La casa Massot-Dalmases. El palacio de la inclusión. THE MASSOT-DALMASES HOUSE. THE INCLUSION PALACE.

Share Embed


Descripción

LA CASA MASSOT-DALMASES. EL PALACIO DE LA INCLUSIÓN. THE MASSOT-DALMASES HOUSE. THE INCLUSION PALACE. Olga Olivera Tabeni. Instituto la Segarra, Cervera (España). [email protected].

Resumen:

En octubre del 2013 iniciábamos el proyecto artístico y educativo casa MassotDalmases. Se trataba, entre otros aspectos, de trabajar juntos, desde la idea de inclusión en un proyecto común, alumnos de la escuela secundaria obligatoria, discapacitados, estudiantes de la universidad y la profesora y artista que lideraba el proyecto. El mismo tenia como eje vertebrador un particular palacio noble, construido entre los siglos XVIII-XIX, perteneciente a familia Massot-Dalmases y ubicado en la población de Cervera (Lleida). Accedemos a dicho espacio gracias a la Fundación Casa Dalmases, una entidad sin ánimo de lucro, que fomenta la cultura, el impulso sostenible del territorio, la economía social y las oportunidades laborales y integración de personas con especiales dificultades.

La propuesta se lleva a cabo con veinte alumnos de la educación secundaria obligatoria del Instituto la Segarra de Cervera, usuarios del Centro Ocupacional Espígol, centro ubicado también en la misma población que tiene como labor primordial la integración de las personas con discapacidad, alumnos de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida -en condición de aprendizaje-servicio- y la artista docente que lideraba el proyecto. En

el

proyecto

nos

interesábamos

especialmente

por

la

dicotomía

capacidad/discapacidad, y nos preguntamos sobre los límites entre ambas. El mismo nos evidenciaba lo que bien propone Michalko (2002), la comprensión

Página 849

de la discapacidad como una forma legítima de ser. José María por ejemplo nos sorprendía gratamente, con su video para cuestionarnos esa supuesta idea de “normalidad”. Los diálogos con el colectivo Espígol son una invitación a reflexionar sobre nuestras maneras de entender la vida, al tiempo que nos proponían nuevas alternativas a nuestras viejas ideas y concepciones. El proyecto genera distintos espacios de reflexión sobre inclusión, desde los propios lugares físicos de la casa, el colectivo Espígol, los alumnos de ESO, los estudiantes universitarios o la artista docente. Creemos el proyecto es un buen ejemplo de proyecto común y inclusivo con todos los organismos implicados, Escuela, Centro Ocupacional y Universidad.

Palabras

Clave:

INCLUSIÓN,

DICOTOMIAS,

DISCAPACIDAD,

ESO,

UNIVERSIDAD, ARTISTA DOCENTE, PATRIMONIO, APS.

Abstract: In October 2013 we began the artistic and educational project MassotDalmases house. It was to work together, give the idea of inclusion in a common project, pupils of compulsory secondary school, disabled, university students and the teacher and artist who led the project. The same had as its backbone a particular noble palace, built between the XVIII-XIX centuries, belonging to family Massot-Dalmases and located in the town of Cervera (Lleida). We enter in this space through the House Dalmases Foundation, a non-profit organization that promotes the culture, sustainable momentum of the territory, the social economy and employment opportunities and integration of people with special difficulties.

The proposal was carried out with twenty students of compulsory secondary education, La Segarra Institute in Cervera, users of Espígol Occupational Center, center also located in the same town, whose primary work integration of

Página 850

people with disabilities, students of University of Education in the city of Lleida – in service-learning condition- and artist teacher who led the project. In the project we were interested especially the dichotomy ability / disability, and we wonder about the boundaries between them. The same evidence us what it proposes Michalko (2002), understanding of disability as a legitimate way of being. José María for example we pleasantly surprised us with one video to question the supposed idea of "normality". The dialogues with collective Espígol are an invitation to reflect on our ways of understanding life, while we proposed new alternatives to our old ideas and conceptions. The project generates different spaces of reflection in inclusion, from the own physical spaces of the house, the Espígol collective, secondary students, university students or the artist teacher. We believe the project is a good example of common and inclusive project with all the agencies involved, School, Occupational Center and University.

Keywords: SCHOOL,

INCLUSION, UNIVERSITY,

DICHOTOMIES, ARTIST

DISABILITY,

TEACHER,

SECONDARY

HERITAGE,

SERVICE-

LEARNING.

Página 851

LA CASA MASSOT-DALMASES. EL PALACIO DE LA INCLUSIÓN Olga Olivera Tabeni

Desde la casa Massot-Dalmases, una antigua casa noble, ubicada en Cervera, provincia de Lleida y construida entre los siglos XVIII y XIX, por dos pudientes familias, los Massot y los Dalmases, iniciábamos en octubre del 2013 el proyecto casa Massot-Dalmases. Se trataba de realizar un proyecto educativo y artístico, común, trabajando, en el mismo contexto distintos colectivos, con sus especificidades y desde la diversidad de miradas y intereses que ello conlleva. De esta manera el proyecto se generaba desde la complicidad de los alumnos del instituto la Segarra, ubicado en la misma localidad de Cervera, usuarios del Centro Ocupacional Espígol, también de Cervera, y que tiene como labor primordial la atención y la mejora de vida de las personas con discapacidad y su integración en la vida profesional y social, alumnos de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida –en condición de aprendizaje-servicio- y la artista docente que lideraba el proyecto (la misma que escribe). Accedemos a la casa gracias a la Fundación Casa Dalmases, una entidad sin ánimo de lucro, que promueve la cultura, el impulso sostenible del territorio, y la economía social y que fomenta las oportunidades laborales y la integración de personas con especiales dificultades.

Son muchos los frentes que tiene abierto el proyecto, es decir, que la riqueza que el mismo genera posibilita que se pueda trabajar desde muchos frentes o ámbitos. Para la presente comunicación nos centraremos en la idea de trabajo común, colaborativo entre todos los miembros que formábamos parte del proyecto, y la idea de inclusión desde todas las vertientes, desde la propia casa, a todos los que participábamos del mismo, tratándose de uno de sus pilares u objetivos principales. Personalmente la inclusión de un grupo de discapacitados intelectuales en el grupo se convierte en un reto, pues aunque siendo profesora en la escuela

Página 852

secundaria, había trabajado en contadas ocasiones para este colectivo. Me sorprenden los resultados obtenidos y la interacciones que establecemos con ellos, lo que me invita a reflexionar sobre los límites de nuestra supuesta sociedad normalizada, y lo que dejamos fuera, por no coincidir con nuestros encorsetados patrones. Mi posición en el proyecto era la de artista docente, posición legitimada por los postulados del “artist teacher” inglés y de la “A/r/tography” americana, es decir, que en el proyecto actuaba a la vez como profesora y artista. Se trataba de trabajar desde las prácticas contemporáneas, las propias experiencias vitales de los participantes y el concepto de lugar. La casa se convertía así en el tema, en muchas ocasiones en lugar de trabajo, y al final en sitio de exposición de los resultados de nuestros procesos y experiencias. Exposición que se llevaba a cabo el mes de setiembre del 2014, de acuerdo a la idea contemporánea de “site-specific art” o instalaciones específicas para el sitio.

La casa vista desde los espacios de la inclusión Proposiciones dicotómicas y exclusión social Grosz (1989) nos propone que cuando un espectro continuo es dividido en elementos autónomos, estos elementos existen por oposición y exclusión los unos de los otros. Así habría que entenderse que las relaciones entre binarios sean asimétricas, o que hayan unos elementos positivos frente a los otros que por oposición a los anteriores son despojados de su forma, de sus contornos propios y convertidos en negativos de los primeros. Lo negativo, en las relaciones binarias no tiene otro contorno que los límites que impone su positivo. Sería como decir que es su pura negación, o sencillamente es copia barata de su opuesto, lo otro de lo mismo que propone Irigaray (1982). Todos los sistemas de dominación y exclusión social están basados en estos modelos dicotómicos, y por tanto, sólo desde la concienciación de esta realidad y desde su deconstrucción podremos caminar hacia un modelo social

Página 853

más justo e inclusivo. En el proyecto Massot-Dalmases nos interesábamos especialmente por la dicotomía capacidad/discapacidad, y nos preguntábamos sobre los límites entre ambas. ¿En donde se acaba la una y empieza la otra? ¿Bajo que estándares validamos la capacidad o discapacidad de alguien? Y, ¿Qué validez real poseen dichos estándares? En el mismo proponíamos una actividad que consistía en realizar unas fotografías en la casa. Las imágenes fotográficas evidenciaban la imposibilidad de saber exactamente quién era el autor, si se trataba de un usuario del Centro Ocupacional, un alumno de ESO, una profesora... Hallábamos idénticos resultados, lo cual terminaba poniendo en entredicho los supuestos estándares normalizadores. La inclusión de los micro espacios patrimoniales La apreciación del patrimonio era otro de los ejes fundamentales de la experiencia. Se trataba de hacer visible a los alumnos y al colectivo Espígol espacios excluidos con un valor patrimonial importante- como la casa MassotDalmases- rescatándolos así de su silencio y anonimato. Debería entenderse la visualización de estas micro arquitecturas silenciadas como un acto de resistencia frente a un modelo social capitalista y depravado. Un modelo que ha fomentado el desarrollo desigual del territorio, silenciando y desertizando una parte importante del mismo. Nuestra intención es superar los discursos impuestos por los sectores hegemónicos (Tomadoni, 2007), aportando herramientas para la reflexión y entendiendo que todos podemos dar voz a espacios alternativos, silenciados, con la creencia que es posible un nuevo orden social más humano, más heterogéneo e inclusivo también con los espacios. La inclusión de los alumnos de ESO en proyectos artístico-educativos. La inclusión de los alumnos de secundaria era otro de los objetivos del proyecto. Desde la idea que el arte es una potente herramienta para el aprendizaje. Nosotros creemos es básico trabajar el arte desde la escuela, apostamos hacerlo des del mismo organismo escolar y sus agentes, los artistas docentes. Aprendizaje-Servicio (APS) y inclusión social

Página 854

Como ya dijimos en el proyecto trabajaban también algunos estudiantes de Ciencias de la Educación de Lleida en condición de aprendizaje-servicio o APS. Entendiendo el mismo como un proceso enriquecedor, que nos permite el aprendizaje desde las necesidades reales del entorno, a la vez que simultáneamente prestamos un servicio a la comunidad y por tanto nos competencia para ser unos ciudadanos activos, participativos, solidarios y inclusivos con nuestro entorno (Mendía, 2012). El artista docente y la necesidad de inclusión En el proyecto también nos interesábamos por la integración del artista docente, entendiendo el mismo de acuerdo con las ideas y postulados del “artist teacher” inglés y la “A/r/tography” americana. Revindicamos también su inclusión social, como artista a la vez que como docente, sin prejuicio de ninguna de las dos partes.

Aprender a través de la discapacidad, y las diferencias Uno de los problemas de las exclusiones reside en la manera de mirar lo diferente. Nuestra sociedad a tendido a valorar lo igual y despreciar las diferencias, asociándolas a lo negativo. Tradicionalmente, en nuestro mundo de “normales”, de manera extraña hemos asociado la diferencia a la locura, al mal... “El concepto de diferencia ha sido envenenado y se ha convertido en un equivalente de inferioridad; ser diferente significa valer menos que” (Braidotti, 2005, p.16), en vez de pensar en ella como algo que nos enriquece. De hecho, son las diferencias las que nos permiten avanzar. Somos lo que somos y estamos donde estamos gracias a las diferencias, pues ellas son realmente el gran motor de la creación y de nuestra evolución como seres humanos. Una persona que no oye, que no ve... tiene otras maneras de ver, de escuchar. Michalko (2002) y Kind (2006) nos invitan a pensar en estas otras formas de ver, de escuchar, pues nos abren otras puertas y alternativas a nuestras viejas ideas y concepciones. Nos permiten que demos rienda suelta a nuestra imaginación. Se trata de dar un giro en la concepción de lo diferente, para ver el potencial que nos brinda. Aprender desde lo diferente, sea esta diferencia la

Página 855

que sea. No se trata de homogeneizar aquellas personas con especiales dificultades, sino en apreciar que ser ciego, discapacitado intelectual...es una manera más de estar en el mundo como bien nos propone Michalko (2002). En nuestro proyecto aprendemos los unos de los otros, y lo hacemos también desde la discapacidad. Los diálogos con el colectivo Espígol son una invitación a reflexionar sobre maneras de entender la vida. José María por ejemplo nos sorprende con un vídeo emotivo para cuestionarnos esa supuesta idea de “normalidad”. Se trata de compartir entre todos nuestras ideas y formas, nuestros pensamientos, en definitiva aprender a vivir con otros, sean o no sean discapacitados. El cuerpo plural Cabe destacar la importancia de lo social en lo que somos, es decir de la dimensión relacional que establecemos con los otros. Bai (2003) sostiene que somos en relación con el mundo y con los otros. El otro de hecho esta en nosotros, en nuestra misma esencia, en como nos vestimos o pensamos, en nuestros relatos o piezas artísticas, forma parte de lo nuestra esencia personal. Es evidente que aprendemos de los profesores, de los amigos que tenemos, de algunas personas que hemos encontrado... cada uno de los cuales deja su huella en nosotros y que todo junto, todas esas huellas dejadas por otros acaban configurando nuestra propia realidad. Al respecto Leggo (2010) nos dice muy encartadamente: "¿Quienes somos cada uno de nosotros sino una combinatoria de experiencias, información, libros que hemos leído...?" (p. 70). Nancy (2000) llama así la teoría del "ser-singular-plural. Un cuerpo singular, nos dice, no es la individualidad, sino que es, se forma a partir de la relación con los otros" (citado por La Jevie, Springgay , 2008, p. 71). Por tanto, y desde esta perspectiva de la importancia de lo social en lo que somos, pensar en inclusión/exclusión no debería tener sentido. ¿Como vamos a excluir a alguien que también forma parte de nosotros? Sería como si nos excluyéramos a nosotros mismos. La necesidad de los encuentros como fuente de enriquecimiento

Página 856

Pero nos encontramos a nuestros otros a lo largo de la vida. Para nosotros es trascendental esa idea del encuentro. La diversidad que emana de esos encuentros debe entenderse como potente fuente de riqueza, como una cascada de posibilidades y combinatorias. En la casa Massot los encuentros generados entre los distintos colectivos a permitido que emergiera toda esta riqueza polifónica, en donde distintas voces se fusionan en un proceso altamente complejo, para formar el gran concierto final, la exposición, llena de relaciones, tensiones y referencias cruzadas. Como dice Braidotti (2005) necesitamos devenir junto al otro, en el encuentro con los otros. La casa y el proyecto nos ha brindado la posibilidad de ese encuentro con ese ser distante, que hasta ahora había permanecido fuera en el silencio, para conocerlo mejor, aprender y recuperarlo para nuestras vidas, como parte constitutiva de lo que somos. Resultados y conclusiones Del análisis del proyecto y la exposición se evidencia que la misma era inclusiva en todas las vertientes, desde: •

Los espacios patrimoniales de la casa.



Con las personas del Centro Ocupacional Espígol, aprendemos también de sus aportaciones y matices.



Con los alumnos del instituto y los de Ciencias de la Educación. Cabría destacar la importancia del aprendizaje-servicio, como una alternativa educativa altamente enriquecedora.



Con la artista docente del centro, desde su participación activa en el proyecto.

De todo lo dicho, se evidencia como el proyecto permite la inclusión social de todas las miradas, desde esa idea del palacio de la inclusión donde todos somos partícipes y pertenecemos de ahora en adelante.

Referencias bibliográficas

Página 857

Bai, H. (2003). On the edge of chaos: Complexity and ethics. En: B. Davis (Ed.), Proceedings

of

Complexity

Science

and

Educational

Research

Conference. Edmonton, Canada (pp. 19-30).

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacía una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal. Grosz. E. (1989). Sexual Subversions: Three French Feminists. Australia: Allen & Unwin. Irigaray, L. (1982). Ese sexo que no es uno. Madrid: Saltés. Kind, S. C. (2006). Of Stones and Silences: Storying the trace of the other in the autobiographical and textile text of art/teaching. Tesis no publicada. Vancouver: The University of British Columbia. La Jevic, L., & Springgay, S. (2008). A/r/tography as an ethics of embodiment: Visual journals in pre-service education. En: Qualitative Inquiry, 14 (1), 67-89. Mendía, R. (2012). El aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y la participación. En: Revista Educación Inclusiva. 5 (1). 71-82. Michalko, R. (2002). The difference that disability makes. Philadephia: Temple University Press.

Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. En: Gestión y Ambiente 10(1). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Página 858

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.