La campaña de las elecciones generales de 2008 en la prensa diaria. El caso aragonés

Share Embed


Descripción

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:11 Página 1

LA CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES GENERALES DE 2008 EN LA PRENSA DIARIA. EL CASO ARAGONÉS

Ricardo Zugasti Azagra Carmela García Ortega Carmen Lumbierres Subías José Juan Verón Lassa Fernando Sabés Turmo

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:11 Página 4

Título original: La campaña de las elecciones generales de 2008 en la prensa diaria. El caso aragonés.

Autores: Ricardo Zugasti Azagra, Carmela García Ortega, Carmen Lumbierres Subías, José Juan Verón lassa, Fernando Sabés Turmo. © Ricardo Zugasti Azagra, Carmela García Ortega, Carmen Lumbierres Subías, José Juan Verón lassa, Fernando Sabés Turmo. Edita: Asociación de Periodistas de Aragón. C/ Cinco de marzo Nº 9, 50004, Zaragoza. ISBN: 978-84-87175-43-5 Depósito legal: Z-606-11

LA CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES GENERALES DE 2008 EN LA PRENSA DIARIA. EL CASO ARAGONÉS

Ricardo Zugasti Azagra Carmela García Ortega Carmen Lumbierres Subías José Juan Verón Lassa Fernando Sabés Turmo

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:11 Página 6

Prólogo

1

1

Presentación

4

2

Contexto social, económico, político y mediático

5

2.1 Situación demográfica en Aragón

5

2.2 Aragón y su economía

6

2.3 Panorámica de la política aragonesa

7

2.4 Los medios de comunicación

10

3

Objetivos y metodología de la investigación

13

4

Descripción general de la cobertura periodística

16

4.1 Descripción general de las características formales de la cobertura

16

4.2 Descripción general de los temas de la cobertura

21

4.3 Descripción general de los protagonistas de la cobertura

31

5

37

Los temas principales de la campaña electoral según la prensa

5.1 Los temas principales de la campaña electoral según aspectos formales de la cobertura

37

5.2 Los temas principales de la campaña electoral según aspectos del con tenido de las unidades de análisis

44

6

La actividad de los protagonistas de la campaña electoral según la prensa

49

6.1 La actividad de los protagonistas de la campaña electoral según aspectos formales de la cobertura

49

6.2 La actividad de los protagonistas de la campaña electoral según aspectos del contenido de las unidades de análisis

55

7

58

Las características de la cobertura electoral según los periódicos analizados

7.1 Los aspectos formales de la cobertura según los periódicos analizados

58

7.2 Los aspectos de contenido de la cobertura según los periódicos analizados

62

8

Conclusiones

73

9

Bibliografía y fuentes hemerográficas

79

Anexo. Índice de tablas y gráficos por capítulos

81

Notas

84

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:11 Página 1

Pg 1

Pg 2

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:11 Página 3

Pg 3

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:11 Página 4

1

Pg 3

Pg 4

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:13 Página 6

2 Tabla 2. Evolución demográfica de Aragón y porcentaje con respecto al total nacional

2.1. Situación demográfica en Aragón Aragón es la cuarta Comunidad más extensa de España, por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla La Mancha. Sus 47.719,2 km² representan un 9,43% de la superficie nacional1. En 2008 Aragón contaba con 1.326.918 habitantes2. La unión de ambos datos implica que la densidad de habitantes era de 26,8 hab/km², la segunda menor para una comunidad autónoma española y sólo equiparable a la de algunos países del norte de Europa. Otra circunstancia de interés es que aproximadamente el 50% de los aragoneses vive en la capital, Zaragoza, única ciudad de la Comunidad que supera los 100.000 habitantes (666.129 en 2008). Las otras dos capitales de provincia, Huesca y Teruel, representan el 3,9% y el 2,6% del total, con 51.117 y 35.037 habitantes, respectivamente. El resto del territorio presenta una ocupación muy débil, especialmente en algunas comarcas de montaña, tanto del norte como del sur y suroeste. Según el censo de 1991, Aragón contaba con 1.221.546 habitantes, es decir un 3,1% de la población nacional y una densidad de 25,6 hab/km². Desde entonces la población ha crecido a un ritmo muy inferior al de la media española, por lo que en 2008 la población aragonesa sólo representaba el 2,9% de la población nacional. En los últimos años se ha conseguido invertir esta tendencia. De hecho, en el periodo 1998-2008, la población de Aragón aumentó un 12,1% (casi 145.000 personas) algo menos que el 15,8% que creció el total nacional. Este incremento poblacional se debió, sobre todo, al saldo migratorio, que fue positivo para la región en más de 110.000 personas, la mayoría procedentes del extranjero. Tabla 1. Municipios más poblados (2009) Posición 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª Fuente: INE

Pg 5

Municipio Zaragoza Huesca Teruel Calatayud Utebo Ejea de los Caballeros Monzón Barbastro Alcañiz Fraga

Población 674.317 52.059 35.396 21.933 17.677 17.331 17.042 16.924 16.392 14.302

Año Población Porcentaje Año Población Porcentaje

1857 880.643 5,69% 1960 1.105.498 3,61%

1900 912.711 4,90% 1970 1.152.708 3,39%

1910 952.743 4,77% 1981 1.213.099 3,21%

1920 997.154 4,66% 1991 1.221.546 3,10%

1930 1.031.559 4,36% 1996 1.187.546 2,99%

1940 1.058.806 4,07% 2001 1.199.753 2,92%

1950 1.094.002 3,89% 2006 1.277.471 2,86%

Fuente: INE

2.2. Aragón y su economía Al igual que sucedió en el conjunto de España, en el último tercio del siglo XX, la economía aragonesa (tradicionalmente perteneciente al sector primario con predominio de los cultivos cerealísticos y forrajeros, apoyados por una cabaña ovina importante) experimentó una rápida y favorable evolución hacia la modernidad, gracias a la extensión de los regadíos, la puesta en práctica de nuevas técnicas de agricultura y ganadería, la instalación de industrias en determinados lugares y el posterior desarrollo del sector servicios y del turismo. No es objeto del presente trabajo realizar un análisis de dicha evolución, por lo que únicamente se ofrecerán algunas pinceladas que permitan comprender la situación en el año 2008. Durante el período 1996-2008, la economía aragonesa registró un crecimiento medio similar al del conjunto de España (3,3% frente al 3,5%)3. Este periodo tuvo dos fases diferenciadas: los últimos años noventa, en los que la evolución de la economía aragonesa fue sensiblemente peor a la del resto de España, y el periodo entre 2000 y 2007 en el que el crecimiento del PIB regional se mantuvo bastante parejo al nacional, superándolo en la parte final. De esta manera, la producción total de la Comunidad ascendió en 2008 al 3,1% del PIB español, por lo que se observa cómo la participación aragonesa en el PIB nacional fue superior a su peso demográfico. En 2007, y hasta el tercer trimestre de 2008, la economía aragonesa mantuvo la trayectoria positiva que había registrado en los últimos años, creciendo en paralelo con la buena marcha de la economía española e, incluso, superándola en muchos casos. Este crecimiento tuvo su correspondencia en el mercado de trabajo con un aumento de la ocupación, una disminución del paro y una mejora de la productividad. Dicha evolución se produjo en un entorno internacional y nacional favorable. Merece destacarse el aumento del PIB en 2007, que fue del 4,5%, seis décimas más que en 2006 y siete décimas por encima del promedio español. Todos los sectores productivos crecieron en 2007, especialmente la construcción, con un 7,2%, tres puntos porcentuales más que la media española. Este Pg 6

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 8

mayor dinamismo de la actividad constructora aragonesa, en comparación con el promedio nacional, responde en parte a las obras relacionadas con la Expo 2008, que se sumaron a otras grandes iniciativas y a la construcción de viviendas. No obstante, también la industria, los servicios y agricultura mejoraron notablemente sus tasas. En 2007, el Valor Agregado Bruto (VAB)4 de la industria creció a un ritmo del 3,7%, casi un punto porcentual más que en 2006 y nueve décimas por encima del promedio de España. Los servicios crecieron a un ritmo del 4,6%, mejorando en dos décimas tanto el registro de 2006 como el crecimiento del sector para el total de la economía española en 2007. A comienzos de 2008, con la perspectiva de celebración de la Expo, todo indicaba que se iba a mantener la tasa de crecimiento por encima de la media nacional, y así sucedió pese a que en el último trimestre del año la economía aragonesa también sufrió la crisis económica. Entre 2000 y 2008, la estructura productiva aragonesa evolucionó de manera similar a la del conjunto de España, con un incremento de los sectores construcción y servicios y una pérdida relativa de peso de los sectores industrial y primario. En 2008, los servicios representaron el 61,1% del VAB total regional, por debajo de la media española, mientras que la presencia de cada uno de los demás sectores fue superior en la estructura productiva de Aragón. El sector industrial fue el siguiente en importancia, con el 19,3%, aunque con respecto a 2007 perdió casi 2 puntos porcentuales. La energía supuso el 3,5% (algo por encima de la media) y la agricultura el 4,7%, también por encima. En conjunto, los años previos a 2008 supusieron un acercamiento de Aragón a la media europea y española, es decir, que se produjo un fenómeno de convergencia. De acuerdo con la Contabilidad Regional de España5, durante el periodo 19952008, la renta per cápita anual de Aragón fue superior a la del resto del país, sobre todo considerando los periodos 1995-1998 y 2002-2008 donde dicha renta fue superior a la española en más de un 5%. Al mismo tiempo el PIB de Aragón continuó el proceso de mejora respecto de la media europea.

2.3. Panorámica de la política aragonesa Desde el punto de vista político, en los años setenta España en su conjunto vivió un periodo de cambio tras la extinción del régimen franquista, con la recuperación de la normalidad democrática y la creación de un nuevo marco constitucional. En Aragón surgió un movimiento que reclamaba una autonomía política para el territorio histórico aragonés, demanda que quedó reflejada en la histórica manifestación del 23 de abril de 1978 que reunió a más de 100.000 aragoneses por las calles de Zaragoza. Pg 7

La demora del establecimiento del Estado de las autonomías y las decisiones de ciertos políticos pertenecientes a partidos de ámbito nacional relegaron a Aragón a un acceso al autogobierno por la vía lenta, lo que implicó un menor techo competencial. En 1982 se aprobó el Estatuto de Autonomía y la cortedad de este texto se convirtió durante dos décadas en un elemento de debate y tensión política importante, siempre con el objetivo de ampliar las competencias autonómicas. Así, el Estatuto de 1982 fue reformado en 1992, en 1996 y en 2007. El actual Estatuto de Autonomía entró en vigor el 23 de abril de 2007, después de una reforma que concitó un amplio consenso en las Cortes de Aragón al contar con el apoyo del PSOE, del PP, del PAR y de IU, mientras que CHA se abstuvo. Según el Estatuto de Autonomía de Aragón, en su título primero, las cuatro instituciones con poder político en Aragón son: las Cortes de Aragón, el Presidente, la Diputación General de Aragón y el Justicia de Aragón6. En las Cortes de Aragón recae el poder legislativo, que representa al pueblo aragonés con 67 diputados, que en 2008 se dividían entre 5 partidos (PSOE, PP, PAR, CHA e IU), según los resultados de las elecciones de 2007.

Tabla 3. Resultados de las elecciones autonómicas en Aragón Partido PSOE PP PAR CHA IU

Escaños 2007 30 23 9 4 1

Escaños 2003 27 22 8 9 1

Fuente: http://www.cortesaragon.es/Resultados_electorales.69.0.html

El Gobierno de Aragón, órgano de poder ejecutivo, está formado desde 1999 por la coalición PSOE-PAR. El Presidente del Gobierno de Aragón es Marcelino Iglesias (PSOE) y el vicepresidente es José Ángel Biel (PAR). Ambos partidos han suscrito tres pactos consecutivos, lo que ha supuesto el más largo periodo de estabilidad política de la Comunidad. De hecho, Iglesias se convirtió en el primer Presidente en repetir en el cargo en la historia de la autonomía aragonesa. Por su parte, el Justicia de Aragón es un cargo semejante al Defensor del Pueblo y se encarga de defender los derechos y libertades de los aragoneses. Los dos órganos consultivos del Gobierno de Aragón en 2008 eran el Consejo Económico y Social de Aragón y la Comisión Jurídica Asesora. En 2010, esta comisión se sustituyó por el Consejo Consultivo, en función de lo dispuesto en el nuevo Estatuto de Autonomía. Pg 8

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 10

Un análisis histórico de las elecciones celebradas en Aragón desde 1977 hasta 2008, ya sea en el ámbito autonómico o nacional, arroja una cierta evolución hacia el bipartidismo. Las dos primeras convocatorias de elecciones generales del actual periodo democrático (1977 y 1979) dieron el mayor número de escaños en el Congreso a UCD (7 y 8, respectivamente), mientras que el PSOE se quedaba como segunda fuerza política (5) y el PAR aparecía testimonialmente (1). El comienzo de los años ochenta supuso la irrupción con fuerza del PSOE, que en 1982 alcanzó la mayoría absoluta en las elecciones generales. Ese hecho tuvo su reflejo en Aragón, donde pasó a convertirse en la fuerza política más votada, con 9 diputados de los 14 que había en juego7. La misma tónica se repitió en 1983 con las primeras elecciones autonómicas8. El PSOE obtuvo 33 de los 63 diputados en juego, lo que supuso una mayoría absoluta y la llegada de Santiago Marraco a la primera Presidencia de la entonces Diputación General de Aragón. El PSOE continuó siendo la primera fuerza política en todas las convocatorias electorales hasta 1995, aunque se observa una lenta pérdida de votos. El otro fenómeno destacable en este periodo es el ascenso del PAR, que hasta 1996 mantuvo su representación en las Cortes Generales con un diputado por Zaragoza. Esta formación política alcanzó sus mejores resultados en 1987 con 19 diputados. Precisamente, ese año logró acceder a la Presidencia de la Diputación General de Aragón gracias a su coalición con el PP, que se repitió tras las elecciones de 1991 y 1995. No obstante, se trata de un periodo de fuertes convulsiones políticas en Aragón, puesto que en este periodo de tres legislaturas se sucedieron hasta cinco Presidentes autonómicos (Hipólito Gómez de las Roces, PAR; Emilio Eiroa, PAR; José Marco, PSOE; Ramón Tejedor, PSOE; y Santiago Lanzuela, PP), e incluso se llevó a cabo una moción de censura que concluyó con un cambio de color político en la Diputación General de Aragón, que pasó de la coalición PAR-PP al PSOE, con el apoyo de un diputado tránsfuga. El modo en el que el PSOE alcanzó la Presidencia, unido a algunas acusaciones de corrupción, llevó a los socialistas a una situación muy delicada y a un descenso notable de apoyo electoral, como se vio en las siguientes convocatorias. Este descenso coincidió con el último Gobierno de Felipe González, en el que también se conocieron algunos casos de corrupción, lo que sumado al desgaste propio de más de 12 años en la Presidencia, degeneró en una reducción muy notable de apoyo electoral. El año 1995 supuso un vuelco histórico, dado que en las elecciones autonómicas fue el PP el partido más votado (27 diputados de 67), lo que le dio la Presidencia en coalición con el PAR. Santiago Lanzuela se convirtió en el primer y único Presidente del PP que ha tenido Aragón hasta el momento. Pg 9

La cita electoral autonómica fue la antesala de lo que sucedió en 1996 y 2000, años en los que el Partido Popular, con el liderazgo de José María Aznar, logró la mayoría en las Cortes Generales y también en el ámbito aragonés. En ambas citas, los resultados en Aragón fueron lo inverso de lo que sucedió en las convocatorias anteriores (8 diputados para el PP y 5/4 para el PSOE). Debe mencionarse que el diputado nacional que históricamente había logrado el PAR por la provincia de Zaragoza pasó en los años 2000 y 2004 a Chunta Aragonesista, tras un hundimiento del PAR en las convocatorias a Cortes Generales. El Partido Aragonés pasó de 144.544 votos en 1993 a los 38.883 del año 2000 (en 1996 se presentó en coalición con el PP, por lo que no hay datos). En cualquier caso, el diputado de CHA fue un hecho concreto, que no se repitió ya en la convocatoria de 2008, cuando la formación nacionalista obtuvo menos de la mitad de los votos que había logrado en 2004 (38.202 frente a 94.252). Numerosos son los factores que pueden explicar esta caída. Uno de ellos, sin duda, está en la pérdida de un candidato con amplio tirón popular como era José Antonio Labordeta. El hundimiento de CHA se sumó en 2008 al que ya había vivido el PAR en el año 2000. De hecho, en la primera década del siglo XXI se observa una progresiva caída de estas opciones políticas en las convocatorias electorales a Cortes Generales, como también sucede con IU, que sólo en 1989 y 1993 había logrado obtener representación nacional por Aragón (Zaragoza). Mientras, se registra una creciente polarización del voto en las opciones mayoritarias, PSOE y PP, cuya suma está en las últimas convocatorias incluso por encima del 80% de los votos emitidos. Los 13 diputados en juego en la Comunidad Autónoma de Aragón en 2008 se repartieron entre PSOE y PP con 8 y 5, respectivamente.

2.4. Los medios de comunicación El panorama mediático aragonés presenta un reducido tamaño y una alta estabilidad en los últimos años9. En 2008, se identifican en Aragón dos diarios de ámbito autonómico (Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón) y dos más provinciales (Diario de Teruel y Diario del Altoaragón). No obstante, El Periódico de Aragón puede considerarse como de ámbito provincial, dado que la mayor parte de sus ventas se localiza en la provincia de Zaragoza. El fenómeno de la prensa gratuita, que tuvo una gran virulencia entre 2004 y 2006, sufrió un fuerte descenso en 2008, que se produjo con sorprendente rapidez en la segunda parte del año, cuando se frenó el ritmo de inversión publicitaria. Pg 10

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 12

En 2008 había en la ciudad de Zaragoza cuatro diarios gratuitos: 20 minutos, Metro, Qué! y ADN. En 2009 sólo aguantaron la crisis publicitaria Qué! y ADN. Además, como curiosidad, ambos cambiaron de empresa editora. Qué!, que pertenecía al grupo Recoletos-Unidad Editorial, pasó a ser publicado por el grupo Heraldo de Aragón; mientras que ADN, que se editaba por la colaboración de Planeta y Grupo Heraldo, fue controlado en solitario por Planeta. La prensa diaria de carácter autonómico en Aragón ha estado tradicionalmente dominada por un diario, Heraldo de Aragón, siempre en competencia con una segunda publicación, en la actualidad El Periódico de Aragón. Éstos son los diarios de referencia en Zaragoza, así como en las otras dos provincias aragonesas, Huesca y Teruel, aunque en éstas también encontramos otros dos productos destinados específicamente a sus habitantes, con unos contenidos mucho más próximos a ellos, más locales. Se trata de Diario del Altoaragón en Huesca y de Diario de Teruel. Por otro lado, Aragón contaba en 2008 con un diario deportivo, que pasó a editarse sólo tres días por semana tras el verano de 2008 y finalmente desapareció en 2009. Se trataba de Equipo, una producción del Grupo Zeta, al igual que El Periódico de Aragón. Además de la prensa diaria, existen algunos proyectos de prensa no diaria en Aragón, como el del Grupo Zeta de prensa gratuita comarcal y el del Grupo La Comarca. Por otro lado, además de múltiples revistas de carácter municipal hallamos otros proyectos comunicativos sobre distintas temáticas y con un público objetivo muy concreto en todo el territorio aragonés. La radio en Aragón se caracterizaba en 2008 por una presencia mayoritaria de emisoras vinculadas a los grandes grupos de comunicación radiofónica españoles: SER, COPE, Onda Cero y RNE. De todos modos, hay que indicar también el proceso de consolidación de la radio autonómica aragonesa, Aragón Radio10. La presencia de emisoras municipales era reducida en la Comunidad Autónoma. Por otro lado, se constata un aumento progresivo de las estaciones sin licencia11, sobre todo, vinculadas a proyectos de comunicación comercial. En lo que se refiere a televisión, Aragón contaba en 2008 con una emisora de ámbito autonómico y de titularidad pública, Aragón Televisión, perteneciente a la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV), cadena que comenzó sus emisiones en abril de 2006 y que en 2008 alcanzó un nivel de emisión que cubría todas las franjas horarias. Por su parte, el centro territorial de TVE redujo sustancialmente su programación para la Comunidad Autónoma. En lo que respecta a las televisiones locales, pese a que en los últimos años han incrementado el número, su peso en el panorama televisivo aragonés continúa siendo reducido con proyectos en crecimiento tanto Pg 11

en las capitales de Huesca y Zaragoza, sin olvidar la iniciativa del Grupo La Comarca en Alcañiz. El panorama digital presentaba una enorme complejidad, aunque no existían páginas de referencia que pudieran ser analizadas como tales. No obstante, las referencias eran las versiones digitales de Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón, sin olvidar tampoco propuestas novedosas como la de Aragón Digital, y su agencia de noticias de pago Aragón Press, o referencias informativas en el Alto Aragón como el portal de Radio Huesca12.

Pg 12

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 14

3

La finalidad de este informe es conocer cómo informó la prensa sobre la campaña electoral previa a los comicios del 9 de marzo de 2008. A lo largo de las próximas páginas se describirán y compararán las coberturas que los principales diarios generalistas de pago aragoneses (Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, Diario del Altoaragón y Diario de Teruel) y nacionales (El País y El Mundo) realizaron durante los 15 días anteriores a las últimas elecciones generales celebradas en España. La metodología empleada para llevar a cabo esta investigación es de corte cuantitativo: el análisis de contenido13. Es ésta una técnica ampliamente utilizada en Ciencias Sociales, que se ha empleado con éxito en el campo de la comunicación14. Si bien la aplicación de este método a la comunicación política no es novedosa, sí lo es el ámbito en el que se desarrolla: la Comunidad Autónoma de Aragón. En este sentido, el presente trabajo resulta innovador y pretende situarse entre los primeros de otros que se llevarán a término. Así pues, futuros estudios servirán para comprobar si las tendencias aquí apuntadas se consolidan o no. Precisamente ésta es una de las principales ventajas del análisis de contenido: esta técnica permite realizar comparaciones a lo largo del tiempo, pues la realidad analizada –en este caso las elecciones generales de 2008– se transforma en datos numéricos que se pueden poner en relación con otros como, por ejemplo, los relativos a las elecciones europeas de junio de 2009 o a las autonómicas y municipales de 2011. Por tanto, este método de investigación sirve para realizar mediciones objetivas, válidas y fiables, y facilita, como se acaba de apuntar, la posibilidad de realizar estudios de tipo diacrónico. Asimismo, el análisis de contenido permite describir de forma gráfica y sencilla, gracias a las tablas de frecuencias15 y de contingencia16, la cobertura que los diarios seleccionados, en general, y cada uno de ellos, en particular, realizaron de la campaña electoral. En este sentido, es importante subrayar el carácter eminentemente descriptivo de este informe. No se pretende hacer inferencia, por lo que los resultados que se presentan a continuación sólo se deben aplicar a este caso concreto y no deberían extrapolarse a otros medios de comunicación o a otro periodo temporal. Una última ventaja del análisis de contenido es que permite tratar un gran volumen de información. En este caso se trabaja con 2.492 unidades de análisis, una cifra muy elevada y difícil de manejar, con el detalle con el que aquí se hace, utilizando una metodología de corte cualitativo. Esas 2.492 unidades de análisis sobre la campaña electoral aparecieron publicadas entre el 23 de febrero y el 8 de marzo de 2008, ambos días incluiPg 13

dos, en Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, Diario del Altoaragón, Diario de Teruel, El País y El Mundo. Estos seis periódicos fueron seleccionados atendiendo a criterios de relevancia territorial y difusión. Heraldo de Aragón, editado en Zaragoza, es la cabecera más importante de la Comunidad, con una difusión media de 53.087 ejemplares en 2008. Su principal competidor, El Periódico de Aragón, posee una difusión bastante menor (12.087 ejemplares). Por su parte, Diario del Altoaragón es la cabecera local de referencia en Huesca (con un promedio de difusión de 7.449 ejemplares) y Diario de Teruel lo es en la tercera de las provincias aragonesas17. El País y El Mundo son los periódicos de información general de mayor difusión en España (431.033 y 323.587 ejemplares respectivamente), de ahí su inclusión en este estudio18. Estos cinco rotativos, excluido Diario de Teruel, son los más difundidos en Aragón, ya que representan el 89,2% de la difusión de la prensa generalista de pago en la Comunidad Autónoma. La difusión de Heraldo de Aragón supone un 52,3% del total. La de El Periódico de Aragón representa el 12,5%. Por detrás se encuentran El País (10,4%), Diario del Altoaragón (7,9%) y El Mundo (6,1%)19. Se definió como unidad de análisis cualquier información sobre la campaña y las elecciones generales de 2008 que estuviera encabezada por un titular y gozara de entidad propia, independientemente del género en el que estuviera escrita. Es decir, se analizaron todo tipo de textos: noticias, reportajes, entrevistas, editoriales, artículos de opinión… Esta decisión encuentra su justificación en la Teoría del Framing, que afirma que los medios de comunicación encuadran la realidad sobre la que luego informan al público de acuerdo a factores muy diversos, es decir, que la información que los medios de difusión ofrecen a su audiencia responde al particular modo de acercarse a la realidad que tiene cada uno de ellos. Ese proceso de encuadramiento se produce, sobre todo, al seleccionar los acontecimientos que se convertirán en noticia –y, consecuentemente, al dejar fuera otros– y al enfatizar determinados aspectos de un tema o dar un protagonismo especial a ciertos personajes. Por lo tanto, según esta teoría, los periódicos adoptaron una postura a la hora de informar sobre las elecciones generales y ésta no se puso de manifiesto sólo en los editoriales o en los artículos de opinión de los colaboradores habituales, sino en todo tipo de textos. De haber limitado este análisis únicamente a los géneros opinativos, habría quedado marginada una parte sustancial de escritos que, como afirma la Teoría del Framing, también ofrecen un determinado enfoque sobre la cuestión estudiada20. Las 2.492 unidades de análisis fueron examinadas mediante el empleo de un detallado código que incluía variables formales y de contenido. Entre las primeras destacan, por ejemplo, la sección en la que aparecía ubicado el Pg 14

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 16

4 escrito, la autoría o el género, así como la extensión y la presencia de elementos gráficos, que ayudarán a determinar la importancia que los seis diarios estudiados, tanto en general como de manera individual, otorgaron a los textos relativos a la campaña electoral. Por lo que respecta al segundo tipo de variables, se atendió, de manera exhaustiva, a los temas de las noticias. Asimismo, se prestó especial atención a los protagonistas de las informaciones, a las actividades desarrolladas por éstos y a la valoración recibida. El código fue diseñado con el objetivo de descubrir los temas presentes en la agenda mediática y el tratamiento que los periodistas hicieron de ellos. Asimismo, interesaba conocer cuál fue la presencia de los grupos minoritarios y de sus líderes en las páginas de los rotativos. Por último, la inclusión en el código de temas y personajes aragoneses servirá para cuantificar la presencia de la Comunidad Autónoma y de su clase política no sólo en los dos diarios de referencia a nivel nacional, sino también en las principales cabeceras de la región. En este sentido, se pondrán de manifiesto las semejanzas en la cobertura realizada por la prensa aragonesa y las diferencias derivadas de las peculiaridades de cada rotativo, así como del hecho de que dos de ellos se editen en Zaragoza, uno en Huesca y otro en Teruel. En línea con esto, se intentará determinar cómo influyó el ámbito de difusión de cada cabecera en el tratamiento de las noticias, es decir, si el factor cercanía resultó determinante, o no, en la manera en la que los medios analizados abordaron la cobertura informativa de la campaña electoral. El código fue diseñado por los autores de este informe, que también se encargaron de la recopilación y revisión de los periódicos objeto de estudio y de la codificación de las unidades de análisis. La objetividad del proceso estuvo en todo momento garantizada gracias al exhaustivo conocimiento de la realidad estudiada por parte del equipo investigador, al trabajo en grupo y al empleo de una hoja de instrucciones que hizo posible que se cumpliera una de las normas básicas del análisis de contenido: que los codificadores entiendan de la misma manera todas y cada una de las variables que componen el código. Tras la codificación, las unidades de análisis fueron tratadas estadísticamente utilizando un programa informático, el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). En las próximas páginas se presentan los resultados de ese análisis estadístico que permitirá conocer cómo fue, en términos generales, la cobertura de la campaña electoral realizada por Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, Diario del Altoaragón, Diario de Teruel, El País y El Mundo, así como las semejanzas y diferencias entre unos y otros medios. Así pues, a continuación se muestran los principales resultados de la investigación junto a un comentario que sitúa los datos de cada tabla en un contexto más amplio para recoger, en las conclusiones, los hallazgos de mayor entidad. Pg 15

El trabajo realizado ha supuesto el estudio de 2.492 unidades de análisis, es decir, textos periodísticos elaborados bajo diferentes formatos que durante las dos semanas analizadas han hecho referencia a la campaña electoral para las elecciones generales de 2008. El Mundo es el medio que aporta mayor número de informaciones a esta muestra (550), el 22,1% de las unidades abordadas. Le siguen Heraldo de Aragón (522, 20,9%); El Periódico de Aragón (472, 18,9%); El País (381, 15,3%); Diario del Altoaragón (332, 13,3%) y Diario de Teruel (235, 9,4%). Se puede observar en el caso de las publicaciones propiamente aragonesas, que las destinadas a dos provincias concretas, Diario del Altoaragón y Diario de Teruel, son las que aportan menos unidades de análisis a esta muestra, mientras que las otras dos cabeceras con un marco de acción global en la Comunidad, Heraldo y El Periódico, se comportan de forma muy similar, representando alrededor de un 20% cada una. Por otro lado, hay que destacar el mayor número de informaciones que incorpora el diario El Mundo frente a El País. La diferencia es de 169 unidades de análisis a favor de la cabecera que dirige Pedro J. Ramírez, una cifra nada desdeñable que pone de manifiesto una mayor profusión de artículos en la cobertura de la campaña electoral y un mayor interés por este tema por parte de El Mundo. Tabla 1. Distribución de las unidades de análisis por diario Diario El Mundo Heraldo de Aragón El Periódico de Aragón El País Diario del Altoaragón Diario de Teruel Total

Porcentaje 22,1 20,9 18,9 15,3 13,3 9,4 100

4.1. Descripción general de las características formales de la cobertura El diseño de las páginas de los diarios analizados pone de manifiesto la apuesta de estos medios de comunicación por utilizar informaciones de extensión mediana (33,9%) y corta (31,3%), como una forma de ofertar el mayor número de elementos noticiosos aportando una elevada cantidad de informaciones21. Entre ambos tipos suponen alrededor del 65% de las 2.492 unidades de análisis. Pg 16

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 18

Sin embargo, las informaciones muy largas y las muy cortas tienen un peso mucho menor. De hecho, el primer tipo sólo alcanza el 9,9% (247) mientras que el segundo, el 8,8% (219). Las unidades largas suponen el 16,2% del total analizado. De esta forma, hay que destacar que entre las largas y muy largas representan alrededor del 26% de las publicadas y que corresponden a los asuntos de un especial relieve por el espacio que se les ha concedido en los medios estudiados.

Tabla 2. Extensión de las unidades de análisis Extensión Muy larga Larga Mediana Corta Muy corta Total

Porcentaje 9,9 16,2 33,9 31,3 8,8 100

Estas 2.492 unidades de análisis se distribuyen de diferentes formas en los distintos medios de comunicación estudiados. Cada uno de ellos cuenta con una estructura interna que no tiene por qué coincidir con los otros, y de hecho esto es lo que sucede. Esta situación conduce a tener que analizar en qué lugar o sección se ubican las informaciones relacionadas con la campaña electoral de las generales de 2008. Como muestra la tabla 3, la mayor parte de las informaciones están situadas en las secciones Regional (18,9%), Nacional (17,3%), Economía (15%) y Opinión (12,9%). Como se podrá observar más adelante, la primera de las tres destaca en los medios de carácter autonómico, mientras que la segunda, en El País y El Mundo. Asimismo, hay que hacer especial referencia al notable peso que tienen las páginas destinadas a la opinión ya que en buena parte de sus textos se alude a temas relativos a la campaña electoral. Por otro lado, las portadas cuentan con una cierta exposición de temas que abordan el periodo estudiado (6,3%). El resto de bloques en los que se han hallado contenidos electorales son: contraportada (1,4%), Internacional (3,3%), Local (6,2%), Cultura (0,1%) y Sociedad (4,5%). Asimismo, el 14,3% se ha observado en otras secciones. Destaca, en este grupo, El Periódico de Aragón, que incluye algunas de sus informaciones en una sección titulada “Tema del día”. Sin embargo, se decidió no incluir esta denominación en el análisis ya que era propia de un medio y no podía generalizarse.

Pg 17

Tabla 3. Ubicación de las unidades de análisis Ubicación Regional Nacional Economía Otros Opinión Portada Local Sociedad Internacional Contraportada Cultura Total

Porcentaje 18,9 17,3 15 14,3 12,9 6,3 6,2 4,5 3,3 1,4 0,1 100

De las 2.492 unidades de análisis que se han trabajado, hay que indicar que 1.233 cuentan con elementos gráficos, mientras que 1.259 no los tienen. Es decir, que prácticamente se dividen al 50%. Así, el 38,6% de las informaciones aparecen con alguna fotografía, el elemento gráfico más relevante. Sorprende, sin embargo, la escasa presencia de textos que vayan acompañados de infografías (4%) en un momento de clara transición del periodismo analógico al digital y en el que, al menos en teoría, debería apostarse por la incorporación de infografías que permitan hacer más entendibles las informaciones al gran público. Completan los contenidos que cuentan con elementos gráficos los que combinan fotografías e infografías (2,4%), los que tienen otras combinaciones (0,6%) y los que aparecen con otros elementos gráficos (3,9%). Si se toman como referencia únicamente las 1.233 unidades de análisis que poseen elementos gráficos, hay que indicar que el 78% son fotografías; el 8,1%, infografías; el 7,8%, otros elementos gráficos; el 4,9%, fotografías e infografías; y el 1,2%, otras combinaciones. Tabla 4. Presencia de elementos gráficos en las unidades de análisis Elementos gráficos Aparece/n fotografía/s Aparece/n infografía/s Aparece/n otro/s elemento/s gráfico/s Aparecen fotografías e infografías Aparecen otras combinaciones No contiene elementos gráficos Total

Porcentaje 38,6 4 3,9 2,4 0,6 50,5 100

Como indica la tabla 5, la mayor parte de las unidades de análisis son elaboradas por redactores del medio (58,6%), aunque utilicen diferentes fuentes informativas.

Pg 18

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 20

Asimismo, los textos firmados por columnistas representan el 13,8%, mientras que los que provienen de agencias informativas, el 13,2%. Estos diarios también cuentan con colaboradores que en el caso estudiado elaboran el 10,3% de las unidades de la muestra. El resto del análisis lo completan la redacción y agencia (0,9%), el humorista gráfico (2,2%) y otros (1%). Tabla 5. Autoría de las unidades de análisis Autoría Redacción Columnista Agencia/s Colaborador Humor gráfico Otros Redacción y agencia Total

Porcentaje 58,6 13,8 13,2 10,3 2,2 1 0,9 100

Tabla 7. Lugar donde se genera el acontecimiento noticioso

El género periodístico más utilizado en el tratamiento informativo de la campaña electoral es la noticia (62,2%). Es el género más directo, más claro, más sencillo y también el más habitual para abordar la inmediata actualidad, como es el caso de una campaña electoral. Además, destaca la presencia de columnas y artículos de opinión (25%), un aspecto que demuestra la relevancia de este género en la cobertura informativa de las generales. El resto de géneros periodísticos tiene una presencia residual: reportaje (3%), entrevista (3,4%), editorial (2,7%), viñeta de humor gráfico (2,9%) y otros (0,9%). Tabla 6. Género periodístico de las unidades de análisis Género Noticia Columna/artículo de opinión Entrevista Reportaje Viñeta de humor gráfico Editorial Otros Total

Porcentaje 62,2 25 3,4 3 2,9 2,7 0,9 100

Según la tabla 7, de todas las informaciones relativas a la campaña electoral, el 29,9% están localizadas en Madrid, lo que demuestra el carácter centralista de esta campaña, incluso en los propios medios aragoneses. No obstante, el segundo ámbito en el que se circunscriben las noticias es Zaragoza capital (12,4%), destacando este dato, evidentemente, en los diarios aragoneses como se observará en páginas posteriores. Ese carácter centralista de la cobertura también se percibe en el tratamiento Pg 19

de la prensa a aquellos temas que van más allá de Zaragoza capital. En este sentido, Teruel provincia suma el 3,9%; Huesca capital, el 3,7%; Teruel capital, el 3,7%; Huesca provincia, el 2,6%; y Zaragoza provincia, el 0,9%. En este caso, vuelve a evidenciarse el peso de la ciudad de Zaragoza, que lleva a reducir al mínimo las informaciones relativas al resto de las poblaciones de su provincia. Por otro lado, hay que indicar que el 21,5% de las informaciones se localizaron en otros lugares de España al margen de Aragón y Madrid. Estos artículos abordan esencialmente los actos de campaña celebrados en todo el país.

Lugar Madrid Zaragoza capital Zaragoza provincia Huesca capital Huesca provincia Teruel capital Teruel provincia Otros lugares de España Extranjero Sin identificar Total

Porcentaje 29,9 12,4 0,9 3,7 2,6 3,7 3,9 21,5 0,4 21 100

La publicación de artículos cada día de campaña, entre el 23 de febrero y el 8 de marzo, se da de una manera notablemente homogénea. De los 2.492 artículos analizados, el reparto oscila diariamente en una horquilla de entre 6,2% y 6,9% en doce de los quince días estudiados, tal y como muestra la tabla 8. Solamente superan este último porcentaje las jornadas del 2 y el 5 de marzo, con un 7,1%, y el 27 de febrero, con un 7,2%. De esta forma, debe entenderse que la planificación previa de la cobertura no sufrió prácticamente variaciones en cuanto al espacio destinado por estas cabeceras. Ni el atentando en el que ETA asesinó al socialista Isaías Carrasco ocasionó un incremento de informaciones sobre la campaña en los últimos días estudiados. Tabla 8. Fecha de las unidades de análisis Fecha 23.02.08 24.02.08 25.02.08 26.02.08 27.02.08

Porcentaje 6,3 6,2 6,9 6,9 7,2

Fecha 28.02.08 29.02.08 01.03.08 02.03.08 03.03.08

Porcentaje 6,4 6,6 6,6 7,1 6,7

Fecha 04.03.08 05.03.08 06.03.08 07.03.08 08.03.08 Total

Porcentaje 6,7 7,1 6,2 6,5 6,5 100 Pg 20

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 22

4.2. Descripción general de los temas de la cobertura En el análisis de los temas principales de campaña, se escogieron una serie de materias de especial interés para la Comunidad Autónoma y que a la vez focalizaron gran parte de los debates y de las propuestas de los partidos políticos. Evidentemente, no podían definirse todas las que fueron incorporadas a lo largo de la campaña. Por este motivo, el 40,3% de las piezas analizadas tiene como tema uno no recogido en el código de análisis. De los asuntos relevantes en esta campaña electoral, hay que destacar esencialmente tres: economía, terrorismo y datos de encuestas relativas a las elecciones. En el caso de la economía, y como se muestra más adelante, existía una gran preocupación por la crisis, o por su negación. De hecho, el 16,3% de las unidades de análisis tienen como tema principal éste. El terrorismo, incrementado en los últimos días por el asesinato de Isaías Carrasco, también es un tema de referencia (11,5%). Evidentemente, este suceso convulsiona la agenda de los medios y la agenda de la campaña electoral. El protagonismo de la acción de ETA diluye el resto de asuntos. En tercer lugar, los datos relativos a encuestas electorales alcanzan un 7,1%. En este caso, además de las encuestas que habitualmente se realizan en las campañas electorales, también hay que indicar que la celebración de dos debates electorales entre los dos principales candidatos, con los consiguientes análisis de las victorias y derrotas, hizo que este capítulo adquiriera una notable presencia. No hay que olvidar que en la última semana de la campaña electoral no está permitido publicar encuestas electorales en el ámbito territorial español. Sin embargo, esta norma fue esquivada por el Grupo Zeta, al que pertenece El Periódico de Aragón, a través de su publicación en Andorra, donde ofreció encuestas electorales en los últimos días de la campaña. El Estado autonómico fue también una de las prioridades de la prensa. Las reformas de los estatutos que se habían realizado a lo largo de la legislatura que se acababa abrieron un debate sobre las relaciones entre las Comunidades Autónomas y el Estado. Este asunto representa el 6,9% de los temas principales recogidos en las unidades de análisis. Asimismo, en el caso aragonés hay que destacar la presencia como tema principal del agua. Este elemento, de vital importancia en el debate político autonómico, es el principal en el 6,4% de los textos. No se quiere decir que este tema fuera siempre recogido por los rotativos aragoneses, sino que su relevancia es, como se verá, mayor en éstos que en los diarios nacionales. La última de las cuestiones con un mayor impacto es la inmigración. Ésta genera un volumen considerable de artículos: un 3,6% del total tienen este tema como principal. Pg 21

Completan este apartado de la frecuencia de los temas principales en la cobertura: política exterior (1,7%), educación (1,6%), relaciones Iglesia-Estado (1,5%), vivienda (1,2%), modelos de familia (0,9%), seguridad ciudadana (0,8%) y aborto (0,2%). No deja de ser sorprendente que aspectos tan importantes para la sociedad como la educación, la vivienda o la seguridad ciudadana tengan una presencia tan escasa. Tabla 9. Tema principal de las unidades de análisis Tema principal Economía Terrorismo Datos de encuestas relativas a las elecciones Estado autonómico Agua Inmigración Política exterior Educación Relaciones Iglesia-Estado Vivienda Modelos de familia Seguridad ciudadana Aborto Otros Total

Porcentaje 16,3 11,5 7,1 6,9 6,4 3,6 1,7 1,6 1,5 1,2 0,9 0,8 0,2 40,3 100

Si se estudian detalladamente los temas principales, se encuentra qué contenidos se abordan en cada una de las unidades de análisis a las que se hace referencia. En el caso de los artículos que tienen la economía como tema principal (407), los asuntos relacionados con infraestructuras son los que recogen un mayor número de referencias (33,4%), aunque la crisis económica alcanza un porcentaje muy similar (30,2%). Los otros dos temas más destacados son el sistema fiscal e impositivo (11,5%) y el desempleo (6,9%). Menos son las unidades de análisis que tratan las ayudas de la Unión Europea (0,7%). Tabla 10. Cuando el tema principal es la economía, la unidad de análisis hace referencia a: Economía Infraestructuras Crisis económica Sistema fiscal/impuestos Desempleo Ayudas de la Unión Europea Otros Total

Porcentaje 33,4 30,2 11,5 6,9 0,7 17,2 100

Pg 22

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 24

En el caso de la inmigración (en 90 unidades de análisis es el tema principal), hay que destacar que más de la mitad de las informaciones estudiadas hacen referencia a la integración de los inmigrantes (51,1%). La preocupación por la entrada masiva de inmigrantes es el segundo asunto más relevante (18,9%), seguido muy de cerca por la inmigración ilegal (15,6%). La polémica de las regularizaciones, criticadas por el Partido Popular, alcanza al 8,9% de los artículos donde la inmigración es el tema principal. Tabla 11. Cuando el tema principal es la inmigración, la unidad de análisis hace referencia a: Inmigración Integración de los inmigrantes Entrada masiva de inmigrantes Inmigración ilegal Regularizaciones Otros Total

Porcentaje 51,1 18,9 15,6 8,9 5,6 100

El agua, tema principal en 159 escritos de los 2.492 que componen todo el estudio, fue un asunto muy tratado sobre todo entre la clase política aragonesa. El debate acerca del trasvase del Ebro concentra el 66% de las referencias a este tema. El trasvase protagonizó buena parte de la discusión entre el PSOE y el PP en el marco de la Comunidad Autónoma. Vinculado a este debate, no hay que olvidar tampoco otro tema que alcanza una notable presencia: las medidas de política hidráulica (25,8%), incluyendo el Pacto del Agua. Las situaciones de sequía y cómo afrontarlas representaron el 6,3% de las informaciones relativas al agua. Tabla 12. Cuando el tema principal es el agua, la unidad de análisis hace referencia a: Agua Trasvase del Ebro Medidas de política hidráulica Sequía/carencia Otros Total

Porcentaje 66 25,8 6,3 1,9 100

ETA es la protagonista de la mayor parte de informaciones que tienen el terrorismo como tema principal, que en total son 287. La acciones terroristas de ETA representan el 55,1%, y la negociación Gobierno-ETA, el 30%. Asimismo, hay que indicar que un tercer asunto vinculado a la banda, la ilegalización de sus brazos políticos, supone el 4,5%. De esta forma, casi el 90% de los temas principales que hacen referencia al terrorismo tienen como protagonista a la organización independentista vasca. Completa el tema del terrorismo el así llamado islámico, con el 4,5%, en donde el atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid y su investigación posterior centran el protagonismo. Pg 23

Tabla 13. Cuando el tema principal es el terrorismo, la unidad de análisis hace referencia a: Terrorismo

Porcentaje

Acciones terroristas de ETA Negociación Gobierno-ETA -Ilegalización de brazos políticos de ETA Terrorismo islámico Otros Total

55,1 30 4,5 4,5 5,9 100

Las relaciones entre la Iglesia y el Estado únicamente fueron el tema principal en 38 unidades analizadas. La mayor parte de ellas hace referencia a las tensiones Gobierno-Iglesia (60,5%). Las actividades de la Conferencia Episcopal representan el 10,5%. Completan el tema la financiación de la Iglesia Católica (5,3%) y las relaciones con la Santa Sede (2,6%). Tabla 14. Cuando el tema principal son las relaciones Iglesia-Estado, la unidad de análisis hace referencia a: Relaciones Iglesia-Estado Tensiones Gobierno-Iglesia Conferencia Episcopal Financiación de la Iglesia Católica Relaciones con la Santa Sede Otros Total

Porcentaje 60,5 10,5 5,3 2,6 21,1 100

El Estado autonómico es el tema más destacado en 171 unidades de análisis. Las críticas del Partido Popular a las acciones del Gobierno central e incluso también a algunos ejecutivos autonómicos fueron constantes en campaña y encontraron eco en los medios de comunicación. Las informaciones relativas a los agravios comparativos entre las comunidades autónomas suponen el 44,4% de los temas relativos al Estado autonómico. Les siguen la política lingüística en las comunidades autónomas (12,3%), los planes soberanistas del PNV (9,4%), el Estatuto de Autonomía de Cataluña (9,4%) y otros estatutos de autonomía (4,1%). Tabla 15. Cuando el tema principal es el Estado autonómico, la unidad de análisis hace referencia a: Estado autonómico Agravios comparativos entre CCAA Política lingüística en las CCAA Estatuto de Autonomía de Cataluña Planes soberanistas del PNV Otros estatutos de autonomía Otros Total

Porcentaje 44,4 12,3 9,4 9,4 4,1 20,5 100

Pg 24

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 26

Únicamente 23 artículos periodísticos tienen los modelos de familia como tema principal. De éstos, el 26,1% se centran, respectivamente, en los matrimonios homosexuales y en las familias tradicionales. Los asuntos vinculados a las familias monoparentales solamente suponen el 4,3%. Tabla 16. Cuando el tema principal son los modelos de familia, la unidad de análisis hace referencia a: Modelos de familia Matrimonios homosexuales Familias tradicionales Familias monoparentales Otros Total

Porcentaje 26,1 26,1 4,3 43,5 100

Tabla 19. Cuando el tema principal es la educación, la unidad de análisis hace referencia a: Educación El sistema educativo en España Asignatura de Educación para la ciudadanía Universidad Otros Total

Porcentaje 59 12,8 10,3 17,9 100

La seguridad ciudadana es el tema principal en 21 informaciones y destacan con un 23,8% la ampliación o reducción de hechos delictivos y con un 4,8% la escasez de efectivos policiales.

Un total de 42 unidades de análisis tiene como tema principal la política exterior. La mitad de ellas aborda la participación militar española en Irak, un asunto que se venía arrastrando desde las anteriores elecciones generales. Por otro lado, las relaciones con la Unión Europea y sus países miembros suponen un 11,9% de este tipo de contenidos. Le siguen la participación militar española en otras zonas de conflicto (9,5%), las relaciones con Iberoamérica (9,5%) y las relaciones con Estados Unidos (4,8%).

Tabla 17. Cuando el tema principal es la seguridad ciudadana, la unidad de análisis hace referencia a:

Tabla 20. Cuando el tema principal es la política exterior, la unidad de análisis hace referencia a:

Seguridad ciudadana Ampliación o reducción de hechos delictivos Escasez de efectivos Otros Total

Porcentaje 23,8 4,8 71,4 100

La vivienda, que es el tema principal en 31 informaciones, aparece esencialmente a través de referencias sobre las medidas que facilitan el acceso a ella (71%). Le siguen su encarecimiento (12,9%) y el Ministerio de Vivienda (9,7%). Tabla 18. Cuando el tema principal es la vivienda, la unidad de análisis hace referencia a: Vivienda Medidas que facilitan el acceso a la vivienda Encarecimiento de la vivienda Ministerio de Vivienda Otros Total

Porcentaje 71 12,9 9,7 6,5 100

Política exterior Participación militar española en Irak Relaciones con la UE o estados miembros Participación militar española en otras zonas de conflicto Relaciones con Iberoamérica Relaciones con EEUU Otros Total

Porcentaje 50 11,9 9,5 9,5 4,8 14,3 100

De las 2.492 unidades de análisis recogidas en la muestra, 471 cuentan con un tema secundario que acompaña al principal. El que aparece en un mayor número de ocasiones es la economía, un 23,1%. Le sigue el terrorismo (14,9%), el Estado autonómico (9,3%), el agua (8,1%), la política exterior (5,9%), la inmigración (5,5%), la educación (4,9%), las relaciones Iglesia-Estado (1,9%), los modelos de familia (1,9%), los datos de encuestas relativas a las elecciones (1,9%), la vivienda (1,5%), la seguridad ciudadana (0,6%) y el aborto (0,4%). Economía y terrorismo repiten, por tanto, como temas habituales, al igual que sucede cuando se analizan los principales.

La educación aparece como tema principal en 39 unidades de análisis. El 59% de éstas aborda el sistema educativo español en general, seguido de la asignatura de Educación para la ciudadanía (12,8%) y de temas vinculados a la enseñanza universitaria (10,3%). Pg 25

Pg 26

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 28

Tabla 21. Tema secundario de las unidades de análisis Tema secundario Economía Terrorismo Estado autonómico Agua Política exterior Inmigración Educación Relaciones Iglesia-Estado Modelos de familia Datos de encuestas relativas a las elecciones Vivienda Seguridad ciudadana Aborto Otros Total

Porcentaje 23,1 14,9 9,3 8,1 5,9 5,5 4,9 1,9 1,9 1,9 1,5 0,6 0,4 20 100

La economía se manifiesta como tema secundario en 109 unidades de análisis. Las infraestructuras, con un 33,9%, y la crisis económica, con un 33%, son los dos asuntos económicos más relevantes. Sin embargo, hallamos también referencias, si bien menos frecuentes, al sistema fiscal/impuestos (9,2%), al desempleo (4,6%) y a las ayudas de la Unión Europea (0,9%). Tabla 22. Cuando el tema secundario es la economía, la unidad de análisis hace referencia a: Economía Infraestructuras Crisis económica Sistema fiscal/impuestos Desempleo Ayudas de la Unión Europea Otros Total

Porcentaje 33,9 33 9,2 4,6 0,9 18,3 100

La inmigración es el tema secundario en un total de 26 informaciones. El contenido mayoritario es el que hace referencia a la integración de inmigrantes (38,5%). Le siguen la entrada masiva de inmigrantes (23,1%), la inmigración ilegal (19,2%) y, por último, las regularizaciones (7,7%). Tabla 23. Cuando el tema secundario es la inmigración, la unidad de análisis hace referencia a: Inmigración Integración de los inmigrantes Entrada masiva de inmigrantes Inmigración ilegal Regularizaciones Otros Total

Pg 27

Porcentaje 38,5 23,1 19,2 7,7 11,5 100

El agua es el tema secundario en 38 unidades de análisis y, en este caso, se pone de manifiesto una vez más la importancia que adquirió el debate sobre el trasvase del Ebro, que representa el 78,9% de los artículos que tienen el agua como tema secundario. Además, las medidas de política hidráulica suponen el 15,8%. Tabla 24. Cuando el tema secundario es el agua, la unidad de análisis hace referencia a: Agua Trasvase del Ebro Medidas de política hidráulica Otros Total

Porcentaje 78,9 15,8 5,3 100

El terrorismo se constituye en tema secundario en 70 unidades de análisis. El contenido principal es la negociación Gobierno-ETA, con un 77,1%. Le sigue el terrorismo islámico (7,1%), la ilegalización de brazos políticos de ETA (4,3%) y, por último, las acciones terroristas de ETA, con un 2,9%. Tabla 25. Cuando el tema secundario es el terrorismo, la unidad de análisis hace referencia a: Terrorismo Negociación Gobierno-ETA Terrorismo islámico Ilegalización de brazos políticos de ETA Acciones terroristas de ETA Otros Total

Porcentaje 77,1 7,1 4,3 2,9 8,6 100

Sobre las relaciones Iglesia-Estado, únicamente encontramos ocho informaciones que tengan este asunto como tema secundario. La mayor parte alude a las tensiones Gobierno-Iglesia, con un 66,7%, seguidas de las relaciones con la Santa Sede (11,1%). Tabla 26. Cuando el tema secundario son las relaciones Iglesia-Estado, la unidad de análisis hace referencia a: Iglesia-Estado Tensiones Gobierno-Iglesia Relaciones con la Santa Sede Otros Total

Porcentaje 66,7 11,1 22,2 100

Las unidades de análisis que contienen como tema secundario el Estado autonómico son 44. Las referencias a agravios comparativos entre comunidades autónomas suponen el 40,9%, seguido del Estatuto de Autonomía de Cataluña (25%), la política lingüística en las comunidades autónomas (13,6%) y otros estatutos de autonomía (6,8%). Pg 28

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 30

Tabla 27. Cuando el tema secundario es el Estado autonómico, la unidad de análisis hace referencia a: Estado autonómico Agravios comparativos entre CCAA Estatuto de Autonomía de Cataluña Política lingüística en las CCAA Otros estatutos de autonomía Otros Total

Porcentaje 40,9 25 13,6 6,8 13,6 100

El aborto como tema secundario sólo se observa en dos informaciones, que hacen referencia cada una a la ampliación o reducción de posibilidades de abortar y a las acciones judiciales contra clínicas abortistas. Tabla 28. Cuando el tema secundario es el aborto, la unidad de análisis hace referencia a: Aborto Ampliación o reducción posibilidades de aborto Acciones judiciales contra clínicas abortistas Total

Porcentaje 50 50 100

Los modelos de familia se encuentran como tema secundario en nueve unidades de análisis. Los contenidos que hacen referencia a los matrimonios homosexuales alcanzan el 77,8%, seguidos de las familias tradicionales (11,1%). Tabla 29. Cuando el tema secundario son los modelos de familia, la unidad de análisis hace referencia a: Modelos de familia Matrimonios homosexuales Familias tradicionales Otros Total

Porcentaje 77,8 11,1 11,1 100

Solamente tres unidades de análisis abordan la seguridad ciudadana como tema secundario. De ellas, dos se refieren a la escasez de efectivos policiales (66,7%) y una a la ampliación o disminución de hechos delictivos (33,3%). Tabla 30. Cuando el tema secundario es la seguridad ciudadana, la unidad de análisis hace referencia a:

La vivienda aparece como tema secundario en siete informaciones. El 57,1% alude a medidas que faciliten el acceso a la vivienda y el 42,9% a su encarecimiento. Tabla 31. Cuando el tema secundario es la vivienda, la unidad de análisis hace referencia a: Vivienda Medidas que faciliten el acceso a la vivienda Encarecimiento de la vivienda Total

Porcentaje 57,1 42,9 100

En cuanto a la educación, éste es el tema secundario en 23 informaciones. El contenido mayoritario es el sistema educativo en España (47,8%), seguido de la asignatura de Educación para la ciudadanía (30,4%) y Universidad (8,7%). Tabla 32. Cuando el tema secundario es la educación, la unidad de análisis hace referencia a: Educación El sistema educativo en España Asignatura de Educación para la ciudadanía Universidad Otros Total

Porcentaje 47,8 30,4 8,7 13 100

La política exterior se incluye como tema secundario en 28 unidades de análisis estudiadas. El asunto con mayor repercusión es la participación militar española en Irak (50%), seguido de las relaciones con la Unión Europea o con países miembros de ésta (17,9%), la participación militar española en otras zonas de conflicto (14,3%), las relaciones con Iberoamérica (3,6%) y las relaciones con EEUU (3,6%). Tabla 33. Cuando el tema secundario es la política exterior, la unidad de análisis hace referencia a: Política exterior Participación militar española en Irak Relaciones con la UE o países miembros Participación militar española en otras zonas de conflicto Relaciones con Iberoamérica Relaciones con EEUU Otros Total

Porcentaje 50 17,9 14,3 3,6 3,6 10,7 100

Seguridad ciudadana Porcentaje Escasez de efectivos policiales 66,7 Ampliación o disminución de hechos delictivos 33,3 Total 100

Pg 29

Pg 30

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 32

4.3. Descripción general de los protagonistas de la cobertura

Tabla 34. Protagonista principal de las unidades de análisis

El bipartidismo se pone de manifiesto en el tratamiento de la prensa a los líderes de los dos grandes partidos políticos. Si se analiza por bloques, los políticos del PSOE son los protagonistas principales en un 40,2% de los artículos, seguidos de los representantes del PP (24,6%). A continuación están los políticos de IU (6,8%), otros partidos22 (6,5%), PAR (3,7%), CHA (3,5%) y otros grupos o colectivos (14,4%). Si se desgranan estos datos, el Presidente del Gobierno y candidato del PSOE a la reelección, José Luis Rodríguez Zapatero, es el protagonista principal en el 23,3% de las unidades de análisis, mientras que el candidato del PP, Mariano Rajoy, aparece como protagonista principal en el 11,8%. Estas cifras ponen de manifiesto, también, el efecto arrastre del candidato que pugna por su reelección. Esta polarización entre las dos grandes formaciones políticas se constata de nuevo cuando observamos el tercer y cuarto grupo de líderes que aparecen como protagonistas principales en las informaciones estudiadas. De esta forma, se observa que otros dirigentes nacionales del PSOE son los actores principales en el 8,9% de las informaciones, y que otros dirigentes nacionales del PP lo son en el 7,2% de las unidades de análisis. En el quinto lugar en importancia como protagonista principal se hallan otros partidos políticos o miembros de otros partidos, que alcanzan el 6,5%. En este caso, hay que conceder especial relevancia a Rosa Díez y su partido Unión, Progreso y Democracia, que tuvo una presencia considerable durante la campaña. La aparición de IU y de sus líderes es muy reducida en el tratamiento informativo de la campaña electoral por parte de estos periódicos. De hecho, su candidato, Gaspar Llamazares, solamente se localiza como personaje principal en el 3,6% de los artículos, una cifra muy reducida para la formación política que ocupa el tercer lugar en el cómputo estatal de votos. La tendencia bipartidista es probablemente la justificación a este hecho, una vez más. Dentro de los protagonistas se cuela también el terrorismo. De hecho, del estudio realizado se desprende que el 2,6% de las unidades de análisis tienen como protagonista principal a terroristas. El octavo lugar lo ocupan otros dirigentes autonómicos del PSOE, con un porcentaje de 2,4%, una cifra reducida y que pone de manifiesto la poca importancia que se da a los líderes de proximidad en estas elecciones. Por otro lado, se constata una presencia mínima de representantes políticos del Partido Aragonés y de Chunta Aragonesista, debido esencialmente a dos factores. El primero, la inclusión en la muestra de análisis de dos diarios no aragoneses, lo que hace que se reduzca el posible peso (aunque también fue mínimo, como se verá más adelante) de los representantes de estas formaciones en los medios de comunicación estudiados. Y, por otro lado, la debilidad de estas formaciones políticas en unas elecciones generales. De hecho, CHA perdió su diputado en el Congreso y el PAR no lo recuperó después de haberlo perdido en comicios previos.

Protagonista principal José Luis Rodríguez Zapatero Otros dirigentes nacionales del PSOE Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Teruel Otros candidatos del PSOE al Congreso en Aragón Candidatos del PSOE al Senado en Aragón Marcelino Iglesias Otros dirigentes autonómicos del PSOE Mariano Rajoy Otros dirigentes nacionales del PP Cabeza de lista del PP al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PP al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PP al Congreso por Teruel Otros candidatos del PP al Congreso en Aragón Candidatos del PP al Senado en Aragón Gustavo Alcalde Otros dirigentes autonómicos del PP Cabeza de lista de CHA al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista de CHA al Congreso por Huesca Cabeza de lista de CHA al Congreso por Teruel Otros candidatos de CHA al Congreso Candidatos de CHA al Senado Nieves Ibeas Otros dirigentes de CHA Cabeza de lista del PAR al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PAR al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PAR al Congreso por Teruel Otros candidatos del PAR al Congreso Candidatos del PAR al Senado José Ángel Biel Otros dirigentes del PAR Gaspar Llamazares Otros dirigentes nacionales de IU Cabeza de lista de IU al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista de IU al Congreso por Huesca Cabeza de lista de IU al Congreso por Teruel Otros candidatos de IU al Congreso en Aragón Candidatos de IU al Senado en Aragón Adolfo Barrena Otros dirigentes autonómicos de IU Otros partidos políticos/miembros de otros partidos Jerarquía de la Iglesia Católica Sindicatos Empresarios Terroristas ONGs/asociaciones Medios de comunicación Políticos extranjeros Otros líderes de opinión Otros Total

Pg 31

Porcentaje 23,3 8,9 1,6 1,1 1 0,2 0,5 1,2 2,4 11,8 7,2 1,5 0,6 0,5 0,3 0,5 0,5 1,7 1,7 0,6 0,5 0,1 0,2 0,1 0,3 1,7 0,7 0,9 0 0 0,3 0,1 3,6 0,3 1 0,5 0,5 0,1 0,4 0,2 0,2 6,5 1 0,2 0,4 2,6 0,3 2 0 0,7 7,2 100 Pg 32

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 34

La actividad que desarrolla mayoritariamente el protagonista principal es la denominada otros en un debate (diferentes aspectos de un debate que no se corresponden con propuestas ni críticas), con un 13,1%. Le siguen muy de cerca tres acciones vinculadas a actos públicos: propuesta electoral en un mitin (8,7%), crítica al adversario en un mitin (8,6%) y propuesta electoral en una entrevista o en declaraciones a medios (8,6%). La quinta actividad más ejercida por el personaje más destacado de la información es la propuesta electoral en visitas y/o en reuniones con colectivos (6%). Completan este apartado: otras actividades al margen de propuestas o críticas en una entrevista/declaraciones a medios (5,8%), aparición en encuestas (4,5%), crítica al adversario en una entrevista/declaraciones a medios (4,3%), crítica al adversario en un debate (3,8%), otros en un mitin (3,4%), crítica al adversario en visitas y/o reuniones con colectivos (2,2%), otros en visitas y/o reuniones con colectivos (2,1%) y propuesta electoral en un debate (1,5%). Tabla 35. Actividad del protagonista principal Actividad Propuesta electoral en un mitin Crítica al adversario en un mitin Otros en un mitin Propuesta electoral en un debate Crítica al adversario en un debate Otros en un debate Propuesta electoral en una entrevista/declaraciones a medios Crítica al adversario en una entrevista/declaraciones a medios Otros en una entrevista/declaraciones a medios Propuesta electoral en visitas y/o reuniones con colectivos Crítica al adversario en visitas y/o reuniones con colectivos Otros en visitas y/o reuniones con colectivos Aparición en encuestas Otros Total

Porcentaje 8,7 8,6 3,4 1,5 3,8 13,1 8,6 4,3 5,8 6 2,2 2,1 4,5 27,4 100

El protagonista secundario con un porcentaje mayor de apariciones es el líder del PP, Mariano Rajoy (37,8%). Le sigue el del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero (12,6%). De nuevo se constata el bipartidismo, pero en esta ocasión se invierten los porcentajes con respecto al protagonista principal. Esto se debe, esencialmente, a que en numerosas informaciones aparecen los dos líderes nacionales como protagonistas, pero en buena parte de ellas Zapatero es el principal y Rajoy, el secundario. Esta inversión en cuanto al orden de los protagonistas también se constata en el análisis de los secundarios en el tercer y cuarto lugar. Así, otros dirigentes nacionales del PP son los protagonistas secundarios en el 11,5% de las unidades de análisis estudiadas, mientras que los del PSOE lo son en el 7,2%. El quinto lugar lo ostentan otros dirigentes autonómicos del PP, con un 3,1%, les siguen muy de cerca otros dirigentes autonómicos del PSOE, con un 2,9%. El séptimo y octavo lugar lo ocupan líderes aragoneses del PP. En concreto, el cabeza de lista del PP al Congreso por Zaragoza (2,1%) y el cabeza de lista del PP al Congreso por Huesca (1,9%). En noveno lugar aparecen otros partidos políticos o miembros de estos partidos, con un 1,5%. El décimo lugar como protagonista secundario lo ocupa el Presidente del Gobierno de Aragón y secretario general del PSOE en Aragón, Marcelino Iglesias, con un 1,3%. Si esta categoría se analiza por grandes bloques, los representantes del PP son los protagonistas secundarios del 59,6% de los artículos, seguidos de los del PSOE (28,4%). El resto se ubica ya a una distancia más que considerable: PAR (3,2%), IU (2,5%), CHA (1,9%), otros partidos (1,5%) y otros protagonistas (4%).

Los protagonistas principales reciben mayoritariamente un tratamiento favorable por parte de los medios de comunicación23; en concreto, el 71,1% de las informaciones analizadas ofrecen un tratamiento positivo al protagonista. No obstante, el 28,9% es desfavorable. Tabla 36. Valoración del protagonista principal Valoración Favorable Desfavorable Total

Pg 33

Porcentaje 71,1 28,9 100

Pg 34

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 36

Tabla 37. Protagonista secundario de las unidades de análisis Protagonista secundario José Luis Rodríguez Zapatero Otros dirigentes nacionales del PSOE Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Teruel Otros candidatos del PSOE al Congreso en Aragón Candidatos del PSOE al Senado en Aragón Marcelino Iglesias Otros dirigentes autonómicos del PSOE Mariano Rajoy Otros dirigentes nacionales del PP Cabeza de lista del PP al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PP al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PP al Congreso por Teruel Otros candidatos del PP al Congreso en Aragón Candidatos del PP al Senado en Aragón Gustavo Alcalde Otros dirigentes autonómicos del PP Cabeza de lista de CHA al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista de CHA al Congreso por Huesca Cabeza de lista de CHA al Congreso por Teruel Otros candidatos de CHA al Congreso Candidatos de CHA al Senado Nieves Ibeas Otros dirigentes de CHA Cabeza de lista del PAR al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PAR al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PAR al Congreso por Teruel Otros candidatos del PAR al Congreso Candidatos del PAR al Senado José Ángel Biel Otros dirigentes del PAR Gaspar Llamazares Otros dirigentes nacionales de IU Cabeza de lista de IU al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista de IU al Congreso por Huesca Cabeza de lista de IU al Congreso por Teruel Otros candidatos de IU al Congreso en Aragón Candidatos de IU al Senado en Aragón Adolfo Barrena Otros dirigentes autonómicos de IU Otros partidos políticos/miembros de otros partidos Jerarquía de la Iglesia Católica Sindicatos Empresarios Terroristas ONGs/asociaciones Medios de comunicación Políticos extranjeros Otros líderes de opinión Otros Total Pg 35

Porcentaje 12,6 7,2 1 1,2 1 0,5 0,7 1,3 2,9 37,8 11,5 2,1 1,9 1,1 0,5 1 0,6 3,1 0,5 0,2 0,2 0,2 0,4 0,1 0,3 0,5 0,2 0,3 0,2 1,2 0,4 0,4 0,4 0,5 0,1 0,3 0,1 0,1 0,1 0,5 0,4 1,5 0,5 0,3 0,1 0,4 0,1 0,1 0,2 0,7 1,1 100

La principal actividad del protagonista secundario es otros en un debate, con un 21,6%, que también es, como se vio, la que más relevancia tiene en referencia al personaje principal. Le siguen: crítica al adversario en un mitin (9%), aparición en encuestas (8,6%), crítica al adversario en un debate (8%), propuesta electoral en un mitin (6,4%), propuesta electoral en una entrevista/declaraciones a medios (5,2%), otros en un mitin (4,6%), crítica al adversario en una entrevista/declaraciones a medios (3,4%), otros en una entrevista/declaraciones a medios (3,3%), propuesta electoral en visitas y/o reuniones con colectivos (3,2%), propuesta electoral en un debate (2,5%), crítica al adversario en visitas y/o reuniones con colectivos (1,8%) y otros en visitas y/o reuniones con colectivos (1,8%). Tabla 38. Actividad del protagonista secundario Actividad Propuesta electoral en un mitin Crítica al adversario en un mitin Otros en un mitin Propuesta electoral en un debate Crítica al adversario en un debate Otros en un debate Propuesta electoral en una entrevista/declaraciones a medios Crítica al adversario en una entrevista/declaraciones a medios Otros en una entrevista/declaraciones a medios Propuesta electoral en visitas y/o reuniones con colectivos Crítica al adversario en visitas y/o reuniones con colectivos Otros en visitas y/o reuniones con colectivos Otros Aparición en encuestas Total

Porcentaje 6,4 9 4,6 2,5 8 21,6 5,2 3,4 3,3 3,2 1,8 1,8 20,6 8,6 100

Al igual que sucede con el tratamiento de los protagonistas principales, en el caso de los secundarios la valoración de los periódicos también es mayoritariamente favorable: 59%, frente al 41% en que es desfavorable. Tabla 39. Valoración del protagonista secundario Valoración Favorable Desfavorable Total

Porcentaje 59 41 100

Pg 36

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 38

5

En el presente capítulo se muestran y comentan una serie de tablas de contingencia obtenidas como fruto de los cruces de la variable tema principal de la unidad de análisis con el resto de variables objeto del análisis de contenido, consideren éstas aspectos ya formales ya del contenido de los artículos.

5.1. Los temas principales de la campaña electoral según aspectos formales de la cobertura Atendiendo a la extensión de las unidades de análisis, resalta la importancia otorgada por la prensa a los datos procedentes de encuestas electorales y al agua, ya que el 15,9% y el 15,7%, respectivamente, de los artículos que tienen estos dos asuntos como tema principal presentan una extensión muy larga. Tabla 1. Tema principal por extensión (en porcentaje) Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

Muy larga 11,8 11,1 15,7 10,8 10,5 12,3 4,3 9,5 6,5 5,1 4,8 15,9 6,9

Larga 17,2 17,8 21,4 23,7 15,8 14,6 17,4 14,3 16,1 12,8 31 11,4 13,3

Media 38,6 32,2 26,4 37,6 26,3 36,8 43,5 28,6 35,5 28,2 28,6 34,7 32,2

Corta 25,8 31,1 28,3 24,7 36,8 21,1 34,8 47,6 29 41 28,6 36,4 35,9

Muy corta 6,6 7,8 8,2 3,1 10,5 15,2 0 0 12,9 12,8 7,1 1,7 11,8

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Si se considera la suma de las extensiones muy larga y larga, destaca la importancia que la prensa otorga a la economía (29%), a la inmigración (28,9%) y a los datos procedentes de encuestas (27,3%). Sin embargo, sobresale la extensión que adquieren las piezas periodísticas que tienen como tema principal el terrorismo, con un 34,5% de ellas consideradas como muy largas y largas, así como la importancia palpable del tema del agua (37,1%). Por lo que se refiere a la extensión, cabe resaltar por último que todos aquellos artículos cuyo tema principal ha sido codificado como otros tienen un tamaño poco notable: el 79,9% ocupan como máximo media página. Un aspecto interesante a la hora de abordar el análisis de una cobertura electoral es conocer en qué lugar del periódico aparecen las informaciones según el tema principal del que traten. Especial atención merece el dato que indica el porcentaje de aparición de estos temas en portada, pues es un claro indicador periodístico de una destacada importancia. Pg 37

A este respecto, la tabla 2 muestra que los artículos que tienen como tema principal los datos procedentes de encuestas aparecen publicados en las portadas de los diarios en un 11,4% de las ocasiones. Si al dato anterior se le añade el hecho de que un 2,8% de estos artículos se publican en contraportada –otro lugar predominante en la jerarquía informativa de un periódico–, se observa cómo los resultados de las diferentes encuestas electorales son especialmente destacados por la prensa. Los otros dos temas más llevados a portada son la inmigración (8,9%) y el agua (8,8%). Precisamente, el 32,1% de las noticias que tienen como tema principal el agua son a su vez publicadas en las secciones regionales o locales de los diarios. Evidentemente, es una señal inequívoca de la importancia de este tema para la prensa aragonesa. Considerando la publicación en portada, resalta el hecho de que ninguno de los artículos que tienen la educación o la política exterior como tema principal encuentran cabida en este privilegiado espacio de los rotativos. Por lo que respecta a Opinión, llama la atención que esta sección aglutine el 26,1% de los artículos con los modelos de familia como tema principal. Es un indicador de cómo este tema se trata sobre todo a través de la pluma de columnistas o comentaristas.

Tabla 2. Tema principal por ubicación (en porcentaje)

Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

Pt. 5,4 8,9 8,8 5,6 7,9 3,5 4,3 4,8 3,2 0 0 11,4 6,4

Cp. 0,5 0 0,6 1 0 0,6 0 0 0 0 0 2,8 2,2

Op. 11,1 11,1 10,7 13,6 15,8 11,7 26,1 4,8 0 12,8 16,7 11,4 14,3

Ec. 11,3 25,6 6,9 19,9 13,2 15,8 13 42,9 29 2,6 28,6 18,8 13,6

Na. 16,7 20 5 26,5 15,8 23,4 21,7 14,3 22,6 7,7 14,3 21,6 15,2

In. 4,2 2,2 10,7 2,8 2,6 5,8 0 4,8 6,5 7,7 4,8 1,1 1,5

Rg. 17 13,3 23,9 13,9 13,2 21,6 21,7 9,5 29 41 21,4 8 21,3

Lc. 15 3,3 8,2 3,1 2,6 8,2 4,3 9,5 0 7,7 2,4 1,1 4,4

Cul. 0,2 0 0 0 2,6 0 0 0 0 2,6 0 0 0

Sc. 2 1,1 1,3 3,1 5,3 0,6 0 9,5 3,2 0 4,8 10,2 6,5

Ot. 16,7 14,4 23,9 10,5 21,1 8,8 8,7 0 6,5 17,9 7,1 13,6 14,5

Tt. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: Pt.=portada; Cp.=contraportada; Op.=Opinión; Ec.=Economía; Na.=Nacional; In.=Internacional; Rg.=Regional; Lc.=Local; Cul.=Cultura; Sc.=Sociedad; Ot.=otros; Tt.=total.

Pg 38

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 40

Resalta el alto porcentaje de informaciones que abordan como tema principal la educación y que se incluyen en las secciones de Regional (41%) y Local (7,7%), lo que ofrece como resultado que un 48,7% de escritos centrados en la educación están encuadrados en un contexto territorial inferior al nacional; buena muestra, cabe suponer, de la importancia de las competencias que sobre educación ostentan las comunidades autónomas. Destaca asimismo el elevado porcentaje de unidades de análisis centradas en la seguridad ciudadana y publicadas en la sección de Economía (42,9%). No hay que olvidar a este respecto que la financiación y el coste de las fuerzas de seguridad del Estado es habitualmente el enfoque de las informaciones sobre este asunto. No es de extrañar, por lo tanto, que estos artículos se encuentren en la citada sección.

Tabla 4. Tema principal por autoría (en porcentaje)

Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

Red. 66,8 61,1 67,9 53 52,6 63,7 52,2 81 74,2 48,7 50 71,6 52,3

Age. 15,5 10 17 13,9 10,5 16,4 0 9,5 16,1 20,5 19 5,7 12,4

R.+A. 0,2 1,1 0,6 2,4 0 0 0 0 0 0 2,4 0,6 1

Col. 8,1 7,8 9,4 8,7 15,8 11,7 26,1 0 3,2 15,4 14,3 3,4 12,5

Cta. 7,6 17,8 1,9 19,2 15,8 6,4 17,4 9,5 3,2 10,3 14,3 17 17,3

H. gr. 1,5 1,1 2,5 2,1 5,3 0 4,3 0 0 2,6 0 1,1 3,1

Otros 0,2 1,1 0,6 0,7 0 1,8 0 0 3,2 2,6 0 0,6 1,5

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Tabla 3. Tema principal por presencia de elementos gráficos (en porcentaje)

Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

Foto. 50,1 40 56 44,9 28,9 49,7 30,4 33,3 35,5 28,2 33,3 18,2 32,4

Info. 2 3,3 1,3 1,7 5,3 1,8 4,3 9,5 3,2 2,6 0 25,6 2,7

Ot. gr. 1,5 2,2 3,1 4,2 2,6 0,6 4,3 0 6,5 7,7 7,1 1,7 5,7

Ft.+if. 2,5 2,2 1,3 2,1 5,3 0,6 4,3 4,8 0 2,6 0 10,8 1,4

Otras 0,2 0 1,3 0 0 1,8 4,3 0 0 0 0 0,6 0,8

No gr. 43,7 52,2 37,1 47 57,9 45,6 56,5 52,4 54,8 59 59,5 43,2 57,1

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: Red.=redacción; Age.=agencia; R.+A.=redacción más agencia; Col.=colaborador; Cta.=columnista; H. gr.=humorista gráfico.

Por lo que se refiere a la autoría de las piezas periodísticas, siguiendo el contenido de la tabla 4, merece comentario el hecho de que las unidades de análisis que tienen como tema principal la relación entre la Iglesia Católica y el Estado así como los modelos de familia presentan un porcentaje muy alto de autoría encuadrable en la opinión, tal y como ya quedó de manifiesto en la tabla 2 del presente capítulo. A este respecto, si consideramos la suma de los valores de colaborador, columnista y humorista gráfico, obtenemos que éstos son los autores del 36,9% de las unidades de análisis acerca de las relaciones Iglesia-Estado y del 47,8% de aquéllas que versan sobre los modelos de familia.

Nota: Foto.=aparecen fotografías; Info.=aparecen infografías; Ot. gr.=aparecen otros elementos gráficos; Ft.+if.=aparecen fotografías más infografías; Otras=aparecen otras combinaciones; No gr.=no contiene elementos gráficos.

La inclusión de elementos gráficos puesta en relación con el tema principal de la unidad de análisis no ofrece datos especialmente reseñables, según puede observarse en la tabla 3. Tal y como se puso de manifiesto en el anterior capítulo, el empleo de infografías no presenta unos valores altos, depositando los diarios el peso de la imagen sobre las fotografías. Sólo las cifras referidas a los artículos cuyo tema principal son los datos de encuestas muestran un porcentaje elevado de empleo de infografías: un 25,6% utilizan este recurso gráfico, aunque un 10,8% más lo combinan con fotografías. Lógicamente, la plasmación de los datos estadísticos fruto de las encuestas en gráficos y tablas es la causa de este alto índice de utilización.

Pg 39

Tabla 5. Tema principal por género periodístico (en porcentaje) Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

Not. 71,3 65,2 74,8 62 52,6 67,8 47,8 76,2 83,9 61,5 64,3 68,2 54

Rep. 1,5 1,1 2,5 2,1 2,6 1,2 4,3 4,8 6,5 5,1 0 2,3 4,3

Entr. 4,4 2,2 5,7 1,4 5,3 10,5 0 0 3,2 0 2,4 1,1 2,7

Edit. 4,2 4,4 0,6 3,8 2,6 1,2 0 9,5 0 2,6 4,8 5,1 1,7

C./A. 17 23,3 13,8 27,9 34,2 19,3 43,5 9,5 3,2 25,6 26,2 22,2 31

Viñ. 1,2 3,3 2,5 2,4 2,6 0 4,3 0 3,2 2,6 2,4 1,1 4,6

Otr. 0,5 0 0 0,3 0 0 0 0 0 0 2,6 0 0

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: Not.=noticia; Rep.=reportaje; Entr.=entrevista; Edit.=editorial; C./A.=columna/artículo de opinión; Viñ.=viñeta de humor gráfico; Otr.= otros. Pg 40

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 42

En estrecha relación con la anterior, la tabla 5 ofrece los resultados acerca del género periodístico empleado según el tema principal. La noticia es el más utilizado en la cobertura de la campaña electoral, algo lógico por otra parte, pues es el género que ampara la inmensa mayoría de las piezas publicadas habitualmente por los diarios. Son los artículos cuyo tema principal es la vivienda los que en mayor proporción (83,9%) se escriben bajo este formato, seguidos por los que tratan la seguridad ciudadana (76,2%) y el tema del agua (74,8%). Los géneros de opinión son más usados proporcionalmente en aquellas unidades de análisis con las relaciones entre la Iglesia y el Estado y los modelos de familia como temas principales. El 34,2% de las piezas periodísticas centradas en las relaciones Iglesia-Estado son columnas o artículos de opinión, porcentaje que llega hasta el 43,5% en el caso de las unidades de análisis que tienen como tema prioritario los modelos de familia. Por otro lado, el asunto que más aparece como editorial es la seguridad ciudadana, con un 9,5%. Una característica interesante del contenido de los artículos que conforman la cobertura de la campaña electoral es la del origen geográfico del suceso que da lugar a la pieza periodística. A este respecto resulta enriquecedora la tabla 6 que pone en relación el tema principal de la unidad de análisis con el lugar donde se produjo la información.

Tabla 6. Tema principal por lugar donde se genera el acontecimiento noticioso (en porcentaje)

Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Encuestas Otros

Md. 27 47,8 4,4 30,7 26,3 11,1 26,1 42,9 32,3 25,6 40,5 33 35,5

Zr. 14 10 38,4 3,8 15,8 11,7 8,7 9,5 16,1 25,6 9,5 6,8 11

Z.P. 1 1,1 1,9 0 0 0 0 0 0 0 2,4 0 1,3

Hc. 7,4 1,1 11,3 2,1 13,2 7 0 4,8 12,9 0 0 0 1,5

H.P. 4,4 1,1 6,9 0,3 2,6 1,8 8,7 4,8 0 5,1 2,4 1,1 2,1

Tr. 9,1 0 3,8 2,1 2,6 2,9 4,3 0 3,2 0 2,4 0,6 3,2

T.P. 11,8 0 3,1 0,7 0 4,7 4,3 9,5 0 5,1 0 1,1 2,8

O.E. 12,5 24,4 14,5 42,9 13,2 39,8 4,3 23,8 25,8 7,7 28,6 28,4 16,5

Ex. 0,2 0 0 0,7 0 0 8,7 0 0 0 4,8 0 0,3

S.I. 12,5 14,4 15,7 16,7 26,3 21,1 34,8 4,8 9,7 30,8 9,5 29 25,9

Tt. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: Md.= Madrid; Zr.= Zaragoza capital; Z.P.= Zaragoza provincia; Hc.= Huesca capital; H.P.= Huesca provincia; Tr.= Teruel; T.P.= Teruel provincia; O.E.= otros lugares de España; Ex.= extranjero; S.I.= lugar sin identificar; Tt.= total

Pg 41

Por lo que se refiere a la economía, aquellas piezas informativas que tienen este tema como principal se originaron en Aragón en un 47,7% de las veces, frente a un 39,5% que tienen como localización otros lugares de España, incluyendo Madrid. Si se fija la atención en las diferencias entre las tres provincias aragonesas, se observa la importancia de aquellas informaciones cuyo origen es Teruel (capital y provincia), pues el 20,9% de las piezas analizadas sobre economía tienen como ubicación esta provincia. El dato es incluso mayor que el de Zaragoza (capital más provincia), lugar de procedencia del 15% de los escritos centrados en la economía. Posiblemente esto se deba a la notable presencia que adquiere la necesidad de infraestructuras para Teruel, un aspecto considerado dentro del tema economía en el análisis, y también por la incertidumbre creada por la pugna entre PSOE y PP para conseguir un diputado que, según las encuestas, se decidiría por un puñado de votos. Sin embargo, el alto porcentaje de artículos originados en Aragón que tratan de economía palidece si se compara con el de los que ostentan como tema prioritario el agua. El 65,4% de las piezas que hablan fundamentalmente del agua se ubican en la Comunidad aragonesa. Este dato contrasta reveladoramente con el hecho de que únicamente el 18,9% de las unidades de análisis con el agua como tema principal tienen como localización otro lugar de España. La importancia del origen aragonés de los escritos sobre el agua debe ser matizada si se observan los datos separados por provincias. Así, destaca cómo Zaragoza capital es el lugar donde se generan nada menos que el 38,4% de los textos centrados en el agua (un 40,3% si se toma en consideración toda la provincia). Por el contrario, de Huesca provienen el 18,2% y, llamativamente, Teruel fue el lugar de procedencia de únicamente el 6,9%. Parece claro que un tema como la gestión del agua, tan presente en la agenda política en Aragón, tuvo en la capital y centro político de la Comunidad Autónoma su principal cuna. Si Aragón sobresale como origen del asunto del agua, esta Comunidad no lo hace como lugar de aquellas piezas que hablan principalmente de inmigración. Tan sólo el 13,3% de los artículos sobre inmigración se nutren de sucesos acontecidos en Aragón. Además, Zaragoza aúna el 10% de éstos, frente al 1,1% del resto de la provincia, al 2,2% de Huesca (capital más provincia) y al sorprendente dato de Teruel, provincia en la que no se generó noticia alguna centrada en la inmigración. Tampoco destaca Aragón como procedencia de la información sobre el Estado autonómico, sobre terrorismo ni sobre seguridad ciudadana. El 28,1% de los artículos sobre el sistema autonómico tienen su fuente geográfica en Aragón, frente al 39,8% que la tiene en otros lugares de España (excluyendo Madrid, que origina el 11,1%). Con estos datos es posible subrayar el peso en la cobertura electoral de otras comunidades autónomas que, como el País Vasco o Cataluña, suelen focalizar buena parte de la atención acerca del Estado autonómico. Pg 42

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 44

El terrorismo es de manera destacada un tema sin foco en Aragón, con sólo un 9% de informaciones suscitadas en esta Comunidad Autónoma. Además, los artículos sobre este tema provenientes de Aragón son mayoritariamente reacciones de condena de políticos y personalidades aragonesas ante el asesinato el 7 de marzo en Mondragón. Por lo que respecta a la seguridad ciudadana, el 28,6% de los artículos con este tema como principal hablan de sucesos generados en Aragón. En cambio, el 66,7% se originan en otros lugares de España, con Madrid destacado con un 42,9%. En conclusión, ni la inmigración, ni el Estado autonómico, ni el terrorismo, ni la seguridad ciudadana son temas de la campaña electoral con una marcada procedencia aragonesa. Gráfico 1. Número de artículos sobre terrorismo publicados cada día de la campaña electoral

A la hora de observar la evolución del número de artículos dedicados a cada uno de los diferentes temas a lo largo de la campaña, únicamente el terrorismo experimenta una variación digna de mencionarse. El asesinato de Isaías Carrasco a manos de ETA el 7 de marzo provoca que al día siguiente este suceso inunde las páginas de los periódicos. Si, como indica el gráfico 1, durante los días anteriores de campaña, tan sólo el 25 de febrero se superan los 20 artículos sobre terrorismo, el 8 de marzo la prensa publica 140, lo que supone que el 48,8% de todos los artículos que tienen el terrorismo como tema principal son consecuencia directa de este asesinato. ETA se hace presente en la fase final de la campaña y obliga a que el atentado prácticamente monopolice la cobertura de la campaña en la víspera de la jornada de reflexión. Sirva también como dato revelador que ese 8 de marzo, el 86,4% de las piezas publicadas por la prensa analizada tienen como tema principal el terrorismo. Evidentemente, a la hora de valorar el índice de aparición del terrorismo como tema de campaña hay que tener muy presente este trágico e inesperado suceso, que abulta sobremanera la aparición de este asunto. Pg 43

5.2. Los temas principales de la campaña electoral según aspectos del contenido de las unidades de análisis Hasta aquí se han ofrecido resultados fruto del cruce de la variable que indica el tema principal de la unidad de análisis con otras variables de carácter formal tales como la extensión, el lugar de aparición en el periódico, la presencia de elementos gráficos, el género periodístico, etc. A continuación se exponen datos resultantes del cruce del tema principal de la unidad de análisis con las variables que de manera más directa hacen referencia al contenido: tema secundario, protagonista del artículo, actividad desarrollada por el protagonista y valoración de este último. Atendiendo a los datos obtenidos tras el cruce de la variable tema principal con la variable tema secundario24 (en el caso de que la unidad de análisis trate más de un tema), cabe subrayar en primer lugar cómo cuando el tema principal es la seguridad ciudadana, el tema secundario es el terrorismo en la mitad de los casos y en la otra mitad corresponde a la educación. Es lógica la aparición conjunta de estos contenidos en algunos artículos, ya que el terrorismo tiene un claro componente de vulneración de la seguridad ciudadana, y la educación suele plantearse como uno de los ámbitos para combatir la delincuencia. Es asimismo llamativo el hecho de que en aproximadamente la mitad de las piezas periodísticas sobre el agua y que incluyen un tema secundario, éste es la economía. No es descabellado interpretar a este respecto la vinculación que subyace entre ambos temas o, dicho de otra manera, la visión del problema del agua como un asunto con importantes dimensiones económicas. Otra relación interesante es la que se establece entre el terrorismo y el sistema autonómico. Un 21% de las unidades de análisis que ostentan como tema principal el terrorismo, incluyen el Estado autonómico como tema secundario. No es ajeno a este dato el hecho de que el terrorismo en España lleve casi siempre el sello independentista de ETA. Del mismo modo, cuando el tema principal es el Estado autonómico, en un 25,6% de los artículos que contienen tema secundario, éste es precisamente el terrorismo. El terrorismo aparece también abundantemente como secundario cuando el principal es la política exterior: en un 36,4% de ocasiones. La importancia de la colaboración internacional para combatir el terrorismo, así como el impacto del terrorismo internacional de corte islámico en España con motivo del 11-M no son cuestiones ajenas a este alto índice de vinculación.

Pg 44

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 46

Tabla 7. Tema principal por protagonista principal (en porcentaje)

Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

PSOE 43 30,7 32 28,8 16,2 24 30,4 38,1 29 33,3 57,1 72,8 42,9

PP 27,3 48,9 41,8 23,4 5,4 14,6 34,8 14,3 19,4 23,1 33,3 17,2 22,8

CHA 5,6 0 7,2 0,7 5,4 7,6 0 0 3,2 2,6 2,4 3 2,8

PAR 6,1 4,5 10,5 0,4 0 8,2 8,7 0 12,9 12,8 0 0 2,3

IU 10,1 3,4 4,6 4,4 10,8 4,7 0 0 29 5,1 7,1 0,6 7,6

Otros partidos 1,5 0 2 9,1 2,7 37,4 4,3 14,3 0 0 0 2,4 5,1

Otros 6,3 12,5 2 33,2 59,5 3,5 21,7 33,3 6,5 23,1 0 4,1 16,4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

La tabla 7 ofrece resultados del cruce entre las variables tema principal y protagonista principal. A este respecto, destaca en primer lugar cómo un 43% de informaciones focalizadas en la economía son protagonizadas por miembros del Partido Socialista Obrero Español. A larga distancia se encuentran los artículos con este mismo tema protagonizados por el Partido Popular (27,3%). Más concretamente, un 30,6% de las piezas sobre economía tienen como protagonistas a dirigentes nacionales del PSOE, y el 12,4% restante a políticos aragoneses del mismo grupo. Algo similar ocurre con el PP, ya que el 19,8% de los artículos sobre economía presentan a un dirigente nacional de este partido como actor principal. Otro tema en el que destaca el protagonismo del PSOE frente al del principal partido de la oposición es el de las relaciones Iglesia-Estado: un 16,2% de las informaciones sobre este tema las protagonizan miembros del PSOE, frente a un 5,4% del PP. Se distingue asimismo el hecho de que un 10,8% de piezas con este tema como principal son protagonizadas por miembros de Izquierda Unida, lo que indica la importancia de este tema para la mencionada coalición. Sin embargo, emerge sobre todos los porcentajes el hecho de que el 50,5% de las informaciones acerca de las relaciones entre la Iglesia y el Estado tengan como protagonista principal la jerarquía de la Iglesia Católica. También el Estado autonómico es un tema vinculado por la cobertura periodística al PSOE. Un 24% de las piezas periodísticas sobre este asunto tienen como personaje principal a un miembro de este partido, mientras que un 14,6% tienen a un representante del PP. Un 37,4% son protagonizadas por otros partidos políticos al margen de PSOE, PP, IU, CHA y PAR; obviamente, este porcentaje refleja el peso mediático de partidos nacionalistas, especialmente vascos y catalanes, que encuentran cabida en la cobertura electoral. Es interesante también cómo Chunta Aragonesista y el Partido Aragonés protagonizan sólo el 15,8% de los artículos sobre autogobierno. Resulta curioso que dos partidos que tiePg 45

nen el aragonesismo como seña de identidad presenten un porcentaje tan bajo, lo que probablemente indica que las cuestiones autonómicas no son consideradas como especialmente conflictivas y, por lo tanto, como objeto de atención en Aragón. La seguridad ciudadana es asimismo un tema protagonizado principalmente por el PSOE: el 38,1% de las noticias dedicadas a este asunto tienen como actor destacado a un miembro de este partido, y el 14,3% a un político del PP. Lo mismo sucede con los artículos que versan sobre educación, un 33,3% están protagonizados por el PSOE y un 23,1% por el PP; y con aquéllos sobre política exterior: un 57,1% tienen como protagonista al PSOE y un 33,3% al PP. Por otro lado, el Partido Popular es protagonista en las unidades de análisis que ofrecen como tema principal la inmigración y el agua. Un 48,9% de las informaciones sobre inmigración las encabeza el PP, frente al 30,7% en que lo hace el PSOE. Además, el 44,3% lo son por líderes nacionales del PP y el 26,1%, por líderes nacionales del PSOE. El agua es, no obstante, un asunto con mayor presencia de actores autonómicos. Un 41,8% de las informaciones sobre el agua están protagonizadas por el PP. Un 27,4% lo están por políticos nacionales de este partido y el resto por dirigentes autonómicos. De igual manera, el PSOE es protagonista del 32% de los artículos con tema hídrico: únicamente el 15,7% tienen como personaje destacado a un líder nacional del socialismo. En este tema es reseñable la presencia de partidos propios de Aragón. Así, el PAR protagoniza el 10,5% y CHA, el 7,2%. Evidentemente, en esta dimensión del protagonismo aragonés en relación con el agua no es ajena la polémica política sobre el trasvase del Ebro. Tabla 8. Tema principal por protagonista secundario (en porcentaje)

Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

PSOE 37,7 48,5 28,6 40 37,5 41,2 12,5 40 36,4 46,7 17,4 17 21,5

PP 50,6 48,5 57,1 39 25 41,2 62,5 40 45,5 26,7 73,9 74,8 68,5

CHA 2,5 0 4,3 1 0 2 0 0 0 0 0 3 1,5

PAR 4,9 3 8,6 1,9 0 5,9 12,5 0 9,1 13,3 0 0 2

IU 2,5 0 0 1,9 12,5 2 0 0 9,1 13,3 4,3 1,5 2,8

Otros partidos 0,6 0 0 4,8 0 0 0 0 0 0 0 3,7 1

Otros 1,2 0 1,4 11,4 25 7,8 12,5 20 0 0 4,3 0 2,8

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Si en vez del protagonista principal se considera el secundario (en el caso de que lo haya), se obtienen algunos datos dignos de mención, tal y como muestra la tabla 8. En primer lugar, varios temas en los que destaca el PSOE como actor Pg 46

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 48

principal tienen como secundario de manera destacada al PP. Por ejemplo, la economía, con el 50,6% de los artículos para los populares y el 37,7% para los socialistas; la vivienda, con el 45,5% y el 36,4%, respectivamente; y la política exterior, con el 73,9% y el 17,4%, respectivamente. Esto indica que muchas piezas periodísticas que detentan como protagonista principal al PSOE tienen a su vez como secundario al PP. Parece evidente que prima, al ubicarlo en lugar más destacado o mencionarlo en primer lugar, el hecho de que el PSOE sea el partido de Gobierno. Esta tendencia se ve claramente si se observan los artículos que muestran como tema principal los datos procedentes de encuestas: un 72,8% de ellos están protagonizados por el PSOE, mientras que el PP actúa como secundario en el 74,8%. Sin embargo, hay otros temas en los que el mayor protagonismo de un partido se mantiene. Es el caso del agua, donde el PP es el secundario del 57,1% de estas informaciones, o de la educación, con el PSOE como coprotagonista en un 46,7% de los casos. Sobresale, por último, el Partido Popular en aquellas ocasiones en las que el tema principal es el modelo de familia, ya que en el 62,5% de las ocasiones es el protagonista secundario, frente al 12,5% de veces en que lo es el PSOE. Tabla 9. Tema principal por actividad del protagonista principal (en porcentaje) Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

Propuesta 44,6 31,8 47,8 9,4 16,2 40,3 47,7 28,6 61,3 46,1 21,4 4,2 15,4

Crítica 22,5 37,4 30,8 20,5 10,8 26,9 8,6 9,5 22,5 7,7 45,3 4,6 14,4

Encuestas 0 1,1 0 0,4 0 1,2 0 0 0 0 0 59,2 0,4

Otros 32,9 29,7 21,4 69,7 73 31,6 43,7 61,9 16,2 46,2 33,3 32 69,8

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

La tabla 9 ofrece datos acerca de la actividad que desarrolla el protagonista principal de la unidad de análisis en relación con el tema principal de ésta. En primer lugar, resalta que las propuestas electorales (ya se produzcan en un mitin, en un debate, en declaraciones a medios de comunicación o en visitas y reuniones con colectivos) son por lo general más habituales que las críticas al adversario político. Exclusivamente en tres temas la crítica supera a la propuesta electoral como actividad del protagonista principal: la inmigración (el 37,4% son críticas), el terrorismo (el 20,5% son críticas) y la política exterior (el 45,3% son críticas). Pg 47

Por otro lado, si se observan los datos ofrecidos por la tabla 10, que reflejan la relación entre la actividad que desarrolla el protagonista secundario del artículo analizado con el tema principal, se llega a la conclusión de que, con respecto a la mayoría de temas, el protagonista secundario se dedica mayoritariamente a criticar. Así, en las piezas periodísticas cuyo tema principal es economía, inmigración, agua, terrorismo, autonomías, vivienda y política exterior, el protagonista secundario tiende a mostrarse ejerciendo la crítica contra su adversario político. Tabla 10. Tema principal por actividad del protagonista secundario (en porcentaje) Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

Propuesta 30,2 21,2 32,8 12,2 0 33,2 50 40 18,2 46,8 17,4 4,5 11,6

Crítica 33,3 57,6 35,8 27,3 0 33,3 12,5 20 27,3 20 43,4 2,9 15,7

Encuestas 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 63,7 0,3

Otros 36,5 21,2 31,4 39,5 100 31,5 37,5 40 54,5 33,2 39,2 28,9 72,4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

En último lugar, la tabla 11 muestra datos acerca de la valoración del protagonista principal dependiendo de cuál sea su tema principal. Una valoración favorable o neutra del protagonista se ofrece con mayor frecuencia cuando los temas son la economía (83,3%), el agua (78,4%), el Estado autonómico (78,9%) y la vivienda (93,5%). Por el contrario, los más altos índices de valoración negativa hacia el personaje principal se producen cuando los temas son el terrorismo (42,7%; debe tenerse en cuenta que esta valoración negativa recayó en buena medida en los terroristas de ETA), los modelos de familia (34,8%), la seguridad ciudadana (47,6%) y la política exterior (35,7%). Tabla 11. Tema principal por valoración del protagonista principal (en porcentaje) Favorable Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Mod. familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros

Desfavorable Total 83,3 16,7 70,5 29,5 78,4 21,6 57,3 42,7 67,6 32,4 78,9 21,1 65,2 34,8 52,4 47,6 93,5 6,5 71,8 28,2 64,3 35,7 74 26 67,2 32,8

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Pg 48

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 50

6

Este capítulo ofrece las tablas de contingencia obtenidas como fruto de los cruces de la variable protagonista principal de la pieza periodística con el resto de variables objeto del análisis de contenido. Se mantiene la distinción entre los aspectos formales de los artículos y los relativos al contenido de éstos. 6.1. La actividad de los protagonistas de la campaña electoral según aspectos formales de la cobertura Si se atiende a la relevancia que otorga la prensa a la actividad que desarrolla el protagonista principal según la extensión de la unidad de análisis, destaca sobremanera la homogeneidad de los datos en el rango central de la tabla. Esto es, los artículos de tamaño mediano, independientemente de la actividad que realicen los protagonistas, con algunas excepciones, se sitúan entre el 30% y el 40% del total. Sólo se desvían de este reparto uniforme los artículos que recogen lo sucedido en los mítines, a los que los periódicos destinan el mayor espacio. Y en sentido contrario, cabe reseñar que las declaraciones a los medios, bien sea en forma de propuesta o de crítica, y las visitas y/o reuniones con colectivos consiguen una cobertura informativa restringida, en la mayoría de los casos, a artículos cortos o muy cortos. Tabla 1. Actividad del protagonista principal por extensión (en porcentaje) Muy larga Propuesta mitin Crítica adver. mitin Otros mitin Propuesta debate Crítica adver. debate Otros debate Propuesta medios Crítica adver. medios Otros medios Propuesta visita colect. Crítica visita colect. Otros visita colect. Datos encuestas Otros

Larga 11,9 9,2 4,9 8,6 10,9 9,2 12,6 12,6 18 4,8 5,8 9,8 15,7 8,5

Mediana 24,3 29,5 14,8 14,3 5,4 12,1 14,5 15,5 13,7 17,9 15,4 7,8 12,0 16,5

Corta 31,9 32,4 32,1 40 42,4 40,8 29 20,4 34,5 33,8 40,4 23,5 38 37

Muy corta 24,3 21,3 34,6 25,7 32,6 31,8 30,9 37,9 24,5 30,3 19,2 41,2 33,3 30

Total 7,6 7,7 13,6 11,4 8,7 6,1 13 13,6 9,4 13,1 19,2 17,6 0,9 7,9

Tabla 2. Actividad del protagonista principal por ubicación (en porcentaje) Propuesta mitin Crítica adver. mitin Otros mitin Propuesta debate Crítica adver. debate Otros debate Propuesta medios Crítica adver. medios Otros medios Propuesta visita colect. Crítica visita colect. Otros visita colect. Aparición encuestas Otros

Pt. 9 7,7 9,9 11,4 4,3 6,1 7,7 10,7 3,6 4,1 1,9 7,8 9,3 4,9

Cp. 0,5 0 0 2,9 2,2 3,2 0,5 1 0 0 0 0 4,6 2

Op. 2,4 4,8 13,6 37,1 9,8 21,7 3,9 2,9 8,6 2,1 1,9 7,8 13 20

Ec. 12,4 24,2 18,5 8,6 14,1 16,9 10,1 7,8 20,9 2,8 7,7 7,8 21,3 18,5

Na. 14,8 30 17,3 8,6 29,3 13,1 14,5 27,2 16,5 4,1 17,3 13,7 33,3 17,3

In. 2,9 2,9 0 0 1,1 0,3 14,5 9,7 5 9 5,8 0 0 0,6

Rg. 25,2 12,6 14,8 14,3 12 13,7 27,5 23,3 16,5 31 44,2 21,6 3,7 20,2

Lc. 17,1 8,2 3,7 0 0 0,6 9,7 8,7 13,7 17,2 5,8 5,9 0 2,6

Cul. 0 0 0 0 1,1 0 0 0 0,7 0 0 0 0 0,2

Sc. 1 0 2,5 2,9 12 11,8 2,9 0 2,9 0 0 2 6,5 6,1

Ot. 14,8 9,7 19,8 14,3 14,1 12,7 8,7 8,7 11,5 29,7 15,4 33,3 8,3 7,7

Tt. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: Pt.=portada; Cp.=contraportada; Op.=Opinión; Ec.=Economía; Na.=Nacional; In.=Internacional; Rg.=Regional; Lc.=Local; Cul.=Cultura; Sc.=Sociedad; Ot.=otros; Tt.=total. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Mención especial merecen las encuestas. El 15,7% de los artículos que contienen datos de sondeos (participación, intención de voto, valoración de candidatos…) tienen una extensión muy larga, debido a los especiales que dedican todos los periódicos el fin de semana anterior al domingo de la cita electoral y a las previsiones que desde la prensa se realizan, tradicionalmente, al inicio de la campaña. Junto a estas informaciones muy largas coexisten las Pg 49

noticias cortas, el 33,3%, que se ocupan diariamente de la evolución de las previsiones generales de resultados o de sondeos sobre temas específicos. Si bien la extensión es uno de los primeros indicadores que revelan la importancia de la información para el rotativo, el lugar que ésta ocupa en una página refleja también su valoración. La jerarquización de los artículos atendiendo a su ubicación en el periódico durante la campaña deja resultados altamente ilustrativos. Las propuestas en los debates y las críticas al adversario en declaraciones a medios de comunicación son las actividades que han conseguido llevar un mayor número de unidades de análisis a portada, alrededor de un 11%.

Las crónicas sobre los mítines, elementos básicos en la estrategia de una campaña tradicional, y las visitas y reuniones con colectivos (a excepción de alguna especialmente llamativa, por el nivel de popularidad de sus miembros, como las del candidato del Partido Socialista con intelectuales y artistas) apenas despiertan el interés de los diarios, de ahí su reducida inclusión en portada. Por otra parte, ninguna actividad ha tenido una aparición destacada en contraportada, a excepción de los artículos referidos a encuestas electorales (4,6%). Si éstos se suman a los aparecidos en portada, se obtiene que casi un 14% ocupa alguno de estos dos lugares de especial importancia en la ordenación de las informaciones diarias. El grueso de las actividades del protagonista principal se recoge en las secciones regionales y locales, en parte debido a que cuatro de los seis diarios estudiados son prensa autonómica. El 48,2% de los artículos sobre propuestas en visitas o en reuniones con colectivos, el 50% sobre críticas en este mismo ámbito, y el 42,3% acerca de propuestas en un mitin pertenecen a las secciones de Regional o Local de los periódicos. Pg 50

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 52

La importancia que las cuestiones asociadas a la economía tienen durante esta campaña se refleja en la tabla 2. Las intervenciones de los candidatos en los mítines aparecen casi en la misma proporción en la sección de Nacional (14,8%, 30% y 17,3%) que en la de Economía (12,4%, 24,2% y 18,5%). En el otro extremo, destaca la escasa importancia que tienen los asuntos culturales e internacionales en cualquiera de las posibles actuaciones de los protagonistas, siendo éstos los valores más bajos de la tabla. Por último, cabe reseñar cómo la celebración de debates entre los dos principales candidatos, después de tres campañas electorales sin que se produjeran (1996, 2000 y 2004), acapara gran parte del interés informativo de la campaña, sobre todo en los artículos de opinión. El 37,1% de las propuestas presentadas en los debates se analiza o bien en editoriales o bien en artículos de colaboradores y columnistas, así como el 21,7% de otros asuntos relacionados con estos debates como su preparación, su estructura, la elección de los moderadores o la victoria/derrota de los candidatos. La inclusión de elementos gráficos junto a los textos también indica la importancia que se le otorga a una actividad. Al hilo de lo advertido en el párrafo anterior sobre la repercusión de los debates en los artículos de opinión, es esta actividad la que en su posterior tratamiento informativo presenta un uso más reducido de recursos gráficos. Son las unidades de análisis sobre mítines las que incluyen más elementos fotográficos, así como las visitas y reuniones con colectivos. Se debe señalar, por último, la escasa utilización de infografías a excepción de aquellos artículos referidos a la realización de encuestas, que las emplean en un porcentaje del 38%. Tabla 3. Actividad del protagonista principal por presencia de elementos gráficos (en porcentaje) Propuesta mitin Crítica adver. mitin Otros mitin Propuesta debate Crítica adver. debate Otros debate Propuesta medios Crítica adver. medios Otros medios Propuesta visita colect. Crítica visita colect. Otros visita colect. Datos encuestas Otros

Foto. 60 55,6 37 25,7 26,1 33,4 44,9 46,6 49,6 60,7 61,5 49 13 24,3

Info. 0,5 2,9 1,2 2,9 0 3,8 0,5 1,9 2,9 0 3,8 0 38 4,2

Ot. gr. 1 1 1,2 11,4 6,5 10,2 1,0 1 0 0 0 0 1,9 6,2

Foto.+info. 0,5 0 3,7 5,7 1,1 2,5 1,9 1 2,9 0 1,9 0 13 2,7

Otras 0 0 1,2 0 0 0,6 2,9 0 2,2 0,7 0 0 0 0,3

No gr. 38,1 40,6 55,6 54,3 66,3 49,4 48,8 49,5 42,4 38,6 32,7 51 34,3 62,2

Nota: Foto.=aparecen fotografías; Info.=aparecen infografías; Ot. gr.=aparecen otros elementos gráficos; Foto.+info.=aparecen fotografías más infografías; Otras=aparecen otras combinaciones; No gr.=no contiene elementos gráficos.

Pg 51

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Al poner en relación la principal actividad que realiza el protagonista de la unidad de análisis con la autoría de ésta, los datos inciden en lo advertido en anteriores tablas. Más del 35% de aquellos artículos en los que prevalece la argumentación sobre la información (colaboraciones y columnas) se ocupan de algún asunto derivado de los debates mantenidos por los principales candidatos. No sólo los dos debates que tuvieron lugar entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, sino también el celebrado un día antes del comienzo de la campaña entre Pedro Solbes y Manuel Pizarro, fueron los protagonistas de los géneros de opinión en este periodo pre-electoral. Asimismo es destacable el porcentaje de piezas que independientemente de la actividad, a excepción de la aparición en encuestas, proviene de agencias informativas. Tabla 4. Actividad del protagonista principal por autoría (en porcentaje)

Propuesta mitin Crítica adver. mitin Otros mitin Propuesta debate Crítica adver. debate Otros debate Propuesta medios Crítica adver. medios Otros medios Propuesta visita colect. Crítica visita colectiv. Otros visita colectiv. Aparición encuestas Otros

Red. 73,8 59,4 65,4 48,6 32,9 42,4 72,9 74,8 74,1 83,4 76,9 74,5 79,6 45,5

Age. 17,1 26,1 7,4 8,6 20,7 8,6 21,3 17,5 12,2 12,4 13,5 13,7 0,9 7,4

R.+A. 1,4 1,9 0 2,9 1,1 1,3 0 0 1,4 0 0 0 0,9 0,9

Col. 1,4 3,9 3,7 17,1 8,7 14,3 2,4 5,8 6,5 2,1 7,7 3,9 5,6 20,5

Cta. 3,8 8,7 17,3 20 34,8 26,8 2,4 1 5 1,4 1,9 5,9 12 20,5

H. gr. 0,5 0 1,2 2,9 2,2 6,1 1 0 0 0 0 0 0,9 3,6

Otros 1,9 0 4,9 0 0 0,6 0 1 0,7 0,7 0 2 0 1,5

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: Red.=redacción; Age.=agencia; R.+A.=redacción más agencia; Col.=colaborador; Cta.=columnista; H. gr.=humorista gráfico.

Como ya se ha indicado, predominan las noticias sobre cualquier otro género. Más del 90% de los artículos sobre propuestas en los mítines o en visitas y reuniones con colectivos pertenecen a este género y, por el contrario, los resultados más elevados en los llamados géneros de opinión se producen por los debates mantenidos en campaña: más del 40% de los textos firmados por los colaboradores y columnistas de los diarios analizados se ocupan de esta cuestión. Cada uno de los cuatro bloques en que pueden dividirse las actuaciones del protagonista (mítines, debates, declaraciones a los medios y visitas y reuniones con colectivos) se relacionan directamente con un género periodístico en particular (mitin y visita con noticia; debate con opinión; declaraciones a medios con entrevista). Pg 52

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 54

En este último caso, el de la entrevista, sólo la actividad referente a propuestas o críticas en los medios obtiene datos reseñables, pues el resto de los valores apenas supera el 0%. Por último, hay que destacar los resultados de las actividades relacionadas con los debates en las viñetas, un formato que suele presentar una carga de opinión muy considerable y que, por lo tanto, hay que relacionar con los datos sobre la importancia de los géneros de opinión al tratar los debates electorales. Tabla 5. Actividad del protagonista principal por género periodístico (en porcentaje) Propuesta mitin Crítica adver. mitin Otros mitin Propuesta debate Crítica adver. debate Otros debate Propuesta medios Crítica adver. medios Otros medios Propuesta visita colect. Crítica visita colect. Otros visita colect. Aparición encuestas Otros

Not. 91 84,5 64,2 45,7 46,7 41,4 75,4 76,7 63,3 93,8 88,5 80,4 72,2 40,5

Rep. 0,5 0,5 3,7 2,9 2,2 3,8 1 1 1,4 1,4 1,9 0 1,9 6,5

Entr. 0,5 0 1,2 0 0 0 17,9 13,6 20,1 0 0 0 0 0,6

Edit. 0,5 1,4 4,9 5,7 5,4 2,5 0 1,9 2,9 0 0 2 5,6 4,4

C./A. 5,7 12,6 22,2 40 42,4 42 5,3 6,8 12,2 3,4 9,6 9,8 19,4 42,5

Viñ. 0 1 1,2 2,9 3,3 8,6 0,5 0 0 0 0 2 0,9 4,9

Otr. 1,9 0 2,5 2,9 0 1,6 0 0 0 1,4 0 5,9 0 0,6

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: Not.=noticia; Rep.=reportaje; Entr.=entrevista; Edit.=editorial; C./A.=columna/artículo de opinión; Viñ.=viñeta de humor gráfico; Otr.= otros.

Si se analiza cómo se desarrollan todas las actividades a lo largo de los quince días de campaña (23 de febrero-8 de marzo) se observa, según el gráfico 1, que la distribución temporal de los artículos sobre mítines, declaraciones a los medios y visitas o reuniones con colectivos es similar y uniforme a lo largo de los días, pues oscila entre el 0% y el 10%. Gráfico 1. Evolución de la actividad del protagonista principal según los días de campaña

Pg 53

Las pequeñas diferencias destacables entre las tres secuencias son, en primer lugar, un cierto repunte en los últimos días de las declaraciones a medios, algo propio del fin de un periodo electoral, que aquí además coincide con el asesinato de Isaías Carrasco el 7 de marzo. El atentado provoca que los partidos políticos suspendan la campaña, por lo que no se registran en los últimos días las actividades más habituales (mítines y visitas) y tienen mayor protagonismo las declaraciones a medios. En segundo lugar, la cobertura de los mítines es más amplia a mitad de la campaña, exactamente en el fin de semana anterior a la celebración de los comicios, en el que la actividad de los principales líderes se intensifica, para caer los días siguientes por la celebración del segundo debate televisado. Los debates consiguen que todo el interés público se centre en este acontecimiento, relegando otros. En tercer lugar, la actividad relativa a visitas y reuniones con colectivos es la más uniforme de las tres (entre el 5% y el 9%), a pesar del descenso sufrido en los últimos días de campaña. Sin embargo, son la aparición de datos referentes a encuestas y la celebración de los debates entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy las actividades que producen mayores variaciones en la evolución temporal de la campaña. La prohibición legal de publicar en los medios sondeos sobre intención de voto en los cinco días anteriores a la celebración de los comicios hace que a partir del 3 de marzo casi desaparezca este ítem del gráfico. Por el contrario, esta actividad alcanza sus valores más altos en los dos domingos de la campaña, el 24 de febrero y sobre todo el 2 de marzo. Destacan también los datos del 27 y 28 de febrero, como consecuencia de los sondeos y valoraciones realizados con posterioridad al primer debate entre los dos principales candidatos. Por lo que respecta a las unidades de análisis sobre los debates, son los días anteriores y posteriores a su celebración (25 de febrero y 3 de marzo) cuando los datos se disparan. Atendiendo al lugar donde se celebran las distintas actividades, en la tabla 6 se observan tres claros resultados. En primer lugar, buena parte de las actividades relacionadas con los mítines tiene lugar fuera de la Comunidad Autónoma aragonesa y de Madrid. El carácter itinerante en cuanto a la presencia física de los principales candidatos en las campañas explica que éstas se originen en muchos casos en otros lugares de España. En segundo lugar, Madrid es la ubicación donde se producen mayoritariamente las informaciones referidas a los debates electorales (un 87% cuando se trata de críticas al adversario). Que sea una convocatoria de elecciones generales hace que la importancia de los debates en el ámbito autonómico sea muy reducida. En tercer lugar, un destacado porcentaje de las reuniones de los protagonistas con colectivos de distinto signo se realiza en Zaragoza capital. Pg 54

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 56

Tabla 6. Actividad del protagonista principal por lugar donde se genera el acontecimiento noticioso (en porcentaje) Md. Propuesta mitin 9,5 Crítica adver. mitin 8,7 21 Otros mitin Propuesta debate 65,7 Crítica adver. debate 87 61,5 Otros debate Propuesta medios 19,8 Crítica adver. medios 29,1 Otros medios 30,2 Propuesta visita colect. 6,2 Crítica visita colect. 13,5 Otros visita colect. 23,5 Datos encuestas 21,3 Otros 34,1

Zr. 15,2 8,7 11,1 2,9 4,3 3,5 16,9 20,4 13,7 38,6 38,5 17,6 4,6 5,6

Z.P. 0,5 0,5 0 2,9 0 0 1,4 0 0 0,7 1,9 3,9 0 0,3

Hc. 3,3 0,5 1,2 2,9 0 1,3 16,9 7,8 3,6 10,3 7,7 5,9 0 1,2

H.P. 9,5 1 0 2,9 0 0,3 1,9 3,9 0 12,4 9,6 9,8 0 0,3

Tr. 6,7 3,4 3,7 0 0 0,3 10,6 9,7 8,6 6,9 1,9 9,8 0 0,9

T.P. 14,3 3,9 1,2 2,9 0 0,3 4,3 0 2,2 15,2 3,8 5,9 0 2,7

D.E. 36,2 66,7 43,2 0 2,2 5,1 12,1 15,5 25,2 2,8 13,5 13,7 41,7 19,1

Ex. 1 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0,7 0 0 0 0,9

S.I. 3,8 6,8 18,5 20 6,5 27,7 15,5 13,6 16,5 6,2 9,6 9,8 32,4 34,7

Tt. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: Md.= Madrid; Zr.= Zaragoza; Z.P.= Zaragoza provincia; Hc.= Huesca; H.P.=Huesca provincia; Tr.=Teruel; T.P.=Teruel provincia; O.E.= resto España; Ex.=extranjero; S.I..= sin identificar; Tt.=total.

6.2. La actividad de los protagonistas de la campaña electoral según aspectos del contenido de las unidades de análisis Por lo que respecta a los protagonistas principales, son los miembros del PSOE y del PP los que concentran el grueso de las actividades, muy repartidas entre ambos partidos, a excepción de aquéllas referidas a la celebración de los debates, donde el protagonista principal es el PSOE y duplica prácticamente los resultados del PP. Otra excepción son los datos referidos a encuestas, en los que la relación PSOE-PP es del 75% frente al 14,8%. Sólo son destacables las cifras referidas al tercer partido de ámbito nacional, IU, en lo que tiene que ver con sus abundantes declaraciones y propuestas a los medios, que casi alcanzan las realizadas por el PP. En cuanto a los partidos aragoneses, llaman la atención los bajos resultados de CHA y PAR salvo cuando la actividad desarrollada son visitas y reuniones con colectivos.

Pg 55

Tabla 7. Actividad del protagonista principal por protagonista principal (en porcentaje) PSOE Propuesta mitin 39,6 43 Crítica adver. mitin Otros mitin 49,4 Propuesta debate 60 Crítica adver. debate 62 68,2 Otros debate Propuesta medios 29,5 Crítica adver. medios 30,2 Otros medios 31 Propuesta visita colect. 24,2 Crítica visita colect. 21,2 Otros visita colect. 39,3 Aparición encuestas 75 Otros 27,8

PP 31,4 34,3 33,3 34,3 37 18,7 18,4 39,9 22,9 18,5 26,9 27,6 14,8 21,8

CHA 5,3 0,5 2,4 0 0 0 8,7 3,9 3,6 18,2 17,2 4 3,7 0,8

PAR 3 1,5 0 2,9 0 0 12,1 2 2,1 22 13,5 11,2 0 1,2

IU 12 16 6,1 0 1 0,6 16,8 10,8 8,6 11,1 11,5 8 0 2

Otros partidos 9 4,3 4,9 0 0 0,3 12 7,6 20,9 4,8 9,7 3,9 2,8 6,6

Otros 0 0,5 3,6 2,8 0 12,2 2,5 5,6 10,9 1,2 0 6 3,7 40,8

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Si se entra en un análisis más pormenorizado de los resultados de los grandes partidos políticos del país, se comprueba en el gráfico 2, como no podía ser de otra manera teniendo el cuenta el carácter casi presidencialista de estas elecciones, que por lo que se refiere al PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero es el protagonista casi absoluto de las actividades en torno a debates y mítines. En las declaraciones a medios el protagonismo lo cobran los dirigentes nacionales del partido, si bien el Presidente del Gobierno mantiene una considerable presencia. En las visitas a colectivos tienen peso los candidatos por Zaragoza, los líderes nacionales del partido y el Presidente de la Comunidad Autónoma, Marcelino Iglesias, que sin ser candidato en esta convocatoria electoral aparece tanto en las declaraciones a los medios como en las reuniones que mantiene con la sociedad civil aragonesa. Gráfico 2. Actividad de los protagonistas principales del PSOE

Pg 56

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 58

7 Estos resultados no se diferencian mucho de los obtenidos por el PP. El protagonismo de Mariano Rajoy es también indiscutible, pero el peso de los dirigentes nacionales del partido es mucho mayor que en el caso del PSOE, especialmente en lo que afecta a su frecuente participación en mítines por todo el territorio español y a una mayor presencia en los medios que sus homólogos del Partido Socialista. Los datos referidos a los líderes autonómicos y locales sí difieren considerablemente entre ambos partidos porque el líder de la oposición en Aragón, Gustavo Alcalde, tiene un escaso protagonismo durante toda la campaña y son otros dirigentes autonómicos del PP los que desarrollan actividades con mucha más presencia en los diarios analizados. Gráfico 3. Actividad de los protagonistas principales del PP

La valoración de los protagonistas principales es mayoritariamente positiva, aunque lo es en proporción más alta cuando realizan propuestas, ya sea en un mitin (92,4%), en los medios (92,3%) o en visitas y reuniones con colectivos (97,9%). La distancia entre el tratamiento favorable y el desfavorable del protagonista es más reducida en lo que se refiere a los debates, actividad que centra el mayor número de artículos de opinión. Esta misma afirmación es extensible a las valoraciones sobre el personaje principal en lo relativo al resultado de las encuestas realizadas. Tabla 8. Actividad del protagonista principal por valoración del protagonista principal (en porcentaje) Propuesta mitin Crítica adver. mitin Otros mitin Propuesta debate Crítica adver. debate Otros debate Propuesta medios Crítica adver. medios Otros medios Propuesta visita colect. Crítica visita colect. Otros visita colect. Aparición encuestas Otros Pg 57

Favorable 92,4 81,2 70,4 68,6 63 57,6 92,3 86,4 79,1 97,9 92,3 80,4 69,4 50,1

Desfavorable 7,6 18,8 29,6 31,4 37 42,4 7,7 13,6 20,9 2,1 7,7 19,6 30,6 49,9

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Una vez mostradas las tablas de contingencia que relacionan las variables tema principal de la unidad de análisis y actividad del protagonista con otras, este capítulo ofrece las tablas obtenidas como fruto de los cruces de la variable periódico con el resto de variables objeto de estudio, tanto las formales como las que hacen referencia al contenido de los artículos. 7.1. Los aspectos formales de la cobertura según los periódicos analizados La extensión mediana prima en los periódicos nacionales –El Mundo (42,7%) y El País (39,6%)–, mientras que la corta es la que predomina en aproximadamente la mitad de los artículos publicados por El Periódico de Aragón (51,9%) y Diario del Altoaragón (44%). Las unidades de análisis que presentan una extensión larga destacan en Diario de Teruel, con un 25,5%, seguido de Heraldo de Aragón, con un 18,4%, y El Mundo, con un 17,3%. En cuanto a las muy largas, hay que mencionar una utilización más o menos parecida en El País (13,3%), El Mundo (11,3%), El Periódico de Aragón (14,6%) y Diario de Teruel (13,2%), mientras que hay una presencia mínima en Heraldo de Aragón (4%) y Diario del Altoaragón (4,2%). En relación a los artículos muy cortos, sobresale muy por encima del resto su aparición en Heraldo de Aragón, con casi el 30%, seguida ya a gran distancia por Diario de Teruel (11,1%). Tabla 1. Extensión por diario (en porcentaje)

Muy larga Larga Mediana Corta Muy corta Total

E. P. 13,1 12,9 39,6 33,9 0,5 100

E. M. 11,3 17,3 42,7 25,1 3,6 100

H. A. 4 18,4 32 15,7 29,9 100

E. P. A. 14,6 11 21,8 51,9 0,6 100

D. T. 13,2 25,5 33,6 16,6 11,1 100

D. A. A. 4,2 15,4 32,8 44 3,6 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Los artículos acerca de la campaña electoral se distribuyen en diferentes secciones en los seis medios analizados, según muestra la tabla 2. No existe un patrón común para todos ellos a la hora de alojar sus informaciones en determinadas secciones, sino que su comportamiento es diverso. De hecho, El País (78,2%) y El Mundo (70%) incluyen la mayor parte de sus artículos en la sección de Nacional, de acuerdo a la naturaleza y a la difusión de ambos rotativos. Pg 58

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 60

En cuanto a los medios aragoneses, hay que indicar que Heraldo, haciendo gala de su posición como principal diario aragonés, incorpora la mayor parte de las unidades de análisis en “Aragón”, esto es, la sección Regional del medio (72,8%), mientras que Diario de Teruel apuesta por la sección Local (52,8%) y Diario del Altoaragón las reparte entre Regional (26,2%), Internacional (22,9%), Economía (22,6%) y Sociedad (19,9%). Un caso diferente en el comportamiento se halla en El Periódico de Aragón, que no destina las páginas regionales a dar cobertura informativa a la campaña sino que apuesta por incluirla en la sección denominada “Tema del Día”, donde se incorporan la mayor parte de las unidades de análisis de este medio (74,4%). Mientras que los datos referidos a la aparición en portada, a excepción del 13,6% de Diario de Teruel, no son especialmente altos, sí lo son los referidos a Opinión. Un 21,8% de los artículos de El Mundo frente al escaso 0,5% de El País se concentran en esta sección del periódico. Por lo que hace referencia a los medios aragoneses, destaca el 22% de El Periódico de Aragón con el valor más alto frente a Diario del Altoaragón con un reducido 0,6%. Tabla 2. Ubicación por diario (en porcentaje)

Portada Contraportada Opinión Economía Nacional Internacional Regional Local Cultura Sociedad Otros Total

E. P. 6 2,1 0,5 0 78,2 1,3 0 0 0,3 11,5 0 100

E. M. 5,8 1,3 21,8 0,2 70 0 0 0 0 0 0,9 100

H. A. 8 1,5 11,5 0 0,4 0 72,8 5,7 0 0 0 100

E. P. A. 3,2 0 22 0,2 0 0 0 0 0 0,2 74,4 100

D. T. 13,6 0 14 0 18,3 0 1,3 52,8 0 0 0 100

D. A. A. 3,6 3,3 0,6 22,6 0,3 22,9 26,2 0 0,6 19,9 0 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

En el análisis de los elementos gráficos de cada uno de los periódicos estudiados, hay que destacar la escasa diversidad, ya que la apuesta es clara: o bien no incluir ningún elemento o incorporar fotografías. El medio que recoge más informaciones sin ningún elemento gráfico es Heraldo de Aragón (65,7%), seguido de Diario del Altoaragón (51,5%). En el lado opuesto, es decir, las publicaciones con mayor uso de fotografías, son Diario de Teruel (50,6%) y El Periódico de Aragón (49,4%). En el resto de elementos gráficos, únicamente la infografía merece una mención, si bien sólo tiene una cierta relevancia en El País y El Mundo (7,6% y 11,6%, respectivamente). Pg 59

Tabla 3. Presencia de elementos gráficos por diario (en porcentaje) Fotografía/s Infografía/s Otros gráficos Fot. + infogr. Otras combinac. No gráficos Total

E. P. 36,2 7,6 5,2 4,5 0,5 45,9 100

E. M. 30,7 11,6 6,5 3,1 0 48 100

H. A. 28 0,4 4 1,1 0,8 65,7 100

E. P. A. 49,4 0,8 3,2 4 1,5 41,1 100

D. T. 50,6 0,4 0,9 0,4 0 47,7 100

D. A. A. 47,3 0 0,6 0 0,6 51,5 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Por lo que respecta a la autoría de los artículos, la tabla 4 muestra que la firma habitual es la propia redacción. De hecho es la mayoritaria en todos los medios excepto en Diario del Altoaragón, en el que prevalecen los artículos procedentes de agencias (47% frente a 33,7%). De todas maneras, hay que indicar la posibilidad de que algunas de las unidades de análisis que se han firmado como redacción en todos los periódicos puedan ser en realidad textos de agencia donde no se ha especificado su origen. Asimismo, destaca el elevado porcentaje de escritos redactados por columnistas y colaboradores en prácticamente todos los medios, un aspecto que pone de manifiesto la relevancia de los textos de opinión en la campaña electoral. Tabla 4. Autoría por diario (en porcentaje) Redacción Agencia Redac. + Agenc. Colaborador Columnista Humor. gráfico Otros Total

E. P. 70,9 0,3 0 9,4 18,9 0,5 0 100

E. M. 58 1,5 0 13,3 22,9 4,4 0 100

H. A. 59,4 11,3 3,6 15,1 4,4 2,1 4 100

E. P. A. 64,8 10,6 0,2 7,4 13,8 2,3 0,8 100

D. T. 61,3 23,4 0,9 12,3 0,9 0,9 0,4 100

D. A. A. 33,7 47 0 1,5 16,6 1,2 0 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

El tratamiento de la campaña electoral es eminentemente informativo en todos los periódicos. De hecho, la mayor parte de los artículos aparecen bajo la forma de noticia, es decir, el género periodístico más básico en el tratamiento de la información. Sin embargo, hay un medio en el que este formato no alcanza el 50% de las unidades de análisis. Se trata de El Mundo, con un 46,5% de noticias frente a otros géneros. Sin embargo, este diario destaca por encima del resto en porcentaje de artículos de opinión (36%), en concordancia con lo ya comentado sobre la ubicación en las distintas secciones y sobre la autoría de las unidades de análisis. Pg 60

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 62

Por su parte, los medios aragoneses siguen el patrón de escribir buena parte de los textos en forma de noticias, si bien los dos diarios zaragozanos sobresalen en el empleo de textos de opinión (más del 26% de los artículos publicados por Heraldo de Aragón y por El Periódico de Aragón) frente a sus colegas de Huesca y Teruel (19% y 13,2% respectivamente). Por otro lado, conviene destacar que tanto los reportajes como las entrevistas juegan un papel mínimo en esta campaña electoral, al situarse en el mejor de los casos en torno al 6% (El País). Tabla 5. Género periodístico por diario (en porcentaje)

Noticia Reportaje Entrevista Editorial Col./ Art. opin. Viñeta humor Otros Total

E. P. 56,7 6 6,3 2,1 24,1 4,7 0 100

E. M. 46,5 3,1 3,3 6,7 36 4,4 0 100

H. A. 61,1 4,4 3,4 2,1 24,3 2,9 1,7 100

E. P. A. 67,6 1,1 1,9 1,9 24,2 2,3 1,1 100

D. T. 79,1 0,9 4,7 0 13,2 0,9 1,3 100

D. A. A. 76,2 1,2 1,5 0,6 18,4 0,6 1,5 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

El territorio juega un papel reducido en estas elecciones, sobre todo si se consideran los diarios aragoneses, según se desprende del análisis de los datos acerca del lugar donde se produce la información. De hecho, en Diario del Altoaragón la mayoría de las informaciones se origina en Madrid (31,9%), mientras que en El Periódico de Aragón los acontecimientos sucedidos en la capital de España suponen el 17,6%. Evidentemente, estos porcentajes son mayores en El País (69,3%) y en El Mundo (35,3%), ambos editados allí. Estos dos últimos periódicos, líderes en el mercado español de prensa generalista, se ocupan mínimamente de los contenidos con origen aragonés, pues éstos constituyen el 2,7% de los artículos publicados por el diario de Prisa y únicamente el 0,2% de los aparecidos en el periódico de Unidad Editorial. Ciñéndose a las informaciones originadas en la Comunidad Autónoma recogidas en las páginas de los cuatro medios de comunicación aragoneses estudiados, destaca en El Periódico de Aragón la generada en Zaragoza capital (35%). Esta misma ubicación suma el 19% de las unidades de análisis publicadas en Diario del Altoaragón y el 12,8% en Heraldo. Asimismo, hay que señalar la cobertura que Diario del Altoaragón concede a los artículos procedentes de Huesca capital (18,7%) y de Huesca provincia (11,4%), y aún es más destacada la cobertura de Diario de Teruel para su capital (29,8%) y su provincia (36,2%).

Pg 61

Por otro lado, la escasa presencia de contenido periodístico generado en las provincias de Teruel y de Huesca parece contradecir el carácter regional de los dos rotativos zaragozanos. A este respecto, tan sólo el 5,6% de los artículos de Heraldo de Aragón se originan en Huesca; y el 4,2%, en Teruel. Los datos referidos a El Periódico de Aragón son incluso más exiguos: el 5,6% tiene su origen en Huesca y el 1,9%, en Teruel. Tabla 6. Lugar donde se genera el acontecimiento noticioso por diario (en porcentaje)

Madrid Zaragoza capital Zaragoza provincia Huesca capital Huesca provincia Teruel capital Teruel provincia Otros España Extranjero Sin identificar Total

E. P. 69,3 2,1 0,3 0,3 0 0 0 27,6 0,3 0,3 100

E. M. 35,3 0,2 0 0 0 0 0 42 1,3 21,3 100

H. A. 12,6 12,8 0,4 3,1 2,5 3,4 0,8 11,3 0,2 52,9 100

E. P. A. 17,6 35 3,2 2,8 2,8 0,4 1,5 12,1 0,2 24,6 100

D. T. 13,6 2,6 0 0 0 29,8 36,2 12,8 0 5,1 100

D. A. A. 31,9 19 1,2 18,7 11,4 0,3 0,6 16,6 0 0,3 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

7.2. Los aspectos de contenido de la cobertura según los periódicos analizados Tal y como se ha indicado páginas atrás, economía, terrorismo y datos de encuestas son los principales temas recogidos en las páginas de la prensa. La discusión sobre la situación económica del país fue una constante en los días previos a las elecciones. De hecho, conviene recordar que el verdadero pistoletazo de salida para la campaña fue un debate televisado entre Pedro Solbes y Manuel Pizarro, vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda el primero, y responsable económico del Partido Popular el segundo. La economía primó en la mayoría de los rotativos aragoneses: el 35,7% de los artículos en Diario de Teruel tiene la economía como tema principal; el 23,2% en Diario del Altoaragón; y, a más distancia, el 16,7% en El Periódico de Aragón. El terrorismo es un tema habitual en las campañas electorales españolas. El asesinato del socialista Isaías Carrasco no hace sino aumentar la presencia de este contenido en el tramo final de la campaña electoral, como ya se ha puesto de manifiesto. El País y El Mundo son los dos medios que más porcentaje de sus artículos destinan al terrorismo, el 12,6% y el 16,7%, respectivamente. Pg 62

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 64

Asimismo, la publicación de datos relativos a encuestas y, sobre todo, la publicación de sondeos sobre el resultado de los debates electorales hacen que este asunto sea uno de los que más cobertura recibe durante la campaña electoral, especialmente por parte de El País (11,5%) y El Mundo (10,2%). Destaca la especial atención de los periódicos aragoneses a una de las cuestiones que ha centrado no sólo las convocatorias electorales recientes en la Comunidad Autónoma, sino el debate político durante la última década: la gestión del agua. Alrededor del 11% de los artículos de Diario del Altoaragón y de El Periódico, y casi el 7% de Diario de Teruel y de Heraldo de Aragón tienen como tema principal este asunto. Estas cifras contrastan con las de El País y El Mundo, donde el agua constituye el tema principal del 2,1% y 1,3% de los artículos sobre la campaña, respectivamente.

Tabla 7. Tema principal por diario (en porcentaje)

Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Modelos familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros Total

E. P. 7,9 7,1 2,1 12,6 1,3 4,7 1 2,6 2,1 0,5 2,4 11,5 43,6 100

E. M. 16 3,8 1,3 16,7 1,8 8,9 1,6 0,7 1,3 1,1 1,5 10,2 35,1 100

H. A. 9,4 3,4 6,9 9,2 1,3 6,9 0,6 0 1,1 2,9 1,5 4 52,7 100

E. P. A. 16,7 3,2 11,7 8,9 2,3 3,8 0,6 0 0,4 1,5 0,8 7 43 100

D. T. 35,7 1,7 6,8 8,9 0 6,4 0,9 0,9 0,4 1,7 2,1 0,9 33,2 100

D. A. A. 23,2 1,5 11,1 10,8 1,5 10,5 0,6 1,5 2,1 1,5 2,4 6 26,8 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Considerando únicamente la economía, hay que destacar que el enfoque de este asunto al que más espacio se destina cambia en función de los medios estudiados. Si en El País y El Mundo domina la crisis económica (respectivamente, el 50% y el 42% de los artículos que tenían la economía como tema principal se ocupan de la crisis), en el caso de los rotativos aragoneses son las infraestructuras, con un 54,8% en Diario de Teruel; un 42,9% en Heraldo de Aragón; un 41,8% en El Periódico de Aragón; y un 40,3% en Diario del Altoaragón. Pg 63

Tabla 8. Subtemas de economía por diario (en porcentaje)

Crisis económica Sistema fiscal Infraestructuras Ayudas UE Desempleo Otros Total

E. P. 50 23,3 3,3 0 13,3 10 100

E. M. 42 14,8 4,5 0 2,3 36,4 100

H. A. 16,3 18,4 42,9 2 6,1 14,3 100

E. P. A. 32,9 2,5 41,8 0 3,8 19 100

D. T. 13,1 8,3 54,8 2,4 10,7 10,7 100

D. A. A. 33,8 11,7 40,3 0 9,1 5,2 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Si se observan los subtemas referidos al agua, hay que destacar la importancia del trasvase del Ebro, que es el principal excepto en Diario de Teruel, en el que prima la política hidráulica (62,5%), un asunto que, sin embargo, está muchas veces relacionado con el propio trasvase.

Tabla 9. Subtemas de agua por diario (en porcentaje)

Sequía/carencia Política hidráulica Trasvase del Ebro Otros Total

E. P. 25 12,5 62,5 0 100

E. M. 0 14,3 85,7 0 100

H. A. 0 33,3 66,7 0 100

E. P. A. 0 18,2 81,8 0 100

D. T. 12,5 62,5 25 0 100

D. A. A. 16,2 18,9 56,8 8,1 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

ETA es la gran protagonista de las unidades de análisis que, durante la campaña, tienen el terrorismo como tema principal. Es así tanto si se tienen en cuenta las informaciones sobre las acciones terroristas de la banda, que son el asunto que acumula el mayor número de artículos sobre terrorismo (en torno a un 60% del total, salvo en El Mundo, que desciende hasta el 40,7%), como si se consideran aquéllas que versan sobre la negociación entre el Gobierno y ETA que se llevó a cabo en la legislatura que finalizaba con estas elecciones (entre el 22,4% de El País y el 37,1% de Diario del Altoaragón, que fue el periódico que más artículos publicó, proporcionalmente, sobre las negociaciones). Por otro lado, hay que señalar el escaso papel del terrorismo islámico, que únicamente tiene cierta repercusión en las páginas de El País (12,2%). Pg 64

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:14 Página 66

Tabla 10. Subtemas de terrorismo por diario (en porcentaje) Terrorismo Acciones terroristas de ETA Negociación Gobierno-ETA Ilegalización brazos políticos ETA Terrorismo islámico Otros Total

E. P. 59,2 22,4 0 12,2 6,1 100

E. M. 40,7 35,2 12,1 2,2 9,9 100

H. A. 61,7 25,5 2,1 4,3 6,4 100

E. P. A. 63,6 29,5 0 4,5 2,3 100

Tabla 12. Subtemas de modelos de familia por diario (en porcentaje) D. T. 66,7 23,8 0 4,8 4,8 100

D. A. A. 60 37,1 2,9 0 0 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

El subtema más destacado de todos los artículos que tienen el Estado autonómico como tema principal es el relativo a los posibles agravios comparativos entre diferentes comunidades autónomas, sobre todo por parte de Diario del Altoaragón (74,3%). Asimismo, el segundo subtema en importancia en Heraldo de Aragón (18,9%), El Periódico de Aragón (16,7%) y El País (11,8%) son los denominados planes soberanistas del PNV, mientras que este puesto lo ocupa en El Mundo la política lingüística de las comunidades autónomas con lenguas diferentes del castellano (32,7%). Por su parte, en Diario de Teruel se da la misma importancia a la política lingüística, el Estatuto de Autonomía de Cataluña y otros estatutos de autonomía (6,7% en cada uno de los casos mencionados). Tabla 11. Subtemas de Estado autonómico por diario (en porcentaje)

Agravios entre CCAA Estatuto Autonomía Cataluña Otros estatutos de autonomía Política lingüística en las CCAA Planes soberanistas del PNV Otros Total

E. P. 52,9 11,8 0 5,9 11,8 17,6 100

E. M. 34,7 8,2 2 32,7 6,1 16,3 100

H. A. 29,7 8,1 5,4 5,4 18,9 32,4 100

E. P. A. 33,3 5,6 0 5,6 16,7 38,9 100

D. T. 46,7 6,7 6,7 6,7 0 33,3 100

D. A. A. 74,3 14,3 8,6 0 2,9 0 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Cuando se abordan los modelos de familia, dos tercios de las unidades de análisis que tuvieron ese asunto como prioritario se destinan en El Mundo a los matrimonios homosexuales (el resto de los periódicos analizados no dedica ningún espacio a este asunto), mientras que el tercio restante se refiere a las familias tradicionales, un porcentaje igual al de Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón. Sin embargo, Diario de Teruel reparte por igual sus contenidos entre las familias tradicionales y las monoparentales. Pg 65

Matrimonios homosexuales Familias tradicionales Familias monoparentales Otros Total

E. P. 0 0 0 100 100

E. M. 66,7 33,3 0 0 100

H. A. 0 33,3 0 66,7 100

E. P. A. 0 33,3 0 66,7 100

D. T. 0 50 50 0 100

D. A. A. 0 0 0 100 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

En aquellas unidades de análisis que tienen tema secundario, la economía y el terrorismo vuelven a ser los más relevantes. En el caso de los medios aragoneses, la economía es el tema secundario más importante: Diario de Teruel (41,3%), Diario del Altoaragón (26,3%), El Periódico de Aragón (22,4%) y Heraldo de Aragón (19,4%). Por su parte, en El País y El Mundo ocupa este puesto el terrorismo con un 38,9% y un 30,4%, respectivamente. El resto de asuntos secundarios se comportan de forma diferente dependiendo del medio, aunque merecen mención el agua (en los diarios aragoneses), el Estado autonómico y la política exterior, tal y como queda de manifiesto en la tabla 13. Tabla 13. Tema secundario por diario (en porcentaje) Tema Economía Inmigración Agua Terrorismo Iglesia-Estado Autonomías Modelos familia Seg. ciudadana Vivienda Educación Política exterior Datos encuestas Otros Total

E. P. 22,2 5,6 5,6 38,9 0 11,1 5,6 0 0 0 11,1 0 0 100

E. M. 14,3 8 3,6 30,4 2,7 11,6 3,6 0 1,8 3,6 8,9 0,9 9,8 100

H. A. 19,4 0,8 8,1 6,5 2,4 4,8 1,6 0 0 4,8 6,5 2,4 42,7 100

E. P. A. 22,4 4,7 12,9 9,4 1,2 9,4 0 1,2 1,2 5,9 4,7 5,9 21,2 100

D. T. 41,3 6,7 8 5,3 0 13,3 1,3 0 1,3 5,3 1,3 0 14,7 100

D. A. A. 26,3 10,5 10,5 15,8 3,5 8,8 1,8 3,5 5,3 7 5,3 0 1,8 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Según los datos ofrecidos por la tabla 14, el protagonista principal en todos los diarios es el candidato del PSOE y Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, seguido del líder y candidato del PP, Mariano Rajoy, a una distancia considerable. El resto de protagonistas tienen una relevancia mucho menor, primando, entre ellos, otros dirigentes nacionales del PSOE y del PP. Pg 66

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 68

Por lo que respecta a los líderes aragoneses, destaca el Presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, sólo presente en la prensa de la Comunidad Autónoma y por encima del protagonismo de otros líderes aragoneses que tampoco son candidatos en esta convocatoria nacional. Los actores que no pertenecen a ningún partido político tienen una escasa relevancia en la cobertura. No alcanzan el 1% de protagonismo las organizaciones de carácter económico-social (sindicatos, empresarios, ONG’s); presenta un mayor protagonismo la jerarquía de la Iglesia Católica, pues supera el 1,5% en algunas cabeceras. Algo más destacables son los medios de comunicación considerados como protagonistas de algunas unidades de análisis: llegan a alcanzar un 3,6% en Heraldo de Aragón. Tabla 14. Protagonista principal por diario (en porcentaje)

José Luis Rodríguez Zapatero Otros dirigentes nacionales del PSOE Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Teruel Otros candidatos del PSOE al Congreso en Aragón Candidatos del PSOE al Senado en Aragón Marcelino Iglesias Otros dirigentes Autonómicos del PSOE Mariano Rajoy Otros dirigentes nacionales del PP Cabeza de lista del PP al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PP al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PP al Congreso por Teruel Otros candidatos del PP al Congreso en Aragón Candidatos del PP al Senado en Aragón Gustavo Alcalde Otros dirigentes autonómicos del PP Cabeza de lista de CHA al Congreso por Zaragoza

Pg 67

E. P. 29,9

E. M. 24,7

H. A. 14,2

E. P. A. 31,9

D. T. 16,6

D. A. A. 22,6

11

14,4

8,6

5,2

4,7

5,1

0

0

3,3

3,9

0,4

1,8

0

0

1,3

1,6

0

4,2

0

0

1,1

0,3

6,8

0

0

0

0

0

0,9

0,9

0 0

0 0

1,3 1,3

2,1 2,1

2,6 2,6

2,7 2,7

0 13,1

6 16

2,1 8,8

0,8 15,9

2,1 9,8

1,8 4,5

11

7,5

6,7

7,3

5,5

4,5

0

0

2,7

4,2

0

2,1

0

0

0,2

0,8

0

3,3

0

0

0

0,3

4,7

0

0

0

0

1

0,9

0,6

0 0

0 0

0,2 0,4

0,5 0,8

3,4 1,7

0,6 0,6

0

4,7

1,3

0,8

1,7

0

0,3

0,5

1,7

3,4

0

4,2

Tabla 14. Protagonista principal por diario (en porcentaje) (continuación)

Cabeza de lista de CHA al Congreso por Huesca Cabeza de lista de CHA al Congreso por Teruel Otros candidatos de CHA al Congreso Candidatos de CHA al Senado Nieves Ibeas Otros dirigentes de CHA Cabeza de lista del PAR al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PAR al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PAR al Congreso por Teruel Otros candidatos del PAR al Congreso Candidatos del PAR al Senado José Ángel Biel Otros dirigentes del PAR Gaspar Llamazares Otros dirigentes nacionales de IU Cabeza de lista de IU al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista de IU al Congreso por Huesca Cabeza de lista de IU al Congreso por Teruel Otros candidatos de IU al Congreso en Aragón Candidatos de IU al Senado en Aragón Adolfo Barrena Otros dirigentes autonómicos de IU Otros partidos políticos/miembros de otros partidos Jerarquía de la Iglesia Católica Sindicatos Empresarios Terroristas ONGs/asociaciones Medios de comunicación Políticos extranjeros Otros líderes de opinión Otros Total

E. P.

E. M.

H. A.

E. P. A.

D. T.

D. A. A.

0

0

0,6

0,3

0

3,3

0

0

0

0

5,1

0

0 0 0 0,3

0 0 0 0

0,2 0,4 0 1

0,3 0 0 0

0 1,7 0,4 0,4

0 0 0,6 0,3

0,3

0

1,5

5,5

0

3,3

0

0

0,8

0,3

0

3,9

0

0

0,6

0

8,1

0

0 0 0 0 4,5 0,5

0 0 0 0 3,3 0,4

0 0 0,2 0 3,3 0,2

0 0 0,3 0,5 2,6 0,5

0 0,4 0,4 0 4,3 0

0,3 0 1,2 0 4,2 0,3

0

0

1,5

2,1

0

2,4

0

0

0,4

0,5

0

2,1

0

0

0

0

4,7

0

0

0

0

0

0,9

0

0 0 0

0 0 0,5

0,2 0,4 0

0,3 0,3 0,3

2,6 0,4 0,4

0,3 0,6 0

9,2 0,5 0,5 0,5 2,9 0,3 2,4 0 0,8 12,1 100

7,6 1,6 0,4 0,4 4,4 0,4 1,8 0 1,8 3,6 100

8,8 1,3 0,8 0,8 2,7 0,2 3,6 0 0,2 17 100

2,6 1,6 0 0 0 0 0,3 0 0,5 0,5 100

2,1 0 0,4 0,4 1,3 0,4 0,9 0 0 1,7 100

5,4 0,3 0 0 3 0,6 2,1 0 0,6 3,3 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Pg 68

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 70

Las actividades de los protagonistas a las que más se hace referencia en las unidades de análisis estudiadas son: otros en un debate (organización y preparación, valoraciones posteriores tanto de contenido como de formato, audiencias, etc.) en El País (18,9%), El Periódico de Aragón (16,2%), El Mundo (13,1%) y Heraldo de Aragón (12,8%). En Diario de Teruel priman, no obstante, las informaciones sobre seguimiento de los mítines: las propuestas electorales (21,7%) y las críticas al adversario (10,6%) en estos foros políticos. En Diario del Altoaragón, las actividades de los protagonistas que generan un mayor número de informaciones tienen que ver con las entrevistas y/o declaraciones a medios, con un destacado 22% referido a propuestas de los candidatos.

Tabla 15. Actividad del protagonista principal por diario (en porcentaje)

Propuesta mitin Crítica adversario en mitin Otros mitin Propuesta debate Crítica adversario en debate Otros debate Propuesta medios Crítica adversario en medios Otros en medios Propuesta visitas/colectivos Crítica visita/colectivos Otros visita/colectivos Otros Aparición en encuestas Total

E. P. 3,7 5,8 4,2 0,5 3,4 18,9 4,5 1,8 7,3 0,8 0,3 1,3 40,2 7,3 100

E. M. 4,9 11,1 3,1 2,4 5,5 13,1 5,3 5,8 5,3 1,1 1,8 1,5 30,5 8,7 100

H. A. 6,7 6,5 2,9 1,1 2,5 12,8 7,5 4,2 7,1 5,6 3,1 2,1 35,6 2,3 100

E. P. A. 10,2 6,8 6,3 2,1 3,4 16,2 5 2,9 5,2 11,2 2,1 5,2 20,4 3,1 100

D. T. 21,7 10,6 2,6 1,3 2,6 5,1 12,8 4,7 5,1 11,9 1,7 2,6 17,4 0 100

D. A. A. 13,3 11,7 0,9 0,9 5,1 8,7 22 6 3,9 10,8 3,9 0,3 9,9 2,4 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

La tabla 16 muestra que la valoración de los protagonistas principales es mayoritariamente favorable en todas las cabeceras. Cabe no obstante realizar alguna observación más detallada. Así, los dos diarios nacionales son los que muestran un carácter más crítico: un 46,2% de los artículos publicados por El Mundo y un 37% de los publicados por El País valoran desfavorablemente al protagonista. En un segundo nivel de crítica se encuentran los rotativos zaragozanos, con unos valores similares entre ambas cabeceras: el 28,7% para el periódico más veterano y un 21,7% para el título del Grupo Zeta. Por último, Diario del Altoaragón y Diario de Teruel ofrecen un porcentaje de artículos negativos hacia el personaje principal de la información considerablemente más bajo que el resto: 13,6% en el caso del periódico oscense y 9,4% en el caso del turolense. Pg 69

Tabla 16. Valoración del protagonista principal por diario (en porcentaje) Favorable Desfavorable Total

E. P. 63 37 100

E. M. 53,8 46,2 100

H. A. 71,3 28,7 100

E. P. A. 78,3 21,7 100

D. T. 90,6 9,4 100

D. A. A. 86,4 13,6 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

El protagonista secundario con mayor relevancia en todos los diarios es el líder del PP, Mariano Rajoy. Esto evidencia de nuevo cómo en muchas informaciones aparecen los líderes del PSOE y del PP, y mientras que Zapatero es el protagonista principal del artículo, Rajoy ocupa un segundo plano. Esta misma situación se da aplicada a otros dirigentes nacionales del PP y otros dirigentes nacionales del PSOE. Destacan los resultados de El País, donde en el 63,4% de los casos el protagonista secundario es Mariano Rajoy, frente al intervalo del 20,4%-43,7% del resto de los periódicos estudiados. Por otro lado, los líderes autonómicos aragoneses pasan prácticamente desapercibidos en este apartado del análisis. Tabla 17. Protagonista secundario por diario (en porcentaje) José Luis Rodríguez Zapatero Otros dirigentes nacionales del PSOE Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PSOE al Congreso por Teruel Otros candidatos del PSOE al Congreso en Aragón Candidatos del PSOE al Senado en Aragón Marcelino Iglesias Otros dirigentes autonómicos del PSOE Mariano Rajoy Otros dirigentes nacionales del PP Cabeza de lista del PP al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PP al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PP al Congreso por Teruel Otros candidatos del PP al Congreso en Aragón Candidatos del PP al Senado en Aragón

E. P. 5,5

E. M. 19,4

H. A. 13,7

E. P. A. 11,6

D. T. 3,9

D.A.A. 11,8

2,8

13,7

8,5

5,1

11,8

2,2

0

0

1,9

1,9

0

1,1

0

0

0,9

2,3

0

2,8

0

0

1,4

0,5

11,8

0

0

0

0,5

0

2

1,7

0 0,7

0 0

1,9 1,4

0 0,5

2 0

1,1 4,5

0 63,4

7,9 35,7

2,4 20,4

1,4 43,7

2 35,3

1,7 33,7

19,3

8,8

16,1

9,3

7,8

6,7

0

0

3,8

4,2

0

2,8

0

0

2,4

1,9

0

5,6

0

0

2,4

1,4

5,9

0

0

0

0,5

0

2

1,7

0

0

0,9

0,9

2

2,8 Pg 70

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 72

Tabla 17. Protagonista secundario por diario (en porcentaje) (continuación) Gustavo Alcalde Otros dirigentes autonómicos del PP Cabeza de lista de CHA al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista de CHA al Congreso por Huesca Cabeza de lista de CHA al Congreso por Teruel Otros candidatos de CHA al Congreso Candidatos de CHA al Senado Nieves Ibeas Otros dirigentes de CHA Cabeza de lista del PAR al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista del PAR al Congreso por Huesca Cabeza de lista del PAR al Congreso por Teruel Otros candidatos del PAR al Congreso Candidatos del PAR al Senado José Ángel Biel Otros dirigentes del PAR Gaspar Llamazares Otros dirigentes nacionales de IU Cabeza de lista de IU al Congreso por Zaragoza Cabeza de lista de IU al Congreso por Huesca Cabeza de lista de IU al Congreso por Teruel Otros candidatos de IU al Congreso en Aragón Candidatos de IU al Senado en Aragón Adolfo Barrena Otros dirigentes autonómicos de IU Otros partidos políticos/miembros de otros partidos Jerarquía de la Iglesia Católica Sindicatos Empresarios Terroristas ONGs/asociaciones Medios de comunicación Políticos extranjeros Otros líderes de opinión Otros Total

E. P. 0 0

E. M. 0 7,9

H. A. 0,9 2,8

E. P. A. 0,9 3,3

D. T. 0 0

D.A.A. 1,1 0,6

0

1,3

0,5

0,5

0

0

0

0

0

0

0

1,1

0

0

0,5

0,5

0

0

0 0 0 0

0 0 0 0

0,5 0,5 0 0,5

0 0 0,5 0,5

2 0 0 0

0 1,7 0 0,6

0

0

0

1,4

0

1,1

0

0

0,5

0

0

0,6

0

0

0,9

0,5

0

0

0 0 0 0 0 0,7

0 0 0 0 0,4 0,4

0 1,9 0,5 0 0,5 0,5

0 0 0 0,5 0,5 0

2 0 3,9 2 0 0

0,6 4,5 0,6 1,1 0,6 1,1

0

0

0

0,5

0

0

0

0

0,5

0,9

0

0

0

0

0,5

0

0

0

0

0

0

0,5

0

0

0 0 0

0 0 0,4

0 0,9 0,5

0 0 0,5

2 0 2

0 1,7 0

2,8 2,1 0 0 0,7 0,7 0 0 0,7 0,7 100

1,3 0 0 0 0 0 0 0,4 1,8 0,4 100

1,9 0,5 0 0 1,4 0 0,5 0,5 0 2,8 100

0,9 0 0,5 0,5 0 0 0 0 0,9 1,4 100

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

1,1 0,6 1,1 0 0 0 0 0 0 0 100

De nuevo, al igual que sucedía con la actividad desarrollada por el protagonista principal, la del secundario denominada otros en un debate es la más habitual en El País (32,4%), El Periódico de Aragón (25,1%), El Mundo (22%), Diario de Teruel (21,6%) y Heraldo de Aragón (18,9%). Sin embargo, en Diario del Altoaragón la actividad que más se repite es la crítica al adversario en un mitin, con un 18,5%.

Tabla 18. Actividad del protagonista secundario por diario (en porcentaje)

Propuesta mitin Crítica adversario en mitin Otros mitin Propuesta debate Crítica adversario en debate Otros en debate Propuesta en medios Crítica adversario en medios Otros en medios Propuesta visitas/colectivos Crítica visitas/colectivos Otros en visitas/colectivos Otros Aparición en encuestas Total

E. P. 2,1 6,2 4,8 0 6,9 32,4 0 1,4 0,7 0 0 0,7 26,9 17,9 100

E. M. 3,5 10,6 1,3 4 10,1 22 4 1,3 2,2 0,4 1,8 0,4 21,1 17,2 100

H. A. 7,5 5,7 6,1 4,2 4,7 18,9 5,2 6,1 5,2 3,3 2,8 1,4 26,9 1,9 100

E. P. A. 6,5 5,6 9,3 2,3 6,5 25,1 3,3 0,9 2,8 5,6 0,9 4,7 20,9 5,6 100

D. T. 7,8 5,9 3,9 0 15,7 21,6 3,9 0 9,8 2 0 5,9 23,5 0 100

D. A. A. 11,8 18,5 1,1 1,7 9,6 11,2 13,5 8,4 3,4 6,7 3,4 0,6 6,2 3,9 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Como refleja la tabla 19, la valoración del protagonista secundario es diversa. Mientras que en los dos diarios madrileños es mayoritariamente negativa, sin grandes diferencias entre El País y El Mundo (60% y 55,9%, respectivamente), en los medios aragoneses es habitualmente positiva, especialmente en Diario de Teruel y Heraldo de Aragón (78,4% y 71,2%, respectivamente). Vuelve a mostrarse aquí el perfil menos crítico de la prensa aragonesa.

Tabla 19. Valoración del protagonista secundario por diario (en porcentaje)

Favorable Desfavorable Total

E. P. 40 60 100

E. M. 44,1 55,9 100

H. A. 71,2 28,8 100

E. P. A. 65,9 34,1 100

D. T. 78,4 21,6 100

D. A. A. 65,2 34,8 100

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón.

Nota: E. P.=El País; E. M.=El Mundo; H. A.=Heraldo de Aragón; E. P. A.=El Periódico de Aragón; D. T.=Diario de Teruel; D. A. A.=Diario del Altoaragón. Pg 71

Pg 72

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 74

8

1. Se observa una diferencia entre cabeceras por lo que respecta al volumen de la cobertura dedicada a la campaña electoral. El Mundo aporta el mayor número de artículos, seguido por el diario más influyente de la Comunidad Autónoma, Heraldo de Aragón, y por el más directo competidor de este último, El Periódico de Aragón. Resalta que el principal diario nacional en términos de difusión, El País, aporte a la cobertura 169 artículos menos que El Mundo o, en datos porcentuales, el 15,3% del total de artículos frente al 22,1% de la cabecera de Unidad Editorial. Por último, Diario del Altoaragón y, especialmente, Diario de Teruel son los que menos textos sobre las elecciones incluyen en sus páginas. 2. Al considerar los datos generales de la cobertura referidos a cuestiones formales, priman las unidades de análisis de extensión corta y mediana, que suponen el 65,2% del total. Los periódicos prefieren aportar mayor variedad informativa frente a un mayor desarrollo de menor número de temas. Las secciones en que se publican los artículos son, atendiendo a su frecuencia, en este orden: Regional, Nacional, Economía y Opinión, sin que haya una que destaque especialmente sobre el resto. La fotografía es el elemento gráfico que más habitualmente acompaña a los textos, a casi el 40% de éstos. Las infografías son, no obstante, muy poco habituales. 3. La cobertura de las elecciones generales tiene un carácter centralista: prácticamente el 30% de los artículos se originan en Madrid. La ciudad de Zaragoza es el segundo lugar más habitual de procedencia de las informaciones con algo más del 12%. La tendencia centralista tiene también una dimensión aragonesa, pues las otras dos capitales de provincia obtienen unos datos cuatro veces menores que los de la capital de la Comunidad Autónoma. 4. Los tres temas más mencionados por la prensa durante la campaña son la economía, el terrorismo y los datos de encuestas electorales. Las infraestructuras y la crisis se hacen notar en la importancia concedida a la economía, mientras que el asesinato por ETA del socialista Isaías Carrasco propicia que el terrorismo irrumpa como uno de los asuntos prioritarios en la cobertura. Los datos fruto de encuestas electorales aparecen de manera destacada en los dos diarios nacionales, pero bastante menos en la prensa aragonesa. Una cuestión de especial interés para Aragón, el agua, tiene una presencia notable: en un 6,4% de los artículos analizados es el tema principal.

Pg 73

5. El bipartidismo dominante en la política española tiene asimismo su reflejo en la cobertura. Los políticos del PSOE protagonizan algo más del 40% del total de los textos analizados, y los del PP encabezan algo menos del 25%. Así, los políticos de los dos principales partidos aglutinan el protagonismo de dos tercios de las informaciones. El protagonista individual más destacado es el Presidente del Gobierno y candidato a la reelección, seguido por el líder del PP y candidato a la Presidencia, si bien José Luis Rodríguez Zapatero dobla la presencia que obtiene Mariano Rajoy. A este respecto, se visibiliza en la cobertura el efecto arrastre de quien ostenta la Presidencia del Ejecutivo, además de la personalización de las campañas electorales en las figuras de los cabezas de lista por Madrid, en detrimento de los candidatos de las circunscripciones aragonesas. A la hora de interpretar en su justa dimensión los datos referidos a los personajes principales, hay que tener en cuenta que éstos habitualmente se complementan con los actores secundarios, es decir, si Rodríguez Zapatero obtiene la mayor presencia como protagonista principal, Rajoy la tendrá como secundario. 6. Al poner en relación algunos temas principales de especial interés con los protagonistas políticos, destaca que la mayoría de los artículos sobre economía están protagonizados por miembros del PSOE, especialmente dirigentes nacionales. El Estado autonómico es también un tema vinculado a los socialistas y, en segundo lugar, a partidos nacionalistas vascos y catalanes. Por su parte, dos formaciones políticas definidas por su aragonesismo como Chunta Aragonesista y el Partido Aragonés protagonizan menos del 16% de los artículos sobre este tema. El agua sí es un asunto con mayor presencia de actores autonómicos, pertenecientes, por este orden a PP, PSOE, PAR y CHA. 7. El País publica los artículos relativos a la campaña mayoritariamente en la sección de Nacional y destaca por el escaso porcentaje incluido en Opinión: tan sólo un 0,5%. Ahora bien, esto responde a la organización formal del periódico, ya que más del 25% de la cobertura de este diario se da bajo el formato de géneros de opinión. Es el periódico que, tras El Mundo, más informaciones acompañadas de infografías ofrece. El origen de los textos del diario de Prisa fue Madrid en más de dos tercios de las ocasiones, lo que hace que El País sea el rotativo más enfocado informativamente a la capital de España. Este dato se ve acompañado por el hecho de que sea al mismo tiempo la cabecera nacional en la que se publican más artículos con origen aragonés. El País presta especial atención como temas principales de su cobertura al terrorismo, los datos de encuestas electorales y, en tercer lugar, a la economía, asunto este último seguido de cerca por la inmigración. Pg 74

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 76

Por lo que respecta a los protagonistas principales más habituales, éstos son respectivamente José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Otros dirigentes nacionales de PSOE y PP siguen a los dos candidatos. El principal protagonista ajeno a PSOE y PP es Gaspar Llamazares. La valoración que hace de los protagonistas es más favorable que la de su competidor madrileño, aunque menos que la habitual en la prensa aragonesa. 8. El Mundo, aunque publica mayoritariamente en Nacional, sobresale como el rotativo madrileño que más textos ubica en la sección de Opinión, lo que concuerda con ser el periódico que más artículos de opinión incluye y el que más editorializa sobre la campaña. Sobresale también por ser el diario que más emplea la infografía en la cobertura. En cuanto a la procedencia geográfica de sus artículos, resalta que la mayoría no provenga de Madrid, sino de otros lugares de España al margen de Aragón, que es el origen en tan sólo el 0,2% de los casos. Los tres temas principales de El Mundo coinciden con los de El País, aunque el diario dirigido por Pedro J. Ramírez presta más atención al terrorismo y a la economía. El Mundo se caracteriza por la especial atención que dedica al Estado autonómico: casi el 9% de sus artículos tienen este asunto como principal. Por lo que respecta al protagonista principal, los dos más habituales son Zapatero y Rajoy, al igual que sucede con El País, aunque, en este caso, la diferencia entre ambos se estrecha. Asimismo, es significativa la aparición de otros dirigentes nacionales del PSOE (14,4%), prácticamente con el mismo porcentaje que Rajoy y con el doble del obtenido por otros dirigentes nacionales del PP. El Mundo es el periódico más crítico con el protagonista principal, y sólo lo valora de forma favorable en poco más de la mitad de los casos. 9. Heraldo de Aragón publica más de dos terceras partes de sus artículos de campaña en la sección destinada a la información de la Comunidad Autónoma. Por otro lado, el diario zaragozano no presta demasiada atención a los elementos gráficos en sus piezas, pues únicamente una tercera parte de ellas presenta algún tipo de acompañamiento de esta clase. Aunque las unidades de análisis procedentes de agencias de noticias son lógicamente más numerosas que en los diarios nacionales, superan escasamente el 10% del total. El peso de los artículos catalogables como de opinión recae en colaboradores puntuales y no tanto en columnistas del medio. Por lo que respecta al origen geográfico de sus escritos, Heraldo de Aragón mira en similar proporción a Aragón y al resto de España y, en ambos casos, la preponderancia de las ciudades de Zaragoza y Madrid es notable. Los temas principales más reiterados en su cobertura son economía, terrorismo y Estado autonómico. En el caso de Heraldo hay que contar con un tema al Pg 75

que se presta tanta importancia como a la cuestión autonómica: el agua. Además, las infraestructuras aglutinan la mayoría de artículos sobre economía, a diferencia de la prensa madrileña, donde prima la crisis económica. Los protagonistas más habituales en el diario líder en Aragón son también José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, aunque este protagonismo queda matizado porque el Presidente del Gobierno encuentra en las páginas de Heraldo de Aragón la presencia más baja de todos los diarios estudiados. Un dato puede ser ilustrativo al respecto: el líder del PSOE protagoniza proporcionalmente en El País más del doble de artículos que en el diario zaragozano. Casi lo mismo sucede con Mariano Rajoy, que tiene la segunda presencia más baja después de Diario del Altoaragón. Por otro lado, los candidatos de PSOE, PP, CHA y PAR por las circunscripciones aragonesas encuentran aquí una presencia que es inexistente en las cabeceras nacionales. Heraldo de Aragón es asimismo el rotativo de la Comunidad que menos protagonismo concede a Marcelino Iglesias, aproximadamente la mitad que las otras publicaciones. Por último, es el periódico aragonés que con mayor frecuencia ofrece una valoración negativa del protagonista principal del artículo, aunque lejos de las cifras obtenidas por los diarios nacionales analizados. 10. El Periódico de Aragón es el diario que más porcentaje de unidades de análisis incluye en Opinión, algo más, incluso, que El Mundo. A este respecto, destacan como autores de los textos argumentativos los columnistas habituales del periódico frente a los colaboradores esporádicos. Es, además, la cabecera aragonesa que más emplea la infografía en la cobertura. En cuanto al origen geográfico de las informaciones, sobresale la ciudad de Zaragoza sobre el resto de lugares, pues el porcentaje de escritos con origen en la capital aragonesa prácticamente dobla al de Madrid, que ocupa el segundo lugar. Los temas principales que en mayor proporción centran la atención del diario zaragozano son, por este orden, la economía, el agua y el terrorismo. Cabe mencionar que es el rotativo que más importancia concede al agua, con casi cinco puntos porcentuales más que Heraldo de Aragón. Los personajes que más aparecen en la cobertura de El Periódico de Aragón son José Luis Rodríguez Zapatero, que obtiene el dato de protagonismo más destacado de todas las cabeceras analizadas: en poco menos de un tercio de las piezas periodísticas publicadas por el diario del Grupo Zeta, el Presidente del Gobierno es el principal actor. También Mariano Rajoy obtiene en El Periódico de Aragón una mayor presencia como protagonista principal que en el resto de rotativos. Prácticamente el 16% de los artículos están encabezados por el líder y candidato del PP. La valoración de los actores principales que se desprende de la cobertura de este diario es básicamente positiva: en más del 78% de las unidades de análisis hay un trato favorable. Pg 76

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 78

11. Diario de Teruel, pese a registrar el menor número de artículos sobre las elecciones, es el periódico donde éstos son más extensos y con mayor frecuencia se incluyen en portada. Además, es la publicación que otorga más peso a la sección de Local, lo que subraya su carácter eminentemente turolense. Sus textos provienen en más del 60% de los periodistas que trabajan en la redacción, aunque los procedentes de agencias de noticias son más del doble que los encontrados en Heraldo y en El Periódico. Diario de Teruel sobresale por ser la cabecera que más noticias publica frente a otros géneros. La otra cara de la moneda es que tiene el porcentaje más bajo de textos de opinión y que es el único rotativo que no dedica ningún editorial a las elecciones. En sus páginas destaca la presencia de colaboradores frente a columnistas fijos del medio, que firman la menor proporción de artículos de los diarios estudiados. Su carácter provincial es muy visible asimismo en el porcentaje de unidades de análisis que tienen su origen en Teruel: dos tercios de los escritos hablan de acontecimientos sucedidos en esta provincia. Además, únicamente el 2,6% de las informaciones proceden de otros lugares de Aragón y este dato pertenece a la capital de la Comunidad Autónoma. Los temas más recurrentes en la cobertura de Diario de Teruel son, por este orden, la economía, el terrorismo y el agua. Mención especial merece la importancia dada a la economía: más de un 35% de las piezas periodísticas se centran en este asunto, y más de la mitad de ellas hacen referencia a las infraestructuras, un tema siempre destacado en la agenda política y mediática turolense. Pese a la alta presencia del agua, las informaciones sobre esta cuestión no giran en torno al trasvase del Ebro, sino que se centran en otras medidas de política hidráulica. Diario de Teruel es el periódico que, tras Heraldo de Aragón, menos distancia registra en cuanto a frecuencia de aparición entre los dos protagonistas principales de la cobertura, es decir, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. En línea con su perfil provincial, se ocupa más de los candidatos que se presentan por la circunscripción de Teruel que de otros. Este periódico ofrece además la valoración más favorable de los protagonistas: no llegan al 10% los artículos que muestran una visión negativa del personaje principal.

Diario de Teruel en el porcentaje de textos redactados como noticias. Por lo que respecta al origen geográfico de los artículos, Diario del Altoaragón es la cabecera de la Comunidad Autónoma que más atención presta a las informaciones procedentes de Madrid. Casi un tercio de ellas tiene su origen en la capital de España, una cifra que le acerca a la de El Mundo. Prácticamente otro tercio procede de Huesca, mientras que una cifra considerablemente alta (19%) tiene su origen en Zaragoza capital. Los temas principales más destacados en su cobertura son la economía, el agua, el terrorismo y el Estado autonómico. La economía pivota entre la crisis y las infraestructuras, el agua se centra en el trasvase del Ebro y las informaciones sobre el sistema autonómico miran mayoritariamente a la rivalidad y a los agravios comparativos entre comunidades autónomas. Como en otros medios, el protagonista más habitual es el Presidente del Gobierno, pero la cobertura de Diario del Altoaragón se define por ser la que presenta una mayor distancia en cuanto a menciones entre Zapatero y Rajoy: el primero protagoniza el 22,6% de los artículos, mientras que el segundo, sólo el 4,5%, una cifra incluso por debajo de la registrada por otros dirigentes nacionales del PSOE. El perfil provincial del periódico se distingue mejor si se atiende a la importancia concedida a los candidatos por la circunscripción oscense, la mayor de todos los diarios analizados. La valoración que hace del protagonista principal es favorable en más del 86% de los casos, una cifra similar a la obtenida por Diario de Teruel.

12. Diario del Altoaragón se caracteriza por ser el único medio analizado en el que son mayoritarios los artículos procedentes de agencias de noticias frente a los elaborados por periodistas de la redacción: casi la mitad de las unidades de análisis están tomadas de agencia. En su cobertura cobran asimismo más importancia los columnistas que los colaboradores y los editoriales son muy escasos. Al igual que sucede con el resto de cabeceras, las noticias son el género más habitual y es sólo superado por Pg 77

Pg 78

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 80

9

GARCÍA ORTEGA, Carmela, “Tipología de métodos de investigación aplicados a un proyecto”, en MARTA LAZO, Carmen (ed.), El Espacio Europeo de Educación Superior y el Proyecto Final en las titulaciones de Comunicación, Fragua, Madrid, 2010, pp. 72-90. GARCÍA ORTEGA, Carmela, y LAFUENTE PÉREZ, Patricia, “Periodismo participativo: el uso del foro cibernético en El Mundo tras los debates de las elecciones europeas de 2009”, en SABÉS TURMO, Fernando, y VERÓN LASSA, José Juan (eds.), El periodismo digital desde la perspectiva de la investigación universitaria, Asociación de la Prensa de Aragón, Zaragoza, 2010, pp. 74-82. Instituto de Crédito Oficial, Situación económica de Aragón, Notas de economía regional, 15 de junio de 2009. Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, Boletín Oficial del Estado, 23 de abril de 2007, núm. 97, pp. 17822-17841.

Libro Blanco de la Prensa Diaria 2010, Asociación de Editores de Diarios Españoles, Madrid, 2010. SABÉS TURMO, Fernando, y PARICIO CASADO, José Luis, La radio en Binéfar, una experiencia pionera de comunicación local en Aragón (1955-2003), Milenio, Lleida, 2003. SABÉS TURMO, Fernando, “Estrategias y retos de la radiotelevisión pública autonómica aragonesa”, en MORENO, Elsa, GIMÉNEZ, Elea, et al., Los desafíos de la televisión pública en Europa, EUNSA, Pamplona, 2007, pp, 163-176. SABÉS TURMO, Fernando, “La prensa generalista de pago y su adaptación a internet. El caso de Aragón”, en SABÉS TURMO, Fernando (ed.), 6 años de congreso de Periodismo Digital, Asociación de la Prensa de Aragón, Zaragoza, 2006. SABÉS TURMO, Fernando, La radio y la televisión local en Aragón, Milenio, Lleida, 2002. SABÉS TURMO, Fernando, Los medios de comunicación y los jóvenes en Aragón, Milenio, Huesca, 2005.

Pg 79

SÁDABA, Teresa, Framing. Una teoría para los medios de comunicación, Ulzama Ediciones, Pamplona, 2006. SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, “Análisis de contenido cuantitativo de medios”, en BERGANZA CONDE, Mª Rosa, y RUIZ SAN ROMÁN, José A. (coords.), Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación, McGraw Hill, Madrid, 2005, pp. 207-228. SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, BERGANZA CONDE, Rosa, y GARCÍA ORTEGA, Carmela, Mujer publicada mujer mal tratada: libro de estilo para informar en los medios de comunicación sobre la mujer, Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de la Mujer, Pamplona, 2003. SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, y GARCÍA ORTEGA, Carmela, La imagen de Navarra en los medios de comunicación. Tercer informe, Institución Futuro, Pamplona, 2006. SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, GARCÍA ORTEGA, Carmela, GRANDÍO PÉREZ, María del Mar, y BERGANZA CONDE, Rosa, El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en la publicidad actual, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2002. SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, GARCÍA ORTEGA, Carmela, y LARRIÓN, Isabel, La imagen de Navarra en los medios de comunicación. Año 2003, Institución Futuro, Pamplona, 2004. VICENTE MARIÑO, Miguel, y LÓPEZ DE RABADÁN, Pablo, “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”, en ZER, volumen 14, número 26, 2009, pp. 13-34. ZUGASTI AZAGRA, Ricardo, y ZURUTUZA MUÑOZ, Cristina, “Participación dialógica en la prensa: el caso de El Periódico de Aragón durante la campaña de las elecciones europeas de 2009”, en SABÉS TURMO, Fernando, y VERÓN LASSA, José Juan (eds.), El periodismo digital desde la perspectiva de la investigación universitaria, Asociación de la Prensa de Aragón, Zaragoza, 2010, pp. 436-445.

Pg 80

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 82

Periódicos analizados:

El País: del 23 de febrero al 8 de marzo de 2008. El Mundo: del 23 de febrero al 8 de marzo de 2008. Heraldo de Aragón: del 23 de febrero al 8 de marzo de 2008. El Periódico de Aragón: del 23 de febrero al 8 de marzo de 2008. Diario del Altoaragón: del 23 de febrero al 8 de marzo de 2008. Diario de Teruel: del 23 de febrero al 8 de marzo de 2008.

Capítulo 2: Tabla 1. Municipios más poblados (2009) Tabla 2. Evolución demográfica de Aragón y porcentaje con respecto al total nacional Tabla 3. Resultados de las elecciones autonómicas en Aragón Capítulo 4: Tabla 1. Distribución de las unidades de análisis por diario Tabla 2. Extensión de las unidades de análisis Tabla 3. Ubicación de las unidades de análisis Tabla 4. Presencia de elementos gráficos en las unidades de análisis Tabla 5. Autoría de las unidades de análisis Tabla 6. Género periodístico de las unidades de análisis Tabla 7. Lugar donde se genera el acontecimiento noticioso Tabla 8. Fecha de las unidades de análisis Tabla 9. Tema principal de las unidades de análisis Tabla 10. Cuando el tema principal es la economía, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 11. Cuando el tema principal es la inmigración, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 12. Cuando el tema principal es el agua, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 13. Cuando el tema principal es el terrorismo, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 14. Cuando el tema principal son las relaciones Iglesia-Estado, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 15. Cuando el tema principal es el Estado autonómico, la unidad de Pg 81

análisis hace referencia a Tabla 16. Cuando el tema principal son los modelos de familia, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 17. Cuando el tema principal es la seguridad ciudadana, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 18. Cuando el tema principal es la vivienda, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 19. Cuando el tema principal es la educación, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 20. Cuando el tema principal es la política exterior, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 21. Tema secundario de las unidades de análisis Tabla 22. Cuando el tema secundario es la economía, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 23. Cuando el tema secundario es la inmigración, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 24. Cuando el tema secundario es el agua, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 25. Cuando el tema secundario es el terrorismo, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 26. Cuando el tema secundario son las relaciones Iglesia-Estado, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 27. Cuando el tema secundario es el Estado autonómico, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 28. Cuando el tema secundario es el aborto, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 29. Cuando el tema secundario son los modelos de familia, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 30. Cuando el tema secundario es la seguridad ciudadana, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 31. Cuando el tema secundario es la vivienda, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 32. Cuando el tema secundario es la educación, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 33. Cuando el tema secundario es la política exterior, la unidad de análisis hace referencia a Tabla 34. Protagonista principal de las unidades de análisis Tabla 35. Actividad del protagonista principal Tabla 36. Valoración del protagonista principal Tabla 37. Protagonista secundario de las unidades de análisis Tabla 38. Actividad del protagonista secundario Tabla 39. Valoración del protagonista secundario Pg 82

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 84

Capítulo 5: Tabla 1. Tema principal por extensión (en porcentaje) Tabla 2. Tema principal por ubicación (en porcentaje) Tabla 3. Tema principal por presencia de elementos gráficos (en porcentaje) Tabla 4. Tema principal por autoría (en porcentaje) Tabla 5. Tema principal por género periodístico (en porcentaje)) Tabla 6. Tema principal por lugar donde se genera el acontecimiento noticioso (en porcentaje) Tabla 7. Tema principal por protagonista principal (en porcentaje) Tabla 8. Tema principal por protagonista secundario (en porcentaje) Tabla 9. Tema principal por actividad del protagonista principal (en porcentaje) Tabla 10. Tema principal por actividad del protagonista secundario (en porcentaje) Tabla 11. Tema principal por valoración del protagonista principal (en porcentaje) Gráfico 1. Número de artículos sobre terrorismo publicados cada día de la campaña electoral

Tabla 3. Presencia de elementos gráficos por diario (en porcentaje) Tabla 4. Autoría por diario (en porcentaje) Tabla 5. Género periodístico por diario (en porcentaje) Tabla 6. Lugar donde se genera el acontecimiento noticioso por diario (en porcentaje) Tabla 7. Tema principal por diario (en porcentaje) Tabla 8. Subtemas de economía por diario (en porcentaje) Tabla 9. Subtemas de agua por diario (en porcentaje) Tabla 10. Subtemas de terrorismo por diario (en porcentaje) Tabla 11. Subtemas de Estado autonómico por diario (en porcentaje) Tabla 12. Subtemas de modelos de familia por diario (en porcentaje) Tabla 13. Tema secundario por diario (en porcentaje) Tabla 14. Protagonista principal por diario (en porcentaje) Tabla 15. Actividad del protagonista principal por diario (en porcentaje) Tabla 16. Valoración del protagonista principal por diario (en porcentaje) Tabla 17. Protagonista secundario por diario (en porcentaje) Tabla 18. Actividad del protagonista secundario por diario (en porcentaje) Tabla 19. Valoración del protagonista secundario por diario (en porcentaje)

Capítulo 6: Tabla 1. Actividad del protagonista principal por extensión (en porcentaje) Tabla 2. Actividad del protagonista principal por ubicación (en porcentaje) Tabla 3. Actividad del protagonista principal por presencia de elementos gráficos (en porcentaje) Tabla 4. Actividad del protagonista principal por autoría (en porcentaje) Tabla 5. Actividad del protagonista principal por género periodístico (en porcentaje) Tabla 6. Actividad del protagonista principal por lugar donde se genera el acontecimiento noticioso (en porcentaje) Tabla 7. Actividad del protagonista principal por protagonista principal (en porcentaje) Tabla 8. Actividad del protagonista principal por valoración del protagonista principal (en porcentaje) Gráfico 1. Evolución de la actividad del protagonista principal según los días de campaña Gráfico 2. Actividad de los protagonistas principales del PSOE Gráfico 3. Actividad de los protagonistas principales del PP Capítulo 7: Tabla 1. Extensión por diario (en porcentaje) Tabla 2. Ubicación por diario (en porcentaje) Pg 83

1 Gobierno de Aragón. Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior. Disponible en http://www.comarcaacomarca.com/geografia.asp 2 Todos los datos estadísticos ofrecidos en este epígrafe proceden del Instituto Nacional de Estadística. Disponibles en http://www.ine.es 3 Los datos ofrecidos en este epígrafe han sido tomados de Instituto de Crédito Oficial, Situación económica de Aragón, Notas de economía regional, 15 de junio de 2009. 4 El Valor Agregado Bruto (VAB) es una medida que define la contribución al PIB hecha por cada unidad productiva, industria o sector. 5 Contabilidad Regional de España (CRE) es una operación estadística que el INE realiza desde 1980 para ofrecer una descripción cuantificada, sistemática y lo más completa posible de la actividad económica regional en España (comunidades autónomas y provincias), durante el período de referencia considerado. Disponible en http://ine.es

Pg 84

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 86

6 Cfr. Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, Boletín Oficial del Estado, 23 de abril de 2007, núm. 97, pp. 17822-17841. 7 Datos del Ministerio del Interior. Disponibles en http://elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/ 8 Los datos referidos a las elecciones autonómicas en Aragón están disponibles en http://www.cortesaragon.es/Resultados_electorales.69.0.html 9 Para disponer de una panorámica más amplia del sistema de medios de comunicación en la Comunidad Autónoma aragonesa pueden consultarse: SABÉS TURMO, Fernando, La radio y la televisión local en Aragón, Milenio, Lleida, 2002; y SABÉS TURMO, Fernando, Los medios de comunicación y los jóvenes en Aragón, Milenio, Huesca, 2005. Para conocer algunas de las principales revistas que existen en Aragón, véase la Agenda de la Comunicación de Aragón que anualmente edita la Asociación de la Prensa de Aragón y que se puede consultar en http://www.aparagon.es 10 El proceso de implantación de la radio y la televisión autonómica en Aragón fue largo y complicado. Para disponer de una perspectiva histórica, véase SABÉS TURMO, Fernando, “Estrategias y retos de la radiotelevisión pública autonómica aragonesa”, en MORENO, Elsa, GIMÉNEZ, Elea, et al. (eds.), Los desafíos de la televisión pública en Europa, EUNSA, Pamplona, 2007, pp. 163-176. 11 Para conocer la evolución de las radios sin licencia en Aragón, se puede consultar el libro: SABÉS TURMO, Fernando, y PARICIO CASADO, José Luis, La radio en Binéfar, una experiencia pionera de comunicación local en Aragón (1955-2003), Milenio, Lleida, 2003. 12 Para ampliar información, véase SABÉS TURMO, Fernando, “La prensa generalista de pago y su adaptación a internet. El caso de Aragón”, en SABÉS TURMO, Fernando (ed.), 6 años de congreso de Periodismo Digital, Asociación de la Prensa de Aragón, Zaragoza, 2006. 13 Para conocer con más detalle en qué consiste esta técnica y cómo se aplica véanse, por ejemplo, SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, “Análisis de contenido cuantitativo de medios”, en BERGANZA CONDE, Mª Rosa, y RUIZ SAN ROMÁN, José A. (coords.), Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación, McGraw Hill, Madrid, 2005, pp. 207-228; y GARCÍA ORTEGA, Carmela, Pg 85

“Tipología de métodos de investigación aplicados a un proyecto”, en MARTA LAZO, Carmen (ed.), El Espacio Europeo de Educación Superior y el Proyecto Final en las titulaciones de Comunicación, Fragua, Madrid, 2010, pp. 72-90. 14 El análisis de contenido se ha aplicado a medios impresos, audiovisuales y digitales para estudiar realidades de naturaleza muy variada. Sirvan como ejemplo las siguientes investigaciones: SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, GARCÍA ORTEGA, Carmela, y LARRIÓN, Isabel, La imagen de Navarra en los medios de comunicación. Año 2003, Institución Futuro, Pamplona, 2004; SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, y GARCÍA ORTEGA, Carmela, La imagen de Navarra en los medios de comunicación. Tercer informe, Institución Futuro, Pamplona, 2006; SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, BERGANZA CONDE, Rosa, y GARCÍA ORTEGA, Carmela, Mujer publicada mujer mal tratada: libro de estilo para informar en los medios de comunicación sobre la mujer, Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de la Mujer, Pamplona, 2003; SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, GARCÍA ORTEGA, Carmela, GRANDÍO PÉREZ, María del Mar, y BERGANZA CONDE, Rosa, El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en la publicidad actual, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2002; GARCÍA ORTEGA, Carmela, y LAFUENTE PÉREZ, Patricia, “Periodismo participativo: el uso del foro cibernético en El Mundo tras los debates de las elecciones europeas de 2009”, en SABÉS TURMO, Fernando, y VERÓN LASSA, José Juan (eds.), El periodismo digital desde la perspectiva de la investigación universitaria, Asociación de la Prensa de Aragón, Zaragoza, 2010, pp. 74-82; y ZUGASTI AZAGRA, Ricardo, y ZURUTUZA MUÑOZ, Cristina, “Participación dialógica en la prensa: el caso de El Periódico de Aragón durante la campaña de las elecciones europeas de 2009”, en SABÉS TURMO, Fernando, y VERÓN LASSA, José Juan (eds.), El periodismo digital desde la perspectiva de la investigación universitaria, Asociación de la Prensa de Aragón, Zaragoza, 2010, pp. 436-445. 15 Las tablas de frecuencia muestran, en porcentaje, la frecuencia de aparición de cada uno de los valores de una variable. 16 Las tablas de contingencia ponen en relación dos variables. Todas las que se muestran en esta investigación son, de acuerdo al test de chi cuadrado, estadísticamente significativas y esto implica que la posibilidad de que los datos que incluyen se deban al azar no supera el 5%. 17 Diario de Teruel no está sometido a los controles de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), por lo que no es posible facilitar datos reales y objetivos sobre su difusión. Pg 86

maqueta c3:Maquetación 1 25/02/11 13:15 Página 88

18 Cfr. Libro Blanco de la Prensa Diaria 2010, Asociación de Editores de Diarios Españoles, Madrid, 2010, pp. 46-47. 19 Cfr. Libro Blanco de la Prensa Diaria 2010, Asociación de Editores de Diarios Españoles, Madrid, 2010, p. 83. 20 Sobre la Teoría del Framing véase, por ejemplo, SÁDABA, Teresa, Framing. Una teoría para los medios de comunicación, Ulzama Ediciones, Pamplona, 2006. Un repaso reciente a la investigación sobre el framing tanto a nivel internacional como nacional se encuentra en Vicente MARIÑO, Miguel, y López RABADÁN, Pablo, “Resultados actuales de la investigación sobre Framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”, en ZER, volumen 14, número 26, 2009, pp. 13-34. 21 Se consideran informaciones muy cortas los sumarios y titulares sin texto; cortas, las que no alcanzan el cuarto de página; medianas, las que son iguales o superiores a un cuarto de página, pero inferiores a media página; largas, las que ocupan media página o más pero no llegan a los tres cuartos; y muy largas, las que sobrepasan los tres cuartos de página. 22 Son los partidos políticos excluyendo a PSOE, PP, IU, CHA y PAR. 23 En el tratamiento favorable del protagonista de la información se incluye también la valoración neutra o ausencia de valoración. Este mismo criterio se ha seguido para el análisis de la valoración del protagonista secundario. 24 Debido al excesivo tamaño de la tabla ésta no se incluye, pero sí se hace referencia a los principales resultados.

Pg 87

Pg 88

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.