La comunidad francesa en Barcelona a principios del siglo XVII

Share Embed


Descripción

FAMILIA, CULTURA MATERIAL Y FORMAS DE PODER EN LA ESPAÑA MODERNA

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Universidad de Valladolid 2 y 3 de julio del 2015

MÁXIMO GARCÍA FERNÁNDEZ (EDITOR)

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna

FAMILIA, CULTURA MATERIAL Y FORMAS DE PODER EN LA ESPAÑA MODERNA Valladolid 2 y 3 de julio del 2015

MÁXIMO GARCÍA FERNÁNDEZ (EDITOR)

ISBN: 978-84-938044-6-6 © Los autores © De esta edición Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, 2016. Editor: Máximo García Fernández. Colaboradores: Francisco Fernández Izquierdo, Mª José López-Cózar Pita, Fundación Española de Historia Moderna. [email protected] Fotografía de cubierta: Biblioteca Histórica Santa Cruz, Universidad de Valladolid. Entidades colaboradoras en la convocatoria y celebración del Encuentro:

2

La comunidad francesa en Barcelona a principio del siglo XVII French community in Barcelona at the beginning of the XVIIth century Josep RIZO BLASCO Universidad de Barcelona Resumen: A continuación he intentado esbozar las experiencias de aquellos inmigrados que abandonaron su tierra para buscar un futuro mejor. A partir de un estudio social de la gente de Barcelona de principios del siglo XVII hago referencia a la minoría francesa establecida en dicha ciudad. La comunidad francesa es un ejemplo de adaptación. Cronológicamente, podemos ver como de los primeros jornaleros y braceros venidos al Principado durante la primera mitad del siglo XVI pasamos a encontrar, cien años después, a franceses dentro de la oligarquía política y económica. ¿Cómo se produce la adaptación a la nueva comunidad y la posterior ascensión social? Palabras clave: Barcelona, siglos XVI y XVII, franceses, inmigración, adaptación social, vida corporativa, cofradía Abstract: Below I have tried to outline the experiences of those immigrants who left their homeland to seek a better future. From a social study of people in Barcelona from the early seventeenth century I refer to the French minority settled in the city. The French community is an example of adaptation. Chronologically, we can see how the first day workers and laborers who came to the Principality during the first half of the sixteenth century we find a hundred years later, a French in the political and economic oligarchy. How the new community and the subsequent social ascension adaptation will occur? Keywords: Barcelona, sixteenth and seventeenth centuries, French immigration, social adaptation, corporate life , brotherhood.

Estudiar la sociedad y concretamente las minorías es un sujeto de estudio que me motiva y ha despertado interés durante mis estudios. Me gusta acercar-me a la historia a través de los sectores sociales, que por alguna razón, son alternativos a los sistemas de poder establecidos. Ya sea por oposición directa al sistema, por marginación de la mayoría social, por exclusión de los gobernantes… Todo eso que no encaja dentro de la lógica imperante del momento, me atrae. El trabajo que aquí presento responde al intento de aproximarme a una minoría, la comunidad francesa en Barcelona durante la primera mitad del siglo XVII. Mucho antes de la existencia de identidades y fronteras, los habitantes de la Península Ibérica y los de la cara norte de los Pirineos han estado en contacto. Simplemente por la aproximación de las dos regiones, el flujo es constante, hemos de suponer que hubo momentos con más movimiento que otros, y en los siglos XVI-XVIII se produce un aumento del flujo migratorio francés, cuantificable a través de numerosas fuentes y causa de la recuperación demográfica del Principado de Cataluña durante los siglos XVI y XVII.1 Actualmente está casuística está muy cuestionada y parece ser que

1

Jordi Nadal y Emili Giralt, Immigració i redreç demogràfic: els francesos a la Catalunya dels segles XVI i XVII, Vic, Eumo, 2000.

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

141

Josep RIZO BLASCO

los recién llegados no fueron un factor determinante.2 Los movimientos migratorios se han estudiado desde diferentes perspectivas, la más común es la historia económica y la geografía histórica, un estudio de cuantificación de las personas que vienen, de dónde vienen, el oficio que practicaron… en concreto la migración francesa hacía el Principado se puede consultar en las obras de los historiadores Jordi Nadal y Emili Giralt, Enric Moreu Rei y Valentí Gual. 3 Una visión muy actualizada y de toda la Península Ibérica se puede consultar en la obra de José Antonio Salas.4 Conociendo este movimiento migratorio de personas hacia Barcelona me pregunto cómo se integraron en la vida de la ciudad durante la época moderna. Quiero partir de la visión del inmigrante como ciudadano de Barcelona, cuando ya lleva unos años viviendo en la ciudad y participa en la vida diaria, incluso, cuando se es nacido en la ciudad pero con el padre de origen francés. A través de las obras antes citadas, sabemos que muchos franceses se casaron con mujeres autóctonas a los pocos años de llegar, los descendientes de la unión, des de mi punto de vista, como comenta Emili Giralt, deberían ser considerados como personas integradas en la cultura y en la vida del principado. 5 Llegados a este punto, hemos de considerar al francés como uno más dentro de la sociedad, como unas personas que se acoplaron a la sociedad catalana, como una minoría cultural partícipe en muchos aspectos de la vida corporativa de la ciudad. Para indagar sobre estas cuestiones, con una visión más social, he consultado las obras de James Amelang, Xavier Torres i Sans, Alexandre Capdevila y Emili Giralt. Si estudiamos una minoría social, he de indagar sobre las diferentes manifestaciones en la vida corporativa y diaria de la ciudad, los principios de organización, la articulación en clases y grupos y las múltiples conexiones de solidaridad y conflicto.6 Hemos de tener un marco teórico sobre la ciudad y sus gentes para luego rastrear los diferentes nexos de contacto que se establecieron entre inmigrados y autóctonos. A la vez, creo sumamente importante encontrar una metodología para contextualizar la inmigración francesa, para encontrar los puntos de unión. Las relaciones que se establecieron son variadas debido a la gran integración que consiguieron, desde una visión más socioeconómica haré mención a los matrimonios y a los oficios que practicaron. Otra vía fuera de la historia social en la que encontramos conexión es la justicia y la legislación, tanto eclesiástica como laica. La relación que existió entre los gavatxos y la Inquisición de Barcelona fue constante a finales del siglo XVI y durante el siglo XVII. La legislación de los diferentes monarcas hacia esta comunidad también es Pierre Vilar (cord.), Història de Catalunya, Barcelona, edicions 62, 1992, vol IV: Núria Sales, “Els segles de la decadència XVI-XVIII”, pp.103-126. 2 Alexandra Capdevila Muntadas, “Les xarxes de sociabilitat dels immigrants francesos establerts a Barcelona”, en Actas del XI Congrés d’Història de Barcelona – La ciutat en xarxa, Barcelona, 2009. P. Vilar (cord.), Història de Catalunya... pp. 103-126. 3 J. Nadal, immigració i redreç… Enric Moreu Rei, Els immigrants francesos a Barcelona (s. XVI-XVIII), Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 1959. Valentí Gual, Gabatxos Gascons i francesos. La immigració occitana a la Catalunya moderna (El cas de la Conca de Barberà), Rafael Dalmau, Episodis de la Història 286, Barcelona, 2005. 4 José Antonio Salas Auséns, En busca de El Dorado: inmigración francesa en la España de la Edad Moderna, Universidad del País Basco, Bilbao, 2009. 5 Emili Giralt y Reventós, “La colonia mercantil francesa de Barcelona a mediados del siglo XVII”, Estudios de historia moderna, núm. VI (1956), pp. 215-278. 6 James S. Amelang, Gent de Ribera i altres assaig sobre la Barcelona moderna, Eumo, Universitat de Vic, 2008.

142

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

existente, hecho que nos constata, una vez más, la importancia social, política y económica que tuvieron estos inmigrados. Para éste ámbito he consultado las obras de William Monter, Agustí Alcoberro y José Antonio Salas.7 El texto que tenéis entre manos es resultado de la unión de diferentes trabajos dentro de los estudios de máster que estoy cursando en la Universidad de Barcelona 8 y de mi propia iniciativa para participar en el III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, no nace de ningún trabajo final de máster, ya que lo realizaré el próximo curso. Tal vez, el trabajo final nace de éste artículo… Se me despertó el interés sobre este tema a través del primer contacto con un testamento, en la asignatura paleografía y fuentes documentales visité el Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona (AHPB). Elegí trabajar un testamento de 1624 para transcribirlo y realizar un estudio formal.9 El testamentario era Joan Pons minor de dies traginer de Carretes, Ciutadà de Barcelona, fill de Bernat Pons pagès del lloc de Planyola del bisbat de Llombers del Regne de Fransa. Éste trabajo fue el inicio que me llevó a preguntarme sobre cómo había sido la vida de un inmigrante en la Barcelona moderna. En las siguientes visitas al AHPB quise indagar sobre Joan Pons, intenté encontrar más información sobre la vida del personaje buscando entre capítulos matrimoniales, inventarios post mortem, llibres d’inventaris i encants, manuales y testamentos. No tuve mucha suerte, pero la consulta de ésta documentación, me ayudó a constatar la gran cantidad de franceses que utilizaron a un notario para dar fe de los contratos, testamentos y otros actos extrajudiciales en los que participaban. A consecuencia, podemos corroborar la gran importancia que representaban para la sociedad barcelonesa de principios del siglo XVII. A parte de esta documentación más personal, he consultado la acta de fundación de la Fraternitat i Confraria de la Nació francesa establerta a Barcelona, de 1616, también consultable en el AHPB10. Otra fuente importante, aunque no la he consultado de primera mano, es la Relación de las casas de franceses que ay en la ciudad de Barcelona. El año 1637, con motivo de la guerra contra Francia, el rey confía la misión a la Junta de Represalias de hacer una relación de los franceses que viven en Catalunya. En Barcelona, el doctor Joan Pau Xammar, acompañado por el notario Antich Servat, recorren toda la ciudad anotando información que casi cuatrocientos años más tarde, nos ofrecen muchos datos a poder interpretar.11 1. La población de Barcelona El presente artículo lo he intentado enmarcar dentro del ámbito de la historia social, analizando el tejido de las relaciones sociales cuotidianas. Si iniciamos el análisis con la hipótesis de que los franceses en el siglo XVII participaban en el día a día de la ciudad, creo que se ha de abordar el conflicto conociendo la organización social de la ciudad a

7

William Monter, Els immigrants francesos i la inquisició de Barcelona, 1550-1650, en: Avenç, 120 (1988). Agustí Alcoberro: Pirates, bandolers i bruixes, Barcanova, Barcelona, 2004. J. A. Salas Auséns, En busca de El Dorado… 8 Historia e identidades en el Mediterráneo Occidental (ss. XV-XIX) 9 AHPB, Rafael Barrot, plec de testaments, 1621-1624, vol. 32, s. f. 10 AHPB, G. S. Pedralbes, Manual, 1615-1619, 9 octubre de 1616 11 M. Rey, el immigrants francesos… p.18. Archivo de la Corona de Aragón [ACA], Consejo de Aragón [CA], legajo núm. 552.

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

143

Josep RIZO BLASCO

la que se desplazaron. El trabajo consiste en buscar la huella dejada por los franceses en la vida cuotidiana de la urbe y cómo se adaptaron a ella. En la época moderna, los sistemas de clasificación social eran derivados de la mentalidad medieval, en que el estatus estaba ligado a la profesión y a la familia. Es una sociedad jerarquizada y muy estática, donde cada ser tiene clara su condición dentro de la organización social. James Amelang analiza la sociedad barcelonesa a través de dos interpretaciones, la primera consiste en dividirla en estamentos, en total cuatro: en el escalafón más alto encontramos a una elite compuesta por nobles y ciudadanos honrados, en la segunda encontramos a mercaderes, seguidamente a artistas y, para acabar, un cuarto estamento donde encontramos a los menestrales. La segunda división la realiza a través del concepto moderno de clase: una elite heterogenia, una clase media muy diversa y una inferior compuesta por asalariados. Dentro de cada grupo encontramos una jerarquización interna, son clasificaciones arbitrarias y conceptos contemporáneos, des de mi punto de vista no podemos generalizar y analizar sin entender los conceptos de clase y estamento como principios superpuestos y complementarios para el estudio de la organización social.12 No solo existen estas clasificaciones. Si tomamos como punto de referencia el género, el grupo étnico, la diferencia religiosa, geográfica... se nos abre un análisis de la sociedad muy interesante y minuciosa. La realidad de Barcelona durante la época moderna se ha de enmarcar dentro de la organización corporativa. Vemos como los ciudadanos se agrupan en gremios y cofradías para poder sobrevivir a la sociedad feudal. A la vez, hemos de entender estas organizaciones como un elemento más del feudalismo del principado, ya que el gremio organiza y regula muchos aspectos de la vida diaria, va más allá de una organización económica y laboral. La ciudad de Barcelona corresponde a un caso diferenciado de la realidad peninsular, en ella observamos muchas más organizaciones de asistencia mutua, de base económica y religiosa. Vemos una fragmentación en la organización del trabajo muy marcada que en algunos momentos traerá conflictos sobre las competencias y regulaciones de cada oficio.13 A continuación haré mención a la clasificación estamental: clase dirigente, media y proletariado. El patriciado urbano, es el estamento superior, es un grupo con un estatus especial basado en la posesión de los recursos económicos y en el control sobre los órganos de gobierno municipal. Esta oligarquía no representa, ni ideológicamente ni numéricamente, al pueblo como conjunto y gobernaban para satisfacer los propios intereses.14 La clase media es el sector intermedio, compuesto por mercaderes y artesanos; como todos los grupos, existe una jerarquización interna. A medida que se va bajando dentro de la pirámide estamental, se observan los grupos más heterogéneos, con más especificidades internas, más complicados de analizar y estudiar. En la Barcelona de la época moderna vemos como los artistas y los menestrales conformaban un sector social muy fuerte, defendían el derecho a participar en la vida política local y tenían un interés hacia el prestigio social. En el contexto de los tiempos modernos vemos cómo es 12

J. S. Amelang, Gent de Ribera… pp. 23-24. J. S. Amelang, Gent de Ribera… p.25. 14 James S. Amelang, La formación de una clase dirigente: Barcelona 1490-1714, Ariel, Barcelona, 1986. 13

144

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

posible una ascensión social, característica que en pocas ciudades europeas se ve. La organización corporativa y el papel de los oficios en la construcción de la identidad social, son hechos muy importantes para entender la Barcelona de los siglos XVI y 15 XVII. Para acabar, encontramos la clase más numerosa, los trabajadores. En muchos momentos, debido a la dificultad para estudiar los sectores más desfavorecidos de la sociedad, los historiadores engloban en el último estado a todo lo sobrante, las gentes que no se pueden incluir en los rangos establecidos. En la clase social que Amelang anota como trabajadora, encontramos al sector más bajo del régimen gremial: oficiales y aprendices. El segundo gran grupo corresponde a los braceros, todas las personas sin una formación cualificada que realizaban trabajos eventuales; aquellos asalariados libres, que podían entrar en el proceso productivo gremial pero no formaban parte como aprendices. ¿Y los marginados? ¿Quiénes son los que vivían al margen del quehacer de la mayoría? Los marginados son aquellos que no encajan en los estereotipos de forma de vida, trabajo y comportamiento que la comunidad considera como válidos. Los individuos marginados son los mendigos, los vagabundos, los pobres y las prostitutas. En el análisis sobre los marginados se puede abordar la moral del trabajo: en la Barcelona moderna, aquel que no trabaja, que no colabora con la comunidad, en sus mecanismos y tascas productivas no forma parte de ésta, por consiguiente, no merece ninguna ayuda ni consideración. El desocupado es inmediatamente considerado como un vagabundo y malhechor, dedicado a la vida ociosa. El ocio es un pecado, un vicio y un atentado contra la ley divina.16 El género es un concepto clave para intentar entender la sociedad en época moderna, la mujer no tiene identidad propia, esta supedita al hombre, está excluida de la toma de decisiones públicas y de la mayoría de los grupos corporativos. Está encajada en espacios sociales específicos como la casa, el mercado, la iglesia… Su rastro a nivel documental es muy escaso, ésta ausencia no responde a la importancia que tuvieron las mujeres en la Barcelona moderna. En una sociedad patriarcal la diferencia de género se palpa en todos los niveles, como por ejemplo en la diferencia de alfabetización, en las restricciones legales sobre posesión y transferencia de propiedad… toda la vida de las mujeres estaba limitada por esta dualidad biológica. Des de mi punto de vista, no podemos analizar la sociedad sin dejar de lado el cincuenta por ciento de la población, tendremos una visión limitada.17 Barcelona, como ciudad portuaria abierta al mediterráneo, obtendrá un flujo de personas con unas características propias con relación a las otras ciudades del Principado y la Península Ibérica. En la Barcelona moderna, pertenecer a una minoría suponía una diferencia de la mayoría. Encontramos a lo largo del período, que abarca del año 1540 al 1652, legislaciones específicas hacía éstas minorías étnicas y religiosas, dónde el gavatxo, tendrá un lugar destacado. Después de cerca cien años de flujo migratorio, en 1624, observamos en la documentación el origen francés de las personas. ¿Cómo se traducía esta diferenciación social en la vida diaria de la urbe? 15

J. S. Amelang, Gent de ribera… pp. 28-29. Marta Jové y Helena Kirchner, “Captaires, prostitutes i rodamons Barcelona 1600-1640”, Actes del primer congrés d’história moderna de Catalunya, Barcelona, 1984, Vol.I pp. 471-478. 17 J. S. Amelang, Gent de Ribera… pp. 38-39. Annie Molinié-Bertrand, "La mujer en la cultura mediterránea", El Mediterráneo, confluencia de culturas, Universidad Almería y Universidad ParísSorbonne, 2002. 16

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

145

Josep RIZO BLASCO

Después de esta pequeña introducción a la sociedad barcelonesa intentaremos averiguar la posición que ocuparon los franceses en la Barcelona de principios del siglo XVII. 2. Movimiento migratorio Este trabajo está impregnado de la visión que tengo de Barcelona y de sus ciudadanos; de cómo me fascina pasear por el centro de la ciudad, por unas calles llenas de historias y ver gente de todos los rincones del mundo. Gente que en el siglo XXI sigue haciendo lo mismo que los franceses en época moderna, buscar un lugar donde vivir mejor. A continuación encontrareis un estudio en marcha, un esbozo de los elementos que creo importantes para entender el devenir de una minoría demográfica. La acogida de franceses es una característica peninsular, en muchos de los rincones encontramos oriundos del Midi Francés y el Macizo Central. Según las zonas de la península encontramos franceses procedentes de diferentes territorios: las gentes del Llenguadoc hacía Cataluña, los Bearneses hacia Aragón, los Auvernios preferentemente hacia Castilla... Los motivos de éste desplazamiento se hayan en la salida y en la meta. Buscar las causas que llevaron a un francés a abandonar su casa es indagar en factores políticos, económicos, sociales, familiares, demográficos, históricos y culturales, lingüísticos… Una de las características del movimientos migratorio francés consiste en la coexistencia de modelos de inmigración diferentes: encontramos una corriente organizada y planeada, motivada por redes familiares y profesionales; inmigrantes de carácter temporal; una inmigración espontánea, gentes que se van de sus casas con lo puesto, sobre sus pasos van construyendo su futuro aceptando cualquier tipo de faena; y en última instancia, una emigración de calidad, franceses con un oficio y dedicados a actividades específicas.18 Volviendo a los motivos que llevaron a los franceses a abandonar su casa y siendo un poco más concretos, encontramos básicamente tres: las guerras de religión; un excedente de población y una organización familiar donde el primogénito tenía ventaja frente a los otros hermanos, los que no disfrutaban del mayorazgo habían de subsistir fuera de la unidad familiar. En la tierra de acogida, encontramos una despoblación durante la primera mitad del siglo XVI, una necesidad de mano de obra para trabajar el campo que estas personas supieron aprovechar. 19 A partir de Isabel y Fernando el Católico, la coyuntura económica ayuda a que desaparezcan los obstáculos que se oponían al desarrollo de la actividad económica. En el caso concreto de Barcelona la situación estratégica como puerta hacia el mediterráneo, ser una urbe dinámica económicamente y con un sector manufacturero muy importante podrína ser factores a sumar a la atracción. Con este panorama vemos como los gascones tuvieron más oportunidades para ocupar todos los terrenos de la economía.20 La cronología del ciclo migratorio hacia la ciudad condal y aceptada para el general de la península la establecen Nadal y Giralt a través del registro del Hospital de Santa Creu. Las llegadas abarcarían de Fernando el Católico a Felipe IV. Constatan a partir de 1500 un aumento del porcentaje de ingresados de origen franceses, que no para de crecer hasta 1640, momento en que se constatan cifras más bajas que al inicio. 18

J.A. Salas Auséns, En busca de El Dorado… pp. 15-26 y pp. 260-263. J.A. Salas Auséns, En busca de El Dorado... p. 19 y Xavier Torres i Sans, “Los sin papeles y otros. Inmigraciones francesas en Cataluña (siglos XVI-XVII)”, Mediterráneo económico: Procesos migratorios, economía y personas. 2002, núm.:1. P. 2 i 3. 20 J. Nadal, Immigració i redreç demogràfic... p. 184-186. 19

146

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

Dividen el período en tres etapas: la primera consiste en una fase ascendente, de finales del siglo XV hasta 1540. La segunda corresponde a la plenitud migratoria, de 1540 a 1620. En la última fase, de 1620 a 1640, se produjo el declive migratorio.21 El inmigrante procedía del midi francés, por encima de las diferencias existentes entre la escritura del catalán y la propia de éste territorio, parece ser que hablaban una lengua parecida a la de los ciudadanos de Barcelona, si más no, el idioma no suponía una traba para la adaptación.22 Las fuentes documentales para el estudio de la inmigración son variadas, muchas aún para ser utilizadas y otras por descubrir. A través del libro de Salas Auséns nos podemos hacer una idea general, básicamente ésta proviene de cuatro marcos muy grandes: documentación institucional, religiosa, de protocolos y profesional. Las diferentes instituciones políticas promovieron: matrículas de extranjeros, licencias de avecinamiento, registro de aduanas, documentación de asuntos exteriores, procesos judiciales y matrículas comerciales. El segundo marco consiste en el ámbito religioso, básicamente derivada de los diferentes registros parroquiales: matrimonios, nacimientos, defunciones y licencias matrimoniales. El tercer gran ámbito consiste en los protocolos notariales: capitulaciones matrimoniales, testamentos, contratos de compraventa, de aprendizaje, préstamos… Para finalizar esta larga lista de fuentes a utilizar vemos las fuentes de oficio. Nos dan gran información para indagar sobre las relaciones de profesión, sectores económicos concretos, los integrantes franceses de los diferentes gremios…23 Como vemos las fuentes son múltiples, en mi caso, no he tenido tiempo para consultar tantísimas. Dentro de la línea que quiero seguir, encuentro muy interesante indagar en los protocolos notariales, muy abundantes y bien conservados en el caso del AHPB. Otras fuentes que creo que pueden ser de gran utilidad para indagar sobre aspectos de integración son las licencias matrimoniales: describen trayectorias vitales de los inmigrantes, desde el momento que abandonan su localidad hasta que se casan; a la vez, supone una historia de ambos, tanto del hombre como de la mujer.24 He mencionado los principales motivos, la cronología, las diferentes redes que se crearon para que la integración fuera más llevadera, así como, las fuentes documentales a utilizar para investigar sobre el tema… Ahora que tenemos una idea general de la inmigración francesa en toda la península entraremos a analizar el caso concreto del artículo, el proceso de adaptación en Barcelona a principios del siglo XVII. 3. La comunidad francesa en Barcelona durante el siglo XVII A principios del siglo XVII, ya creo que existen ciudadanos de Barcelona25 de origen o pasado francés, completamente integrados en la vida cuotidiana de la ciudad. El estudio de la minoría social francesa lo he intentado realizar partiendo de siete puntos: La familia; sociabilidad y redes familiares; información relativa a la matrícula de franceses de 1637; franceses en relación con las instituciones: procesos judiciales, brujería e

21

J. Nadal, Immigració i redreç demogràfic... p. 123-129. Pierre Vilar (cord.), Història de Catalunya, vol. IV, p. 103. 23 J. A. Salas Auséns, En busca de El Dorado… pp. 29-34. 24 J. A. Salas Auséns, En busca de El Dorado… p. 31. 25 Para tener la condición jurídica de ciudadano de Barcelona era necesario haber vivido en la ciudad al menos un año y un día. E. Giralt, La colonia mercantil… p. 219. 22

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

147

Josep RIZO BLASCO

inquisición; la cofradía como un elemento de sociabilidad y Joan Pons, un caso particular de inmigración y adaptación. 4. Familia La familia consiste en un sujeto de estudio histórico muy rico y en el que se está trabajando y aún hay muchas cosas que decir. El primer ejemplo de sociabilidad e integración que me gustaría remarcar son los matrimonios. ¿Cómo se conforma la familia? El primer indicio es el matrimonio. Para la historiografía que trata sobre inmigración francesa, los matrimonios son claves para analizar dicho movimiento. Pero desde que llegan hasta que se casan han habido de pasar unos años de adaptación e integración. Siete de cada diez matrimonios de un francés en la ciudad condal, corresponden a la unión entre éste y una autóctona. Como hemos comentado anteriormente, la mayoría de los inmigrados son jóvenes solteros, la unión con barcelonesas puede ser una necesidad debido a la poca inmigración de mujeres francesas. Los matrimonios pues, son un ejemplo de integración de los franceses en Barcelona, un ejemplo de inmigración permanente y un mecanismo de ascensión social en época moderna. También es importante los hijos del matrimonio, la mayoría de los franceses casados tienen hijos i éstos residen en Barcelona o Cataluña.26 ¿A los hijos de francés, nacidos en Barcelona, se les recordaba su pasado de inmigrante? Para mi punto de vista es un elemento importante a tener en cuenta a la hora de cuantificar el grado de integración, o si más no, el grado de aceptación hacia la comunidad forana. La matrícula de 1637 nos da información del estado civil, por lo tanto los solteros también están representados y son el segundo grupo más numérico, dentro de éstos los más numerosos se dedican a oficios domésticos y, en menor número, son técnicos de alguna profesión manual como la de sombrerero.27

Me gustaría en épocas venideras ampliar el estudio de la familia, creo que nos puede dar mucha información debido a que consiste en el elemento básico de organización social 26 27

A. Capdevila, Les xarxes de sociabilitat… pp. 3 y 4. M. Rey, Els inmigrants… p.26. M. Rey, Els inmigrants… p. 26.

148

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

en época moderna. Nos puede dar un punto de vista original al trabajo y la oportunidad de fijar-nos en un elemento clave para la sociabilidad entre inmigrantes. 5. Sociabilidad y redes migratorias Mi abuela vino a Barcelona cerca de 1940 proveniente de Sena, un pueblo de la comarca de los Monegros porque unas tías ya estaba en la ciudad, al igual que otros muchos de su pueblo. ¿Fue muy importante para ella que tías ya estuviera lejos de casa para decidirse finalmente a emigrar y, concretamente, a la ciudad condal? En éste segundo apartado quiero hablar sobre las redes de sociabilidad, los contactos previos que podían tener los franceses antes de marchar de sus casas y las relaciones que mantuvieron una vez llegados a la nueva ciudad. Como ya hemos comentado las redes de sociabilidad son un elemento característico de las migraciones y el caso francés no es una excepción. La emigración planeada no fue la única, por contrapartida existió lo que hemos citado como emigración espontanea, personas que se echaron a la aventura con lo puesto, con el objetivo de encontrar trabajo, pero no necesariamente en una actividad predeterminada, más bien en aquella que encontraban. Entrando en los lazos de sociabilidad, remarcar la existencia e importancia de la emigración en red, sea familiar, sea de vecindad o laboral y el efecto en cadena que suponía para personas de un mismo territorio. En numerosos casos vemos como los recién llegados se instalaban en casa de algún pariente, como un tío o un hermano; en otros casos en casa de algún compatriota amigo o vecino; todos ellos establecidos en la ciudad en tiempos anteriores, y hasta que el recién llegado no se casaba o tenía independencia económica no abandonaba la casa.28 Si entendemos casa como unidad familiar, es curioso contrarrestar las familias francesas de recién llegados con la de los autóctonos, el hecho descrito probablemente nos lleva a considerarlo una característica de la familia inmigrada. Alexandra Capdevila en el citado artículo nos ilumina con una característica básica del sistema organizativo de la vida al norte de los Pirineos. La asociación entre vecinos constituía un principio básico, los flujos migratorios no iniciaban ningún comportamiento nuevo ni independiente, se han de enmarcar dentro de una práctica colectiva forjada a lo largo de diversas generaciones. La constatación en un mismo territorio de oriundos de una misma localidad es un signo evidente de un flujo migratorio colectivo. Otro ejemplo es la integración de jóvenes recién llegados en casa de artesanos de origen francés, entran como aprendices y como en el anterior caso, hasta que no tienen autonomía para crear el propio taller o se casan no abandonan el primerizo hogar. En épocas posteriores surge la figura de pasadores, personas que a cambio de una retribución económica pasaban a gente por la frontera hasta su destino. 29 La existencia de una actividad económica que sacaba beneficio de éste flujo nos hace constatar la gran cantidad de personas que cruzaron las montañas. 6. Relación de los franceses que hay establecidos en Barcelona (1637) La matrícula de los franceses establecidos en Barcelona de 1637 se realiza en una fase del movimiento migratorio muy avanzada, cuando ya han vivido varias generaciones por las calles de Barcelona. El censo nos da los nombres, estado civil, profesión, 28 29

J. A. Salas, En busca de El Dorado… pp. 260-263. A. Capdevila, Les xarxes de sociabilitat… p. 5. A. Capdevila, Les xarxes de sociabilitat… p.5

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

149

Josep RIZO BLASCO

número de hijos y situación económica de 1.297 cabezas de familia para toda la ciudad de Barcelona y su territorio de extramuros. Multiplicando por cuatro –media que ha calculado Moreu Rey para la unidad familiar: la mujer y dos hijos- encontramos a 5.190 franceses, más del diez por ciento de la población total de Barcelona a principios del siglo XVII.30 A través del censo se puede sacar información para entender el movimiento migratorio, Rey juega con muchos datos numéricos y con la elaboración de tablas saca conclusiones básicamente relativas a matrimonios, edad y profesiones. Giralt denota una ocultación de muchos comerciantes en la matrícula que las fuentes notariales han probado que vivían en Barcelona en 1637. Sin duda, la colonia francesa era mucho más numerosa de los 1.297 franceses que entrevistan. Al efectuarse la matrícula, unos habían abandonado ya la ciudad temiendo hostilidades; otros, los más poderosos, consiguieron burlar la real pragmática debido al poder económico y social que representaban.31 I des de mi punto de vista, muchos descendientes de inmigrantes venidos años atrás, ya están más que integrados en la sociedad y probablemente su pasado francés ya no está presente en sus vidas. Primero de todo me gustaría hacer mención a los datos respectivo a las edades. Una cifra muy importante es el tiempo de residencia en la ciudad, si se relaciona con la edad que tienen en 1637, se puede saber con cuantos años llegaron a la ciudad, la edad de emigración.

Según Rey de estas cifras podemos constatar que la comunidad francesa en 1637 ya está consolidada, organizada en familias y proviene de una migración masiva durante el 30 31

M. Rey, Els immigrants francesos… p. 19. E. Giralt, La colonia mercantil… pp. 219.

150

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

siglo XVI. Durante la encuesta se tendía a redondear las edades y los años en múltiples de diez, por lo tanto existe una variable de error.32 Debido a la poca madurez de los expatriados representó una mano de obra no cualificada, no formada, sin un oficio determinado al llegar a la ciudad. Consecuentemente, el grado de especialización lo han adoptado dentro de las necesidades socioeconómicas y del sistema de formación laboral de la urbe. 33 A través del gráfico vemos que el 74% de la población francesa en Barcelona lleva más de veinte años viviendo en la ciudad. Después de tanto tiempo es de suponer que el grado de integración ha de ser elevado. Esta cifra también nos da pistas de la disminución del flujo migratorio a partir del siglo XVII.34 Otro elemento en que se fija Rey es en los oficios y en qué calle vivían los franceses. Dentro de la organización corporativa de la ciudad es un elemento muy importante, tanto para poder enmarcar al inmigrante dentro del escalafón social derivado de la profesión, como para comprobar la concentración demográfica por zonas. Algunos oficios se encuentran aun exclusivamente en una calle o barrio especializado, la concentración por oficios es una característica que a principios del siglo XVII aún se observa.

A través del gráfico vemos como los inmigrantes llegaron a desarrollar una cantidad muy variada de oficios, tanto especializados como no; vemos una gran complexidad a la hora de analizar el proceso de adaptación y la integración en la vida corporativa de la ciudad. En el caso de las actividades agrícolas es característico, corresponde al sector económico que más personas se dedican, es un oficio no culificado y fuera del amparo de un gremio, como podría ser el artesanal. La siguiente infografía nos muestra como en algunas zonas situadas en el interior de murallas vivían payeses, están instalados en zonas periféricas de la ciudad poco pobladas, donde en esa época habían campos y 32

M. Rey, Els immigrants francesos… pp. 24-29 J. Nadal, Immigració i redreç demogràfic... p. 125 34 M. Rey, Els immigrants francesos... p. 28. 33

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

151

Josep RIZO BLASCO

zonas de cultivo. Si ponemos en relación los porcentajes más elevados de franceses dedicados a la agricultura, vemos que la mayoría de payeses no viven en las zonas con más concentración de franceses.

A modo de conclusión de éste tercer apartado constatar la gran dificultad y el gran número de interpretaciones que nos ofrece la matrícula de los franceses del año 1637. Es una fuente que nos da muchos números con los que poder jugar y mezclar con otras informaciones para así sacar conclusiones más sólidas. Me gustaría hacer una última infografía, poner sobre un mapa de Barcelona de principios del XVII, las casas de los franceses. Podremos ver las zonas más pobladas, relacionar el gran número de oficios que ocuparon, concentraciones demográficas... 7. Procesos judiciales, brujería e inquisición Los procesos judiciales dan noticia de las personas en situaciones de conflicto y permiten entrar en la vida del personaje, en estudios más personales.35 En este apartado quiero indagar sobre las hostilidades que se crearon des de instituciones de poder como son la monarquía, la iglesia, los señores feudales y el consejo municipal. Las diferentes legislaciones frente a esta minoría nos hacen ver la importancia de dicho sector social y nos informan sobre la coyuntura política entre las dos monarquías. Las medidas de carácter legal adoptadas por un gobierno son un condicionante para el flujo migratorio. Los conflictos casi permanentes mantenidos entre Austrias hispanos y Borbones a partir de 1635 hasta Carlos II son factores determinantes para el declive migratorio. Vemos como el poder de la corona va más allí de sus legislaciones e influía sobra la iglesia para que, con el pretexto de la lucha contra la herejía, controlara o dificultara la presencia de franceses. 1635 es un año clave para la inmigración francesa en materia legislativa; se 35

J. A. Salas Auséns, En busca de El Dorado… p. 31.

152

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

creó en Madrid una Junta de Represalias de la que salió una orden de embargo y la tan citada Matrícula de franceses establecidos en el litoral.36 Toda y esta situación de hostilidad y xenofobia, hemos de entender que las leyes eran de difícil cumplimiento y control en la edad moderna. Vemos muchas leyes, des de principios del siglo XVI hasta el siglo XIX en las cortes de Cádiz, promovidas por el poder, pero nos hemos de preguntar sobre la capacidad de la administración para conseguir el cumplimiento de sus normas. No siempre se promueven políticas de exclusión, en ciertos momentos, como por ejemplo con Felipe IV, programó la captación selectiva de inmigrantes. Todo y las diferentes leyes antiinmigración, más numerosas que las de captación, el flujo continuó durante toda la época moderna.37 Los inmigrantes franceses despertaron hostilidades para la población autóctona de la Cataluña moderna, encontramos discriminación corporativa y competitividad laboral, entre artesanos autóctonos y recién llegados. Las autoridades identificaron a los expatriados con bandoleros, criminales y brujas, se les acusaba continuamente de delincuencia y violencia.38 Uno de los acontecimientos que nos ayudan a entender la realidad de la colonia francesa en Barcelona a principios del siglo XVII son los procesos inquisitoriales. El año 1552 las autoridades públicas manifiestan que ya no quedan en la ciudad moros y judíos, lo que proliferan eran gavatxos luteranos. Hasta bien entrado el siglo XVII los procedimientos inquisitoriales en la ciudad de Barcelona contra luteranos fueron, sobre todo, una cacera de franceses. Las penas que recibieron éstos franceses iban des del envío a galeras hasta la hoguera, son condenados principalmente por herejes y, en menor número, se encuentran procesados por bigamia y sodomía. Llama la atención el gran porcentaje de franceses en los autos de fe en relación con los autóctonos, el Santo Oficio no pudo o no quiso juzgar a catalanes de categoría por herejía. En conjunto, más de 275 hombres fueron condenados a galeras por la Inquisición de Barcelona entre 1550 y 1640, los totales más bajos de la Corona de Aragón exceptuando Mallorca. De los 275, 60% eran franceses, los catalanes no llegaron al 25%. En 1640 después de la gran rebelión y el pacto con Luís XIII las actuaciones de la inquisición varían, los inmigrantes ya no son los principales objetivos de la política inquisitorial. Vemos pues, que un viraje hacia Francia conlleva una política más tolerante del Santo Oficio.39 ¿Por qué la Inquisición procesa a más franceses que autóctonos? Creo que las razones vas más allá de la xenofobia, des de mi punto de vista hemos de tener en cuenta una posición de respeto y la intención de no juzgar a autóctonos des de una institución castellana. En época moderna la monarquía hispánica intenta mantener las tradiciones políticas de cada territorio, tal vez, la inquisición no querría levantar mucho odio entre los catalanes, entre las personas que tenían el poder, por miedo a una oposición frontal a sus decisiones. Cierto o no, partiremos de ésta hipótesis para siguientes investigaciones. El fenómeno de la caza de brujas, muy característico en Cataluña a principios del siglo XVII, nos da muchas pistas sobre inmigrantes franceses. Un gran número de las 36

J. A. Salas Auséns, En busca de El Dorado… pp. 77-83. J. A. Salas Auséns, En busca de El Dorado… pp. 84-86. 38 Xavier Torres Sans, “Los sin papeles y los otros. Inmigraciones francesas en Cataluña (s. XVI-XVII)”, Colección Mediterráneo Económico: Procesos migratorio, economía y personas, 1 (2002), pp. 347-361. 39 William Monter, “Els immigrants francesos i la inquisició de Barcelona, 1550-1650”, Avenç, 120 (1988), pp. 10-14. Elisabeth Balancy, “Les immigrés français devant le tribunal de l’Inquisition de Barcelone (1592-1692)”, Les Français en Espagne à l’époque moderne, Toulouse, éditions du Centre National, 1990, pp. 45-69. 37

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

153

Josep RIZO BLASCO

acusadas son mujeres francesas, debido a las características de la inmigración francesa: jóvenes varones, el género femenino no lo vemos muy representado en las fuentes y bibliografía consultada. El único hándicap es que la gran mayoría de procesos que se abrieron para juzgar a mujeres que practicaban la brujería se dan por autoridades señoriales y en zonas rurales, alejados de la ciudad de Barcelona. La inquisición de Barcelona no juzgo a éstas personas ya que adoptan una posición de incredibilidad delante de éste fenómeno, en general, promovieron sentencias más tolerantes que los tribunales civiles. Entre 1600 y 1635 el tribunal de Barcelona juzgó a 26 personas relacionadas con cuestiones de brujería, el recurso al tribunal inquisitorial fue a menudo una táctica, des de la defensa del acusado, para evitar las duras condenas de los tribunales locales.40 Las gentes de la península ibérica atacaban a los franceses con prejuicios, acusándoles de herejes y bandoleros. El bandolerismo es otro fenómeno muy característico de la Cataluña moderna y en ésa época muchos franceses eran acusados de pertenecer a los grupos armados y practicar la delincuencia. Estudios recientes demuestran que el bandolerismo no fue un fenómeno importado, ni mucho menos de inmigrantes. X. Torres nos informa que el 20% aproximado de los bandoleros eran de procedencia francesa.41 Las diferentes hostilidades contra la minoría inmigrante vienen dadas por generalizaciones que llevaban a ideas inexactas, prejuicios que manchan a la gran mayoría de los inmigrantes que vienen a ganar-se la vida pacíficamente. Las acusaciones de brujería y bandolerismo consisten en criminalizar a un sector social débil y en desventaja frente a la población autóctona.42 En éste contexto de hostilidad de la población mayoritaria, a través de la palabra y en base a prejuicios, vemos múltiples semejanzas con la actualidad. 8. La cofradía de la nación francesa Las comunidades extranjeras en la España moderna desarrollaron mecanismos políticosociales e institucionales de integración para sobrevivir en las diferentes urbes. Pertenecer a un grupo concreto aportaba privilegios, el soporte mutuo y la beneficencia suponía para los más desfavorecidos una vía de subsistencia. La beneficencia y las prácticas piadosas, dejan ver una clara sociabilidad y estrategia de grupo.43 Crespo en su artículo trabaja sobre una cofradía sevillana, comenta que el caso andaluz se puede extrapolar a otros fenómenos de sociabilidad, religioso o no, por parte de los extranjeros establecidos en centros urbanos españoles. Estas agrupaciones se beneficiaron de la unión y se convirtieron en auténticos fondos económicos para la supervivencia del grupo. La actividad de la cofradía se manifestaba a través de diferentes formas: la creación de hospitales, la ayuda espiritual, la canalización de dotes, ayudas económicas y como manifestación extrema de la piedad cristiana, la sepultura.44 En el caso de Barcelona, el 9 de octubre de 1616 se funda la fraternidad de la nación francesa y obtienen del convento de menorets de Nostra Dona de Jesús, al camí 40

Agustí Alcoberro, “La cacera de bruixes”, Pirates, bandolers i bruixes, Barcelona, Barcanova, 2004, pp. 158-228. 41 X. Torres, “Los sin papeles…”, pp. 355-359. 42 X. Torres, “Los sin papeles…”, pp. 360-361. 43 Ana Crespo Solana, “Nación extranjera y cofradía de mercaderes: el rosto piadoso de la integración social”, Coloquio internacional: Los extranjeros en la España Moderna, Málaga, 2003, vol.2, pp. 75-187. 44 A. Crespo Solana, “Nación extranjera…”, pp. 76-78.

154

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

de Gràcia, el permiso para edificar una capilla. El acto cuenta con la presencia del cónsul, ciudadanos de Barcelona y otras personalidades.45 Nombran como patrón a San Luis, Rey de Francia. Existe mucha relación con la cofradía de la Flagel·lació, iban juntos a la procesión que la Congregació de la Puríssima Sang, que la parroquia del Pi organizaba el jueves santo.46 La cofradía sigue la misma lógica estamental de la sociedad, estaba organizada y jerarquizada internamente. El acceso a la asociación estaba reservado a franceses o hijos y nietos de éstos, por línea masculina, aunque españoles de nación. 47 Existen funciones dentro de la organización para regular la posición de cada individuo, la elite elegía anualmente a unos representantes y a todo el anagrama de la corporación. En el caso sevillano, Crespo, hace hincapié en la confección de una cofradía de base comercial. En el caso barcelonés, no es así hasta después de los años 40 del siglo XVII cuando la presencia de comerciantes franceses es importante. 48 La primera administración de la asociación la componían mayorales y oficiales. Encontramos a franceses con oficio: un panadero, un propietario, un pellaire, un pentiner, y un mercer.49 Al final del documento encontramos una relación de las personas que asistieron al acto y dan fe del acta notarial, aparece el nombre y el oficio. Estudiar estas personalidades sería una manera de empezar a saber quién formaba parte de esta organización..

De un total de sesenta y un hombres, encontramos veinte cinco oficios diferentes, a más de otros dos que no he podido reconocer. Los oficios más representados son los menestrales Si agrupamos la actividad económica en relación al producto que obtenían obtenemos un primer grupo, el más numeroso, dedicados a la construcción de objetos diversos. El segundo grupo consiste en el sector alimenticio y el tercer grupo que me 45

E. Giralt, La colonia mercantil… p. 223 M. Rey, Els immigrants… pp. 15-16 AHPB, G. S. Pedralbes, Manual 1615-1616, 9 octubre de 1616. 46 Rey, Els immigrants… pp. 15-16 47 Rey, Els immigrants… pp. 15-16 48 Emili Giralt, La colonia mercantil… p. 223. 49 M. Rey, Els inmigrants… pp. 17

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

155

Josep RIZO BLASCO

gustaría destacar son los que trabajan tejidos. Individualmente no suponen una gran participación, pero en grupo llegan a ser diez personas dedicadas al sector textil. Fuera del ámbito gremial encontramos otras ocupaciones, la más numerosa es el caso de 4 payeses, y el que me gustaría remarcar es el Cónsul de la nación francesa: Pere Ortiz. ¿Qué función tenía el cónsul dentro de la organización corporativa y en la ciudad en general? Investigar sobre el cargo y la persona que desarrolla la función sería interesante y una buena vía para saber más sobre la comunidad francesa. Otro de los personajes y oficios que me gustaría remarcar es la presencia en dicha fundación de Joan Pons menor carreter, parece ser que encontramos otra pista del personaje en cuestión. 9. Joan Pons Des de mi punto de vista, una manera de hacer historia es trabajar personas concretas, con nombre y apellido. Consiste en usar un microscopio y fijarnos en el elemento más simple de la sociedad, un ciudadano.50 La idea es ir del micro al macro constantemente, poner ejemplos concretos en relación a un marco general. ¿Joan Pons es un ejemplo representativo? El contexto específico nos puede ayudar para saber lo que es normal y lo que no lo es, podemos llegar a saber lo que es lógico en la sociedad moderna. A través de muchos casos particulares el objetivo es llegar al sistema, construir el macrocontexto a través de muchos micro-contextos. A través de Joan Pons y un primer estudio de su testamento, pude recibir numerosísima información que me ayudaron a realizar una pequeña bibliografía del personaje: Hombre, de oficio traginer (carretero), ciudadano de Barcelona, hijo de Bernat Pons (francés) y de Caterina Ponsa (catalana). Hermano de Joan Pons major de dies. En 1624, momento de redacción del testamento, no tiene hijos. Deja en heredad todos los muebles a su mujer, si ésta muere, a su hermano. No sabemos qué bienes muebles deja en herencia, éstos los tendríamos que encontrar en algún inventario post mortem. Des del inicio de la fundación de la cofradía, en 1616, vemos que participa en ella. Por ser uno de los participantes en el acto de fundación podemos decir que en ese momento era una persona importante dentro de la comunidad francesa. Los traginers de carretas en Barcelona representan un 3% de todos los inmigrantes masculinos reflejados en la matrícula, 37 individuos. Tal vez, en la 1637 ya no estaba vivo, ya que realiza el testamento porque está ab indispositio corporal de lo qual tem morir. Se tendría que comprobar si sale reflejado en el documento. Para reconstruir las relaciones sociales que mantenía Joan Pons me he fijado en los albaceas, los encargados de realizar las últimas voluntades del difunto. En éste caso los escogidos son tres: Caterina Ponsa; Pere Baró, prevere menor en la iglesia Sant Pere de les Puelles, oficio eclesiástico y Vidal Pas ciudadano de Barcelona. Éste último también es conocido como Pagès, habitante en la torre de Mosèn Galceràn Secur Pedralbes, notario que dio autenticidad a la creación de la cofradía.

50

Un ejemplo a seguir a la hora de hablar de microhistoria e historia social es Natalie Zemon Davis y por citar alguno de sus libros: El retorno de Martin Guerra, Universidad de Valencia, 2005. León el africano: un ciudadano entre dos mundos, Universidad de Valencia, 2008. E. Giralt al final del artículo realiza la biografía de los miembros de la colonia mercantil francesa de Barcelona, pp. 264-278.

156

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

Caterina Ponsa es la mujer y tiene éste apellido por la adopción del marido al casarse, aspecto de la sociedad patriarcal en época moderna. Caterina tenía una dote de 70 libras y Joan Pons pagó un escreix, la cantidad que ofrece el marido en el momento de casarse, aunque el testamento no especifica la cantidad. Joan Pons la hace hereda universal. Una buena manera de indagar sobre Caterina sería a través de los capítulos matrimoniales. Después de rastreas hasta ocho volúmenes de capítulos matrimoniales del notario Vicent Celleres, no he encontrado ningún protocolo a nombre de dichos protagonistas. Otra persona que sale en el testamento y quiero hacer mención es Miquel Adell. También es carretero y francés, según el testamento, vemos que mantenían relaciones económicas: Joan le deja a Miquel ochenta y tres libras a través de un acta de debitori, préstamo con el que las dos partes se ponen de acuerdo y firman bajo notario. A parte de la deuda por préstamo, vemos que le debe a Joan dieciocho libras de una mula que le vendió; en total le debe noventa y una libras. Miquel Adell adquiere mayor protagonismo en este estudio en el momento en que también vemos reflejado su nombre en el acta notarial de creación de la cofradía de franceses. A través de esta constatación y otras incorporadas en el testamento, vemos información que nos ayuda a reconstruir la vida social y económica de Joan y la de toda una ciudad en época moderna: me refiero a información relativa al precio de los productos, las medidas y los pesos para mesurar productos. Con las transacciones monetarias y las compra-ventas, introducidas en el testamento, vemos el precio de los productos. La transacción con Miquel es un claro ejemplo, documenta que entre carreteros hay intercambio de mulas al precio de dieciocho libras la mula. En el testamento vemos reflejados los portes que Joan realiza como carretero y lo que cobraba, encontramos información sobre el precio de los cereales, la madera, los muebles. Podemos afirmar que el dinero que cobraba por transportar variaba según la distancia del viaje y lo que transportaba. De la suma de todas las transacciones económicas que el documento nos proporciona, vemos que le deben a Joan 581 libras, 46 reales y 22 sueldos. Cantidad con la que podría comprar treinta y dos mulas como las que le vendió a Miquel, el cual no pudo pagar ni una. Sería interesante extrapolar toda la información económica que nos facilita el testamento para ponerla en relación con la capacidad económica de otros ciudadanos franceses establecidos en Barcelona, de esta manera veremos la solvencia de Joan y podremos situarlo en la pirámide social. Con respeto a la relación entre Pons y Adell sería clave intentar encontrar el acte de debitori, se podría encontrar dentro de los documentos firmados por el notario de Barcelona Pere Llunell, activo entre 1604 y 1648. Creo que también sería interesante indagar sobre las personas con las que realiza actividad económica, ver quiénes son, si son franceses y porqué confían en Joan para el porte de sus productos. Joan Pons realiza el testamento el 1624, cuando la cofradía ya está creada. En el testamento no encontramos ninguna mención a la cofradía ni al convento de Nuestra señora de Jesús. Si hemos de poner al protagonista en relación a la vida corporativa de la ciudad lo haremos a través de Sant Pere de les Puelles y la cofradía de Sant Magí. Prefiere ser enterrado en el carnero de dicho gremio antes que en cualquier otro, ¿Por qué? ¿Es la iglesia que tenía más cercana? ¿En la que asistía a diario? o ¿es la iglesia dónde el gremio de Sant Magí estaba establecido? ¿Joan Pons está integrado a la ciudad de Barcelona?

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

157

Josep RIZO BLASCO

10. Conclusiones Primero de todo constatar los enormes vacíos de contenido, es un primerizo estudio que poco a poco iré mejorando y haciendo más amplio. Todos los aspectos introducidos podrían ser muchos más extensos con la consultada de más bibliografía y documentación. Analizar la adaptación de un inmigrante en la Barcelona del siglo XVII no es tarea fácil. Para acércanos a la realidad de la colonia francesa tenemos diferentes vías, algunas de ellas denotan integración y otras confrontación entre las dos comunidades. Como hemos visto, he tenido en cuenta las redes de fraternidad que extendieron los recién llegados. Es muy importante para un recién llegado tener contactos que le ayuden a encontrar faena y tener un sitio donde dormir en los primeros meses de llegar a la nueva urbe. Los matrimonios nos ayudan a configurar el origen y consisten en uno de los nexos de unión con la sociedad autóctona, a más de constatar que el inmigrante ya tiene una solvencia económica para crear una familia. Otro aspecto que nos ayuda a entender la comunidad francesa es la cofradía, creo que puede ser una vía de investigación muy buena. Me puede aportar mucha información sobre las gentes y las diferentes actividades económicas y sociales que desarrollaban, encontrar el archivo que custodia toda esta información será uno de mis objetivos de ahora en adelante. La cofradía puede ser un elemento muy importante para enmarcar a todos los franceses como conjunto, dentro de un marco común en relación a la ciudad y a las diferentes cofradías. Hacer comparaciones con otras cofradías de la ciudad nos hará ver si la organización se convierte en un elemento clave para la integración y la recibida de nuevos inmigrantes. Otros elementos interesantes para abordar la realidad que tuvo que superar la comunidad francesa es la legislación y la justicia. El poder regula a la inmigración, hace leyes para controlarla, eliminarla, aceptarla… Algunos de los franceses tuvieron que superar un proceso inquisitorial por supuestos herejes o brujas. Este tipo de documentación denota una inmigración menos adaptada al devenir social de la mayoría, en todos éstos procesos, vemos como la procedencia étnica es recordada y está presente por el poder judicial. Des de mi punto de vista esta documentación no nos refleja la vida social que mantenía el individuo/a. Con respeto a Joan Pons me gustaría seguir trabajando el testamento. Creo que sería interesante sacar más información sobre aspectos de la vida de dicho personaje, como la actitud delante de la muerte, el cristianismo en su vida, el oficio de carretero, el pertenecer al gremio de Sant Magí, reconstruir las relaciones sociales… Me motiva poder dar vida a un personaje particular, pero siempre teniendo en cuenta la sociedad en la que vivió, poniéndolo en relación con el contexto y otros ciudadanos. Uno de los objetivos que me marco es abordar toda la posible documentación donde pueda encontrar a Joan Pons. El censo realizado por la Junta de Represalias el 1637 es una fuente importantísima para estudiar a los franceses en Barcelona. Es un documento muy detallado y nos da mucha información con la que trabajar. Quiero consultarla de primera mano para profundizar. Como hemos visto, partir de los oficios que practicaban nos llega a ver un ejemplo de integración, vemos franceses en muchas actividades económicas y esparcidos por la ciudad. Desde mi punto de vista el historiador investiga y divulga. Es en la divulgación donde creo que nos tenemos que modernizar. En el trabajo he incorporado infografías,

158

LA COMUNIDAD FRANCESA EN BARCELONA …

visualizaciones de los datos históricos que ayudan a entender y a ver la información de una manera diferente. Las nuevas tecnologías nos proporcionan herramientas para trabajar y poder sintetizar la información, visualizarla y divulgarla de una manera más atractiva y comprensible. Tanto la matrícula de 1637 como el testamento de Joan Pons incorporan mucha información numérica que puede ser representada.

III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna Universidad de Valladolid - Fundación Española de Historia Moderna. 2015

159

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.