La Colección de Autores Selectos Latinos y Castellanos (1849)

Share Embed


Descripción

MISCELLANEA LATINA

EDITORAS

Mª TERESA MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE LETICIA CARRASCO REIJA

Sociedad de Estudios Latinos Universidad Complutense de Madrid

Diseño de cubierta: Arturo Pérez Velázquez Diseño de ilustración: Carolina Viñé Lombilla

© Sociedad de Estudios Latinos ISBN: 978-84-606-6631-8 Depósito Legal: M-10859-2015

Índice

PRESENTACIÓN Tomás GONZÁLEZ ROLÁN (Presidente de la SELat) .................................................. 13-14

I. LATÍN Y LENGUAS ROMANCES Raquel CAMPO LASTRA: En la frontera meridional de los cántabros: ¿errores ortográficos o evolución al romance? ...................................................... 17-25 Marta CRUZ TRUJILLO: Textos latinos y catalanes en el manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat ............................................................................................. 27-34 Rosa Mª DÍAZ BURILLO: Pervivencia y cambio del léxico básico latino en las lenguas romances: perspectivas del latinista y del romanista .......................... 35-41 Josep M. ESCOLÀ TUSET: Latín y romance en Cataluña en el siglo IX ................ 43-47 Emma FALQUE REY: El latín de la Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (siglos IX-XIII): cuestiones fonéticas ........................................................ 49-76 Paraskevi GATSIOUFA: Observaciones críticas sobre las traducciones latinas de Parva Naturalia ............................................................................................. 77-84 Juan GIL FERNÁNDEZ: La acentuación oxítona en castellano medieval .............. 85-99 Ferran GRAU CODINA: Latín y romance en Pedro Juan Núñez: su uso en la enseñanza del arte epistolar ............................................................................... 101-108 Jesús LUQUE MORENO: Del latín al español: tribulaciones de un traductor de Horacio lírico....................................................................................................... 109-115 José MARTÍNEZ GÁZQUEZ: Toledo, ciudad del saber en la Edad Media ......... 117-131 Cristina MARTÍNEZ GÓMEZ: Del Memoriale Virtutum al Memorial de Virtudes ... 133-136 Juan Francisco MESA SANZ: Eneida en Curial e Güelfa: comentarios latinos a Dante como intermediarios .................................................................................... 137-144

5

Noemí MONCUNILL MARTÍ: Las Metamorfosis de Ovidio traducidas por Francesc Alegre (1494): algunas observaciones sobre la problemática de las fuentes ................................................................................................................. 145-151 Enrique MONTERO CARTELLE: Gerardo de Cremona y la llamada Escuela de Toledo .................................................................................................................. 153-166 José Antonio PASCUAL: La historia como coartada del deseo. A propósito de los orígenes del castellano ................................................................................. 167-185 María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Fray Bernardino de Laredo, ¿traductor de Hipócrates? (una aproximación) ............................................................................ 187-194 Katarzyna Krystyna STARCZEWSKA: Ex translatione satis cognoui quicumque is fuerat: fuisse natione Hispanum uel Hispano-Italum. Algunos rasgos de la traducción latina del Corán de 1518 ..................................................................... 195-200 Cláudia TEIXEIRA: A tradução portuguesa de Cândido Lusitano de Sátiras e Epístolas de Horácio: a rubrica Ao Leitor (ms. CXIII/2-3 da BPE).................. 201-207 Juan J. VALVERDE ABRIL: Traduttore traditore: Las tergiversaciones de Juan Ginés de Sepúlveda en su traducción de la Política de Aristóteles ................... 209-215

II. LENGUA LATINA E HISTORIA DE LOS TEXTOS, DE ROMA AL SIGLO XXI Zoa ALONSO FERNÁNDEZ: La expresión latina motus dare. ¿Una Construcción con Verbo Soporte? ....................................................................... 219-225 José Miguel BAÑOS BAÑOS: Bellum gerere y proelium facere: sobre las construcciones con verbo soporte en latín (y en griego) ................................... 227-234 Carmen BARRIO DE LA FUENTE: La palabra terapéutica en Plinio el Viejo NH, XXVII: entre la religión y la superstición .................................................. 235-243 Gemma BERNADÓ FERRER: Accipio: un ejemplo de crítica textual en escolios y comentarios............................................................................................. 245-251 Rocío CARANDE HERRERO: La peripecia del esdrújulo ..................................... 253-260 Olivia C. COCKBURN: Los verbos latinos en -icare y su desarrollo en español ....................................................................................................................... 261-271 Florencia CUADRA GARCÍA: Agroecii De Orthographia: ‘no digáis…, sino decid’ ......................................................................................................................... 273-280 José-Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ: Persica poma. Columela 10, 405-412 ....... 281-286 6

Benjamín GARCÍA-HERNÁNDEZ: El latín que se esconde tras presuntas voces prerromanas ................................................................................................... 287-304 Jonathan GÓMEZ NARROS: Aportación de un glosario visigodo a la lexicografía. El Vitr. 14-5, un repertorio Abstrusa en una copia de la Lex Wisigothorum ............................................................................................................... 305-311 Gerard GONZÁLEZ GERMAIN: Ille Romanae linguae candor odorque uetustatis. La recreación del latín arcaico en la falsificación epigráfica del Renacimiento ........................................................................................................... 313-320 Antonello V. GRECO: A cavallo tra lessico e tecnologia: da calx harenatus a c(a)ementum. L’evoluzione terminologica delle malte nelle fonti letterarie latine .......................................................................................................................... 321-327 Mª Luisa HARTO TRUJILLO: La ratio en Gramática: de Linacro a la gramática actual ...................................................................................................................329-349 Dániel KISS: Dos problemas en el texto de Catulo .............................................. 351-357 Ana Isabel MAGALLÓN GARCÍA: La influencia de Guarino de Verona en la obra gramatical de Bartolomeo Facio ................................................................... 359-366 Rubén J. MONTAÑÉS: Latinismos en las llamadas «novelas bizantinas» ........... 367-371 Ahmed-Salem OULD MOHAMED BABA: Los préstamos latinos en Andalusí.. 373-377 Carmen Teresa PABÓN DE ACUÑA: Dos ediciones postincunables de la traducción al latín de Erasmo de Rotterdam de Hécuba e Ifigenia en Áulide: la de la Biblioteca del Cabildo Catedralicio de Sigüenza y la del Seminario Conciliar de Cuenca ................................................................................................ 379-385 Joaquín PASCUAL BAREA: El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu, ‘carrizal’ ..................................................................................................................... 387-396 Mª Ángeles ROBLES SÁNCHEZ: Los Epodos de Horacio y el lenguaje familiar latino........................................................................................................................ 397-403 Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA: Preposiciones en latín vulgar y su evolución: cuestiones unde y quo ........................................................................... 405-411

7

III. LITERATURA LATINA, DE ROMA AL SIGLO XXI III. I. Antigüedad Juan Francisco FRAILE VICENTE: La lengua judicial en la poesía latina: Horacio ................................................................................................................................ 417-422 Nicolás GIMÉNEZ DOBLAS: Horacio, Sátira II, 3: análisis de su estructura literaria .....................................................................................................................................423-428 Gregorio HINOJO ANDRÉS: Dramatismo y suspense en la muerte voluntaria de Séneca: Tacit. Ann. 15, 61-63 ......................................................... 429-435 Vanessa PUYADAS RUPÉREZ: Estereotipos sobre los orientales en la Farsalia de Lucano: el caso de Cleopatra VII....................................................... 437-444

III. II. Edad Media José Javier ÁLVAREZ GONZÁLEZ: Lírica latina hacia 1200: el renacimiento del siglo XII en los reinos hispano-cristianos occidentales ............................... 447-452 Nuria DEL CASTILLO LEBOURGEOIS: Griegos y troyanos en la General Estoria alfonsí: caps. 560-561.................................................................................. 453-459 Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ: Restauración del texto y eliminación de repintes: una enmienda injustificada en Isidoro de Sevilla (Etym. 17, 9, 41) .. 461-467 Luis POMER MONFERRER: Algunos episodios de la vida de Alejandro en la literatura medieval latina y romance...................................................................... 469-475 Antonia RÍSQUEZ MADRID: Divina Commedia y Liber de proprietatibus rerum: Dante y el enciclopedismo medieval ..................................................................... 477-483

III. III. Renacimiento Juan Luis ARCAZ POZO: La elegía II 3 de Tibulo en las versiones de fray Luis de León y Esteban Manuel de Villegas ........................................................ 487-496 Matilde CONDE SALAZAR: Las versiones francesas e italianas de las Vitae duodecim Caesarum realizadas en el s. XVI. Ejemplares en Bibliotecas españolas ................................................................................................................... 497-502 Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Ovidio, fábulas mitológicas y problemas editoriales ................................................................................................................. 503-508 Antonio DÁVILA PÉREZ: Crítica textual en los borradores latinos conservados en el Museo Plantin-Moretus de Amberes .................................. 509-520 8

Marina DEL CASTILLO HERRERA: Quintiliano en el De liberorum educatione de Eneas Silvio Piccolomini .................................................................................. 521-527 Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ: Retórica y derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’ en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena ............................................................ 529-535 Cándida FERRERO HERNÁNDEZ: De la Improbatio Alcorani a la Reprobacion del Alcoran de Riccoldo da Montecroce, o la fortuna hispana de un texto apologético ............................................................................................................... 537-543 Mª Cruz GARCÍA FUENTES: El manuscrito 101-30 de la Biblioteca Capitular de Toledo (Séneca, Tragedias) ............................................................... 545-554 Felipe GONZÁLEZ VEGA: Conocimiento y dignidad de estilo: la noción de humanismo inherente a la Oratio paraenetica de Juan de Brocar (1521) ........... 555-563 Alejandra GUZMÁN ALMAGRO: Historias de fantasmas y lugares encantados: pervivencia de un género en los exempla de Petrus Thyraeus .... 565-569 Manuel LÓPEZ-MUÑOZ: Una propuesta de metodología de análisis de los intertextos en la Rhetorica Ecclesiastica (1574-1583) de Agostino Valier ............ 571-580 Sandra I. RAMOS MALDONADO: De hominibus uitreis (I): de Erasmo a El Licenciado Vidriera cervantino y el Phantasiocratumenos siue homo uitreus de Gaspar Ens .............................................................................................................. 581-588 María RUIZ SÁNCHEZ - Marcos RUIZ SÁNCHEZ: Seducción y reciprocidad: la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini ................................ 589-597 Marcos RUIZ SÁNCHEZ - María RUIZ SÁNCHEZ: Apuleyo y Boccaccio en las Novellae de Girolamo Morlini .......................................................................... 599-608 María Asunción SÁNCHEZ MANZANO: La persuasión en la retórica de Jorge de Trebisonda ............................................................................................... 609-616 Mª Teresa SANTAMARÍA HERNÁNDEZ: Los Fundamenta medicorum de Álvaro de Castro: léxico y fuentes ........................................................................ 617-622 Irene VILLARROEL FERNÁNDEZ: Textos latinos y castellanos sobre vicios y virtudes en la Biblioteca del Conde de Haro ................................................... 623-629

III. IV. Pervivencia y recepción de las artes clásicas (siglos XVII-XXI) José Ignacio ANDÚJAR CANTÓN: Pervivencia del mundo clásico en El carnaval de Francisco García Pavón ....................................................................... 633-640

9

Eulogio BAEZA ANGULO - Valentina BUONO: La figura della meretrix nella letteratura latina e quella della prostituta nella canzone d’autore italiana ....... 641-649 Jesús BERMÚDEZ RAMIRO: El mito en la poesía de Juan Gil-Albert ............... 651-656 Sandra CAMACHO CUENCA: Fuentes clásicas en las Lágrimas de Dido de Francisco Manuel de Melo (1608-1666) ............................................................... 657-663 Irene GARCÍA-OCHOA ROJAS: Las fuentes de Vicente Kadlubek sobre Alejandro Magno .................................................................................................... 665-670 Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: La Colección de autores selectos latinos y castellanos (1849) ....................................................................................................... 671-677 Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS: La felicidad y los poetas. Palabras de Lucrecio en Juan Gil-Albert .................................................................................. 679-684 Inmaculada LÓPEZ CALAHORRO: Francisco Ayala editor: la Ilíada de Homero y las Leyes de Cicerón ............................................................................. 685-690 Raúl MANCHÓN GÓMEZ: El Latín en los Diarios de los Fernández de Moratín ...................................................................................................................... 691-696 Cristina MARTÍN PUENTE: La representación de los autores latinos en el arte. Aproximación programática ......................................................................... 697-702 Catalina MONSERRAT ROIG: Insultarse en Roma y en Madrid: los vocativos despectivos en Plauto y en Alonso de Santos .................................. 703-710 Mª Teresa MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE: La cultura latina en el Humanismo florentino en Romola de George Eliot .......................................... 711-719 Andrés ORTEGA GARRIDO: La mitología de los objetos en la poesía de Pedro Salinas ............................................................................................................ 721-726 Francisco SALAS SALGADO - Mª PILAR LOJENDIO QUINTERO: Ovidio en Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo ............................................................... 727-732 Pablo TORIBIO PÉREZ: El idioma de la “revolución científica”: sobre el uso del latín y de las lenguas vernáculas en la literatura intelectual de los siglos XVI-XVIII ........................................................................................................ 733-737 José Manuel VÉLEZ LATORRE: Jean Cocteau, “poeta doctus”. El tratamiento del mito en el filme “Orphée” (1950) ............................................ 739-744

10

IV. DIDÁCTICA DEL LATÍN: HISTORIA Y NUEVAS PERSPECTIVAS Alfonso ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ: La escritura como proceso en latín y en las lenguas romances .............................................................................. 747-753 Trinidad ARCOS PEREIRA – María Elisa CUYÁS DE TORRES: Ideas sobre la enseñanza en Juan de Mal Lara.............................................................................. 755-762 José Antonio BELTRÁN CEBOLLADA: El paso del latín al castellano en la enseñanza de la gramática latina: el testimonio de Pedro Simón Abril (1561-1583) ............................................................................................................... 763-770 Milagros DEL AMO LOZANO: La traducción en el aula, vehículo enriquecedor y ejemplar ......................................................................................... 771-776 Mª Antonia FORNÉS PALLICER: El otro latín: lenguaje no verbal en la Antigüedad romana y en la actualidad. Investigación y aplicación didáctica.. 777-786 Carmen GUZMÁN ARIAS - Ana Mª JIMÉNEZ SÁNCHEZ: “InterClassica”. “Bibliosurfing” ......................................................................................................... 787-792 Mª Violeta PÉREZ CUSTODIO: La “rhetórica grossera”: Palmireno y los caminos entre latín y vernáculo para formar “rhetóricos caudalosos”............ 793-814

11

La Colección de autores selectos latinos y castellanos (1849) RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO Universidad de Extremadura1 [email protected]

Resumen: La Colección de autores selectos, latinos y castellanos (1849) es fruto de la reforma educativa conocida como “Plan Pidal” y comprende cinco tomos que se corresponden con cada uno de los años de la Enseñanza Secundaria (los tres primeros van destinados a la asignatura “Latín y castellano”, en tanto que los dos últimos son para la asignatura “Retórica y poética”). En este estudio se analiza esta antología organizada retóricamente que vincula los textos castellanos a los latinos y que intenta fijar un canon de autores. Su creación se justifica por la necesidad de reformar los estudios de lengua latina en España y sus autores, Alfredo Adolfo Camús y José Amador de los Ríos, combinan la enseñanza del latín con el castellano (tanto a nivel gramatical como, sobre todo, literario y cultural), ofreciendo abundantes lecturas en los dos idiomas. Palabras clave: Manuales escolares; Antología; Canon literario; Lengua y Literatura Latina; Literatura Castellana; Retórica y Poética. THE COLECCIÓN DE AUTORES SELECTOS LATINOS Y CASTELLANOS (1849) Abstract: The Colección de autores selectos, latinos y castellanos (1849) is the result of an education reform known as “Plan Pidal” and comprises five volumes that correspond to each one of the years of Secondary Education (the first three ones are destined to the subject "Latin and Spanish language", while the last two to "Rhetoric and Poetics"). In this study we analyze this anthology, organized rhetorically, in which Spanish texts are linked to Latin texts, trying to fix a canon of authors. Its creation is justified by the necessity of reforming the studies of Latin language in Spain and their authors, Alfredo Adolfo Camus and Jose Amador de los Ríos, combine the teaching of Latin and Spanish language (grammatical, literary and cultural issues), offering extensive readings in both languages. Keywords: Schoolbooks; Anthology; Literary Canon; Latin Language and Literature; Spanish Literature; Rhetoric and Poetics.

La Colección de autores selectos, latinos y castellanos (1849), en adelante CASLC, es una colección escolar que comprende cinco tomos que se corresponden con cada uno de los años de la Enseñanza Secundaria. Los tres primeros van destinados a la asignatura “Latín y castellano”, en tanto que los dos últimos son para la asignatura “Retórica y poética”. Son los libros de texto oficiales establecidos por el Gobierno “para uso en los institutos, colegios y demás establecimientos de segunda enseñanza del Reino” tras la reforma educa1 Este trabajo se adscribe al grupo Complutense de Investigación 930136 y al proyecto FFI2010-14963 “Historiografía de la literatura grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850)”.

671

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

tiva, verificada en 1845, y conocida como “Plan Pidal”. Esta reforma, que se inclina por la enseñanza como un derecho estatal, apuesta por la centralización y el control gubernamental, especialmente de la función docente. De esta forma, todos los libros de texto debían ser aprobados cada tres años por el Consejo de Instrucción Pública y, en el caso de nuestra CASLC, este Real Consejo tuvo en cuenta las observaciones de Manuel José Quintana, Juan Nicasio Gallego y Alejandro Oliván. La primera edición de los cinco tomos, publicados en la Imprenta Nacional en Madrid, vio la luz en 18492. En la CASLC no sólo permanecen todavía vinculados el estudio de la literatura latina y su lengua (que se zanjará con la ley Moyano de 1857)3, sino también el estudio de la lengua y la literatura castellana y la latina. Ya en el primer tomo se justifica la creación de esta colección debido a la necesidad de reformar los estudios de lengua latina en España, “deplorablemente descuidada […], y sobrecargada de reglas impertinentes”4. Su contenido está dispuesto de tal modo que la dificultad va creciendo desde la oración más sencilla hasta el texto más complejo. De acuerdo con la normativa legal, la CASLC va encaminada tanto a servir al alumno en la traducción como a guiar al profesor en una tarea que pretende ser innovadora, dándole directrices sobre cómo enfocar la materia y qué ha de hacer en el aula. Los autores de nuestra CASLC son los catedráticos de la Universidad Central de Madrid, Alfredo Adolfo Camús5 (de Retórica y Poética) y José Amador de los Ríos (Literatura). Ambos combinan la enseñanza del latín con el castellano (tanto a nivel gramatical como, sobre todo, literario y cultural) y ofrecen unas abundantes lecturas en los dos idiomas. Los principales objetivos que plantea el primer tomo de la CASLC son: en primer lugar, presentar al alumno oraciones breves y sencillas en latín, cuya complejidad va poco a poco aumentando, recurriendo a un contenido ameno e instructivo; en segundo lugar, que estas enseñanzas sirvan también para preparar las demás asignaturas del curriculum educativo, justificando así el contenido y los autores seleccionados. De esta forma, en este primer curso, como complemento para la asignatura de Religión y moral, se utiliza el Epitome Historiae Sacrae de Lhomond y el Epitome Evangeliorum, que sirve como complemento de la obra anterior. Para ir preparando la asignatura de Historia, se utilizan otros dos epítomes, un Epitome Historiae Graecae, que termina con la conquista de Grecia por Roma, y otro para la de Roma: De viris illustribus urbis Romae a Romulo ad Augustum, que repasa la historia romana a través de la biografía de numerosos personajes ilustres. También con vistas al curso siguiente de Latín y castellano, que incluye los autores de la época de Augusto, y a la asignatura de “Mitología y principios de Historia General” de este primer curso, se incluye en esta selección el Appendix de diis et heroibus de Juvencio, que dará a conocer en pocas páginas, y en un latín algo más complejo que las obras anteriores, los dioses y héroes de la Antigüedad. Como complemento educativo, se 2 Salvo indicación contraria, ofrecemos las citas por esta primera edición. No se debe confundir nuestra CASLC con los tres tomos de la Nueva Colección de Autores Selectos Latinos y Castellanos que los Padres Escolapios siguieron publicando durante esta misma época para las escuelas pías de Castilla. 3 GARCÍA JURADO (2010: 57). 4 CASLC, I, V. 5 Sobre este insigne profesor, véase GARCÍA JURADO (2002 y 2012: 315-324).

672

LA COLECCIÓN DE AUTORES SELECTOS LATINOS Y CASTELLANOS (1849)

incluye en este volumen una lista de raíces latinas que el alumno deberá memorizar para aumentar así su capacidad léxica y dominar un vocabulario culto. Esta lista va acompañada de dos breves ensayos sobre composición y significación de voces latinas con este mismo objetivo, pero también para que el alumno comprenda la estructura de una lengua. Este primer tomo termina con un “Diccionario” latín-castellano que trata de evitar que el alumno pierda un tiempo que puede dedicar en actividades más productivas. El manual tiene muy amplias miras, como se percibe en tan extenso temario. Dos años después (1851), se revisa su contenido: se elimina el Epitome Evangeliorum y se sustituye el De viris illustribus urbis Romae a Romulo ad Augustum por el Breviarium Historiae Romanae de Eutropio, más corto y que abandona las biografías ilustres por los sucesos cronológicos. Estos cambios provocan, además, la revisión y modificación del diccionario final. El segundo tomo está dedicado a la prosa y, más en concreto, a los historiadores. Se conjugan ya los autores latinos, que aparecen en primer lugar, y los castellanos. Antes de cada texto, aparece para cada autor un breve extracto de su vida y obra6. Los objetivos de este segundo año eran iniciar a los alumnos en el conocimiento de la sintaxis latina y castellana, ampliar las nociones históricas que adquirieron con la traducción de los epítomes del curso anterior y, además, resaltar los estudios de Moral. Los autores seleccionados son, entre los latinos, Sexto Aurelio Víctor, C. Nepote, Floro y Fedro. Entre los castellanos destacan Juan de Mariana, Diego Hurtado de Mendoza, Bartolomé Leonardo de Argensola, Carlos Coloma, Francisco de Moncada, Francisco Manuel de Melo y Antonio de Solís y Rivadeneira; después de los textos históricos se incluyen también los ascéticos fray Luis de Granada y fray Luis de León, y los fabulistas Samaniego e Iriarte. Con el tomo tercero se pretende ir ya preparando a los jóvenes para la asignatura de “Retórica y Poética”. Para ello se utilizaron, además de las mejores ediciones de la época, comentarios. Los autores seleccionados siguen siendo, principalmente, historiadores. Además, cada autor va precedido de unas breves páginas de introducción, con especial atención a su obra, y en algunos capítulos aparece un resumen de contenido (en latín). El texto latino suele ir acompañado de notas de tipo morfológico o cultural. Así leemos pasajes de Quinto Curcio, Salustio, César, Tito Livio, Cicerón y Tácito. Para que los alumnos adviertan las diferencias de lenguaje entre prosistas y poetas, se incluyen también en el volumen modelos de poesía, aunque esta sólo interesará desde el punto de vista gramatical, ya que el análisis poético estaría reservado al curso siguiente. Los autores que se incluyen son Ovidio y Virgilio. Después de los autores latinos, aparecen selecciones de los castellanos: Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera, Fray Luis de León, los Argensola (los hermanos Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola), Francisco de Rioja, Juan Meléndez Valdés y los dos Moratines (Nicolás Fernández de Moratín y su padre Leandro Fernández de Moratín). Como podemos ver, todos los autores pertenecen al Siglo de Oro de las letras españolas con la excepción de los tres últimos “neoclásicos”. 6 No hemos podido localizar la primera edición del volumen II de la CASLC y hemos tenido que manejar la segunda, del año 1951, a sabiendas de que esta edición se pudo ver corregida.

673

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

Los dos últimos tomos están dedicados a la asignatura de “Retórica y Poética”: el primer año centrado en autores latinos y el segundo en los castellanos. En el prólogo se siguen las ideas de Mayáns y Ciscar, que defendía, como nuestros humanistas del siglo XVI, que la asidua lectura y el entendido análisis de las obras originales de retórica proporcionaría a los alumnos excelentes modelos donde formar el gusto y perfeccionarlo. Por ello la CASLC utiliza por primera vez en España nuevas ediciones de textos latinos, ya que hasta ese momento los originales se conocían a través de otras bastante descuidadas e, incluso, mutiladas; así, se siguen ediciones bipontinas7, elzevirianas8 y las dirigidas por el francés Nisard para la Collection des auteurs latins. El primer autor que se estudia es “nuestro docto español” Quintiliano. Aparece precedido de un breve prólogo en el que se habla de su obra de forma elogiosa (recordemos que define al orador como vir bonus dicendi peritus) y se justifica la selección de pasajes, pues la obra completa redundaría en conocimientos ya adquiridos y el extracto proporciona un conjunto perfecto por su claridad. A continuación se estudian las obras de retórica de Cicerón y algunos discursos. Es, por su extensión, el autor más importante y, por tanto, el que más atención ocupa. Después aparece el Apologeticus adversus Gentes de Tertuliano, obra que se omite en la segunda edición del tomo. Viene luego una selección de arengas extractadas de las historias de Salustio, Tito Livio, Tácito y Curcio, seguidas del Dialogus de Oratoribus atribuido a Tácito. El bloque de retórica se cierra con epístolas de Cicerón, San Jerónimo y Plinio el Joven. La segunda parte del volumen va dedicado a la poética y, como la anterior, primero se ofrece la teoría para pasar luego a la práctica. Así, se comienza con el Ars poetica de Horacio con texto original y notas culturales en castellano, seguido de una selección de las odas del venusino, no sin antes mostrar una extensa introducción sobre el poeta y su obra. Figuran a continuación en la primera edición, no así ya en la segunda, trece Himnos del Breviario Romano. Muestra después ejemplos de los distintos géneros poéticos, con una introducción a cada uno. Así, leemos Elegías de Tibulo y Ovidio, dos Sátiras y dos Epístolas de Horacio, Sátiras de Juvenal, Epigramas y Epitalamios de Catulo, algunos Epigramas del “español” Marcial y una selección de las tres obras de Virgilio. El volumen finaliza con teatro latino: la tragedia Medea de Séneca y las comedias Captivi de Plauto y Heautontimorumenos de Terencio. El quinto y último tomo está reservado para los autores castellanos. Así, con los buenos ejemplos de los autores del siglo de Oro, se pretende “mostrar la senda que ha de conducir á la restauracion completa de las humanidades”9. En este sentido, se abandona la búsqueda de modelos en literaturas extranjeras puesto que “viciando lastimosamente el gusto, cedia en daño de la nacional”10. Los objetivos de este volumen son la asidua 7 Se denominan así las ediciones de autores latinos cuya impresión comenzó en la ciudad alemana de Zweibrücken (Dos Puentes) y terminó en Estrasburgo. 8 “Ex officina Elzeviriana” es el sello de una famosa saga de impresores holandeses, los Elzevir, de los siglos XVI y XVII. Solían ser ediciones de pequeño formato que gozaron de gran éxito (se les considera los primeros libros de bolsillo), pues su tipografía era clara, legible y con buen papel. 9 CASLC, V, V. 10 CASLC, V, V.

674

LA COLECCIÓN DE AUTORES SELECTOS LATINOS Y CASTELLANOS (1849)

lectura, el análisis y la imitación de los autores del Siglo de Oro y de los posteriores que han seguido sus huellas, todo ello con el fin de elevar la lengua y la elocuencia española a un nuevo grado de esplendor. De esta forma los alumnos aprecian en los textos el valor de los tropos y figuras. Para el caso de los discursos, de la historiografía y de la fábula, se remite al tomo segundo de la CASLC. Este quinto tomo va encabezado por un discurso del erudito valenciano Gregorio Mayáns y Siscar que exhorta a seguir la verdadera idea de la elocuencia española11. Se incide así en el aprecio y valor de las letras castellanas, para desarraigar la preocupación por nuestra honra literaria, y se resaltan los autores latinos de origen hispano, que no dudan de calificarlos de “españoles”. Los otros autores seleccionados son variados y se van agrupando por géneros. En primer lugar, la prosa, con discursos de Pérez de Oliva, Fray Luis de Granada, Juan Meléndez Valdés y Jovellanos; con escritos filosóficos de Alonso de la Torre, de Saavedra Fajardo y, de nuevo, de Jovellanos; con diálogos de Pedro Mejía y Lope de Vega; con epístolas de Fernán Gómez de Cibdarreal, Fray Antonio de Guevara, Juan de Ávila, Santa Teresa de Jesús y Antonio Solís; y con la novela, en este caso sólo ejemplificando con Miguel de Cervantes Saavedra. Viene a continuación la Poética de Francisco Martínez de la Rosa, pasando después del tratado teórico a ejemplos del género poético con distinción, de nuevo, por subgéneros y formas literarias (odas, elegías, endechas y epitafios, epístolas, sátiras, epigramas, sonetos, madrigales, redondillas, quintillas, décimas, romances cortos, cantilenas, letrillas, romances de diverso tipo, églogas, epitalamios) según la pluma de los poetas que nos tiene acostumbrados (Hernando de Herrera, Fray Luis de León, Francisco de la Torre, Esteban Manuel de Villegas, Francisco de Rioja, Juan Meléndez Valdés, Alberto Lista, Francisco Núñez Díaz, Bernardo de la Vega, José Cadalso, Francisco Martínez de la Rosa, los Argensola, los Moratín, Vázquez Ponce, Jovellanos, Baltasar Alcázar, Lope de Vega, Salinas, Iglesias, Forner, Garcilaso, Cervantes, Arguijo, Góngora, Calderón, Quirós, Gutierre de Cetina, Luis Martín, Gil Polo, Céspedes, Figueroa). Con la épica se toma como modelo la del XVI-XVII, tanto de tipo histórico (La Araucana de Alonso de Ercilla), como míticolegendaria (El Bernardo de Bernardo de Valbuena) y cristiana (La Cristiada de Diego de Hojeda). Se termina con teatro, ejemplificando con La Raquel de García de la Huerta y La Comedia nueva o el Café de Leandro Fernández de Moratín. Como podemos apreciar, el canon de autores castellanos es bastante cerrado, con nuestros principales autores del Siglo de Oro y otros autores neoclásicos que tratan de imitar a éstos. Así, lo más significativo es que los ejemplos que se muestran de teatro son neoclásicos, cuando contamos con excelentes muestras de tragedia y comedia en nuestro teatro del siglo Oro. Lo más interesante es que la CASLC intenta fijar un canon de autores para el estudio de la literatura española afín al canon de autores clásicos de la literatura latina. Sin embargo este canon clasicista no va a triunfar, como podemos apreciar en el considerable número de autores que aquí se consagran y, hoy día, son de segunda fila o, incluso, desconocidos. Además se prefiere una clasificación “clasicista” por géneros 11

Esta Oracion, publicada en Madrid en 1727 y en Lyon en 1733, contará después con varias reediciones.

675

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

literarios frente a los periodos históricos que será la que termine imponiéndose más adelante con las Historias de la literatura. En la CASLC no se distingue, por ejemplo, el latín clásico del medieval, aunque hay un intento de orden cronológico de los autores subordinado al retórico. En este sentido, el peso de la Poética y Retórica todavía sigue siendo importante en esta época, como también se aprecia en el Manual Histórico-Crítico de la Literatura Latina de Terradillos (1846), que reconoce que ha marginado el criterio cronológico y ha primado el de los géneros, que es el que prefieren los legisladores educativos12. Sin embargo, a pesar del impulso del historicismo filosófico, debemos tener en cuenta que en la enseñanza el estudio de la lengua permanece unido a su literatura13. No obstante Gil de Zárate da un paso más y en su Manual de Literatura separa en volúmenes diferentes la Retórica y Poética y la Literatura Española. Con todo lo dicho podemos afirmar que la CASLC es una antología organizada retóricamente que vincula los textos castellanos a los latinos. Por otro lado, debemos tener en cuenta que toda antología implica un proceso de selección y el peso de la Iglesia en la enseñanza todavía sigue siendo importante, de ahí que en los autores escogidos, por ejemplo, se omitan pasajes eróticos o inmorales. Vemos también que en la CASLC domina el latín y la lengua castellana está subordinada, tanto lingüística como literariamente, a la latina. Sin embargo, a instancias de las leyes educativas, en la CASLC se da prioridad a la práctica de la traducción, lo que implica, en cierta medida, el abandono del latín en beneficio del castellano, algo que también podemos apreciar en las introducciones a las obras y autores. Pero, a pesar de tanta práctica, España continúa sin contar con buenas traducciones de los clásicos grecolatinos. Las solventes e importantes traducciones tardarán todavía unas décadas más en llegar. La CASLC es fruto del Plan Pidal de 1845 y su creación fue encargada por el Estado en su pretensión de controlar la educación14. La reforma educativa que la propició no agradó ni a liberales ni a conservadores (a los primeros porque ven en ella una limitación en la libertad de pensamiento y un exceso en el control del Estado; a los segundos porque se favorecía la secularización de la enseñanza), por lo que tuvo un breve periodo de vigencia: un nuevo reglamento de 1852 supuso la inutilización de este plan de estudios tras la firma del Concordato con la Santa Sede: la enseñanza vuelve a estar bajo el dominio eclesiástico. Sin embargo, en opinión de Menéndez Pelayo, la CASLC fue retirada por el imperdonable defecto de ser demasiado buena15.

12 TERRADILLOS (1846: IX, 4). Según GARCÍA JURADO (2008: 187-191), desde la reforma de Gil de Zárate a 1868 estamos ante la etapa de mayor tensión entre la exposición cronológica y la que se atiene a los géneros literarios. 13 Señala FERNÁNDEZ CORTE (2004: 101): “Desde la retórica, pues, se ofrece un atajo para la construcción de manuales donde coexistan la lengua española y la latina, hermanadas mediante la traducción, y los ejemplos de las distintas variedades retóricas”. 14 Es Antonio Gil de Zárate (1793-1861) el verdadero autor de esta reforma. Véase GIL DE ZÁRATE (1995). El articulado del Plan Pidal puede consultarse en red: φñ Proyecto Filosofía en español, http://www.filosofia.org/mfa/fae845a.htm (consultado el 04/06/12). 15 GARCÍA JURADO (2012: 321).

676

LA COLECCIÓN DE AUTORES SELECTOS LATINOS Y CASTELLANOS (1849)

BIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ CORTE, J. C. (2004), “La invención de la Historia de la Literatura Latina en España (y una breve reflexión sobre Europa)”, CFC-L 24.1, 95-113. GARCÍA JURADO, F. (2002), Alfredo Adolfo Camús (1797-1889). Humanismo en el Madrid del siglo XIX, Madrid. ID. (2008), “Ensayo de una Historiografía de la Literatura Latina en España (1778-1936)”, RELat 8, 179-201. ID. (2010), “Literatura clásica, griega y latina. Legislación y manuales”, en García Jurado, F. et al. (eds.), La Historia de la Literatura Grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936), Málaga, 57-75. ID. (2012), “Un anacronismo ilustrado en la España del siglo XIX: las Litterarum Latinarum institutiones (1852) de Alfredo Adolfo Camús”, Myrtia 27, 313-344. GIL DE ZÁRATE, A. (1955), De la Instrucción Pública en España, Oviedo (ed. facsimilar 1855). TERRADILLOS, A. M. (1846), Manual Histórico-Crítico de la Literatura Latina, Madrid.

677

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.