\'La Causa Americana\': Símbolos para el patriotismo en la América del Sur 1810-1835

June 15, 2017 | Autor: A. Deidán de la T... | Categoría: Latin American Studies, Latin American and Caribbean History, Independence, Ecuadorian history
Share Embed


Descripción

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA SECCIÓN NACIONAL DEL ECUADOR COMISIÓN DE HISTORIA

III

SIMPOSIO DE HISTORIA IPGH 2015

“EL PASADO FUNDAMENTO DE UNA IDENTIDAD COLECTIVA” RESÚMENES DE PONENCIAS IPGH-UTE

Quito, D.M. 15-16 de Octubre 2015

Edición de Memorias: IPGH Sección Nacional Ecuador, Comisión de Historia. Revisión y Comentarios: Crnl. Ing. William Aragón Cevallos, IPGH, Presidente de la Sección Nacional.

2

Ing. Fabián Durango Vela, IPGH - Secretario Técnico de la Sección Nacional. MSc. María José Vizcaíno Guerra, Gestión y Coordinación de Proyectos IPGH - Sección Nacional Ecuador. Dr. Eduardo Almeida Reyes, IPGH, Miembro Nacional de la Comisión de Historia. Dr. Jorge Moreno, IPGH, Miembro alterno de la Comisión de Historia. Coordinadores: IPGH, Comisión de Historia de la Sección Nacional del Ecuador. Diseño e Impresión: FOCUS, Comunicación Global. Con el apoyo de:

INTRODUCCIÓN

Estimados Amigos, la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, órgano establecido por el Estado Ecuatoriano, en cumplimiento del acuerdo de constitución del IPGH, mediante el cual fomenta, coordina y ejecuta los estudios, proyectos e investigaciones cartográficos, geofísicos, geográficos, históricos y los relativos a las ciencias afines del interés para el Ecuador y América; en coordinación con la Universidad Tecnológica Equinoccial, tienen el agrado de presentar a ustedes la recopilación de resúmenes de las ponencias del III Simposio de Historia IPGH 2015: “El Pasado Fundamento de una identidad colectiva”.

3

ÍNDICE

ÍNDICE

ARQUEOLOGÍA Coaque. Primer asentamiento hispánico en la costa del Ecuador. S. XVI. / Eduardo Almeida Reyes..................................6

HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL La causa americana: símbolos para el patriotismo en la América del Sur 1810-1835 / Ahmed Deidan de la Torre.........................................22

Elementos de interés histórico-arqueológico y otros, que pueden ser potenciados en el Parque Metropolitano de Quito - Guanguiltagua - como atractivos turísticos / José Echeverría-Almeida...................................................................8

La revolución de Tupak Amaru II en la Real Audiencia de Quito: un Estado de la cuestión / Arawi Ruiz........................................................23

“Preservando el pasado, protegiendo el presente, Preparando el futuro” / Marco F. Rosero Bedoya... ..........................................9 HISTORIA DE LA CIENCIA El Darwinismo en las disputas entre Liberales y Conservadores (1877-1895) / Elisa Sevilla...............................................................14 Las primeras clases de Darwinismo en Quito / Nicolás Cuvi.....15 Paisajismo e ilustracion científica en Ecuador / Alexandra Kennedy......................................................................... 16 El Ecuador en Chicago: la construcción de una Narrativa Visual en el país (1894) / María Elena Bedoya.........................................17 COMPRENSIÓN DEL ESPACIO URBANO DE QUITO DESDE LOS SISTEMAS SOCIO ECOLÓGICOS Aspectos metodológicos para el abordaje interdisciplinar Dra. Andrea Muñoz, Mtra. Sofía Luzuriaga, Dra. María Fernanda Ugalde, Mtro. Felipe Valdez..........................................................................18 Aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio del perirubano / Monserrath Mejía S..................................................20

Juan Pío Montúfar: Criollismo e Identidad / Carlos Garrido............24 INVESTIGACIÓN Y COMUNIDAD Arqueología participativa: lecciones a partir de colaboraciones exitosas / María Auxiliadora Cordero, University of Pittsburgh.........26 Aprendiendo con la comunidad: arqueología en diálogo comunitario / Florencio Delgado Espinoza / Josefina Vásquez Pazmiño....28 Descubre tu patrimonio, anima tu sueño:Identidad y comunicación/ Jorge Oquendo, Jorge Oquendo Films.........................................29 INVESTIGACIONES HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICAS EN GALÁPAGOS Ponencia turismo vs identidad. Una aproximación al nacimiento del turismo en las Islas Galápagos / Carlos Garrido.......................31 Arqueología histórica en San Cristöbal, Galápagos Ecuador / Florencio Delgado............................................................................32 La Hacienda el Progreso y Manuel J. Cobos / Dr. Octavio Latorre............................................................................33

HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL

22

Ahmed Deidan de la Torre Licenciado en Historia por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA 2014) IPGH, Miembro de la Comisión de Historia.

Durante las revoluciones atlánticas, las élites socio-económicas se pronunciaron para conseguir cambios en el gobierno y en la organización política. En algunas regiones, estas élites buscaban establecer gobiernos democráticos. En otras, fomentaban monarquías constitucionales, limitando el poder real. Guiados por el espíritu de la igualdad ante la ley y la libertad frente al despotismo, discursos e imágenes afloraron de la cultura política compartida del mundo occidental. Muchas de estas imágenes invocaban antiguas figuras y símbolos republicanos, que fueron usados por liberales, absolutistas, y republicanos. Como parte del mundo occidental, los territorios de la Monarquía hispánica, y concretamente los de la América del Sur, también participaron en estas revoluciones. En la América del Sur, puede apercibirse que la construcción de discursos y símbolos no se trataba de una mera copia o consecuencia directa de la apropiación de aquellos franceses, estadounidenses, o haitianos. Por el contrario, esta construcción reflejaba el uso cotidiano de conceptos, ideologías, y vitalidad de la cultura política compartida existente. En otras palabras, se presentaban como la apropiación y «sudamericanización» de estos símbolos occidentales a las realidades locales. En este ensayo se analiza tres escudos de armas independientes (Venezuela, 1811; Nueva Granda, 1815; y Perú, 1820) que surgieron durante el período de la independencia, comparándolos y relacionándolos con otros símbolos patrióticos de la época que reflejaban un uso o discurso similar. El análisis se centra en analizar la sudamericanización de los símbolos y cómo reflejaban las particularidades y en algunos casos los intereses de la región.

LA REVOLUCIÓN DE TUPAK AMARU II EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN Arawi Ruiz Escuela de Ciencias Históricas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Estudiante de último semestre y Presidente de la Asociación Escuela de Historia).

La presente ponencia busca aportar con un estado de la cuestión del estudio de la revolución de Tupak Amaru II en la zona de la Real Audiencia de Quito, a partir de una lectura de bibliografía que haya estudiado las relaciones entre la revolución y la región mencionada. El objetivo de la ponencia es responder a la pregunta: ¿Qué se ha investigado sobre la presencia de la revolución de Tupak Amaru en la Real Audiencia de Quito a fines del siglo XVIII? Para esto, se acudirá a las obras de historiadores que han tratado el tema de la revolución de Tupak Amaru, o “gran rebelión”. Luego de obtener la información referente al tema, se hará un análisis comparativo de la bibliografía secundaria. Finalmente se propone una sección de conclusiones que permitan ampliar el estudio de la revolución de Tupak Amaru en la zona de la Audiencia de Quito, en donde además, se hará referencia a dos juicios coloniales hallados en el Archivo Nacional del Ecuador

HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL

LA CAUSA AMERICANA: SÍMBOLOS PARA EL PATRIOTISMO EN LA AMÉRICA DEL SUR 1810-1835

23

III SIMPOSIO DE HISTORIA IPGH 2015: EL PASADO FUNDAMENTO DE UNA IDENTIDAD COLECTIVA Día 1 - 15 de Octubre

Hora

INAUGURACIÓN DEL III SIMPOSIO DE HISTORIA 09:00

Mesa 3: COMPRENSIÓN DEL ESPACIO URBANO DE QUITO DESDE LOS SISTEMAS SOCIO-ECOLÓGICOS - Coordinadora: Sofía Luzuriaga

1.

Himno Nacional de la República del Ecuador

2.

Intervención y Bienvenida a Cargo de Representante del IPGH

3.

Intervención a cargo de Representante de UTE

14:30 a 16:30

Temas

09:30 a 10:30

Elementos de interés histórico-arqueológico y otros que pueden ser potenciados en el Parque Metro- José Echeverría politano de Quito-Guanguiltagua, como atractivos turísticos.

Aspectos metodológicos para el Sofía Luzuriaga, Andrea abordaje interdisciplinar Muñoz, María Fernanda Ugalde y Felipe Valdez Aproximaciones teóricas y metodoló- Monserrat Mejía gicas para el estudio del periurbano.

Día 2 - 16 de Octubre Mesa 4: HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL Coordinador: Ahmed Deidán de la Torre

Expositores

Coaque primer asentamiento hispánico en la costa del Pacífico Eduardo Almeida Reyes del Siglo XVI

Hora

Temas

09:30 a 10:30

La revolución de Tupak Amaru II en Arawi Ruiz la Real Audiencia de Quito: un estado de la cuestión. Juan Pio Montufar criollismo e Carlos Garrido identidad.

10:30 - 11:00 RECESO

11:00 a 12:30

Temas

Expositores

Darwinismo entre conservadores y Elisa Sevilla liberales a fines del siglo XIX. Las primeras clases de Darwinismo Nicolás Cuvi en Quito

Hora 11:00 a 12:30

Alphons Stübel: Paisajismo e ilus- María Elena Bedoya tración científica 12:30 - 14:30

RECESO

RECESO Mesa 5: INVESTIGACIÓN Y COMUNIDAD Coordinador: Juan Carlos Chacón

Mesa 2: HISTORIA DE LA CIENCIA - Coordinadora: Elisa Sevilla Hora

Expositores

La Causa Americana: símbolos para Ahmed Deidán de la la identidad en la América del Sur Torre

Preservando el pasado, protegiendo el presente, preparando el Marco Rosero futuro 10:30 - 11:00

Expositores

RECESO Y FIN DEL PRIMER DÍA

Mesa 1: ARQUEOLOGÍA - Coordinador: Eduardo Almeida Hora

Temas

Temas

Expositores

Arqueología participativa: lecciones a María Auxiliadora partir de colaboraciones exitosas. Cordero. Aprendiendo con la comunidad: ar- Florencio Delgadoqueología en diálogo comunitario. Josefina Vásquez Descubre tu patrimonio, anima tu Jorge Oquendo sueño: Identidad y comunicación

12:30 - 14:30

RECESO

Mesa 6: INVESTIGACIONES HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICAS EN GALÁPAGOS - Coordinador: Carlos Garrido Hora

Temas

Expositores

Turismo e identidad. Aproximación Carlos Garrido al nacimiento del turismo en las islas. 14:30 a 16:00

Avances arqueológicos en la Hcda. El Progreso

Florencio Delgado

Historia del Ingenio Azucarero el Octavio La Torre Progreso

16:00 - 16:15

RECESO PROGRAMA DE CIERRE DEL SIMPOSIO

16:15 a 17:00

1.

Himno Nacional de la República del Ecuador

2.

Palabras de Clausura y síntesis del Simposio

III

SIMPOSIO DE HISTORIA IPGH 2015

“EL PASADO FUNDAMENTO DE UNA IDENTIDAD COLECTIVA” Se realizó con la colaboración de:

Conferencistas y expositores.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.