como su enseñanza está basada fundamentalmente en el conocimiento gramatical y teó­ rico, relegando los aspectos más prácticos a un segundo plano. Quizá el tema más importante respecto a la proyección de futuro sería la res­ puesta a la pregunta “¿qué preferirías estudiar?”. Los resultados de esta cuestión son muy similares a los obtenidos en la relativa a qué consideran que es la lengua árabe los encuestados, como observamos en el gráfico.

102

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

Gráfico 27: qué registro estudiar

Si recordamos los datos anteriores, para el 67,8 % la lengua árabe implica el árabe estándar y el dialecto. A la pregunta sobre qué preferirían estudiar el 77 % elijen esta combinación. En cuanto al árabe estándar moderno, que era la lengua árabe para el 27,8 % de los encuestados, desearían estudiarlo el 20 %. Por último, sólo el 3 % de los participantes querría estudiar dialecto, una cifra muy similar al 4,4 % que consideraba que el dialectal era la lengua árabe. A continuación, como ya hicimos con la pregunta relativa a qué consideran que es la lengua árabe, presentamos un gráfico con las preferencias por edades:

Gráfico 28: qué registro estudiar (por edad).

El primer aspecto a destacar es que en todas las franjas de edad, la combina­ ción de árabe estándar y de dialectal es la opción favorita, al igual que el registro dialectal sigue siendo el minoritario llegando a no considerarse entre los mayores

MERCADO LINGÜÍSTICO

103

de más de 60 años. El árabe estándar se sitúa en una posición intermedia, te­ niendo más predicamento entre los encuestados de mayor edad (13 personas de las 41 de entre 51 a 60 años, y 9 de las 23 de más de 60). Como podemos observar, los resultados son muy similares a los que se presentan en el gráfico 13. Preguntamos también qué inconvenientes habría si se estudiaran los dos re­ gistros. La confusión entre ambos registros (50,8 %: 276 personas), el tiempo que necesitaría (50,6 %: 275) y la escasez de materiales (30,5 %: 166) son las opcio­ nes más marcadas por los encuestados. Tras ellas, hay un empate entre elegir solo un registro dialectal y la formación del profesorado (25 %: 136). El 17,2 % (93) que consideran que el mayor inconveniente es la inexistencia de certificación ofi­ cial. El 12,9 % (70) no ve inconveniente al estudio simultáneo26, y una minoría (2 %: 11) piensa que el árabe dialectal no es necesario. Si se adopta una opción que considere el árabe estándar y dialectal, es im­ prescindible saber qué dialecto sería más útil. El recuento confirma que el dialecto más útil para los estudiantes de árabe en España sería el marroquí (49 %: 268 personas), seguido del egipcio (38,85 %: 211) y el levantino (31,86 %: 173). Tam­ bién hay un número importante de personas, 114, que opinan que todos los dia­ lectos son útiles y tan sólo 3 que consideran que ninguno lo es. Además de 22 personas que dicen argelino y 39 del golfo pérsico.

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Según los resultados de la encuesta, el perfil general del alumno de árabe se caracteriza por tener un buen dominio de otras lenguas y un porcentaje elevado de titulados superiores. El 23,7 % (129) tienen una titulación universitaria en árabe. Pero sólo el 10 % (57) afirma tener un nivel C del MCER o tener compe­ tencia de nativo. Hay un grupo importante de profesores de árabe (9 %: 49). En cuanto a la procedencia, el mayor porcentaje de alumnos es universita­ rio, seguido de EOI, aunque también proceden de Casa Árabe, academias, Es­ cuela de Traductores de Toledo, mezquitas y servicios de idiomas. Se recogen también los estudios online, los autodidactas y las clases particulares. La insti­ tución mejor valorada claramente es la Escuela de Traductores de Toledo, se­ guida por el mundo árabe y las EOI, y la peor valorada la universidad con mucha 26. Tras la primera tanda, observamos que muchos encuestados indicaban en observacio­ nes que no le veían ningún inconveniente a estudiar simultáneamente ambos registros. Por ello, incluimos el ítem en la segunda, colocando manualmente las respuestas a esta opción del apartado observaciones en los resultados finales para afinar más los resultados.

104

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

diferencia respecto a otras. La valoración estaba relacionada con la “adquisición de conocimiento”. Si la universidad tiene una valoración pésima como centro en el que se adquiere el conocimiento de la lengua árabe, esto debería ser mo­ tivo de profunda reflexión para intentar evitarlo. Las causas quedan amplia­ mente explicadas en otros ítems. La mayoría ha estudiado en España, pero muchos han viajado al mundo árabe. Hay 30 personas que son nativas. El tiempo de estudio en muy variable, si bien el 30 % han estudiado 5 años o más. Hay un alto nivel de motivación, como queda manifestado por el bajo índice de abandono, por el interés y la meticulosidad con la que se ha cumplimentado la encuesta (el porcentaje de respuesta en preguntas de respuesta múltiple o de gra­ diente más frecuente es superior al 90 %, llegando con frecuencia al 98 %). El in­ terés por la lengua queda patente porque el 96,13 % (522 personas) afirma que les apasiona la lengua árabe. Este mismo interés lleva a estudiar en varios centros, durante muchos años, por varias vías, y a viajar al mundo árabe (casi el 79 %). Hay una marcada curiosidad personal por la lengua y la cultura árabes, por apren­ der y viajar, y no otras motivaciones, bien de tipo instrumental como las posibles salidas profesionales, bien de tipo integrador tales como la religión y el paren­ tesco. Sin embargo, la motivación no concuerda con los resultados obtenidos, ya que casi la mitad de los encuestados (264) apenas ha podido comunicarse en árabe. Cuando la motivación podría augurar resultados extraordinarios y no es así, es imprescindible revisar el método (DÖRNEY 2003). A pesar de los esfuerzos realizados, la enseñanza del árabe como lengua extranjera no está tan desarro­ llada en España como la de otros idiomas modernos, y esto provoca que los pro­ fesores carezcan de las competencias pedagógicas, didácticas y lingüísticas exigidas por metodologías de enfoque comunicativo e integrado vigentes en la actualidad, lo que genera, entre otras cosas, la desmotivación en el alumnado (PALMER 2007). Muy pocos son capaces de afirmar que usan el árabe de forma habitual (12 %: 65) o que conocen bien la lengua árabe (16 %: 88). De estos últimos, algunos (20%: 20) tienen dificultad para entender la tele o a algunos nativos o se sienten perdidos en dialectal (30%: 29). Manifestar que se conoce bien la lengua, pero que se tiene dificultad en ver la televisión sonaría incoherente, si lo dijéramos de alguien en español, por ejemplo. Paradójicamente, la inmensa mayoría de los dicen conocer bien el árabe (78%) opinan que la lengua árabe es estándar y dia­ lectal. Quizá sería el momento oportuno de aprender algún registro dialectal para conocer de verdad la lengua árabe.

MERCADO LINGÜÍSTICO

105

La mayoría de los encuestados sólo ha estudiado árabe estándar moderno (61,7 %: 335). Sin embargo, el número de estudiantes que estudia algún registro dialectal es cada vez mayor: más de 200 personas (37 %), en gran parte el registro marroquí. Una elevada proporción (68 %: 368) considera que la lengua árabe es diglósica y tiene dos registros: estándar y dialectal. Proporción que aumenta en las generaciones más jóvenes. A partir de 50 años, el número de los que conside­ ran la lengua sólo estándar o estándar y dialectal está muy igualado. Es intere­ sante señalar, sin embargo, que el porcentaje de los que estudiarían los dos registros es mayor: 77 %. Abundando en la misma idea, aunque los estudios sean excesivamente teóri­ cos y centrados en el árabe estándar, tampoco hay un nivel suficiente en este re­ gistro. Es indispensable afrontar la realidad diglósica de la lengua árabe. Adquirir el árabe estándar sin un buen conocimiento de dialectal no es imposible, pero sí requiere un esfuerzo titánico, que trasgrede las normas de uso de la propia lengua. La creencia extendida durante siglos de que la lengua clásica era suficiente para conocer la lengua árabe ha impedido comprender propia idiosincrasia diglósica de ésta. La visita a cualquier país árabe demuestra que, sin un nivel de compe­ tencia suficiente en algún registro dialectal, el estándar no abarca todos los con­ textos comunicativos. El peso de la tradición es grande, pero el punto de inflexión no tiene vuelta atrás, como ha ocurrido en otros países (AL­BATAL 2006, WAHBA 2006, YOUNES, 2006 y 2014). Cuanto mayor es el conocimiento directo del mundo árabe por parte de los encuestados, más su necesidad de acceder al dialectal para facilitar la comunicación. Según la encuesta, la mayor dificultad en la comunicación es el desconoci­ miento del dialecto, por lo que las peticiones más generalizadas (más del 95%) son: hablar con nativos, más práctica oral, hablar en clase todo lo posible, poder ver cine y televisión y así facilitar la posibilidad de hablar con nativos. Durante mucho tiempo la lengua árabe sólo sirvió para estudiar la historia y cultura de países árabes, especialmente al­Andalus. Sin embargo, actualmente la situación es muy diferente ya que un porcentaje muy pequeño tiene esos intereses (7,5 %). La necesidad de considerar la lengua como vehículo de comunicación es funda­ mental y ésta pasa necesariamente por asumir una reforma completa de la ense­ ñanza de la lengua árabe, especialmente en el entorno universitario. Los resultados de la encuesta apuntan, pues, a la necesidad de considerar los aspectos prácticos de la lengua, a impulsar su enseñanza siguiendo las directrices del MCER, a evaluar cuándo y cómo es conveniente abordar el registro dialectal, sin dejarlo de lado en ningún caso.

106

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

BIBLIOGRAFÍA – AGUILAR SEBASTIÁN, Victoria & VALERA LABORDA, Abraham. 2013. “¿Cómo enseñamos árabe? La voz de los alumnos”. En: Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM) 15, julio­diciembre, pp. 179­204. [http://www.tallerteim.com/reim/index.php/reim/article/view/35 /58, consultado el 16 de octubre de 2014]. – AGUILAR, Victoria. 2011. “Enseñanza del árabe en España”. En: Afkar Ideas 31, pp. 82­84. [http://www.politicaexterior.com/articulos/ afkar­ideas/ensenanza­del­arabe­en­espana/, consultado el 3 de abril de 2015]. – AGUILAR, Victoria. 2014. “Enseñanza conjunta del árabe moderno normativo y el marroquí”. En: SANTILLÁN GRIMM, Paula, PÉREZ CA­ ÑADA, Luis Miguel & MOSCOSO GARCÍA, Francisco (eds.). 2014. Actas del V congreso Internacional de Árabe Marroquí: de la Oralidad a la Enseñanza. Cuenca: Universidad de Castilla­La Mancha ­ Casa Árabe, pp. 305­324. – AGUILAR, Victoria, MANZANO, Miguel Ángel, PÉREZ CAÑADA, Luis Miguel SALEH, Waleed & SANTILLÁN GRIMM, Paula (eds.). 2014. Arabele 2012: Enseñanza y aprendizaje de la lengua árabe. Murcia: Uni­ versidad de Murcia. [http://libros.um.es/editum/catalog/book/1311, consultado el 16 de septiembre de 2015]. – AGUILAR, Victoria, PÉREZ CAÑADA, Luis Miguel & SANTILLÁN GRIMM, Paula (eds.). 2010. Arabele 2009: Enseñanza y aprendizaje de la lengua árabe. Murcia: Universidad de Murcia. [http://libros.um.es/editum/catalog/book/1081, consultado el 16 de septiembre de 2015]. – AL­BATAL, Mahmoud & BELNAP, R. Kirk. 2006. “The Teaching and Le­ arning of Arabic in the United States: Realities, Needs, and Future Di­ rections”. En: WAHBA, Kassem M., TAHA, Zeinab A. & ENGLAND, Liz (eds.). Handbook for Arabic Language Teaching Professionals in the 21st Century. Mahwah­New Jersey: Lawrence Erlbaum.

MERCADO LINGÜÍSTICO

107

– ARVIDE CAMBRA, María Luisa. 1997. “Apuntes sobre métodos de en­ señanza y técnicas de aprendizaje de la lengua árabe (I)”. En: Anaquel de estudios árabes 8, pp. 41­56. – ARVIDE CAMBRA, María Luisa. 1998. “Apuntes sobre métodos de en­ señanza y técnicas de aprendizaje de la lengua árabe (II)”. En: Anaquel de estudios árabes 9, pp. 9­18. – ARVIDE CAMBRA, María Luisa. 2000. Apuntes sobre métodos de en­ señanza y técnicas de aprendizaje de la lengua árabe (III). En: Anaquel de estudios árabes 11, pp. 109­122. – BARREDA SUREDA, Javier, GARCÍA CECILIA, Cristina & RAMOS LÓPEZ, Fernando. 2007. “La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior. Consideraciones para la enseñanza y el apren­ dizaje del árabe como lengua extranjera en la universidad”. En: FRAU, María José & SAULEDA PARÉS, Narciso (eds.). Modelos de organización de profesores en la educación universitaria. Redes de Investigación Docente-Espacio Europeo de Educación Superior. Alicante: Universi­ dad de Alicante­Editorial Marfil, pp. 253­269. – CINCA I PINÓS, María Dolores. 1990. “Particularidades de la ense­ ñanza del árabe en España: algunos datos para la reflexión”. En: CL & Comunicación, lenguaje y educación 7­8, pp. 157­161. – DÍAZ DE RADA, Vidal. 2012. “Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet”. En: Papers 97, pp. 193­223. [http://papers.uab.cat/ar­ ticle/view/v97­n1­diaz, consultado el 5 de abril de 2015]. – DÖRNEY, Zoltán. 2003. “Attitudes, orientations, and motivations in language learning: Advances in theory, research, and applications”. Language Learning. 53, S1, pp. 3­32. – DÖRNEY, Zoltán & SCHMIDT, Richard (eds.). 2001. Motivation and Second Language Acquisition. Honolulu: University of Hawaii Press. – FERNÁNDEZ, Mauro. 2002. “La enseñanza de la lengua en ambientes diglósicos”. En: DE LAS HERAS BORRERO, Jerónimo, CARBONERO CANO, Pedro, COSTA OLID, Alberto, MARTÍN CID, Manuel & TORRE­ JÓN MORENO, Valentín (eds.). La modalidad lingüística andaluza medios de comunicación y aula, pp. 101­120. [http: //www.uhu.es/

108

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

aprela/documentos/libros/modalidad%20linguistica.pdf, consul­ tado el 16 de septiembre de 2015]. – GARCÍA RODRÍGUEZ, Óscar. 2014. “El enfoque comunicativo y los ni­ veles del MCER en la enseñanza­aprendizaje del árabe marroquí: una aplicación práctica”. En: SANTILLÁN GRIMM, Paula, PÉREZ CAÑADA, Luis Miguel & MOSCOSO GARCÍA, Francisco (eds.). Actas del V congreso Internacional de Árabe Marroquí: de la Oralidad a la Enseñanza. Cuenca: Universidad de Castilla­La Mancha ­ Casa Árabe, pp. 325­340. – GARDNER, Robert C. & LAMBERT, Wallace E. 1972. Attitudes and Motivation in Second-Language Learning. Rowley, Newbury House. – HORN, Christopher. 2015. “Diglossia in the Arab World­Educational Implications and Future Perspectives”. En: Open Journal of Modern Linguistics 5, pp. 100­104. [http://dx.doi.org/10.4236/ojml.2015.51009 consultado el16 de septiembre de 2015]. – INSTITUTO CERVANTES. 2002. El Marco Común Europeo de Referencia

(MCER)[http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/

marco/cvc_mer.pdf,consultado el 16 de septiembre de 2015]. – MOLINA RUEDA, Beatriz. 1985. “Reflexiones sobre la moderna evo­ lución de la lengua árabe”. En: Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 34­35, pp. 135­149. – MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2010. “La pentaglosia en Marruecos. Propuestas para la estandarización del árabe marroquí”. En: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos 59, pp. 45­61. [http: //www.arabemarroqui.es/Recursos/Pentaglosia­MEAH.pdf, consultado el 16 de octubre de 2015]. – OLLER, Judith & VILA, Ignasi. 2011. “Interdependencia entre cono­ cimiento de catalán y castellano y efectos de la lengua familiar en la adquisición de las lenguas escolares”. En: Cultura y Educación 23, pp. 3­22. – PALMER, Jeremy. 2007. “Arabic Diglosia: Teaching only the Standard Variety is a Disservice to Students”. En: Arizona Working Papers in SLA & Teaching 14, pp.111­122. [http://slat.arizona.eduncoh.slat.ari­

MERCADO LINGÜÍSTICO

109

zona.edu/sites/slat/files/page/awp14palmer. pdf, consultado el 16 de octubre de 2015]. – SALEH ALKHALIFA, Waled. 2001. “El árabe como lengua extranjera en la enseñanza universitaria. La lengua árabe: instrumento de co­ municación”. En: Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 50, pp. 301­314. – SANTILLÁN GRIMM, Paula, PÉREZ CAÑADA, Luis Miguel & MOSCOSO GARCÍA, Francisco (eds.). Actas del V congreso Internacional de Árabe Marroquí: de la Oralidad a la Enseñanza. Cuenca, Universidad de Cas­ tilla­La Mancha ­ Casa Árabe. – SOTO ARANDA, Beatriz. 2006. “De los estudios gramaticales al para­ digma comunicativo: nuevos horizontes para la enseñanza del árabe marroquí en España como lengua para fines específicos (LFE)”. En: Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos 12. [https://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios %20W­Arabemarroquiensenanza.htm, consultado el 16 de octubre de 2015]. – MARTÍ TORMO, VICENTE. 2012. “Metodología pedagógica e investiga­ ción en el campo de la enseñanza y aprendizaje del árabe como se­ gunda lengua: elementos para un estado de la cuestión”. En: Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 61, pp. 37­60. – TRENTMAN, Emma. 2011. “L2 Arabic dialect comprehension: Empi­ rical evidence for the transfer of familiar dialect knowledge to unfa­ miliar dialects”. En: L2 Journal 3, pp. 22­49. [http://escholarship.org/ uc/item/6qx1381h, consultado el 16 de octubre de 2015]. – WAHBA, Kassem M., TAHA, Zeinab A. & ENGLAND, Liz (eds.). 2006. Handbook for Arabic Language Teaching Professionals in the 21st Century. Mahwah­New Jersey: Lawrence Erlbaum. – YOUNES, Munther. 2006. “Integrating the Colloquial with Fusha in the Arabic­as­a­Foreign­Language”. En: WAHBA, Kassem M., TAHA, Zei­ nab A. & ENGLAND, Liz (eds.). Handbook for Arabic Language Teaching Professionals in the 21st Century. Mahwah­New Jersey: Lawrence Erlbaum, pp. 157­168.

110

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

– YOUNES, Munther. 2010.

‫ﻰ اﻟﺪاﺟﺔ ﺗﻜﺎﻣﻞ دلﺎﻳرﻬﻤﭼﺎ ﻓﻲ ﻣﻨﻬﺎ اﻟﻠﻐﺔ اﻟﻌﺮﺑﻴﺔ‬

‫اﻟﻔﺼﺤﻰ‬.. En: AGUILAR, Victoria, PÉREZ CAÑADA, Luis Miguel & SAN­

TILLÁN GRIMM, Paula (eds.). Arabele 2009: Enseñanza y aprendizaje de la lengua árabe. Murcia: Universidad de Murcia. – YOUNES, Munther. 2014. The Integrated Approach to Arabic Instruction. London: Routledge.

111

MERCADO LINGÜÍSTICO

ANEXO Texto de la encuesta de la primera tanda (en negro) y de la segunda (con pregun­ tas y cambios añadidos en rojo)

DATOS GENERALES 1. Sexo: hombre / mujer 2. Edad: 18­25 / 26­30 / 31­40 / 41­50 / 51­60 / más de 60

FORMACIÓN 3. Estudios de árabe cursados: Árabe estándar / árabe marroquí / árabe estándar y marroquí / árabe estándar y algún dialecto / otros dialectos (indica cuales) 4. ¿Dónde has cursado los estudios? España / Mundo árabe / On­line / Otros (indica dónde) 5. Cuanto tiempo has estudiado árabe : 1 trimestre / 1 semestre / 1 año / 2 años / 3 años / 4 años / 5 años / más de 5 / otros (indica cuáles) 6. ¿Cuándo has cursado estos estudios? Cursando actualmente / entre 2007­2013 / entre 2000­2006 / entre 1990­1999 / entre 1980­1989 / entre 1970­1979 / entre 1960­1969 7. ¿Has visitado el mundo árabe?: Sí / no 8. ¿Cuánto tiempo? Una o dos estancias breves / De tres a diez estancias breves / Más de 10 estancias breves / Menos de un año / Un año / De dos a cinco años / Más de cinco años 9. ¿Tienes una titulación universitaria en lengua árabe en España?: Sí / no 10. ¿En qué universidad?

112

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

Alicante / Autónoma de Madrid / Barcelona / Cádiz / Complutense de Madrid / Granada / Salamanca / Sevilla / Otra universidad española: indica cuál 11. Indica si tienes alguna otra titulación en lengua árabe EOI (nivel elemental, intermedio o superior) / Mundo árabe (indica centro y nivel) / Otros 12. ¿Tienes alguna otra Licenciatura o Grado en España?: Si (indica cual) / no 13. ¿Tienes algún postgrado?: Sí (indica cuál) / No 14. Centro/s docente/s donde hayas cursado estudios de árabe en España Academias­18 / Casa Árabe / De forma autodidacta / Escuela de Traductores de Toledo / Escuela Oficial de Idiomas­16 / Mezquitas / On­line / otros. Indica cuáles / Servicios de Idiomas ­17 / Universidad ­15 15. ¿En qué universidad española? Alcalá / Alfonso X el Sabio / Pompeu Fabra / Universidad Carlos III / Rey Juan Carlos / Autónoma de Madrid / Autónoma de Barcelona / Complutense de Madrid / Cádiz / Alicante / Almería / Barcelona / Castilla­La Mancha / Córdoba / Extre­ madura / Granada / Jaén / La Laguna / Las Palmas / Málaga / Murcia / Oviedo / Sevilla / País Vasco / Salamanca / Sevilla / Valencia / Valladolid / Zaragoza 16. Indica qué EOI Alicante / Almería / Barcelona / Cartagena / Castellón / Ceuta / El Ejido / Gerona / Granada / La Coruña / Lanzarote / Lérida / Madrid / Marbella / Málaga / Melilla / Murcia / Palma de Mallorca / Santa Cruz de Tenerife / Tarragona / Valencia / Vélez­Málaga 17. Servicios de Idiomas Alcalá / Autónoma de Madrid / Complutense de Madrid / Deusto / Granada / Murcia / Sevilla / Vigo / Zaragoza / Otro. Indica cuál 18. ¿En qué academia? Avicena / Al­Quds / Cadmus / Darek / Dar / Otros (indica cuál)

Loughat / Instituto Egipcio / Iqraa

113

MERCADO LINGÜÍSTICO 19. ¿Conoces alguna otra segunda lengua?: Si / no 20. Indica qué lenguas conoces Inglés / Francés / Alemán / Italiano / Portugués / Catalán / Hebreo / otras 21. ¿Cuál es tu situación laboral actual?

Actualmente trabajo en un ámbito relacionado con la LA / Soy profesor de árabe / Uso la lengua árabe habitualmente / Mi trabajo no tiene nada que ver con el árabe / me gustaría encontrar un trabajo relacionado con la LA, pero no tengo la cualificación necesaria / No trabajo en estos momentos 22. Si lo sabes, ¿qué nivel del MCER tienes de árabe? A1 A2 B1

B2

C1

C2

Usuario bilingüe

MOTIVACIÓN 23. ¿Por qué escogiste la lengua árabe? Por parentesco / por curiosidad / por afición / por motivos profesionales / por motivos religiosos / por necesidad de mis estudios / por interés de la cultura árabe / por relación con el mundo árabe o sus hablantes / para poder viajar por el mundo árabe para aprender cosas nuevas / por azar / Es mi lengua materna / Por interés hacia la lengua y lingüística árabes / otros. Indica cuáles. 24. Por qué interrumpiste tus estudios de LA No he interrumpido mis estudios / Porque los he finalizado / Porque era muy di­ fícil / porque me aburría / porque no me servía para mis fines / porque no podía comunicarme con los árabes / por causa del profesor / por causa de los materiales / porque no conseguía aprender / por motivos personales no relacionados con la LA / por otros motivos (indica cuales)

OPNIÓN SOBRE LA LENGUA ÁRABE 25. ¿Qué es la lengua árabe para ti? Árabe estándar moderno árabe dialectal árabe estándar moderno y dialectal

114

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

26. ¿Por qué? Porque es la lengua escrita / Porque es la lengua materna de los arabófonos Por­ que es la situación real de la lengua árabe / porque es universal para todo el mundo árabe / porque la gramática es más sencilla / porque es una formación más completa/porque siempre se ha hecho así / porque es más práctico / porque te puedes comunicar en cualquier país árabe / porque es más fácil tener relacio­ nes personales / porque tiene más prestigio / porque tiene más salidas profesio­ nales. 27. Indica tu grado de conformidad con las siguientes afirmaciones (de acuerdo) Conocer la gramática es conocer la lengua / Para saber árabe es necesario conocer algún dialecto / Si no sabes un dialecto, resulta difícil comunicarte con los árabes / La enseñanza del árabe debe adaptarse a la misma metodología de enseñanza de otras lenguas modernas Para aprender árabe es necesario hablarlo / La lengua no me interesa, sólo la cultura.

OPINIÓN SOBRE LOS ESTUDIOS 28. ¿Cuál es tu valoración de los estudios realizados? (respuesta múltiple) Estoy satisfecho de los contenidos de mis estudios / Hablo árabe con un buen nivel / Estoy satisfecho cómo aprendí/aprendo la lengua árabe / Soy capaz de leer con buen nivel / Me hubiera gustado tener una formación más práctica / Co­ nozco bien la gramática pero no he practicado / Mis estudios fueron excesiva­ mente teóricos / No soy capaz de comunicarme en árabe / He olvidado completamente el árabe / No me han servido para nada / Mi competencia en len­ gua árabe proviene de formación autodidacta más que académica. 29. ¿qué es lo más te ha gustado de tus estudios de árabe? Gradación (mucho poco….) El conocimiento gramatical adquirido / el método utilizado / la capacidad de es­ cribir en árabe / la capacidad de leer en árabe / la competencia del profesor / la formación en dialecto / la posibilidad de comunicarme en árabe oralmente / la posibilidad de comunicarme en árabe por escrito / el nivel que he alcanzado des­ pués del esfuerzo realizado / los ejercicios y prácticas escritas realizadas / los ejercicios y prácticas orales realizadas / mis compañeros de curso / El poder ac­ ceder a otra cultura.

MERCADO LINGÜÍSTICO

115

30. ¿Qué cambiarías de estos estudios? La formación en árabe dialectal / la práctica oral / La formación del profesorado / Las audiciones / Los ejercicios gramaticales / La estancia en países árabes / Los com­ pañeros de curso / Incorporar en mayor medida las TIC’s / el aprendizaje del léxico. 31. Si has estudiado por varias vías, indica tu opinión respecto a los cono­ cimientos aprendidos Academias / Autodidacta / Casa Árabe / Escuela de Traductores de Toledo / EOI / Mezquita / Mundo árabe / Servicios de idiomas / Universidad / Otros. 32. ¿Cómo te gustaría aprender árabe? Hablando en clase tanto como sea posible / Aprendiendo la gramática / Yendo a un país árabe para practicar / Escuchando música y viendo vídeos / Leyendo prensa y libros árabes / Navegando por internet / Chateando / Conociendo ami­ gos de origen árabe / Como otras lenguas extranjeras / Como lengua escrita, para poder acceder a la literatura y textos históricos.

USO DE LA LENGUA 33. ¿Cuáles son tus capacidades en LA? (respuesta múltiple) Conozco bien la lengua árabe/uso la LA de forma habitual / Apenas he podido usar la lengua árabe / Hablo a menudo con amigos árabes/en mi trabajo tengo que usar la LA / Suelo ver la televisión y leer la prensa/navego en internet en árabe / Me siento ridículo hablando en árabe/ tengo dificultad para ver la tele o escuchar a algunos nativos / Lo que mejor he aprendido es la gramática/Conozco el dialectal, pero no entiendo el árabe estándar / Me gusta el árabe estándar, pero me siento perdido en dialectal / puedo leer textos y fuentes en árabe. 34. ¿Qué te gustaría usar/conocer de la LA gradación (mucho poco) Utilizar en las redes sociales en árabe / hablar con nativos / leer novelas y prensa / Conocer mejor la gramática / Ver cine y televisión / Comunicarme en árabe dia­ lectal / Conocer varios dialectos / Leer obras literarias y textos históricos. 35. ¿Cómo te comunicas con hablantes nativos? (respuesta múltiple) En árabe estándar / En dialecto / Por escrito / mezclando dialecto y árabe están­ dar / mezclando árabe y español / en español / en otra lengua. Indica cual / No me comunico.

116

VI CONGRESO DE ÁRABE MARROQUÍ: IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

36. ¿Cuál es, a tu parecer, la mayor dificultad en la comunicación (gradación de acuerdo) Desconocimiento del dialecto árabe / Poco conocimiento del árabe estándar mo­ derno / Poco conocimiento de la lengua escrita / Los árabes prefieren responder en otra lengua (español, inglés, etc.) / Desconocimiento de la cultura árabe / No sé, pero nunca he podido comunicarme en árabe. 37. Indica tu grado de conformidad con las siguientes afirmaciones (de acuerdo) Me apasiona la LA / Tengo el nivel que deseo / Me siento frustrado cuando hablo árabe / Tuve que dejar de estudiar porque no me servía para nada / Por mucho que estudio, no consigo avanzar en la lengua / Me falta mucho por aprender / Sólo uso la LA para poder estudiar la historia y cultura de los países árabes.

PROYECCIÓN FUTURA 38 Si volvieras a estudiar árabe, ¿qué preferirías estudiar? Sólo árabe estándar moderno sólo dialecto lecto.

árabe estándar moderno y dia­

39. ¿Cuál crees que sería el dialecto más útil para aprender? Egipcio / del golfo pérsico / levantino (siro­libanés, palestino) / marroquí / Ar­ gelino / Cualquiera / todos / ninguno / otro. Indica cuál. 40. ¿Qué inconveniente le verías a estudiar árabe incluyendo simultánea­ mente dos registros (estándar y dialectal)? No le veo inconveniente / El tiempo que necesitaría / la confusión entre los dos registros / habría que elegir sólo un registro dialectal / el árabe dialectal no es necesario / No hay certificaciones oficiales de los dialectos / la formación del pro­ fesorado / Escasez de materiales / Otro (indica cual). 41. Indica tu grado de conformidad. En acuerdo Conocer estándar y dialectal es imprescindible / La variedad dialectal es la común­ mente utilizada de forma oral / Sólo es necesario el registro dialectal, que es lo que usan los árabes / Con el árabe estándar es posible comunicarse en todos los países árabes / Con el árabe estándar sólo puedo hablar con algunas personas, dependiendo de su nivel cultural / Estudiar ambos registros es demasiado difícil / No puedo aprender dialectal porque no está estandarizado y no sé cómo escribirlo.

eISBN: 978-84-8344-562-4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.