La cabecera de Santa María de Chinchilla. Levantamiento y análisis geométrico

Share Embed


Descripción

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

NUEVAS TÉCNICAS, MISMOS FUNDAMENTOS ACTAS DEL CONGRESO APEGA 2014

GRAPHIC EXPRESSION APPLIED TO BUILDING INTERNATIONAL CONFERENCE

Villaviciosa de Odón, Madrid. 28, 29 y 30 de noviembre de 2014 APEGA 2014

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

GRAPHIC EXPRESSION APPLIED TO BUILDING INTERNATIONAL CONFERENCE

NEW TECHNICS, SAME FUNDAMENTS

ACTAS DEL CONGRESO APEGA 2014

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN GRAPHIC EXPRESSION APPLIED TO BUILDING INTERNATIONAL CONFERENCE

NUEVAS TÉCNICAS, MISMOS FUNDAMENTOS

NEW TECHNICS, SAME FUNDAMENTS

ACTAS DEL CONGRESO APEGA 2014

Escuela de Arquitectura Universidad Europea de Madrid C/ Tajo, s/n. Villaviciosa de Odón 28670 Madrid http://arquitectura.universidadeuropea.es/ http://apega14.uem.es XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN. APEGA 2014

Edición a cargo de Comité Organizador

Coordinación Francisco Domouso Óscar Rueda Jose Real

Diseño Editorial Rueda S.L. © de los textos, sus autores © de las imágenes, sus autores Editorial Rueda S.L. Fisicas 5 (Urtinsa II) 28924 Alcorcón (Madrid) Tel: + 34 91 619 27 29 www.editorialrueda.es ISBN: 978-84-7207-226-8 Depósito legal: M-33616-2014 Impresión: Impreso en España – Printed in Spain Noviembre 2014

8

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

LA CABECERA DE SANTA MARÍA DE CHINCHILLA. LEVANTAMIENTO Y ANALISIS GEOMETRICO SALCEDO GALERA, Macarena (1); CALVO LÓPEZ, José (2) Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación, Universidad Politécnica de Cartagena Cartagena, España e-mail: [email protected]; [email protected] Resumen La cabecera de la iglesia de Santa María del Salvador de Chinchilla, construida a mediados del siglo XVI por Jerónimo Quijano, maestro mayor del Obispado de Cartagena, ha despertado un gran interés como pieza clave del Renacimiento en el sur de España. Consta de dos partes: un ábside cubierto por una bóveda de horno avenerada, y un crucero de planta rectangular que lo precede. Frente a las bóvedas ovaladas o tóricas empleadas en otras ocasiones por Quijano, aquí parte de una imposta definida por un rectángulo central con dos semicircunferencias en sus extremos, que se cubre mediante la combinación de una bóveda de cañón rematada con dos bóvedas de horno. Dado que los tratados y manuscritos del período no exponen con detalle la solución completa, nos proponemos abordar el análisis geométrico del conjunto a partir de un levantamiento riguroso llevado a cabo mediante fotogrametría de imágenes cruzadas para pasar después a su estudio constructivo y la comparación con las soluciones parciales del manuscrito de Alonso de Vandelvira. El dibujo a línea desempeñará un papel central en toda la investigación, desde el levantamiento hasta la comparación con el texto vandelviriano; de esta manera, esperamos mostrar además el notable potencial de los medios gráficos en la investigación en Historia de la Construcción. Palabras clave: Expresión Gráfica, Levantamiento, Fotogrametría, Análisis geométrico Abstract La cabecera de Santa María de Chinchilla. Levantamiento y análisis geométrico The ensemble of the presbytery and crossing of the church of Our Lady in Chinchilla, built in the mid sixteenth century by Jerónimo Quijano, master mason of the bishopric of Cartagena, has fostered a remarkable interest as a key piece of Renaissance architecture in Southern Spain. It consists of two parts: an apse covered by a halfdome, and a rectangular crossing before it. In the crossing, instead of employing oval domes or torus vaults, as in previous works by Quijano, he used a plan defined by a central rectangle with two semicircles at the ends, which is covered by a combination of a barrel vault and two half-domes. Since treatises and manuscripts of the period do not discuss in detail the complete solution, in this paper we present out a geometrical analysis of the whole through a rigorous survey carried out using crossed-images photogrammetry. This survey will furnish a solid foundation for the study of the vault construction, confronting it with the partial solutions shown in Alonso de Vandelvira’s manuscript. Line drawing will play a central role throughout the study, from the survey to the comparison with Vandelvira’s text; in this way, we hope also to show the significant potential of graphic media as a research resource in the field of Construction History. Keywords: Graphic Expression, Surveying, Photogrametry, Geometrical analysis

1. Introducción La estereotomía de la piedra, o arte de la montea y corte de piedras, es la disciplina que estudia la forma y construcción pétreas incluyendo el conjunto de conocimientos geométricos y gráficos abstractos en relación con las proyecciones y desarrollos y su aplicación al corte de piedras. Las construcciones de fábrica en piedra suelen presentar, en general, problemas de estabilidad y no de resistencia, de manera que el factor crítico es la forma de la estructura en su conjunto. Por estos motivos, en estas construcciones los problemas a resolver son, fundamentalmente, de carácter geométrico. Estas cuestiones implican que la geometría de cada pieza de la obra a construir debe ser previamente diseñada, pues es necesario que encaje correctamente en la posición deseada y que permita la colocación de las restantes dovelas, según el despiezo previsto.

184

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

Estos elementos presentan en su construcción una gran complejidad, pues cada sillar tiene una forma específica que responde a una geometría concreta dentro del conjunto construido, la cual debe definirse a priori, cuestión que requiere un importante control de la geometría del espacio y su representación bidimensional. El papel central de este problema en la construcción pétrea, e incluso en todo el ámbito de las construcciones históricas, queda acreditado por el gran número de tratados, manuscritos y cuadernos personales que centran su interés en la exposición de soluciones varias para estas cuestiones, así como por la literatura más reciente cuyo objetivo es analizar la aplicación de dichas soluciones [1] [2] [3]. Es más, a partir de los siglos XVII y XVIII esta materia se convierte en una disciplina académica, que recibe el nombre de estereotomía o corte de los sólidos y que a finales del siglo XVIII dará lugar a la aparición de la Geometría Descriptiva. Son muchos los trabajos ya publicados que basan el análisis de este tipo de ejemplares en levantamientos arquitectónicos [4], concretamente mediante métodos fotogramétricos [5] [6], obteniendo con ellos documentación gráfica rigurosa y de gran calidad así como óptimos resultados en los análisis. Dichos estudios sirven de referencia y avalan la exactitud de este sistema alentando y garantizando la calidad de esta metodología de investigación. El presente trabajo consiste en el análisis geométrico de la cabecera renacentista de la iglesia de Santa María en Chinchilla, concretamente la bóveda del crucero y la bóveda del presbiterio (Fig. 1).

Fig. 1. Situación de la cabecera objeto de estudio en la planta de la iglesia. 2. Justificación y objetivos La Iglesia de Santa María en Chinchilla posee un gran interés como patrimonio arquitectónico, entre otras cosas por su complejidad arquitectónica debida a la mezcla de influencias artísticas causada por las sucesivas intervenciones en el edificio desde el gótico mudéjar, hasta el neoclasicismo dieciochesco: llamativa cabecera renacentista, portada gótica y obra interior barroca que oculta una estructura medieval muy interesante, lo que la convierte en testigo de la evolución histórica y constructiva de la arquitectura en la Diócesis de Cartagena. Se trata de un gran ejemplar fruto de la mezcla de influencias artísticas, principalmente influida por Murcia, también lo está con todo el ámbito levantino, con Toledo y Madrid, y a través de la obra renacentista se vincula con el foco granadino. Concretamente, a mediados del siglo XVI se lleva a cabo una de las obras más significativas de las que afectarían al edificio: se decide derribar el templo gótico y levantar uno nuevo más esbelto y grandioso, éste en estilo renacentista. En 1537 comienza, a las órdenes de Jerónimo Quijano, la construcción de una cabecera, de planta rectangular, acabada con una gran venera sobre el ábside y una bóveda oval sobre el crucero. La obra estuvo acabada en 1541 [7].

APEGA 2014

185

Sobre la importancia del templo del que tratamos, cabe destacar que ya en 1922 fue declarado Monumento arquitectónico-artístico de carácter nacional por R.O. de 21 de Noviembre. Recordemos que en la Catedral de Murcia, solo fue declarada la Capilla de los Vélez en 1928, hasta que en 1931 fue declarado todo el edificio. Mucho se ha escrito sobre la Iglesia parroquial de Santa María del Salvador en Chinchilla y su cabecera, pero siempre desde una visión global que, en ningún caso, centra la atención sobre su geometría. Chueca-Goitia describe la cabecera de Santa María como “la obra más representativa del plateresco albaceteño” [8]. En cuanto a su autoría y consideraciones históricas, tanto Cristina Gutiérrez-Cortines [7] como Santamaría Conde junto con García-Saúco [9] han documentado en sus obras la autoría de Jerónimo Quijano como artífice de la ampliación renacentista de la iglesia, concretamente la cabecera. Más recientemente, Antonio López González ha estudiado su configuración espacial como elemento de planta centralizada, analizando su relación con otros ejemplares construidos por Quijano y sus posibles antecedentes en la tradición italiana [10]. Sin embargo, hasta la fecha no se habían realizado levantamientos precisos con objeto de investigarlas en detalle, ni se había planteado su estudio desde un punto de vista geométrico para su posterior análisis estereotómico. El ábside de cinco paños sigue el tipo tradicional gótico con contrafuertes en los ángulos y se cubre con una gran venera. El espacio rectangular inmediatamente delante de él se cubre por una bóveda compuesta, decorada con casetones, que se apoya sobre cuatro pechinas y arcos (Fig. 2).

Fig. 2. Interior de la cabecera. Imagen tomada en una de las visitas durante la investigación. El objetivo principal del presente trabajo es estudiar la cabecera renacentista de la Iglesia de Santa María en Chinchilla de Montearagón a través del levantamiento arquitectónico mediante ténicas fotogramétricas. Concretamente, se estudiará la geometría de las bóvedas que cubren el crucero y el presbiterio, lo cual podrá servir de base para un posterior estudio estereotómico. Así mismo, y ante la inexistencia de levantamientos arquitectónicos precisos, nos hemos propuesto obtener una documentación gráfica rigurosa de las bóvedas estudiadas que incluya toda la información necesaria para la realización del análisis geométrico y posibilite un posterior estudio estereotómico. Por último, es importante destacar el hecho de que la cabecera renacentista de la iglesia es en sí misma un elemento de gran interés desde el punto de vista de la Historia de la Construcción, pues en ella se plantean soluciones tanto geométricas como constructivas propias de la estereotomía renacentista fruto de las diversas influencias artísticas. Por tanto, el levantamiento y posterior análisis geométrico servirá además como base para estudiar su relación con sus precedentes arquitectónicos, así como su influencia en posteriores ejemplares similares.

186

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

3. Metodología 3.1. La fotogrametría de imágenes cruzadas El levantamiento arquitectónico puede definirse como el conjunto de tareas realizadas para obtener documentos gráficos que representen la geometría un objeto arquitectónico, partiendo de los datos que aportan sus propias fábricas [11]. Para realizar los levantamientos se ha empleado el sistema conocido como fotogrametría de imágenes cruzadas. Este sistema se basa en la premisa de que una fotografía es, en esencia, una perspectiva cónica generada a partir de la forma del objeto, del punto de vista y del plano de cuadro, por lo que recorriendo el camino a la inversa sería posible deducir la forma del objeto a partir de la perspectiva cónica, es decir, a partir de la fotografía correspondiente. Mediante su aplicación, a partir de un conjunto de fotografías convergentes -dos como mínimo- obtenidas con una cámara digital de alta resolución calibrada, y empleando un programa informático especializado, se pueden determinar las coordenadas de los puntos que aparezcan en dos o más fotografías. De este modo y punto a punto es posible obtener un modelo tridimensional del objeto arquitectónico, es decir, un levantamiento. Las características principales de este sistema son el uso de fotografías convergentes y la identificación monoscópica de los puntos. Cuanto mayor sea el número de puntos identificados, mayor será la precisión del levantamiento. A medida que identifiquemos mayor número de puntos en más fotografías, mayor será la robustez geométrica y menor el error cometido en la determinación de la posición de dichos puntos [12]. 3.2. El proceso de levantamiento Los levantamientos se han realizado encaminados fundamentalmente a determinar la configuración formal y dimensional de las bóvedas. La configuración formal consiste en conocer el despiezo y geometría de las piezas que forman el elemento de cantería. Para la configuración dimensional se han obtenido las medidas más relevantes de las bóvedas y algunas de sus partes. Por tanto, el aspecto dimensional ha sido relevante a la hora de plantear hipótesis sobre el proceso de diseño y ejecución. En el proceso de levantamiento se ha empleado un ordenador personal con procesador de doble núcleo a 1,86 GHz, memoria RAM de 3,00 GB, con los programas informáticos PhotoModeler Scanner 6.0 y Rhinoceros 4.0 instalados, una cámara fotográfica digital tipo réflex, modelo Canon EOS 600D, con un objetivo modelo Canon EF-S 18-55 IS, una cinta métrica de fibra de vidrio con alcance 30 m, y flexómetro en aluminio con alcance 10 m. El proceso de investigación ha seguido cuatro fases: - 1. Tareas previas: El trabajo comienza con la calibración de la cámara digital, que ha sido única para todas las fotografías utilizadas en el proceso. La cámara se ha ajustado en modo semiautomático Av con prioridad a la abertura, siendo ésta de f/8, mientras que la distancia focal del objetivo se ha fijado en 18 mm, con el enfoque en modo manual establecido al infinito. - 2. Trabajo de campo: Ha consistido en la toma de fotografías de las diferentes superficies abovedadas y la medición de algunas de sus dimensiones. Se han tomado por exceso, empleando luego las más adecuadas. Además, se han dibujado diferentes croquis parciales y esquemas de las plantas, tomando aquellas cotas más relevantes para el escalado y la comprobación métrica. - 3. Trabajo de gabinete con Photomodeler: El trabajo comienza con el programa fotogramétrico PhotoModeler 6.0. Dentro del mismo se van cargando las fotografías convergentes y se van marcando puntos del modelo hasta que se obtiene un levantamiento tridimensional completo. Durante el proceso PhotoModeler va informando del error cometido en la determinación de los puntos homólogos. En este estadio inicial de levantamiento no existe ningún tipo de interpretación, los datos se muestran tal cual se obtienen directamente de la restitución fotogramétrica modelo (Fig. 3).

APEGA 2014

187

Fig. 3. Captura de pantalla durante el proceso de trabajo con PhotoModeler. - 4. Trabajo de gabinete con Rhinoceros: Una vez disponible el archivo CAD con puntos y líneas, es decir, el modelo alámbrico (Fig. 4), se procesa con Rhinoceros 4.0 para obtener una representación más acorde con las convenciones usuales del dibujo arquitectónico. En primer lugar se debe remarcar que la información obtenida mediante PhotoModeler es, única y exclusivamente, la nube de puntos por lo que se requiere un tratamiento con el programa de modelado con el fin de preparar planos que se ajusten a las convenciones usuales de la representación arquitectónica, con objeto de hacerlo fácilmente inteligible. Los resultados de este proceso con Rhinoceros se presentan como planos arquitectónicos ya interpretados (Fig. 5).

Fig. 4. A la izquierda nube de puntos y modelo inalámbrico. A la derecha perspectiva militar del modelo tridimensional.

188

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

Fig. 5. Planos arquitectónicos resultado del levantamiento. Planta y secciones. 4. Resultados 4.1. Resultado del levantamiento arquitectónico El levantamiento del conjunto se ha realizado empleando 10 fotografías convergentes. Se ha definido en primer lugar la bóveda del crucero, marcando los puntos que conforman las hiladas horizontales hasta ir completando los casetones, organizados en 4 niveles hasta llegar a la parte superior de la bóveda, que se completa con canalones radiales de concha cuyo centro se encuentra en el arranque de la linterna. Esta retícula de casetones conforma una serie de nervios formales, que no constructivos, que han sido de gran ayuda a la hora de organizar los puntos en el espacio para configurar la geometría y morfología de la bóveda. Por último, se ha procedido al levantamiento de la bóveda del presbiterio. En este caso la geometría y la configuración de la bóveda se han obtenido mediante el levantamiento de los puntos a lo largo de sus gallones. El resultado es una nube con 5000 puntos aproximadamente. Tras un adecuado tratamiento con los correspondientes programas informáticos como ya se ha indicado anteriormente, el resultado definitivo es un modelo tridimensional que representa la forma y el despiece del intradós de la bóveda y los arcos perimetrales. Conviene indicar que hemos considerado pertinente simplificar y obviar parte de la ornamentación del intradós, puesto que la finalidad del trabajo se centra en el análisis geométrico y estereotómico, no decorativo. Además, se trata de una bóveda rica en molduras, ornamentos y relieves, por lo que su inclusión probablemente añadiría excesivo detalle a los dibujos dificultando la lectura de la información relevante para el presente trabajo. El máximo error cometido en la determinación de las coordenadas de un punto del modelo es, según informa PhotoModeler, de 0,008991002 metros, es decir, casi 9 milímetros aproximadamente. Podemos considerar este error despreciable a efectos prácticos y más siendo que las juntas entre piezas suelen tener un espesor medio de 2 centímetros. En el levantamiento se ha empleado únicamente una medida para el escalado. A modo de comprobación de la precisión métrica del trabajo, en la tabla adjunta se comparan cada una de las cotas obtenidas por medición directa, con las correspondientes resultantes del modelo alámbrico. La primera medida que aparece en la tabla, de 4,02 metros, ha sido la utilizada para escalar el modelo, las restantes son las que realmente se comparan (Tabla 1).

APEGA 2014

189

Cota obtenida in situ (metros)

Cotas resultantes del levantamiento (metros)

Desviación (metros)

Desviación (%)

4,02

4,02

--

--

8,20

8,187

0,013

0,15

2,22

2,213

0,007

0,3

Tabla 1. Precisión métrica: medición y comprobación de errores. 4.2. Resultado del análisis geométrico El análisis se ha llevado a cabo entendiendo ambas bóvedas, avenerada y oval, como dos unidades independientes geométricamente, aunque ambas parte del mismo elemento arquitectónico: la cabecera. La bóveda del presbiterio se trata de una bóveda de horno avenerada decorada con gallones (Fig. 6). Este tipo de bóveda pertenece a lo que Vandelvira definió como “bóvedas en vuelta de horno”, es decir, bóvedas formadas por superficies de rotación con hiladas paralelas en torno a un eje. El arquetipo de este tipo de bóvedas es, sin duda, el casquete esférico que habitualmente llamamos hoy bóveda de media naranja, cuya estereotomía será tratada por Vandelvira en su Libro de trazas de cortes de piedra a través del modelo que denomina “capilla redonda en vuelta redonda” [13].

Fig. 6. Análisis geométrico de la bóveda del presbiterio En el caso objeto de estudio, en la bóveda de cuarto de esfera se invierte la disposición de las hiladas, que aquí toman la forma de arcos de medio punto. De esta manera, los lechos de la bóveda se disponen en planos verticales paralelos al arco toral contra el que apoya la bóveda de horno, mientras que los meridianos o juntas se

190

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

obtienen cortando el cuarto de esfera por los planos de un haz que tiene por eje una recta horizontal que pasa por el centro del cuarto de esfera y es perpendicular al plano del arco toral (planos meridionales de la esfera). O lo que es lo mismo, la charnela de la venera de la bóveda de horno se sitúa en la imposta, y en concordancia, las hiladas se encuentran en planos verticales, en contraste con las hiladas horizontales de la bóveda de naranja. Las plantillas de intradós se pueden obtener por un método similar al empleado en la bóveda de naranja, desarrollando conos que pasan por dos lechos sucesivos y tienen su vértice en el eje del haz de planos meridionales. En el manuscrito de Alonso de Vandelvira nos encontramos varias soluciones análogas. La segunda, denominada “media naranja oval” recuerda a la bóveda de Santa María, que tiene por planta un arco algo menor que un semicírculo. Resulta interesante la advertencia de Alonso de Vandelvira en cuanto al sistema constructivo, según la cual “no tienes más que... comenzar a asentar por la clave que es la cabeza de la venera” [13]. Es decir, los asentadores han de comenzar a colocar las dovelas comenzando por la que corresponde a la charnela de la venera, que denomina con propiedad clave: no cierra la bóveda, sino que la abre. A partir de ahí, han de ir colocando una serie de hiladas verticales, en cierto modo similares a arcos, si bien no tienen las testas verticales, sino orientadas hacia el centro de la esfera de intradós. En cuanto a la bóveda del crucero, si bien sobre espacios de planta cuadrada o redonda se concibe la bóveda de media naranja como prototipo renacentista, sería la bóveda de planta ovalada o elíptica la elegida para cubrir un espacio rectangular (Fig. 7). Con objeto de sortear los inevitables problemas que pueden plantearse en este tipo de soluciones, es frecuente encontrar en sustitución de las bóvedas ovales, la bóveda compuesta, cuya imposta viene definida por un rectángulo central rematado por dos semicircunferencias en sus extremos. Esta figura denominada “óvalo imperfecto” por Lotz y otros autores [7], recibía el nombre de figura lenticular en los tratados del siglo XVI, como el de Juan Pérez de Moya, un matemático muy leído por los arquitectos españoles de la época.

Fig. 7. Análisis geométrico de la bóveda del crucero. Se observa que la bóveda vista en planta se ajusta perfectamente a las hipótesis formuladas al comienzo de la investigación, puesto que el perímetro coincide con lo que hemos definido como figura lenticular, es decir, un rectángulo con dos semicircunferencias en sus lados más pequeños. Se ha comprobado sobre el levantamiento

APEGA 2014

191

que todos los puntos levantados del intradós se aproximan con bastante exactitud a una superficie esférica en los extremos de la bóveda, y cilíndrica en la parte central. Estas cuestiones permiten confirmar que la bóveda está resuelta por una combinación de bóveda de cañón en la parte central, y dos bóvedas de horno o cuarto de esfera que rematan sus extremos, coincidiendo los centros de las esferas con los extremos del eje de la bóveda de cañón. El intradós de la bóveda está decorado en su parte más baja por casetones que dejan intuir la construcción de las hiladas, mientras que la parte superior está tratada con gallones que abandonan el esquema anterior, asemejándose más a la estructura formal de una bóveda oval. En planta observamos cómo los lechos, o juntas entre hiladas, se presentan equidistantes al perímetro de la bóveda, mientras que en sección se representan como líneas horizontales. Por tanto, podemos decir que estamos ante un sistema de paralelos o hiladas horizontales. Asimismo, dependiendo del tramo de la bóveda en el que se encuentren, y siguiendo la geometría que se observa en el levantamiento, podemos definir cómo se generan los lechos y juntas de la bóveda. Los lechos quedan definidos por una familia de conos con vértice en el centro de la esfera de intradós en el caso de las bóvedas de horno, mientras que en la bóveda de cañón los lechos quedarán configurados por los planos de un haz que tiene por eje una recta horizontal que pasa por el centro del cilindro. En cambio, las juntas de las bóvedas de horno están determinadas por planos verticales meridionales de la superficie esférica. Estos planos cortan al intradós según arcos de circunferencia, que se proyectan en planta como rectas convergentes al centro, y como arcos de elipse en sección. En cambio, en la bóveda de cañón las juntas vienen definidas por planos verticales perpendiculares al eje de la bóveda, lo cual genera arcos de circunferencia representados como rectas en planta, y vistos en verdadera magnitud en sección. Es importante destacar que, aunque el entramado de juntas y lechos es distinto según el tramo de la bóveda (de cañón en el centro y de horno en los extremos), las hiladas horizontales establecen sistemas de continuidad en las zonas de transición. Como ya se ha comentado, la parte superior de la bóveda, decorada con gallones, cambia su geometría con respecto a la parte inferior, decorada con casetones. En este caso las hiladas siguen siendo horizontales con lechos paralelos, mientras que los gallones y juntas se trazan por planos verticales de forma radial al centro de la bóveda como en las bóvedas ovales. 5. Conclusiones El levantamiento es un proceso enfocado a alcanzar un conocimiento exhaustivo de la obra objeto de estudio, con el fin de manifestar todos sus valores, tanto geométricos como dimensionales, estructurales, constructivos, etc. Debemos considerar el levantamiento como una herramienta o instrumento de servicio para el proceso de investigación de la que se valen otras materias para avanzar en el conocimiento de los bienes arquitectónicos. Sin embargo, el levantamiento arquitectónico también ha de ser entendido de manera independiente, es decir, una aportación a la documentación existente con valor en sí misma, que podría resultar útil para futuros estudios. Finalmente, es importante definir la fotogrametría de imágenes cruzadas como un sistema fiable, rápido y sencillo para obtener levantamientos tridimensionales precisos. Si bien el trabajo de campo es relativamente ágil, la fotogrametría requiere un elaborado trabajo en gabinete que facilita la reflexión pausada sobre el objeto estudiado a medida que se procede al levantamiento del mismo. La construcción pétrea representa una parte significativa de la historia de la técnica, tanto por su contribución a la realización material del patrimonio arquitectónico como por su papel en la formación de la geometría descriptiva e, indirectamente, en la geometría proyectiva. Al mismo tiempo, el conocimiento en profundidad de las técnicas históricas de construcción en piedra de cantería es fundamental para la rehabilitación y mantenimiento responsables del patrimonio histórico y arquitectónico. Los análisis realizados han proporcionado diferentes e interesantes datos sobre las piezas de cantería, referidos fundamentalmente a la geometría y construcción de las mismas. Es de destacar la dificultad de la investigación realizada sobre la bóveda compuesta del crucero, pues apenas se menciona en los tratados, por lo que únicamente se ha podido avanzar en su conocimiento mediante el estudio de los levantamientos y otras bóvedas similares. Por último, resulta interesante destacar el importante papel del análisis geométrico mediante el levantamiento para el estudio de las piezas así como su relación con otras obras anteriores y posteriores, aportando nuevos conocimientos en el campo de la Historia de la Construcción y la Arquitectura. Concretamente, en el caso de la cabecera de Santa María, varios autores han documentado en sus obras la autoría de Quijano como artífice de la misma [7] [9]; de hecho podemos comparar la solución de las bóvedas de horno de Chinchilla con las empleadas en una obra atribuida a Quijano [7], la cabecera de la Iglesia de Santiago de Jumilla [4]. Como se ha podido comprobar gracias a los levantamientos fotogramétricos, las similitudes estilísticas y constructivas entre

192

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

ambas soluciones son innegables, así como cuestiones más concretas sobre la estereotomía y geometría de las bóvedas, lo cual refuerza aún más, si cabe, la teoría de la autoría de Quijano en Chinchilla. Este estudio ha seguido su curso sin ideas preconcebidas, con el fin de poder emitir conclusiones objetivas fundamentadas en la propia investigación, que, a la postre, han venido a confirmar aquellas emitidas con anterioridad a este trabajo por los historiadores. 6. Citas y referencias bibliográficas [1] CALVO LÓPEZ, José. Estereotomía de la piedra. Máster Histórico. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, 2004.

de

restauración

del

Patrimonio

[2] PALACIOS GONZALO, José Carlos. Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid: Munillalería, 2003. ISBN 84-8915-06-07. [3] RABASA DÍAZ, Enrique. Guía práctica de la estereotomía de la piedra. León: Editorial de los Oficios, 2007. ISBN 84-9653-40-94. [4] ALONSO RODRIGUEZ, Miguel Angel; CALVO LOPEZ, José; MARTINEZ RIOS, Mª Carmen. Levantamiento y análisis constructivo de la cabecera de la Iglesia de Santiago de Jumilla. En XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, Murcia noviembre 2008. Murcia: Consejería de Cultura y Turismo, 2008. [5] NATIVIDAD VIVO, Pau. Levantamiento arquitectónico mediante fotogrametría multimagen aplicada a las torres de Cuarte. Cartagena: Universidad Politénica de Cartagena, 2010. ISSN 1888-8356. [6] NATIVIDAD VIVO, Pau, Estereotomía de vaidas por hiladas cuadradas: la cubrición del tercer cuerpo del campanario de la iglesia del Salvador de Caravaca de la Cruz. En IV Jornadas de introducción a la investigación de la UPCT. Cartagena mayo 2011. Cartagena: Universidad Politénica de Cartagena 2011. ISSN: 1888-8356 [7] GUTIERREZ-CORTINES CORRAL, Cristina. Renacimiento y la antigua Diócesis de Cartagena, Murcia: Consejería de Cultura 84-6004-86-83.

Arquitectura religiosa en y Educación, 1987. ISBN

[8] CHUECA GOITIA, Fernando. Arquitectura del siglo XVI, Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1953, vol. XI. [9] SANTAMARIA CONDE, Alfonso; GARCÍA-SAUCO BELENDEZ, Luis G. La Iglesia de Santa María del Salvador de Chinchilla. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1981. ISBN 84-500-4408-1. [10] LOPEZ GONZALEZ, Antonio L. Arquitectura Renacentista de Jerónimo Quijano: La cabecera de planta central y su unión con la nave del templo. Alicante: Universidad Politécnica de Alicante, 2013. [11] JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso, PINTO PUERTO; Francisco. Levantamiento y análisis de edificios: Tradición y futuro. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003. ISBN 84-4720-81-42. [12] ALONSO RODRÍGUEZ, Miguel Ángel; CALVO LÓPEZ, José. Sobre el levantamiento arquitectónico mediante fotogrametría multimagen. En Actas del XIII Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, Valencia, mayo 2010. Valencia: Universidad Politècnica de València, 2010. [13] VANDELVIRA, Alonso. Libro de traças de cortes de piedras. Madrid: Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, 1585. Edición facsimilar con introducción, notas, variantes y glosario hispanofrancés de arquitectura: BARBÉ-COQUELIN DE LISLE, Geneviève. Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira. Albacete: Caja Provincial de Ahorros, 1977.

APEGA 2014

193

ACTAS DEL CONGRESO APEGA 2014 VOL II

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN GRAPHIC EXPRESSION APPLIED TO BUILDING INTERNATIONAL CONFERENCE

GRAPHIC EXPRESSION APPLIED TO BUILDING INTERNATIONAL CONFERENCE

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

Villaviciosa de Odón, Madrid. 28, 29 y 30 de noviembre de 2014 APEGA 2014

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN

NUEVAS TÉCNICAS, MISMOS FUNDAMENTOS

NEW TECHNICS, SAME FUNDAMENTS VOL II

ACTAS DEL CONGRESO APEGA 2014

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.