La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete

August 20, 2017 | Autor: R. Revista Latino... | Categoría: Educational Technology, Teacher Competence, Teacher Inservice Education
Share Embed


Descripción

RELATEC  Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Vol 13(2) (2014) 

Web: http://campusvirtual.unex.es/revistas

La competencia digital en la formación de los futuros maestros:  percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la  Facultad de Educación de Albacete Digital skill in would­be teachers: perceptions from the Teacher Training  Degree students at the Faculty of Education in Albacete Ramón Cózar Gutiérrez y Manuel J. Roblizo Colmenero Facultad de Educación. Universidad de Castilla­La Mancha. Edificio Simón Abril. Plaza de la Universidad, 3 ­ 02071 Albacete (España) E­mail: [email protected][email protected]

Información del  artículo

Resumen

Recibido 13 de Octubre de  2014. Revisado 5 de  Noviembre de 2014.  Aceptado 14 de Diciembre  de 2014.

El artículo lleva a cabo un análisis de las actitudes y percepciones que muestran hacia la competencia   digital   los   alumnos   de   4º  curso   de   los   Grados   de   Maestro   en   Educación Infantil y de Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Albacete. El trabajo tiene una vocación aplicada, en la medida en que, desde la plena consciencia del rol   crecientemente   influyente   que   las   nuevas   tecnologías   desempeñan   en   el   ámbito educativo,   trata   de   percibir   el   punto   de   vista   de   las   personas   llamadas   a   ejercer   la profesión   docente   respecto   al   uso,   valoración   y   conocimiento   de   aquellos   medios tecnológicos que, de alguna manera, son susceptibles de ser utilizados en el aula. De esta forma, los objetivos se orientan a aportar evidencias que nos permitan conocer de una manera precisa las  perspectivas,  opiniones   y  actitudes  que  muestran  hacia  las TIC  los alumnos que se encuentran muy cerca de concluir sus estudios de Grado de Maestro. Específicamente,   se   abordan   los   aspectos   referentes   a   su   percepción   acerca   de   su formación inicial en la competencia digital. Como consecuencia, se deduce una valoración de la praxis docente orientada a la formación de los futuros docentes en este campo, en la que   se   perciben   carencias   que   deben   ser   solventadas   para   cubrir   adecuadamente   la preparación necesaria para un maestro en la sociedad de la información. 

Palabras clave: Tecnología Educativa;  Enseñanza y Formación;  Competencias docentes;  Formación inicial

Abstract Keywords:  Educational Technology;  Teaching and Learning;  Teaching Skills; Initial  Training.

The article carries out an analysis of the attitudes and perceptions that 4th Year students in Pre­school and Primary Teacher Training Education (Faculty of Education of Albacete) show towards digital skill. The research has an applied approach. Being fully conscious of the increasingly influential role of new technologies in education, it aims to perceive the viewpoint of the future teachers in relation to use, assessment and knowledge of those technological means apt to be used in the classroom. Objectives are focused on providing evidences that let us know the would­be teachers’ perspectives, opinions and attitudes towards ICT. Specifically, aspects related to their perception towards their initial training on digital competence are addressed. As a consequence,  an assessment of the teaching practice, oriented to the training of professionals of education, is also provided.  Through it, some shortcomings to be solved in order to fulfill the necessary training for a teacher in the society of information are perceived.  

ISSN 1695­288X

RELATEC ­ Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 13 (2) (2014) 119­133

120

1. Introducción. Es frecuente encontrar en la introducción de cualquier publicación científica relacionada con las TIC y la educación, la mención de sus autores a los cambios que se están sucediendo en nuestra sociedad con la llegada de la revolución tecnológica y sus repercusiones  en el  ámbito educativo. Las TIC han progresado  y evolucionado  de forma  vertiginosa, posiblemente  mucho más de  lo que  imaginábamos años atrás, y se han convertido en un fenómeno prácticamente imprescindible de nuestra vida cotidiana. Su constante e inevitable presencia ha supuesto una gran revolución en todos los órdenes de la existencia humana al crear nuevas relaciones de interdependencia y modificar estilos de vida, de pensamiento y de conocimiento. Hoy en día nadie duda de la importancia que la innovación tecnológica está teniendo en el mundo de la educación. La generalización de las TIC ha provocado que la revolución digital esté llegando a las aulas a una gran velocidad, introduciendo mejoras en los procesos de docencia y gestión, y propiciando un cambio en el perfil del estudiante universitario (Esteve y Gisbert, 2012).  En   los   últimos   años,   el   debate   en   la   literatura   científica   se   ha   trasladado   de   la   necesaria incorporación   de   las   TIC   en   los   procesos   educativos   a   si   su   integración   ha   supuesto   una   verdadera «innovación».   Los   informes   de   Eurydice   muestran   que   el   progreso   en   el   empleo   de   las   TIC   para   la educación y la formación en toda Europa ha sido formidable en los últimos años. Aunque estos mismos estudios revelan que las TIC todavía no han obtenido un efecto tan revelador como se creía, pues en numerosas ocasiones su integración ha quedado en una mera introducción de las tecnologías emergentes con las metodologías y currículum tradicionales. Cabero (2014), en uno de sus últimos trabajos, señala que   los   docentes   nos   enfrentamos   ante   una   fuerte   paradoja.   Por   una   parte,   junto   a   los   esfuerzos institucionales, las TIC están adquiriendo un fuerte protagonismo para la capacitación de los alumnos en los nuevos contextos formativos. También los profesores tienen actitudes positivas para su utilización e incorporación   en   los   procesos   de   enseñanza­aprendizaje   (Jimoyiannis   y   Komis,   2007;   Banas,   2010; Álvarez et al., 2011). Sin embargo, su introducción está siendo marginal, puesto que se centra más en usos tradicionales que en socioconstructivistas del aprendizaje, están más incorporadas a la investigación que   a   la   docencia   y   su   uso   es   más   frecuente   fuera   de   las   aulas   (Balanskat   et   al.,   2006;   European Commission, 2006; BECTA, 2007; Teo et al., 2008; Maroto, 2007; Mcvee et al., 2008).  La educación de los nuevos alumnos del siglo XXI ­aprendices digitales (Esteve, Duch y Gisbert, 2014)­ exige mayor preparación, nuevas competencias y la asunción de nuevos roles docentes. El docente, que en otros tiempos ­no muy lejanos­ era el principal acceso al conocimiento, ha visto modificado su rol, pasando de ser el  único experto en contenido y transmisor del mismo a convertirse en facilitador de contenidos,   consultor   de   información,   colaborador   en   grupo,   proveedor   de   recursos,   supervisor académico,   consejero/orientador,   diseñador   de   medios,   investigador,   tecnológico, organizador/administrador, facilitador de aprendizaje, moderador y tutor virtual, evaluador continuo (Cabero, 2000; Gisbert, 2001; Goodyear et al., 2001), incluso, como se puede leer en algunos foros, hacker, en el sentido de la persona que muestra pasión y entusiasmo por lo que hace; DJ, como creador que mezcla los distintos elementos educativos; coach, aportando habilidades y herramientas para fomentar la motivación, la comunicación y la colaboración; o community manager, para gestionar comunidades de aprendizaje, curar contenido, utilizar nuevas herramientas digitales e incentivar la comunicación a través de las redes sociales (González, 2014).  Por tanto, la competencia digital docente se ha convertido en una de las competencias básicas del profesor del siglo XXI. A su sombra están surgiendo numerosos modelos de estándares e indicadores a nivel internacional (UNESCO, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Noruega) que la definen e intentan aportar propuestas de formación del profesorado en TIC para mejorar sus prácticas en todas http://campusvirtual.unex.es/revistas

ISSN 1695­288X

RELATEC ­ Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 13 (2) (2014) 119­133

121

las áreas de su labor profesional (Cabero y Llorente, 2006). Prendes, Castañeda y Gutiérrez (2010) recogen la del Ministerio de Educación de Chile (2008), en la que se considera que un docente competente en TIC debería dominar al menos cinco áreas íntimamente relacionadas: la pedagógica, el conocimiento de los aspectos sociales, éticos y legales relacionados con el uso de las TIC en la docencia, habilidades en la gestión   escolar   apoyada   en   TIC,   uso   de   las   TIC   para   el   desarrollo   profesional   docente   y   el   área   de conocimientos técnicos.   El modelo noruego propuesto por Krumsvik (2007) desarrolla tres niveles: el primero, engloba las habilidades digitales básicas (uso de herramientas TIC, alfabetización informacional, tecnológica, etc.); el segundo, está formado por la competencia didáctica con las TIC (la tecnología al servicio de la pedagogía);  y en el último se encuentran  las estrategias de aprendizaje permanente,  la capacidad de poner las TIC al servicio de unos objetivos, para seguir aprendiendo (Esteve, 2014; Cabezas, Casillas y Pinto, 2014). Junto a estos estándares, en la  última década encontramos numerosos estudios que abordan la formación y el perfeccionamiento del profesorado en TIC (Cabero, 2014; Fernández, 2007; Gallego, Gámiz y Gutiérrez, 2010; Kirschner y Davis, 2003; Llorente, 2008; Maroto, 2007; Martínez, 2008; Mcvee, 2008; Merma, 2008; Peirano y Domínguez, 2008; Prendes, 2010; Prendes, Castañeda y Gutiérrez, 2010; Prendes y Gutiérrez, 2013; Raposo, Fuentes y González, 2006; Reyes y Piñero, 2009; Silva et al., 2006; Tejedor y García­Valcárcel, 2006; Tello y Aguaded, 2009), y en la mayor parte de ellos se incide en la necesidad de fomentar   una   adecuada   formación   inicial   del   profesorado   en   TIC   mediante   la   interacción   de   sus diferentes   dimensiones   (instrumental,   semiológica/estética,   curricular,   pragmática,   psicológica, productora/diseñadora, seleccionadora/evaluadora, crítica, organizadora, actitudinal e investigadora). En   este   sentido   es   de   destacar   el   modelo   TPCK   (Technological   Pedagogical   Content   Knowledge)   de Koehler & Mishra (2008) en el que se indica que el profesor necesita una capacitación por la interacción de tres grandes componentes: disciplinar, pedagógico y tecnológico (Cabero, 2014). Sin   embargo,   en   la   práctica   diaria   estos   planteamientos   teóricos   están   bastante   alejados   de   la realidad.   Esteve   (2006)   señala   que   son   muchos   los   países   europeos   que   mantienen   normativas   muy genéricas que reconocen la importancia de la formación del profesor para el dominio de las TIC, pero sin establecer   directrices   específicas   sobre   las   competencias   básicas   que   se   van   a   exigir   como   parte inexcusable de la formación inicial. Su desarrollo en las instituciones universitarias, de quienes dependen básicamente los centros de formación inicial de maestros, está sujeto a la lentitud con la que normalmente reaccionan   estas   instituciones   a   los   cambios.   Los   contenidos   y   metodologías   suelen   estar   más condicionados por los intereses corporativos de las distintas áreas, la tradicional división de las ciencias y los derechos adquiridos de grupos de poder, que por las necesidades reales de los educandos y futuros educadores (Gutiérrez, Palacios y Torrego, 2010). La implantación de los nuevos títulos de Grado de Maestro en Educación Primaria y en Educación Infantil que suponía una oportunidad ideal para poner en práctica una formación del profesorado en TIC que respondiese a las exigencias educativas del futuro, no ha respondido a las expectativas. La libertad conferida a las instituciones universitarias para la elaboración de los nuevos títulos de Grado de Maestro en   Educación   Primaria   y   en   Educación   Infantil,   a   pesar   de   estar   sujetos   a   las   órdenes   ministeriales (ECI/3857/2007 y ECI 3854/2007), ha eliminado de buena parte de los planes de estudio la asignatura troncal «Nuevas tecnologías aplicadas a la educación», presente anteriormente en todas las diplomaturas de   Maestro,   quedando   la   formación   en   TIC   relegada   a   un   tratamiento   transversal,   a   criterio   de   los docentes universitarios, en unas pocas asignaturas (Cózar et al., 2014). Los objetivos de esta investigación se centran en ofrecer evidencias que nos ayuden a conocer de una manera precisa las perspectivas, opiniones y actitudes que muestran hacia las TIC los alumnos que se encuentran muy cerca de concluir sus estudios de Grado de Maestro de Educación Infantil o Primaria.

http://campusvirtual.unex.es/revistas

ISSN 1695­288X

RELATEC ­ Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 13 (2) (2014) 119­133

122

De una manera especial, nos interesarán los aspectos referentes a su percepción acerca de su formación inicial en la competencia digital. 

2. Método. Para   la   consecución   de   nuestros   objetivos   el   enfoque   metodológico   utilizado   ha   sido   de   tipo cuantitativo   y   el   diseño   empleado   fue   no   experimental,   contrastando   los   datos   mediante   estudios descriptivos   y   correlacionales.   Los   participantes   son   estudiantes   de   cuarto   curso   de   los   Grados   de Maestro   en   Educación   Infantil   y   Educación   Primaria,   que   se   seleccionaron   tras   un   muestreo   no probabilístico   que   podríamos   denominar   razonado   o   intencionado.   Para   ello,   contamos   con   la participación de alumnos de último curso de Grado, que, por ello, disponen del suficiente criterio para valorar adecuadamente cómo han ido trabajando la competencia digital y las TIC a lo largo de toda su formación académica, y especialmente en los estudios que están a punto de terminar. La muestra está constituida   por   224   alumnos,   el   75%   del   universo   posible,   lo   que   conlleva   el   que,   con   un   nivel   de confianza del 95 por ciento, el margen de error sea de sólo 2,84. Del total de individuos que integran la muestra,   49   son   hombres   (21,88%)   y   175   son   mujeres   (78,12%).   La   muestra   es   representativa   de   la disparidad de género, ya que en los estudios de maestro hay una amplia superioridad de mujeres. La edad media de los estudiantes es de 22,86 años. El rango de edad va desde los 20 a los 47 años, si bien es cierto   que   el   mayor   porcentaje   (81%)   tiene   edades   comprendidas   entre   los   20   y   los   24   años, concentrándose   el   48%   del   total   en   los   21   años.   La   distribución   de   la   muestra   por   Grados   no   es homogénea. El 71,1% cursan el Grado de Maestro en Educación Primaria frente  al 28,9% que cursan Educación Infantil, coincidiendo con la oferta inicial de plazas de acceso a ambos títulos.  Para diseñar el cuestionario, en primer lugar, se realizó una primera elaboración y selección de preguntas, a partir de una revisión de los instrumentos ya creados para este fin, adaptando algunas de las formuladas  (Cabero,   Llorente   y  Marín,   2010;  Guzmán,  2008;  Prendes,   2010) e  introduciendo  otras  de elaboración propia que se adecuaban a las variables que queríamos medir. En segundo lugar, se procedió a analizar la calidad de las preguntas, sometiendo el instrumento a un juicio de expertos, contando con la colaboración de docentes e investigadores del ámbito de la metodología de la investigación, la didáctica y las   TIC.   Seguidamente   se   analizaron   las   aportaciones   de   los   expertos   y   se   realizaron   los   cambios propuestos. Como coeficiente de fiabilidad para detallar la consistencia interna de los ítems se empleó el Alpha de Cronbach, con un resultado de  α=.90, lo que puede considerarse una fiabilidad alta o muy alta (Colás y Buendía, 1998). El cuestionario está formado por unas instrucciones previas en las que se invita al alumnado a contestar sin temor alguno a las cuestiones que se le plantean, con el propósito de mejorar el tratamiento de su competencia digital. Se advierte que es importante la sinceridad y se remarca que el cuestionario es totalmente   anónimo.   También   se   exponen   las   instrucciones   de   cómo   marcar   las   respuestas. Posteriormente,   aparecen   unos   datos   complementarios,   que   recogen   información   socio­académica (género, edad, titulación y provincia de bachillerato), que nos servirán para obtener una descripción de la muestra y poder conocer su influencia sobre otras variables del estudio. Y, por último, aparece el cuerpo de preguntas, que consta de 28 ítems, de los cuales, 22 responden a una escala de tipo Likert de 1 a 5, repartida  entre   los  valores   «Nada»  a  «Mucho»   y  que   valoran   el  grado  de   satisfacción  del   alumnado respecto de lo que se le plantea, desde la indiferencia hasta el máximo interés. El posterior análisis de estos   datos   nos   remitirá   a   variables   cualitativas   categóricas   ordinales,   permitiendo   también   su tratamiento como variables cuantitativas numéricas. El resto se cierran con respuestas concretas en las que el alumno debe marcar la opción u opciones que considera se acercan más a sus percepciones. 

http://campusvirtual.unex.es/revistas

ISSN 1695­288X

RELATEC ­ Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 13 (2) (2014) 119­133

123

3. Resultados. Prácticamente todos los alumnos de la muestra (99%) tiene ordenador, predominando el portátil (73%) sobre el resto de dispositivos. Sobre el lugar de conexión, también casi todos los alumnos coinciden en   señalar   que   se   conectan   principalmente   desde   casa,   junto   a   otros   lugares   como   la   Facultad   y   la biblioteca que  le siguen a  bastante  distancia.  Y en  cuanto al número  de  horas diarias que  dedican  a utilizar el ordenador, los estudiantes dedican mayoritariamente entre 3 a 4 horas (52%). El análisis sobre las opiniones de los alumnos hacia las TIC y su percepción sobre el desarrollo de la   competencia   digital   durante   su   formación   inicial   se   recoge   en   la   tabla   1,   donde   podemos   ver   los estadísticos descriptivos de las variables cuantitativas que hemos escogido para este artículo. La columna que resulta de más utilidad, al menos inicialmente, es la que indica las medias de las puntuaciones a cada uno de los ítems. Las desviaciones típicas (recogidas en la columna StDev) muestran unos valores que podemos considerar, dado el tamaño de la muestra, adecuados, porque se sitúan cerca o por debajo de un quinto del rango de la escala utilizada, o inferiores (Rowntree, 2000). Puede llamar la atención que el valor de la media más elevado se recoge en el ítem C19, que pregunta acerca de si el alumno utiliza las TIC para obtener información. Era previsible, ciertamente, que la puntuación fuera elevada, pero el hecho de que la desviación típica muestre, además, el valor más bajo es indicativo de que las puntuaciones obtenidas aparecen muy concentradas en los valores superiores, revelando un alto nivel de coincidencia entre   los   alumnos.   Si   bien   hace   apenas   unos   años   no   era   infrecuente   encontrar   alumnos   que   nos indicaban que no tenían acceso a Internet, y que no tenían ninguna experiencia o hábito de utilizar esa herramienta para acceder a la información, parece que en nuestros días ese tipo de alumnado tiende a desaparecer o a ser realmente muy minoritario, especialmente entre los alumnados de los últimos cursos.  Tabla 1: Estadísticos descriptivos

 Una misma lógica parecería subyacer a los datos que indican, no sólo una elevada puntuación a la pregunta acerca de la consideración de las TIC como un elemento importante en  la formación académica del que se espera que sea un futuro maestro, sino también un alto nivel de consenso reflejado en un bajo nivel de dispersión en las puntuaciones. La medida en que esa valoración queda satisfecha por el trabajo de la competencia digital durante los estudios de Magisterio queda expresada en la media de 3’6771 que vemos   en   el   ítem   6   [¿Consideras   que   has   trabajado   la   competencia   digital   durante   la   carrera?]   que http://campusvirtual.unex.es/revistas

ISSN 1695­288X

RELATEC ­ Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 13 (2) (2014) 119­133

124

vendría a mostrar, entendemos, que aparece una moderada satisfacción que permite hacer pensar, sin embargo, que hay un margen para la mejora.   La   baja   puntuación,   en   términos   comparativos,   que   observamos   en   el   ítem   C26   [Me   gusta participar en actividades de grupo con las TIC] permite apreciar algunos matices en cuanto a los usos de las TIC, que pueden ser ampliamente utilizadas como medio de acceso a la información, como ya hemos señalado, e incluso como forma de comunicación con profesores y compañeros ­mediante plataformas como Moodle o correo electrónico, de uso muy generalizado, aunque no tanto a través de formas de comunicación de las que se nutren las llamadas redes sociales.  Como podemos ver en la tabla 2, la correlación entre los ítems C17 [Son un medio importante para la comunicación con compañeros y profesores] y C26 es muy moderada, con un valor p de 0’000 que indica una plena significatividad estadística (r= .249, p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.