La Biblioteca Escolar. Teoría y praxis: El caso del IES Mare Nostrum de Málaga.

Share Embed


Descripción

La Biblioteca Escolar. Teoría y praxis: El caso del IES Mare Nostrum de Málaga.

Iván Francisco Gil Jiménez Julián Marín Félix

Resumen: En este articulo se intenta exponer breve y claramente la situación de las bibliotecas escolares en España desde el pasado a la actualidad, reseñando una breve historia desde el siglo XV a 1975, continuando con la legislación autonómica, nacional y supranacional, finalizando con el caso concreto de la Biblioteca del IES Mare Nostrum, ejemplo de esfuerzo y trabajo para intentar plasmar en la praxis lo reflejado en el papel pese a los vacíos legales existentes.

Palabras clave: Bibliotecas escolares, Legislación, Historia de las bibliotecas escolares, Educación.

Abstract: In this article is tried to expose brief and clearly the situation of the school libraries in Spain from the past to the present time, reviewing a brief history from century XV until 1975, continuing with the autonomic, national and supranational legislation, finalizing with the tactical mission of the Library of the IES Mare Nostrum, example of effort and work to try to shape in praxis the theory about school libraries in spite of the existing legal emptiness.

Keywords: School libraries, Legislation, Library History, Education.

HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN ESPAÑA: ANTECEDENTES Y GÉNESIS (S. XV-XX) A partir del siglo XV tras el invento de la imprenta de tipos móviles, se consiguió el abaratamiento del libro y su multiplicación, de manera que creció el número de personas con acceso a los estudios. Ya en el XVII se incrementa la producción literaria en lenguas vernáculas, así como a la especialización de las diversas ramas de la ciencia, que dio paso a las sociedades científicas o académicas, que dieron como fruto publicaciones que con el tiempo tuvieron gran relevancia: las revistas científicas. Cada vez hay mas bibliotecas dirigidas por especialistas, convirtiéndolas en instrumentos de trabajo. En el siglo XVIII, dado el interés por la lectura, se crean asociaciones para la adquisición de libros, los clubes de libros. En Norteamérica se produce el nacimiento de las primeras Universidades y junto a ellas de colecciones bibliográfícas. En Europa se crean las grandes bibliotecas nacionales (España, Reino Unido, Francia). En el XIX destacan dos grandes acontecimientos; la aparición de las bibliotecas públicas y el gran aumento de las tiradas de las publicaciones periódicas. Así mismo se proclamaba la necesidad de una educación universal para todos basándose en los ideales de La Revolución Francesa; demandándose bibliotecas a las que cualquier ciudadano pudiese acceder. Los ilustrados en general impulsaron las avanzadas novedades en el campo educativo, aunque en el siglo XVIII, tanto en Francia como en Inglaterra, dichas reformas se aplicaban mas a las grandes academias o logias y no tanto al ámbito escolar, cuyas propuestas de innovación eran raramente acogidas por los dirigentes de la época. Diderot fue uno de los ilustrados que promovieron dichas innovaciones culturales, defendiendo un sistema completo de instrucción pública organizado y dirigido por el estado. Estas ideas no cristalizaran hasta bien entrado el siglo XIX. Las bases de la escuela moderna se asientan alo largo del XIX de la mano de autores como Pestalozzi, Fröbel y Herbart que abogaban por la lectura como desarrolladora intelectual, corriente ideológica tendrá gran influencia en la aparición de la literatura para jóvenes y el desarrollo de las bibliotecas. En España aunque las Cortes de Cádiz intentaron centrar las bases de un sistema educativo, no se hizo mención alguna a las bibliotecas en las escuelas. No fue hasta el Congreso Nacional Pedagógico de 1882 cuando se hizo referencia a la biblioteca escolar. En la primeras décadas del XIX aun no mencionándose específicamente a las bibliotecas escolares, en las diferentes reformas del sistema educativo español se aboga por una serie de principios que desembocaran en lo que mas tarde serán las bibliotecas

populares, nacidas como complemento de la escuela rural y con carácter instructivo. Los maestros eran los encargados de la creación y gestión de estas bibliotecas (1847-1849). Ya en 1865 una circular del director general de instrucción publica decía que “serviría de poderoso auxilio a la escuela de adultos el establecimiento de bibliotecas agregadas a las de primera enseñanza”. Tres años mas tarde se promulgo la Ley de Instrucción Primaria que determinó la creación y fomento de las mismas de mano de Severo Catalina. Ya en 1869 se planteo una política de construcciones escolares, en las que debía haber un aula, habitación para el profesor, una sala de biblioteca y un jardín. El maestro desempeñaría junto a sus funciones docentes la de bibliotecario. Corresponderá, sin embargo, a Echegaray la puesta en marcha de este ambicioso plan, que no siendo tan exitoso como pudiera parecer, consiguió que se abrieran 756 entre 1869 y 1882 bibliotecas populares con gran acogida entre los maestros y ayuntamientos. En 1900 el Ministerio de Fomento se escinde en dos: Agricultura e Industria y el Ministerio de Instrucción y Bellas Artes. Éste último publicó en 1901 El Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado , gran texto desde el punto de vista biblioteconómico e historicista pero redactado más con criterios conservadores que pensando en los lectores y los servicios bibliotecarios. El espíritu de las bibliotecas populares es retomado por Rafael Altamira que crea en 1912 La biblioteca circulante, formada por 907 volúmenes de los cuales dos tercios estaban destinados a los docentes y el tercio restante a los escolares. Peor la falta de recursos económicos impidió su desarrollo. En 1876 se fundo la Institución Libre de Enseñanza, cuya tarea renovadora en materia educativa e investigadora desemboco en 1907 en la Junta de Ampliación de Estudios creándose institutos de enseñanza secundaria y centros de estudio científico. Bartolomé Cossio, sucesor de Giner de los Ríos, creía necesario que aparte de saber leer, un español tenga ansias por leer y divertirse haciéndolo. Bajo su dirección la Institución de Libre Enseñanza se convirtió en modelo de la universidad y los Institutos de Enseñanza Secundaria, pero la escuela primaria más difícil de edificar por el escaso número de creación de nuevos centros y la falta de profesores. Además estaba el problema del acaparamiento de la educación en manos de la Iglesia. En 1922, Cossio propuso al gobierno enviar misiones culturales ambulantes por todo el territorio nacional, idea que haría suya La II República creando en 1931 El Patronato de misiones pedagógicas. Al frente de dicho Patronato se puso a María Moliner. Con esta iniciativa si se dio un salto cualitativo y cuantitativo a la atención a las escuelas. Particularmente a las rurales. El fin ultimo del Patronato era la difusión de la cultura general, la implantación de un a nueva pedagogía y la educación de las clases menos favorecidas. Para ello se establecieron bibliotecas populares fijas y circulantes, y la organización de lecturas y conferencias publicas, sesiones cinematográficas, etc. A los cuatro años se crearon más de 5.000 bibliotecas, con cien títulos cada una. Este proceso parecía poner fin a la mala

situación, pero la Guerra Civil truncó las esperanzas puestas en las iniciativas impulsadas por el gobierno de La II República. También se dividen con la guerra las actuaciones en el campo de la educación y la biblioteca: - En la zona Republicana María Moliner mantuvo la responsabilidad de la política bibliotecaria, tomando a su cargo la Junta de Intercambio y Adquisición de libros, estableciendo un plan de fomento de la lectura y cultura en general. También redactó el Proyecto de bases de un plan de organización general de bibliotecas del Estado. Se acometen líneas de actuaciones legislativas llamadas a mantener la línea emprendida, como las publicadas en 1938, que regulaba el uso y prácticas bibliotecarias en la enseñanza primaria y media. Por desgracia toda esta labor solo se quedo en el papel ante la imposibilidad de educar dichos planes debido a la situación bélica en la que se vio inmersa España. - En la zona Nacional se hicieron cargo de las cuestiones culturales José Maria Pemán y Enrique Suñer, para quien la causa de todos los males de España fue la Institución Libre de Enseñanza. En Burgos en 1938, Javier Lasso de la Vega publicó La biblioteca y el niño , obra de gran interés para el tema de la educación y las bibliotecas ya que trata sobre la gestión de la biblioteca escolar, las funciones del maestro en ella y de cómo atraer al niño a la lectura y a la biblioteca. Al acabar la Guerra Civil, el Ministerio estaba a cargo de José Ibáñez Martín, que creo la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, poseedor de un destacable sistema bibliotecario. Pero es en 1951 con la llegada de Joaquín Ruiz Jiménez cuando se da un nuevo aire a la política bibliotecaria. En 1952 se creo el Servicio Nacional de Lectura, en el que se establecía la colaboración entre ayuntamientos, diputación y el ministerio creándose poco a poco los centros coordinadores provinciales de bibliotecas. En 1954 se publica un decreto en el que aparecía el Servicio Nacional de Lectura como apoyo bibliotecario integrado en el anterior. Por desgracia, no se llego a dotar con recursos suficientes para su funcionamiento. Durante la permanencia de Jesús Rubio García Mina a cargo del ministerio entre 1956 y 1962, se creo la Biblioteca de Iniciación Cultural , que prestaba libros por correspondencia, llegando a unos nueve mil centros, la mayoría escuelas, con la intención de crear el habito lector en niños y recurarlo en los adultos. Con esta iniciativa dejo de tener protagonismo la biblioteca escolar como tal. Sin embargo en el periodo de funcionamiento de la iniciativa se enviaron por correo unos diez millones de libros que leyeron sobre todo niños, aunque también llegaron a los adultos. En 1962, la Comisión de Literatura Infantil y Juvenil del INLE (Instituto Nacional del Libro Español) solicitó una red nacional de bibliotecas escolares apoyándose en el I Plan de Desarrollo 1964-1967. Sin embargo, se continuo con la política de donaron de lotes bibliográficos a las escuelas, a pesar de las declaraciones oficiales que solicitaban el acercamiento de las bibliotecas a los niveles de otros países europeos. En 1966, se celebró el II Congreso Nacional de Bibliotecas, que recomendaba

que hubiese una biblioteca en cada centro educativo, dotados con una serie de servicios que supliesen las necesidades de profesores y alumnos en sus tareas y formación. Se insistía en que las escuelas que no poseyesen personal técnico especializado, deberían contar con recursos formativos para que maestros y profesores se formasen en alguna Escuela de Bibliotecarios y a través de cursos dados en las Escuelas Normales, incluyendo en el programa una asignatura de Bibliotecología elemental. En 1970, La ley de educación de Villar Palasí, que transformo el sistema educativo, se olvidó de las bibliotecas escolares. Ya desde 1975 a nuestros días se han producido diversas menciones referidas a las Bibliotecas escolares dentro del marco de la LOGSE y la LODE; en la cuales no entraré pormenorizadamente, exponiendo un breve resumen referido a la legislación de las Bibliotecas Escolares. Por tanto remito al capítulo de este mismo libro titulado Un análisis del Proyecto de Ley de Lectura y de las Bibliotecas , realizado por Jorge Ortega; en el que se estudia con más hondura el tema.

LA BIBLIOTECA ESCOLAR: LEGISLACIÓN. Diferentes organismos, ya sean autonómicos, nacionales o supranacionales, hacen hincapié en la importancia de las bibliotecas de los centros escolares; preocupación reflejada mediante la producción de un ingente corpus legislativo, que intenta regular, dinamizar y potenciar a dichos centros, con el fin de formar lectores capaces de acceder a la ingente información que se produce en la actualidad, futuros ciudadanos con capacidad de análisis y critica. Entre dichos organismos reseñaremos la actividad de la UNESCO, del Ministerio de Educación y Ciencia de España y de la Junta de Andalucía. - Según la UNESCO , en su manifiesto Educación para Todos: la alfabetización un factor vital , las bibliotecas juegan un importantísimo papel ya que “son lugares ideales para ofrecer programas de alfabetización a las familias, porque disponen de material para todos los grupos de edad y niveles de lectura diferentes. Aunque suelen carecer de recursos suficientes, las bibliotecas y los centros comunitarios de aprendizaje pueden suministrar locales para cursos y materiales de lectura”. Cabria decir también que la disponibilidad de material impreso y visual en hogares, barrios, escuelas, lugares de trabajo y comunidades en general incita a las personas a alfabetizarse e integrar sus competencias básicas de lectura, escritura y cálculo en su vida cotidiana. Es decir, la existencia de la biblioteca en si ya fomenta la lectura y la autoformación, por tanto también la capacidad critica. Un estudio reciente efectuado en 35 países lo avala, llegando a la conclusión de que la experiencia de actividades de alfabetización en el medio familiar guardaba una relación positiva con el aprovechamiento escolar en lectura en el 4º grado de primaria. Según el Manifiesto de la Biblioteca Escolar (UNESCO / IFLA) en su versión provisional de junio 1999 : “La biblioteca escolar debe disponer de una financiación suficiente y regular para destinar a personal formado, materiales, tecnologías y equipamientos. La biblioteca escolar debe ser gratuita. La biblioteca escolar es un colaborador esencial en las redes locales, regionales y nacionales de bibliotecas y de información. Si la biblioteca escolar compartiera sus locales y/o recursos con algún otro tipo de biblioteca, par ejemplo con una biblioteca publica, seria necesario que las objetivos específicos de la biblioteca escolar fueran reconocidos y protegido.”

En el Manifiesto de la UNESCO/IFLA, se especifica claramente que la Biblioteca escolar debe de disponer de una financiación suficiente y regular, que incluye también Personal formado, para la atención a los usuarios, cosa que ni en la Ley del Libro se menciona remitiendo al Art. 113 de la LOE, donde tampoco aparece recogida.

- La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación 113 hace especial mención a las bibliotecas escolares:

, en su articulo

“Artículo 113. Bibliotecas escolares. 1. Los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar. 2. Las Administraciones educativas completarán la dotación de las bibliotecas de los centros públicos de forma progresiva. A tal fin elaborarán un plan que permita alcanzar dicho objetivo dentro del periodo de implantación de la presente Ley. 3. Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en el uso crítico de los mismos. Igualmente, contribuirán a hacer efectivo lo dispuesto en los artículos 19.3 y 26.2 de la presente Ley. 4. La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen como un espacio abierto a la comunidad educativa de los centros respectivos. 5. Los centros podrán llegar a acuerdos con los municipios respectivos, para el uso de bibliotecas municipales con las finalidades previstas en este artículo”.

Es decir, la ley recoge la obligación y derecho de los centros escolares a tener una biblioteca, dotada con una determinada cuantía de fondos, en la cual se debe ejecutar un plan con determinados objetivos o metas; plan que ejecuta la administración, que por supuesto debería tener en cuenta las necesidades bibliográficas del centro, siendo necesaria una colaboración y comunicación entre ambas partes, comunicación que en muchos caso no se da o es deficiente. Se insta al fomento de la lectura por parte de los centros, los cuales no cuentan con un personal especializado en documentación y biblioteconomía asignado por la administración, por lo que dicho puesto se suple con la buena voluntad de los docentes, que generalmente deben dedicar horas de guardia en la biblioteca; no hay normalmente un encargado fijo de la biblioteca, quedando reducida a mera sala de estudio en algunos caso en otra de alojo a los alumnos problemáticos expulsados de alguna clase por el profesor. En conclusión, aunque la ley da un primer paso para la ayuda al auge de las bibliotecas escolares, y por tanto del propio centro escolar, aun faltan por determinar y llevar a cabo las actuaciones, a sea mediante la asignación de personal cualificado, o la elaboración de planes por parte de técnicos de la administración, aunque ajenos al centro escolar, para dinamizar el uso la biblioteca escolar. - Ya la Junta de Andalucía a través de su Consejería de educación en El ACUERDO de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía (Boja nº 29 del 8 de Febrero), presenta de manera mas explicita, pormenorizada y exhaustiva como ha de llevarse a cabo la dinamización de las bibliotecas escolares de Andalucía. Se recalca explícitamente la importancia de las bibliotecas escolares ya que “son recursos imprescindibles para la formación del alumnado en una sociedad que demanda ciudadanos dotados de destrezas para la consulta eficaz de las distintas fuentes

informativas”, por lo que la administración publica mediante el Plan de Lectura y biblioteca pretende la potenciación del uso de las bibliotecas escolares. En el anexo al acuerdo se incluye el Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares en los centros públicos de Andalucía, el que se desarrollan aspectos de vital importancia como las líneas de actuación del mencionado plan además del tema de la formación de los educadores, responsables al fin y al cabo junto al propio centro de la puesta en marcha y éxito del plan . En este sentido el Ministerio de Educación y Ciencia en colaboración con las Comunidades Autónomas, esta desarrollando un programa informático de gestión destinado a las bibliotecas escolares; ABIES. Dicho programa pretende ser una ayuda a la gestión de las bibliotecas de los centros de educación primaria y secundaria, dando un sistema unificado a todos los centros de España gracias a la cooperación en el proyecto de las comunidades autónomas. Dicha colaboración se efectúa en los foros de la pagina Web del proyecto, en los cuales se ponen de manifiesto, dudas, consultas, consejos y mejoras que cada colaborador va efectuando sobre el programa base. ABIES es un sistema de gestión de fondos bibliográficos que se quiere ajustar las necesidades de los centros escolares, con un sencillo e intuitivo sistema de catalogación y préstamo, además de la posibilidad de ir viendo estadísticas de préstamo, usuarios, etc. Se incluye un sistema de CDU con las clasificaciones necesarias, con la posibilidad de ampliarse si hay necesidad de una mayor especialización. Para mas información sobre ABIES véase: http://abies.cnice.mec.es/

foto: http://www.iesmarenostrum.es

BIBLIOTECA ESCOLAR IES MARE NOSTRUM MÁLAGA Es sabida la importancia de las Bibliotecas en cualquier ámbito. Vamos a ver el funcionamiento de una, dentro de una Institución docente. En este caso la Biblioteca escolar del IES Mare Nostrum de la ciudad de Málaga. El IES Mare Nostrum, inicia su actividad en el año 1982 en su actual ubicación, calle Villanueva de Algaidas número 9, en un distrito de la ciudad, con escasa densidad de población. Actualmente es una de las zonas de mayor expansión. Cuenta con una plantilla de 70 profesores, siendo de aproximadamente 1000 los alumnos que reciben formación en sus aulas. Desde el inicio tuvieron una biblioteca, al principio con las tradicionales fichas de control, hasta que hace 2 años terminaron su mecanización. La Biblioteca está situada en un local de unos 100 m 2, en la planta baja del Instituto, sin barreras arquitectónicas y con buena iluminación natural. Tienen un fondo de 10.000 documentos catalogados. Sobretodo obras de Referencia, enciclopedias, literatura juvenil, clásica etc. También tienen CDs y cintas de video catalogadas, todos ellos ubicados entre los Departamentos y la propia Biblioteca. Disponen de un ordenador para gestión y tres para consultas por Internet, treinta puestos de lectura, estanterías abiertas. Tienen de algunos fondos para alumnos con necesidades educativas especiales.

En la actualidad todo el proceso de catalogación y préstamo de documentos se hace a través del programa ABIES Está suscrita a un periódico local (Sur) y uno nacional (El País). El material bibliográfico y documental para uso de los profesores, aunque catalogados en la Biblioteca, está en los distintos Departamentos. Por parte del Centro hay nombrada/o una persona responsable de la Biblioteca, aunque todos los profesores hacen guardias, para poder el tener el máximo de horas posibles a disposición de cualquier usuario de la comunidad escolar. Permanece abierta de lunes a jueves, de 9.30 h a 13.50 h. y de 17.00 h a 19.00 h. Viernes de 9.30 h a 13.40 h. Durante los Recreos la Biblioteca permanece abierta. POLITICA DE USO. Se podrán retirar en préstamo dos ejemplares como máximo siempre que sean de materias diferentes . Los libros de consulta no se prestan. Podrán ser retirados para consulta, previa anotación del nombre del alumno y del título de la obra. Además de los clasificados como tales, se consideran libros de consulta las enciclopedias, los diarios y las revistas. El uso de Internet en la sala será exclusivamente para fines educativos. El nombre del usuario de Internet y la fecha de comienzo y finalización de su conexión será registrado. La duración de la conexión no excederá de quince minutos por alumno cuando exista demanda de otros alumnos. Si el alumno, se retrasa injustificadamente, es multado con 20 cts. de € por cada día de retraso. Este multa se utiliza para adquirir nuevos fondos. Se envía de manera sistemática una carta recordando la no devolución.

POLITICA DE ADQUISICIONES. Cada Departamento (11 en total) tienen presupuesto para adquisición de fondos específicos (quedan en depósito en los Departamentos) además de los estimados necesarios para la Biblioteca Escolar. Todos ellos están debidamente controlado y Catalogados con el programa Abies, aparte de ubicarlos en las distintas estanterías. También se reciben donaciones de diferentes Librerías y de los expurgos de los bibliobuses. PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR 2006/07 -

Ofrece servicio de préstamo y consulta (también por Internet)

También se pueden consultar las revistas MUY INTERESANTE, NATURA y CONOCER. -

Actividades de promoción y fomento de la lectura.

-

Encuentros Literarios, Certamen Literario Mare Nostrum.

Continuar con las colaboraciones con la Biblioteca Provincial, la Diputación, Centro Andaluz de las Letras y CEP. -

Difundir trabajos y experiencias de la Biblioteca Escolar.

Realizar proyectos de formación de usuarios en colaboración con la Biblioteca Provincial de Málaga. -

Semana del Libro en torno al Día Internacional del Libro.

Certamen Literario en las modalidades de Narración Corta, Poesía y Premio de Hábito Lector. -

Gestionar, clasificar, catalogar y seleccionar fondos.

Recoger propuestas y sugerencias de la Comunidad Educativa con el fin de mejorar las actuaciones. Hay un amplio abanico de Lecturas recomendadas, especialmente para alumnos de 1º y 2º de ESO. Existe en el IES Mare Nostrum, verdadera inquietud para estar a la vanguardia en cualquier tipo de actividad, que vaya en beneficio de sus alumnos, profesores, en proyectos de Solidaridad y Ecologismo. Destinan el 0.7% de su presupuesto, mediante una convocatoria pública de proyectos de desarrollo.

Cuentan con unos jardines diseñados por los padres del jardín de la estación de Atocha (Madrid). Único centro de Málaga en el que el IDAE, en colaboración con Greenpeace y la Consejería de Educación, ha hecho una instalación de placas fotovoltaicas con fines educativos. Como conclusión, es de destacar la buena disposición del Centro para tener una educación de calidad, con las últimas tecnologías, y para cualquier colaboración encaminada a avanzar. No obstante, con respecto a la Biblioteca, señalar que aunque existe una Catalogación, esta es de tipo excesivamente simple, y aunque se usa la CDU, es insuficiente para una mejor clasificación. Es necesario personal específico para atender la Biblioteca, porque aunque los Profesores desarrollan una labor excelente, no pueden disponer de la dedicación que requiere semejante labor. Existe inquietud en el Claustro a este respecto. Se debería de prever una dotación económica suficiente para poder contratar personal profesional de la Biblioteconomía, para sacar el máximo aprovechamiento a los fondos y a las instalaciones. Nuestro agradecimiento a D. Rafael Arnedo, Profesor del IES Mare Nostrum

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE. Jefatura de Estado. 2006, nº 106, 50 p. CONSEJERIA DE EDUCACIÓN. Acuerdo de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. BOJA. Servicio de publicaciones y BOJA Consejería de la presidencia. 2007, nº 29, p. 8-15. UNESCO, Educación para todos. La alfabetización, un factor vital, París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005, 47 p. Ministerio de Educación y Ciencia, ABIES – Gestión de bibliotecas [en línea]. Dirección URL: . [Consulta: 14 de Mayo de 2007] CAMACHO ESPINOSA, Jose Antonio. La biblioteca escolar en España: pasado, presente... y un modelo para el futuro, Madrid : Ediciones de la Torre, 2004, 252 p.

ENLACES DE INTERES: UNESCO, UNESCO - the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [en línea]. Dirección URL: . IFLA, International Federation of Library Associations and Institutions línea]. Dirección URL:

[en

MINISTERIO DE CULTURA, Bibliotecas [en línea]. Dirección URL: . BARATZ, @Absysnet.com Bibliotecas escolares

[En línea]. Dirección URL:

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.