La Biblioteca de Autores Griegos y Latinos del Círculo científico literario de Cádiz (1858-1859)

Share Embed


Descripción

JOSÉ MARÍA MAESTRE MAESTRE, JOSÉ GUILLERMO MONTES CALA, RAFAEL J. GALLÉ CEJUDO, CRISTÓBAL MACÍAS VILLALOBOS, VIOLETA PÉREZ CUSTODIO, SANDRA I. RAMOS MALDONADO, MANUEL SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE (EDS.)

BAETICA RENASCENS VOLUMEN II

CÁDIZ-MÁLAGA 2014

Baetica Renascens / José María Maestre Maestre, José Guillermo Montes Cala, Rafael J. Gallé Cejudo, Cristóbal Macías Villalobos, Violeta Pérez Custodio, Sandra I. Ramos Maldonado, Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce, eds.- Cádiz- Málaga: Federación Andaluza de Estudios Clásicos; Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos. 2014 2 v., XXII, p. 1364; 24 cms. I.S.B.N.: 978-84-942322-6-8 (Obra completa) I.S.B.N.: 978-84-942322-5-1 (Volumen II) 1. Arqueología- Historia Antigua- Epigrafía- Numismática. 2.- Filología Griega clásica. 3.- Filología Latina clásica, 4.- Filología Greco-Latina medieval. 5. Humanismo- Tradición Clásica. 6. Didáctica de las Lenguas Clásicas- I.- Maestre Maestre, José María, ed. II. Montes Cala, José Guillermo, ed. III. Gallé Cejudo, Rafael J., ed. IV. Macías Villalobos, Cristóbal, ed. V. Pérez Custodio, Violeta, ed. VI. Ramos Maldonado, Sandra I., ed. VII. Sánchez Ortiz de Landaluce, ed. VIII. Federación Andaluza de Estudios Clásicos, ed. IX. Instituto de Estudios Humanísticos, ed. X. Grupo Editorial 33, ed. XI. Título

© Federación Andaluza de Estudios Clásicos Instituto de Estudios Humanísticos Grupo Editorial 33 I.S.B.N.: 978-84-942322-6-8 (Obra completa) I.S.B.N.: 978-84-942322-5-1 (Volumen II) DEPÓSITO LEGAL: MA 1081-2014 DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Olga Ramos Maldonado IMPRESIÓN: Publidisa (Sevilla)

LA BIBLIOTECA DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS DEL CÍRCULO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE CÁDIZ (1858-1859) Ramiro González Delgado Universidad de Extremadura

La Biblioteca de autores griegos y latinos, dirigida por Francisco de Paula Hidalgo y Vicente Fontán Mera, fue editada por el Círculo científico y literario de Cádiz entre 1858 y 1859.1 Se trata de una colección de textos bilingüe que contiene las obras y los autores latinos (a pesar del título) más representativos, siendo su uso escolar lo que la diferencia de otro tipo de “Bibliotecas”. Trataremos de analizar aquí los objetivos y alcance de esta colección, los volúmenes que la forman y las cuestiones pedagógicas e influencias que plantea. Objetivos y alcance de la gaditana Biblioteca de autores griegos y latinos Los objetivos de Francisco de Paula y Vicente Fontán con la creación de esta modesta Biblioteca eran ofrecer la obra de autores clásicos en textos bilingües, llenar el lamentable vacío de instrumentos pedagógicos que existía en el estudio del latín en la España de mediados del siglo XIX e impulsar unos estudios que se hallaban en franca decadencia y deterioro progresivo. Creen los directores de la colección que una de las causas de esta situación está en el método didáctico anticuado que se empleaba en el estudio del latín, basado en numerosas reglas y repetidas excepciones. Se fijan en que los métodos teóricos, analíticos y prácticos de otras naciones europeas ofrecían una

Este trabajo se adscribe al Proyecto de Investigación HUM2007-60326/FILO y al Grupo: “Historiografía de la literatura grecolatina en España”. 1 No debemos confundir esta colección con su homónima Biblioteca de Autores Griegos y Latinos de la Academia Calasancia, que se publicó entre 1910 y 1917 y que contiene preferentemente autores griegos; Cf. R. GONZÁLEZ DELGADO, “La Biblioteca de Autores Griegos y Latinos de la Academia Calasancia”, Analecta Malacitana Electrónica 20 (2006) [http://www.anmal.uma.es/numero20/Delgado.pdf] *

947

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

enseñanza más rápida y fácil de la lengua latina y quieren importar dichos métodos para la enseñanza española.2 Según los directores, cuyas ideas pedagógicas aparecen recogidas en un pequeño opúsculo de siete páginas titulado Nuevo método para el más fácil estudio de los autores latinos (1859)3 que se publicó después de aparecer, al menos, los dos primeros volúmenes de la colección,4 la experiencia demostraba la inutilidad de los preceptos teóricos si no iban acompañados de práctica; veían cómo en otros países se estudiaba con más perfección la lengua latina porque se había adoptado para su enseñanza un método que, además de enseñar las reglas teóricas precisas y necesarias, establecía los medios para practicarlas. Así, unos entusiastas Francisco de Paula y Vicente Fontán abogan por un método teórico-práctico para que los jóvenes aprendan la lengua latina en breves lecciones y con mejores resultados. Su Biblioteca pretende llenar ese vacío pedagógico y propone el método de las traducciones literales (novedoso en España para el estudio del latín) que ofrece numerosas ventajas: “Al publicar nosotros la BIBLIOTECA DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS, no ha sido únicamente nuestro pensamiento dar á conocer á las personas estudiosas que no han cursado estos idiomas con perfección, todas aquellas grandes obras que ha producido la inteligencia humana; sino que tambien hemos procurado facilitar á la juventud el estudio de los Autores, esplicándolos por un nuevo método de traducciones, que ponen al alumno en aptitud de aprender á deshacer el hiperbaton, y de acostumbrarse á traducir sin repugnancia en la mitad del tiempo que de otro modo necesita, porque encontrará á la vista las principales dificultades que tendrá que vencer, y el estudio diario no le será tan penoso como sucede ahora, sino antes bien recreativo al par que provechoso”.5

No consistía este método, por tanto, en ofrecer solamente texto latino y castellano, sino en alterar el orden del texto latino y ofrecer anotaciones para su más fácil y mejor comprensión. El Nuevo método para el más fácil estudio de los autores latinos va dedicado “a los señores del real consejo de instrucción publica, señores regentes y rectores de los seminarios, universidades é institutos, y demas profesores de segunda enseñanza del Reino” (p. 3). A ellos van dirigidas las razones que se exponen en favor de la utilidad innegable 2 Los nuevos métodos se aplicaron en su origen a idiomas vivos con excelentes resultados; después se ofrecieron al estudio del latín, a fin de cuentas lengua como cualquier otra de vehículo de expresión. 3 Nuevo metodo para el mas facil estudio de los autores latinos conforme al texto aprobado por el gobierno para uso en los institutos, colegios y demas establecimientos de segunda enseñanza del reino, publicado por los directores de la Biblioteca de autores griegos y latinos, Cádiz: Círculo científico y literario, 1859. Los directores tienen que adaptar sus métodos didácticos a la legalidad vigente, cf. J.L. VILLALAÍN BENITO, Manuales escolares en España. Tomo II. Libros de texto autorizados y censurados (1833-1874), Madrid: UNED, 1999, pp. 273, 303, 370. 4 Cuando aparece el primer volumen de la colección, los directores de la Biblioteca no habían publicado el Nuevo método exponiendo su proyecto. Así, al final de la introducción de Fábulas escogidas de Fedro, se dice: “Las notas de que vá acompañada esta traducción, están tomadas de un Método fácil, teórico, analítico y práctico de la Gramática Latina que mas adelante publicaremos; y aunque sumamente compendiadas, contribuirán mucho, sin embargo, á la inteligencia de ciertos períodos ó cláusulas, dejando al buen juicio de los profesores el darles toda la estension de que son susceptibles y que juzguen conveniente”. 5 Cf. Nuevo método, p. 6.

948

LA BIBLIOTECA

DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS DEL CÍRCULO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE

CÁDIZ (1858-1859)

del perfecto estudio de la lengua latina y de la necesaria renovación de sus métodos pedagógicos, para que aprecien las ventajas que ofrecen las traducciones literales de la Biblioteca y para que apoyen este tipo de obras (hasta entonces no publicadas en España), pues facilitan y estimulan la enseñanza de la juventud. Evidentemente, detrás de esta dedicatoria hay intereses comerciales. Además de explicar los motivos que les impulsaron a la creación de la Biblioteca, son conscientes del bajo nivel de lengua latina que tienen los estudiantes españoles con respecto a los de otras naciones y defienden su enseñanza convencidos de que “aquellos grandes ingenios que ilustraron al universo con su doctrina, todos por lo general han escrito en latin”, al que califican como “el mas enérgico de los idiomas”. Defienden la utilidad de la lengua latina resaltando la importancia que tiene la religión cristiana en la conservación y estudio del latín, pues “todo lo concerniente al culto y ceremonias de los católicos, todo está escrito en el idioma latino”. Además, son los seminarios conciliares los lugares “donde se aprende con alguna mas perfeccion el latin, [...] adoptando para su enseñanza autores y métodos escritos en ella”. Por ello, consideran indispensable el fin de esos “métodos puramente teóricos que solo conducen á atormentar la memoria del alumno”6 y proponen el suyo como superior: “Traducciones literales hechas con el esmero posible y explicadas oportunamente desde el latin mas sencillo hasta el lenguaje de los poetas son [...] el único medio que puede poner en práctica la perfeccion de la enseñanza del idioma”.

Los directores confían en que su laudable proyecto sea secundado por “las personas á quienes corresponde contribuir á los adelantos del pais en que vivimos”, es decir, a quienes va dirigido el opúsculo, y se logre un florecimiento del estudio del latín en España. Nuestra Biblioteca se vio favorecida por la Ley Moyano de 1857,7 ya que, al regular las materias de los tres niveles educativos, todas las asignaturas debían estudiarse por libros de texto. En el primer período de la segunda enseñanza está programada como asignatura “Gramática castellana y latina” y, en el segundo, “Ejercicios de análisis, traducción y composición latina y castellana”. A ella parece referirse la contraportada de una edición de 1859 de Fedro, anunciando el propósito de la colección: “Traducciones literales con el testo latino al frente, notas mitológicas, geográficas, históricas etc., arregladas esactamente á la colección de autores latinos, mandada publicar 6 La descripción de uno de estos métodos tradicionales podemos leerla en V. CABALLERO, Aportaciones pedagógicas de las Escuelas Pías, Madrid: CSIC, 1950, que describe el método didáctico de la enseñanza de los textos clásicos en las escuelas pías (p. 245): el maestro lee a los discípulos, que le seguirán cada uno por su libro, la parte que se propone a explicar; expondrá la idea principal y las razones que la abonan, haciendo derivaciones a la piedad (“piedad y letras” es la máxima calasancia). Vuelve a leerlo, período por período, ordenándolos todos y traduciéndolos. Se vuelve a revisar el tratado para proceder al análisis gramatical o literario, según se trate de gramáticos o de retóricos, refiriendo historias que hagan al caso, señalando argumentos y formas de expresión más elegantes. Terminado, se requiere a los alumnos la explicación y que escriban la traducción si se trata de gramáticos y las principales observaciones si son humanistas. 7 “Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857”, en Historia de la Educación en España. Vol. II: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868, Madrid: MEC, 19852, 245-300.

949

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

de Real órden, y á la de los PP. Esculapios, para uso de los institutos, colegios y demás establecimientos de segunda enseñanza del reino”.8

Parece que las obras se fueron publicando para que sirvieran a los alumnos de todos los niveles de latín, comenzando por la primera obra que se diera en cada año (éstas son, por ejemplo, las publicadas en 1858). Las traducciones podían obtenerse en las principales librerías de la península y de ultramar, por autores y por obras separadamente, en cuadernos de tres o más entregas con su cubierta.9 Además, la colección ofrece también la vertiente de libros de lectura y éstos, según la citada ley, habían de estar inspirados en “sanas máximas religiosas y morales”, divulgando conocimientos científicos sencillos y de general aplicación a los usos de la vida (art. 89). Por eso no debe extrañarnos que, en la mayoría de los casos, estemos ante una selección de la obra de un autor. Los volúmenes de la Biblioteca Las anotaciones que presenta el texto de las diferentes obras nos permite distinguir dentro de la colección libros preparados para ayudar al alumno en la traducción (con abundantes notas gramaticales) y libros de lectura (prácticamente con ausencia de anotaciones lingüísticas, que son sustituidas por notas culturales). A pesar del nombre de la Biblioteca, los libros que publica el Círculo científico y literario son todos de autores latinos: 1. 2. 3. 4. 5.

Fábulas escogidas de Fedro (1858) Epístola a los Pisones de Horacio (1858) Vidas de los más ilustres generales de Cornelio Nepote (1859) Odas escogidas de Horacio (1859) Cartas escogidas de Cicerón (1859)

8 La relación de obras que aparece citada es la siguiente: Lhomond, Compendio de Historia Sagrada; Juvencio, Apéndice sobre los dioses y los héroes; Aurelio Víctor, De los varones más ilustres de Roma; C. Nepote, Vidas de los capitanes famosos: Milcíades, Temístocles, Alcibíades, Epaminondas, Amílcar, Aníbal, Simón, Conón; Historias escogidas de autores profanos; L. A. Floro, Compendio de Historia Romana; Fedro, Fábulas escogidas; Q. Curcio, Hazañas de Alejandro Magno; C. Salustio, Conjuración de Catilina; J. César, Guerra de las Galias; A. Hircio, Comentarios de la guerra de España; Cicerón, Epístolas escogidas, De los deberes, Sueño de Scipión, Obras filosóficas, Diálogo de la Amistad, Oración contra Catilina, A favor de Q. Ligario, Contra Verres y Contra Antonio; Ovidio, Fábulas escogidas de los Metamorfoseos y Los tristes; Virgilio, Églogas escogidas, Geórgicas y Eneida (I, II, IV y VI); San Jerónimo, Epístola a Heliodoro y Epístola a Paula; Plinio el joven, Epístolas escogidas; Horacio, Arte poética, Odas escogidas, Sátiras y Epístolas; Prudencio y Fortunato, Himnos del Breviario Romano; Tibulo, Elegías; Catulo, Epigramas escogidos; Juvenal, Sátira VII; Marcial, Epigramas escogidos; y Terencio, Heautontimorumenos ó el que se atormenta á sí mismo. De éstas, se dice que se encuentran en prensa: Conjuración de Catilina de Salustio, Compendio de historia sagrada de Lhomond (única que no hemos documentado), Vidas de los capitanes famosos: Milcíades, Temístocles, etc, de Nepote y Epístolas escogidas de Cicerón. Sin embargo, el orden parece ser otro. Los autores y textos de nuestra colección se corresponden con la lista publicada por el gobierno, cf. A. VIÑAO, “Textos escolares y didácticos”, Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914), Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 400-405. 9 El precio en la península era de un real cada una para los suscriptores, y de uno y medio para los que no lo fueran; en ultramar, arreglaban el precio los comisionados del Círculo científico y literario de Cádiz.

950

LA BIBLIOTECA

6. 7. 8. 9.

DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS DEL CÍRCULO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE

CÁDIZ (1858-1859)

Eneida. Libro I de Virgilio (1859) Las Bucólicas. Églogas escogidas de Virgilio (1859) Conjuración de Catilina de Salustio (1859) Oración primera Contra Catilina de Cicerón (1859)10

Creemos que éste ha sido el orden de la colección. Por el prólogo ya citado, el de Fedro fue el primer volumen. Por el año de edición, el Arte poética de Horacio sería el segundo. Estas dos obras están impresas en la Imprenta la Paz y, como las del año 1859 unas están impresas en este establecimiento y otras en la Imprenta de la Revista Médica, deducimos que las primeras en salir del año 1859 son las de la Imprenta la Paz (a cargo de Manuel María de Luque) y luego las otras. Los directores comienzan su colección encargándose ambos de las ediciones (tres en total: Fedro, Nepote y las cartas ciceronianas), aunque la mayoría atienden a un trabajo repartido. Así, Francisco de Paula se encargará de Las Bucólicas de Virgilio y del Discurso contra Catilina de Cicerón; Vicente Fontán del primer libro de la Eneida, de Horacio y de Salustio. 1.- Fábulas escogidas de Fedro. Traducción literal con el testo latino al frente, arreglada a las colecciones de autores selectos latinos que se usan en los institutos, colegios y demas establecimientos de segunda enseñanza del reino por D. F. de P. Hidalgo, y anotada con observaciones gramaticales por don Vicente Fontan y Mera, Cádiz: Círculo científico y literario, 1858. La obra presenta una breve introducción sobre los escasos datos que poseemos de la vida y obra de Fedro. La traducción se abre con el prólogo del poeta latino, que alude a su fuente directa (Esopo) y su intento de perfeccionarla. También refiere la doble utilidad del libro: prodesse (“porque enseña á vivir con prudentes consejos”) y delectare (“porque mueve á risa”). Aparece una amplia selección bilingüe de las fábulas de Fedro,11 cuya traducción literal va dedicada a la juventud. También refiere 10 Parece que también formaría parte de la colección Epistolas escogidas de San Jerónimo, en 117 páginas. San Jerónimo forma parte del elenco de autores permitidos por el gobierno en la enseñanza latina. No hemos consultado esta obra, pero la falta de portada en los ejemplares existentes dificultan su adscripción, aunque el “Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español”, por ejemplo, ofrece como lugar y fecha de publicación Cádiz, 1859. 11 Aparecen las fábulas que citamos a continuación. Libro I (pp. 7-28): “el lobo y el cordero”, “las ranas pidiendo Rey”, “el grajo soberbio y el pavo real”, “el perro nadando”, “la vaca y la cabra, la oveja y el leon”, “las ranas al sol”, “una zorra á una máscara de tragedia”, “el lobo y la grulla”, “el gorrión y la liebre”, “el lobo y la oveja, siendo juez el mono”, “el asno y el leon cazando”, “el ciervo cerca de la fuente”, “la zorra y el cuervo”, “de zapatero á médico”, “un asno á un viejo pastor”, “el ciervo y la oveja”, “la oveja, el perro y el lobo”, “la perra de parto”, “los perros hambrientos”, “el leon viejo, el javalí, el toro y el asno”, “la comadreja y el hombre”, “el perro fiel”, la rana que rebentó y el Buey”, “el perro y el cocodrilo”, “la zorra y la cigüeña”, “la zorra y el águila”, “el Milano y las palomas”. Libro II (pp. 28-34): “el becerro, el leon y el salteador”, “el hombre y el perro”, “el aguila, la gata y el jabalí”, “el águila, la corneja y el galápago”, “los mulos y los ladrones”. Libro III (pp. 34-42): “la vieja cerca del cántaro”, “la pantera y los pastores”, “Esopo y un insolente”, “la mosca y la mula”, “Sócrates á sus amigos”, “el pollo a una perla”, “las abejas y los zánganos siendo la abispa el juez”, “Esopo jugando”, “el pavo real a Juno”. Libro IV (pp. 42-50): “la comadreja y los ratones”, “la zorra y las uvas”, “el caballo y el javalí”, “batalla de los

951

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

brevemente los propósitos de la colección que recogerán después en el Nuevo método... ya señalado, ejemplificando con la presente obra que, sin lugar a dudas, inaugura la colección: “[Esta] clase de obras tan recomendadas en el estrangero hemos echado siempre de menos en nuestro pais, [...] pero no por eso consideramos inútil este trabajo nuevo en España para el estudio del latin, y que hemos emprendido animados del mejor deseo. Aunque es cierto que al trasladar á otro idioma el pensamiento de toda composicion poética, se traducen las palabras, pero no la poesia que en ella se encierra, no obstante, y a pesar de lo difícil de toda traduccion literal, hemos procurado hacer la de las fábulas de Fedro todo lo menos servil y violenta que nos ha sido posible, para que el alumno no se familiarice, como sucede generalmente, con ciertas voces impropias de nuestro hermoso idioma castellano; acompañándola, además, de algunas breves esplicaciones puramente gramaticales, á fin de que á los jóvenes estudiantes les sea mas fáciles deshacer el hipérbaton, ó sea el órden transpositivo, figura que constituye el genio particular del idioma latino”.

2.- Q. Horacio Flaco. Epistola á los Pisones. De Arte poética. Tomo 1º...12 con notas y observaciones mitológicas por D. Vicente Fontan y Mera, Cádiz: Círculo científico y literario, 1858. La obrita, en 48 páginas, presenta el texto latino-español en paralelo. Figura una introducción de la vida y obra del autor. Aparece el libro I y las anotaciones al texto son de tipo lingüístico y cultural. 3.- Cornelio Nepote. Vidas de los mas ilustres generales... por D. F. de P. Hidalgo y anotada con observaciones gramaticales por don Vicente Fontan y Mera, Cádiz: Círculo científico literario, 1859. El libro comienza con una introducción centrada en la biografía poco conocida de Cornelio Nepote a través de las referencias que de él aparecen en la literatura latina. Luego comenta la obra Vidas de los más ilustres generales, que circuló algún tiempo con el nombre de Emilio Probo (así se imprimió en 1568 por Pedro Cornero). Los directores refieren el mérito de la obra y su justificación como texto para la enseñanza (p. 4): “su estilo es tan conciso y sencillo, y al mismo tiempo tan claro, enérgico y elegante; es su dicción tan ingenua, urbana y delicada, que sirve de modelo á cuantos aspiran en las modernas literaturas al renombre de consumados biógrafos, por cuyas razones, y las no menos atendibles del fin moral que Cornelio se propone, ha sido siempre su obra una de las mas dignas de ser estudiadas por la juventud.”

La obra, con 69 páginas, contiene el prefacio (praefatio de vitae excellentium imperatorum) y una selección de las vidas de los generales retratados por Nepote.13 ratones y de las comadrejas”, “la víbora y la lima”, “la zorra y el chivo”, “de los vicios de los hombres”, “las riquezas son malas”, “el piloto y los marineros”, “el monte de parto”. Libro V (pp. 50-55): “Demetrio y Menandro”, “los camiantes y el ladron”, “el calvo y la mosca”, “el hombre y el asno”, “los dos calvos”, “el toro y el becerro” y “el cazador y el perro”. 12 Suprimimos aquí y en los siguientes títulos de la colección: “Traduccion literal con testo latino al frente arreglada a la[s] coleccion[es] de autores [selectos] latinos [aprobada por el gobierno para uso de] que se usan en los Institutos, Colegios y demas establecimientos de segunda enseñanza del reino”. 13 Contiene las biografías de Milcíades (p. 8), Temístocles (p. 18), Cimón (p. 30), Alcibíades (p. 34), Conón (p. 50) y Epaminondas (p. 56). 952

LA BIBLIOTECA

DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS DEL CÍRCULO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE

CÁDIZ (1858-1859)

El texto es bilingüe: la página par para el latín y la impar para el castellano. El texto latino lleva notas explicativas referentes a cuestiones lingüísticas para ayudar a los alumnos a la traducción: adjetivos que se construyen con genitivo, oración de gerundio, ablativos de instrumento, la forma cantasse por cantavisse, ablativos de lugar... etc. 4.- Horacio. Odas escogidas... anotada con observaciones mitológicas é históricas por D. Vicente Fontán y Mera, Cádiz: Círculo científico y literario, 1859. La obra incluye una nutrida selección de la poesía horaciana, en concreto, de los cuatro libros de sus Odas, de sus Epodos14 y el Carmen saeculare. Al comienzo de cada libro aparece un breve argumento de las odas seleccionadas y, al final, el tipo de metro empleado por el autor. Para su explicación remite a Arte métrica,15 aportando la página y la lección. En el Carmen saeculare explica el motivo de esta composición y la costumbre de celebrar fiestas cada cien años con cánticos y juegos. 5.- Marco Tulio Cicerón. Cartas escogidas... anotada con observaciones gramaticales por los Directores de la Biblioteca de Autores Griegos y Latinos, Cádiz: Círculo científico y literario, 1859. La obra contiene una breve introducción sobre la vida de Cicerón. La razón de por qué aparece en este elenco de autores escogidos la debemos ver en las palabras finales: “sus obras todas son magníficas. Ciceron, segun refieren algunos autores, compuso un tratado de historia, y tres libros en verso de todo cuanto le había acontecido mientras fue cónsul. Plutarco escribió su vida: Salustio, Floro, Orosio, Sion, Appieno y otros muchos autores, hablan de Cicerón en sus obras”.

Se trata de una pequeña selección de las cartas del orador latino en las que refiere previamente el argumento de cada una.16 El texto latino contiene anotaciones lingüísticas que ayudan al estudiante para su traducción.17 6.- Virgilio. Eneida. Libro primero... anotada por D. Vicente Fontan y Mera. Cádiz: Círculo científico y literario, 1859. Esta obra, como las que vienen a continuación, está impresa en la Imprenta de la Revista Médica, a cargo de Juan B. de Gaona. El libro (77 pp.) contiene la introducción más extensa de la colección (pp. 3-7) ya que se ocupa del poeta latino más excelente e importante (considerado en la época superior, incluso, a Homero).18 Alude en primer 14 Así, de Carmina I (pp. 3-26) se escogen las odas I, II, III, IV, XII, XIV, XV, XXII, XXIV; del II (pp. 27-42) aparecen la I, II, X, XIV, XVI, XVIII, XX; del libro III (pp. 43-56) las elegidas son I, II, III, VI y XXX; del libro IV (pp. 57-63) tan sólo aparecen la II y la III. Las composiciones elegidas de Epodos (pp. 64-71) son: II (Beatus ille), VII y IX. La obra contiene 78 pp. 15 No se alude la referencia bibliográfica. Tal vez se trate de M. DOMÍNGUEZ, Arte métrica latina dispuesta con método, sencillez y claridad, Zamora: Imp. Nicanor Fernández, 1854, o de J. COLL Y VEHÍ, Elementos de arte métrica latina y castellana, Madrid: Impr. M. Rivadeneyra, 1854. 16 Ordenamos las epístolas que aparecen en este librito de veintitrés páginas: libro I, epístola 3; II, 9 y 14; IX, 1, 19 y 23; X, 4; XII, 8 y 27; XIII, 12 y 14; XIV, 12, 15, 20 y 24; XVI, 12 y 15. 17 Se indica el tipo de oración subordinada –causal, de infinitivo...-, de caso –por ejemplo, un ablativo de compañía-, etc. 18 La introducción se hace eco de esta superioridad del épico latino sobre el griego. Así, se recogen citas de Alcino, sobre Homero (De numero vatum si quis seponat Homerum | proximus a primo tunc Maro

953

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

lugar a la vida de Virgilio (recordándonos su conocido epitafio), para centrarse luego en la poética y dotes del autor, en la Eneida y en la importancia de esta obra, justificando su idoneidad para la enseñanza de la lengua latina porque constituye el modelo más perfecto de la epopeya “por sus preceptos morales, por sus mas vivas y naturales descripciones, por su erudición en varias artes y ciencias, por último, por su vario á par que siempre sublime estilo, y por su dicción la mas pura y selecta”. El traductor, Fontán Mera, justifica su traducción alabando las excelencias de la poesía virgiliana (p. 4): “No nos vanagloriamos de haber hecho una traduccion perfecta: lo primero, porque nuestro talento es inferior al de Virgilio, y lo segundo por que el mismo poeta se haria inferior (y esto no admite duda) si hubiese escrito su Eneida en cualquiera de nuestra lenguas modernas, donde tanto abundan los articulos y preposiciones para espresar los casos, donde tanto embarazan los verbos auxiliares, donde es limitado el uso de las figuras: donde por último, apenas hay locución poética”.

Las notas que acompañan al texto son de tipo cultural más que lingüístico, con referencias a otros pasajes de Virgilio, a autores latinos (Ovidio, Tibulo, Propercio, Horacio, imitaciones de Ennio, Justino, Estacio, Quintiliano, Apuleyo...), a autores griegos (Homero, Aristófanes, Plutarco, Anacreonte, Píndaro...) –aunque las referencias a las obras griegas estén en latín- y a conocidos humanistas (Escalígero, Vives, Pierius...). El entusiasmo del traductor por la poesía virgiliana,19 aunque le lleva a caer en algún anacronismo,20 justifica su valiosa traducción en prosa. Veamos el comienzo: “Yo soy aquel que en otro tiempo modulé versos con la dulce flauta, y separándome luego de las selvas, obligué á los vecinos campos que obedeciesen al ávido colono; obra grata á los labradores; mas ahora canto las horrendas armas de Marte. Tambien canto al primer varon que, huyendo por su destino de los confines de Troya, vino á Italia y á las costas Labinas: y habiendo padecido mucho, lo mismo en la tierra que en los altos mares, por la voluntad de los Dioses y por la ira de la cruel Juno, sufrió ciertamente muchas fatigas en la guerra, mientras que edificaba una ciudad é introducia los Dioses en el Lacio: de aquí tuvo su origen la generación latina, los Albanos padre, y las murallas de la elevada Roma. Oh musa, refiéreme las causas...”

7.- Virgilio. Las bucólicas. Eglogas escogidas... anotada con observaciones mitológicas, históricas, etc. por Don F. de P. Hidalgo, Cádiz: Círculo científico y literario, 1859. De las diez églogas virgilianas aparecen omitidas la II y la V,21 evidentemente por censura moral en el primer caso (se cuenta el ardiente deseo homosexual de Coridón hacia Alexis) y por censura religiosa en el segundo (se canta la muerte, resurrección y primus erit....). También de Ovidio (cita que no hemos podido identificar: Quantum Virgilius magno concesit Homero, | Tantum ego Virgilio Naso Poeta meo) y Papinio Estacio (Tebaida XII, 816-817). 19 Ya al final de la introducción, Fontán Mera afirma: “Virgilio, el mas escelente de los poetas latinos, dejó para la posteridad un eterno recuerdo de su feliz ingenio y un imperecedero monumento digno de aquel”. 20 Por ejemplo, al anotar en un verso: “Este sublime énfasis lo imita Euripides cuando hablando de la ira de los dioses, dice: non decet irasci deos instar mortalium (In Bachis.)”. 21 Así: I (p. 4), III (p. 10), IV (p. 22), VI (p. 26), VII (p. 34), VIII (p. 40), IX (p. 48) y X (p. 54). El libro termina en la p. 61. 954

LA BIBLIOTECA

DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS DEL CÍRCULO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE

CÁDIZ (1858-1859)

apoteosis de Dafnis, especie de semidiós pastoril). Sin embargo, pese a esa censura citada, aparece en una nota referida a Hilas el sentimiento amoroso que hacia él sentía Hércules.22 Al principio (p. 3), se refieren los argumentos de las églogas que aparecen en el libro. No figura una introducción general al autor porque ésta ya se había hecho en un volumen anterior. Las anotaciones que se hacen al texto, aunque alguna intenta justificar la traducción ofrecida,23 son de tipo cultural: referencias geográficas e históricas, explicación de sacrificios, nombres propios... Por ellas sabemos que Francisco de Paula tuvo en cuenta, a la hora de realizar su versión en prosa, otras traducciones (como las de Fray Luis de León, Cristóbal de Mesa o Félix M. Hidalgo) e, incluso, imitaciones (especialmente las de Garcilaso y Francisco de la Torre) que muestran al estudiante la importancia del texto ante el que se encuentran. 8.- C. Salustio Crispo. Conjuracion de Catilina... y anotada con observaciones gramaticales por Don Vicente Fontán y Mera, Cádiz: Círculo científico y literario, 1859. La introducción, sobre la vida de Salustio, termina justificando (como en todas las obras) la presencia de este autor en la enseñanza secundaria con las siguientes palabras: “nosotros, sin negar opiniones mas autorizadas que la nuestra, afirmamos, que, como historiador romano, merece el título de escelente y nuestro parecer lo confirma Marcial en las siguientes líneas: Hic erit, ut perhibent doctorum corda virorum, | primus Romana Crispus in Historia”.

Entre las páginas 6 y 91 aparecen el texto latino anotado gramaticalmente y la traducción literal. 9.- Marco Tulio Cicerón. Oracion primera contra L. Catilina... con notas por F. de P. Hidalgo, Cádiz: Círculo científico y literario, 1859. La obra (31 pp.), formada por dos cuadernillos, contiene el primer discurso de Catilinarias con el texto latino en la página par (reverso de la hoja) y la traducción castellana en la impar. Las anotaciones no son de tipo lingüístico, sino cultural y aparecen únicamente en el texto latino; atiende especialmente a nombres propios o referencias implícitas que el lector no tiene por qué conocer (así, por ejemplo, en la nota once se explica brevemente el calendario romano a propósito de Kalendas). A modo de prólogo aparece un “argumento” de la obra, estructurado en los trece puntos en que se divide el discurso (pp. 3-4). Como en el segundo libro de Horacio o de Virgilio, tampoco aquí aparece una introducción general al autor. Reproducimos el conocido comienzo: “Hasta cuándo, en fin, Catilina, abusarás de nuestra paciencia? Por cuanto tiempo aun este tu furor nos burlará? Hasta qué estremo se jactará esa audacia desenfrenada?” 22 Sobre la censura en esta época, M. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, “Traducciones grecolatinas y censura moderna: el papel de los prólogos”, Estudios Clásicos, 130, 2006, págs. 87-101 y “La censura en las traducciones de los clásicos griegos. El ejemplo de Platón y Aristófanes”, Faventia 29/1, 2007, págs. 77-88. 23 Por ejemplo, (p. 9) afirma que la expresión frigus opacum (I, 52) no puede traducirse literalmente en nuestra lengua sin oscuridad. Recusa las traducciones de Fray Luis de León y del Brocense para justificar la suya propia: “gozarás del fresco á la sombra” en lugar de “gozarás el fresco sombrío”, ya que “en nuestro concepto, esto se aparta de la idea del Virgilio”.

955

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

Métodos pedagógicos para el estudio de la lengua latina Después de todo este periplo llama la atención que en esta Biblioteca de autores griegos y latinos aparezcan sólo autores latinos. Sabemos por la ley Moyano que en el segundo período de la segunda enseñanza se impartían unos “Rudimentos de lengua griega”. El propósito del nacimiento de nuestra colección habría sido realizar la misma labor con los autores griegos, pero parece que éstos no llegaron a materializarse, con lo cual, nos podemos hacer una idea de la situación del estudio de la lengua griega de la época, que no participó, por tanto, de la renovación pedagógica propuesta por los directores. La prueba más significativa es que pocos años después, en Cádiz, se publicó una Nueva gramática teórico-práctica de la lengua griega, según la doctrina de los mejores helenistas por José M. Cevallos Tey, Cádiz: Impr. Eduardo Gautier, 1863. Esta gramática (en 281 pp.) –con un apartado sobre los dialectos (ático, dórico, eólico y jónico), el sistema de numeración griego y un cuadro sinóptico de la literatura griega- se completa con unos “trozos escojidos de literatura”.24 La obra termina con un extenso vocabulario que sirve para la traducción de los textos que incluye y un resumen de la literatura clásica griega. La Biblioteca de autores griegos y latinos dirigida por Francisco de Paula y Vicente Fontán adapta los modernos métodos pedagógicos de otras naciones, en concreto el método del francés C. Marcel. Así, Methode C. Marcel. Le latin avec ou sans maître par G. Theodore, París: Librairie Larousse, s/d, cuyo primer libro era el Epitome Historiae sacrae de Lhomond. Era un método fácil para preparar a los jóvenes al estudio de la lengua latina: a partir de Epitome Historiae sacrae, De viris illustribus urbis Romae y Cornelio Nepote, graduados metódicamente (las dificultades, raras al principio, aumentarán progresivamente), se aseguraba que los alumnos estaban en estado de comprender a Fedro, Justino, Quinto Curcio, César y los autores explicados en los liceos, colegios y seminarios. Era pues un método fácil para preparar a los jóvenes a los estudios clásicos.25 Otro método para la enseñanza de idiomas divulgado y conocido en el siglo XIX (y también en el XX) fue el método Ollendorff.26 Se trataba de un método fácil y rápido para aprender un idioma, con numerosos ejemplos sacados de conversaciones habituales. De éste, habían aparecido en Cádiz, en la Imprenta de la Revista Médica, manuales para el estudio de las lenguas inglesa, francesa e italiana.27 También se publica uno para la lengua latina: Francisco de Paula, codirector de la Biblioteca, es el autor de un Ollendorff reformado. Gramática latina y método para aprenderla, Cádiz: Enrique León, 1865.28 Se trata de fábulas de Esopo, sentencias y consejos de Isócrates, la carta de San Basilio a San Gregorio, la parábola del hijo pródigo y la muerte de Adradates y suicidio de su esposa (de Jenofonte), las principales odas de Anacreonte, la primera Filípica de Demóstenes y Batracomiomaquia de Homero. 25 Parece seguir este método Isidoro Silves con Textos latinos de la historia sagrada (de C. F. Lhomond) y algunas biografías, Nepote, con la traducción lineal en castellano... Madrid: Lib. M. Rosado, 1884. 26 Surge en 1835 en Francia y trataba sobre el aprendizaje del alemán. En España, el Nuevo método H. G. Ollendorf para aprender a leer, escribir y hablar una lengua en seis meses, Francfort del Mein, 1865, aparece por el profesor de lenguas Bernhard Lehmann. 27 Los tres a cargo de Eduardo Benot. Son coetáneos a la Biblioteca. El francés data de 1858. 28 En 1872 sale una segunda edición. Por su parte, Francisco de Paula, siguiendo el método de Ahn, publica en Madrid, Bailly-Bailliére, 1876, un manual para aprender portugués. 24

956

LA BIBLIOTECA

DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS DEL CÍRCULO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE

CÁDIZ (1858-1859)

Su preocupación por la enseñanza de la lengua latina es, por tanto, manifiesta. Ya en el prólogo de esta gramática su autor alude a la popularidad de este método por la facilidad que encuentran los alumnos en él. En este caso, es la primera vez que se adapta para el latín. Francisco de Paula es consciente de que otros gramáticos confesaron encontrar un método más fácil, pero no se separaron de los gramáticos anteriores, especialmente en cuanto ejemplos y ejercicios. Así, apunta la sentencia Grammatici sermonis latini custodes sunt, non auctores. En su obra se propone imitar los buenos modelos y obtiene los ejemplos de los autores latinos de la época áurea, de las colecciones de Vives, Simón Abril, Grotefend, Jacobs, Seidenstucker y las Partículas de Turselino. Su objetivo es que se aprenda latín de un modo “más seguro y práctico”. En esta gramática aparece el modo de enseñar por este método29 (recordemos que se trata de un Ollendorff reformado): el maestro tomará la lección prestando atención a las palabras que en la obra aparecen en letra cursiva; no deben oírse en la clase más palabras en español que las advertencias que el profesor juzgue necesario hacer; éste preguntará en latín por el libro del profesor al discípulo, que deberá responder en latín. Francisco de Paula advierte que es mal método que el alumno haga las preguntas y las respuestas. Concluido el tema de la lección, el maestro preguntará las reglas gramaticales de cada uno. A la hora de aplicar este método, el autor distingue diferentes tipos de alumnos. En primer lugar, asegura que los alumnos aventajados y con tiempo pueden terminar en tres meses. Para los alumnos de muy pocos alcances o que dispongan de poco tiempo se procederá de otro modo, pues éstos traducirán con la clave del latín al español. El método también cambia si el profesor tiene uno o varios alumnos: en el primer caso, se le tomará la lección entera y, en el segundo, se harán preguntas por turnos. Los alumnos que no tienen profesor utilizarán la clave. El autor resalta, con letra negrita y de mayor tamaño, lo siguiente: “Si se sigue este método sin anotarlo por ningun estilo, y sin remitir ni saltar las preguntas que se hallan en el Indice, ni los ejercicios que se marcan en la clave, no habrá discípulo alguno, siempre que no sea imbécil o idiota, que deje de aprender bien el latin”.

El autor realiza dos advertencias finales. Los discípulos que deseen adelantar rápidamente, deberán hacer temas por sí mismos. Los profesores se harán cargo de que sus discípulos comprendan el contenido de los apéndices, sin que por ello se interrumpa ni postergue el estudio de las lecciones. Este método se estructura en 91 lecciones, con varios suplementos finales. Cada lección comienza con una relación de palabras que el alumno deberá conocer, expresiones y pequeñas notas gramaticales, para pasar luego a los ejercicios de “poner en latín”. Entre la Biblioteca y el Ollendorff reformado Francisco de Paula publica también unos Ejercicios prácticos y fáciles para aprender la lengua latina adaptados a todos los gramáticos para uso de los establecimientos de 2.ª enseñanza, Madrid – Cádiz: Libr. Leocadio López – Libr. Sres. Verdugo, Morillas y Cª (Impr. Revista Médica), 1862,

29

“Modo de enseñar por este método”, pp. XXXV-XXXVI. 957

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

destinado a los alumnos del primer curso.30 Continúa la preocupación de Francisco de Paula por los métodos de enseñanza de la lengua latina. Ya en el prólogo advierte: “En cuanto al método que hemos seguido no será, sin duda, una novedad para los que conozcan los varios y excelentes que para aprender latin se han publicado, principalmente en el estrangero. Muchos hemos tenido á la vista y casi todos nos han servido de algo; pero nos hemos separado siempre de ellos para aprovechar otros elementos en las obras tan antiguas como apreciadas del Brocense, Simon Abril, Luis Vives y otros autores españoles; en el método de Burnouf ó en las abundantes colecciones de ejemplos de Seidenstuker, Grotefend y Jacobs, conocidas en casi todos los idiomas menos en el nuestro”.

El método inaugurado por la Biblioteca de autores griegos y latinos de Cádiz gozará de aceptación e imitación.31 Incluso en ediciones escolares posteriores se irá perfeccionando el método, en parte ayudadas por el Decreto de 21 de octubre de 1868 (fijando la apertura del curso académico 1868-1869 en las Universidades y establecimientos públicos de enseñanza y determinando la legislación que ha de regir),32 que establecía en su artículo 16 que los profesores podían usar el libro de texto que se halle más en armonía con sus doctrinas y adoptar el método de enseñanza que crean más conveniente. Así, por ejemplo, Comentarios de la Guerra de las Galias (libro I) de César, ordenado y traducido literalmente por don Eduardo Hugas y Vergés, Madrid: Impr. Angel B. Velasco, 1888; aquí aparecen “observaciones relativas a la traducción”, en las que se señala que las palabras castellanas unidas por guiones corresponden a una sola en latín, o que las palabras en letra bastardilla no tienen correspondencia en latín y se añaden a la traducción castellana para hacerla más inteligible, o que las palabras colocadas entre paréntesis son una explicación de la traducción literal. El texto aparece en dos columnas (latín y castellano) con dos o tres palabras (resolviendo así el problema del hipérbaton para los estudiantes), y con oportunas anotaciones lingüísticas para quien traduce.33 Pero lo que más nos interesa es que, veinte años después, esta obra señala el éxito de los métodos pedagógicos iniciados por nuestra Biblioteca: “El procedimiento que aquí se emplea para el estudio del Latín no es nuevo, ni mucho menos, puesto que ha sido adoptado, y con provecho, para explicar la mayor parte de los clásicos en multitud de obras del mismo género o parecido”. La clave de los ejercicios se publicaba aparte. El prólogo del libro, fechado en enero de 1862, va encabezado por una circular (fechada el 22 de agosto de 1861) del Ministro de Fomento a los señores Rectores de establecimientos de segunda enseñanza que indica las pautas a seguir: “En el primer año, el estudio de la gramática latina y castellana deberá reducirse al conocimiento, clasificación de las palabras, sus accidentes y propiedades. Una sola lección deben dar de memoria los alumnos en la clase de la mañana, invirtiéndose el tiempo restante en la lectura y corrección de concordancias y oraciones sencillas; por la tarde se repasará, empezarán en la mayor brevedad posible los ensayos de traducción y análisis y, finalmente, se leerá y explicará la lección de la mañana siguiente”. El manual (176 pp.) está estructurado en tres apartados: el primero, dedicados a los sustantivos, adjetivos, numerales, demostrativos, personales e indefinidos; el segundo, al verbo; el tercero, a las preposiciones, adverbios, conjunciones e interjecciones. El libro finaliza con un suplemento de verbos latinos. 31 No supone un corte pedagógico radical. En Cádiz, en 1859 aparece la tercera edición de Arte de Gramatica latina de Miguel AVELLANA (Impr. Manuel Bosch) –y al año siguiente una cuarta edición-. 32 Cf. Historia de la Educación en España, vol. II, 325-334. 33 El traductor, que sigue la edición de la Teubner impresa en Leipzig, señala:“hemos cuidado principalmente de la exactitud entre cada palabra latina y su correspondiente castellana, observando las 30

958

LA BIBLIOTECA

DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS DEL CÍRCULO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE

CÁDIZ (1858-1859)

Con este trabajo pretendemos contribuir al interés por los viejos útiles didácticos. Estos manuales escolares constituyen documentos de valor insustituible para el estudio del currículum de la enseñanza de la lengua latina a partir de la ley Moyano. El análisis de sus contenidos nos permite determinar los registros didácticos, la situación de la enseñanza del latín y los autores escolares “canónicos”. Esta colección, además, constituye una fuente imprescindible para la elaboración de una historia de los métodos de enseñanza, pues expresa claramente una determinada opción metodológica. Es también un vehículo de transmisión de los sistemas de valores e ideologías por parte de los poderes establecidos. En la enseñanza, los manuales escolares se desarrollan precisamente en el momento que nos ocupa,34 con el nacimiento e implantación social de los sistemas educativos nacionales, consecuencia de las revoluciones liberales-burguesas del siglo XIX. Los métodos de enseñanza individual practicados en la mayor parte de los casos, no implicaban el empleo de manuales uniformes. Es precisamente en el siglo XIX cuando el desarrollo de la instrucción, la mejora de las técnicas de impresión y el triunfo de la enseñanza simultánea favorezcan la proliferación de los libros como útiles pedagógicos de interés general: nuestra Biblioteca es una buena prueba.

distintas traducciones que de César se han hecho. [...] Con las notas que respecto á puntos de sintaxis van colocadas en número bastante crecido y en todas las páginas, creemos que será sumamente útil á los estudiantes, á quienes especialmente se dirige, no para favorecer la pereza de los desaplicados” (p. 6). 34 Una prueba evidente es la diversidad de denominaciones con que se designan los libros de uso escolar. 959

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE

VOLUMEN I:

MAESTRE MAESTRE, JOSÉ MARÍA, “Prólogo” ..........................................................

Págs.

VII

1. ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA Y EPIGRAFÍA ARÉVALO GONZÁLEZ, ALICIA, “El legado urbano en la Bética romana: una visión a través de la arqueología” ..............................................................................

3

DE BOCK CANO, LEONOR, “Gádira” ........................................................................

27

CAÑIZAR PALACIOS, JOSÉ LUIS, “Incidencia en la Bética de la legislación sobre el patrimonio público de las ciudades en tiempos tardoantiguos”......................

47

FORNELL MUÑOZ, ALEJANDRO, “La huella de Roma en el Alto Guadalquivir (Jaén): ciuitates y villae” ..............................................................................................

59

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, JULIÁN, “Tradición y originalidad en los documentos epigráficos de la Bética” ..................................................................................

73

DEL HOYO CALLEJA, JAVIER , “Canulei en Lacippo. Nueva lectura de CIL II 1937”

87

LAGÓSTENA BARRIOS, LÁZARO, “Nuevas consideraciones sobre la Societas Cetariorum Gaditanorum” ................................................................................

93

LAGÓSTENA GUTIÉRREZ, JOSÉ, “Arqueología del mundo cristiano en la Antigüedad Tardía. Síntesis de las evidencias materiales en la provincia de Cádiz”........

109

LÁZARO PÉREZ, RAFAEL, “Nuevas aportaciones a la epigrafía latina de Almería” LÓPEZ CASTRO, J.L. – LÓPEZ MUÑOZ, M., “Livio XXXIII, 21, 6-9 y las ciudades fenicias del sur de Hispania”............................................................................

125 131

LOZANO GÓMEZ, FERNANDO, “El pasado clásico de la Bética en la Historia general de Andalucía de Joaquín Guichot y Parody” ..................................................

139

MARTÍN CAMACHO, JESÚS, “Edición y comentario filológico de CIL II2/5, 1055 y CIL II2/5, 1079: la necesidad de contar con el entorno epigráfico para estudiar los Carmina latina epigraphica”........................................................

147

ÍNDICE

MIRÓN PÉREZ, Mª DOLORES, “Mujeres y movilidad territorial en la Bética romana: notas sobre género, epigrafía y prosopografía” ................................ MORALES MUÑOZ, CRISTINA MARÍA, “Las manifestaciones de dolor ante la muerte en el mundo romano” ......................................................................................

161 175

MORALES RODRÍGUEZ, EVA Mª, “Magistraturas municipales en las fundaciones flavias de la Bética” ........................................................................................

185

PASTOR MUÑOZ, MAURICIO, “Epigrafía y sociedad en el municipio romano de Sexi (Almuñécar, Granada)” ............................................................................

207

PENA GIMENO, Mª JOSÉ, “Los Canulei y el texto de Livio, 43, 3. Sobre la fundación de la colonia latina de Carteia” ......................................................

233

RODRÍGUEZ MORENO, INMACULADA, “Filosofía y medicina en la Antigüedad: dos disciplinas complementarias” ....................................................................

247

RUIZ LÓPEZ, ILDEFONSO DAVID, “La circulación monetaria en la ulterior: el caso de las cecas con escritura ibérica meridional” ................................................

261

2. FILOLOGÍA GRIEGA CLÁSICA BERNABÉ PAJARES, ALBERTO, “El vocabulario filosófico griego: nacimiento de una terminología” ....................................................................................................

281

GARCÍA CABALLERO, ROSA Mª, “El mármol verde de Tesalia en los textos griegos”

301

JIMÉNEZ DELGADO, JOSÉ MIGUEL, “Sintaxis de los pronombres reflexivos en Heródoto” .......................................................................................................... JIMÉNEZ SAN CRISTÓBAL, ANA ISABEL, “Las serpientes en el orfismo”.................. LÓPEZ CRUCES, JUAN LUIS, “Fiestas religiosas en el mimiambo I de Herondas” MACÍAS OTERO, SARA Mª, “Reso 962 SS., Un destino especial en el más allá” .. MARTÍN HERNÁNDEZ, RAQUEL, “El papel escatológico de las Erinis en los testimonios órficos” .......................................................................................... MELERO BELLIDO, ANTONIO, “La utopía de los confines: pueblos lejanos y exóticos de la literatura griega” ......................................................................

313 323 335 349 361 373

PAJÓN LEYRA, IRENE, “La etapa inicial del viaje de Piteas de Marsella: Gádira y el estrecho, foco de atracción intelectual en el siglo IV a. C.” ....................

391

SOLÍS BERNI, REBECA, “Breve análisis del funcionamiento de los dobles plurales en la literatura homérica” ................................................................................

405

ÍNDICE

3. FILOLOGÍA LATINA CLÁSICA BAEZA ANGULO, EULOGIO, “Elegía “amorosa” en Ovidius Exul” ..........................

423

BELTRÁN SERRA, JOAQUÍN, “Sobre el odio en la obra de Séneca” ........................

433

CORREA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANTONIO, “Tipología sintáctica del articulado de las leyes malacitana e irnitana”..............................................................................

445

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CONCEPCIÓN, “Relectura de un Carmen Epigraphicum malacitano: ¿El fin de una leyenda?” ..............................................................

457

GIL ABELLÁN, Mª CARMEN, “Una recreación pictórica de Juvenco mediante el uso de adjetivos. Interacción fondo - forma en I 715-730 de la Historia evangélica” ........................................................................................................

463

GÓMEZ PALLARÈS, JOAN, “Paseo entre el amor y la muerte: poesía epigráfica latina del conuentus Gaditanus” ......................................................................

477

HERNÁNDEZ MAYOR, Mª DOLORES, “De la caracterización de dos personajes en Lucano y Sedulio: Marcia - Sara y Mario – Herodes” ..................................

485

LIMÓN BELÉN, MARÍA, “La fíbula de Preneste: estado de la cuestión” ................

495

MOLERO ALCARAZ, LEONOR E., “Los finales abiertos en el corpus trágico de Séneca” ..............................................................................................................

505

NAVARRO LÓPEZ, JUAQUÍN, “Aproximación a Gades en la poesía latina antigua”

519

POCIÑA PÉREZ, ANDRÉS, “Otra lectura de Lucrecio: su pasión por los animales”

535

PUJANTE SERRANO, MARÍA JOSÉ, “Mujer y mito en los Amores de Ovidio” ........

553

QUINTILLÀ ZANUY, Mª TERESA, “Las puellae gaditanae: del tópico literario a la realidad profesional” ........................................................................................

563

RODRÍGUEZ PANTOJA, MIGUEL, “Griego - latín (y viceversa) en el habla cotidiana”

577

RUIZ CASTELLANOS, ANTONIO, “Hic deíctico en Veleyo Patérculo, Historia de Roma” ................................................................................................................

601

SOLANO SOLANO, Mª DOLORES, “Creencias, costumbres y supersticiones en los Fastos de Ovidio” ............................................................................................

611

THOMSEN, AUGUST H,. WEIMER, CHRISTOPHER M., NEGENBORN, RUDY R., “Catullus: poeta flagrans an doctus”..................................................................................

621

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................

651

ÍNDICE

VOLUMEN II:

Págs.

4. FILOLOGÍA GRECO-LATINA MEDIEVAL ALBERTE GONZÁLEZ, ANTONIO, “Relevancia de las Artes dictaminum” ................

669

ARÉVALO MARTÍN, BEATRIZ, “La presencia de las Epistulae ad Lucilium de Séneca en los florilegios conservados en España” ..........................................

691

LÓPEZ QUERO, SALVADOR, “Latinismos en el Cancionero de Baena” ..................

703

PÉREZ JIMÉNEZ, AURELIO, “Autoridades griegas en la astrología medieval” ........

711

5. HUMANISMO Y TRADICIÓN CLÁSICA ALARCOS MARTÍNEZ, MIGUEL, “El contraste heliodórico entre héroes y bandidos al comienzo de las Etiópicas: su reelaboración cervantina en el Persiles”....

745

ANDINO SÁNCHEZ, ANTONIO DE PADUA, “Cervantes: actitud y manejo de las fuentes grecolatinas” ......................................................................................................

757

A SENCIO G ONZÁLEZ , E MILIO , “Los códigos del arte barroco: la literatura emblemática como clauis interpretandi”..........................................................

769

ASENCIO SÁNCHEZ, PABLO, “El léxico de la traducción del De rerum natura por José Marchena” ................................................................................................

781

BENÍTEZ RODRÍGUEZ, ENRIQUE M., “En las redes de Afrodita” .............................. BERMÚDEZ RAMIRO, JESÚS, “El mundo clásico en la poesía de Rafael Alberti de 1920 a 1938” ....................................................................................................

787 803

CARDONA CABANILLAS, SONIA, “Uso de las fuentes en el De scribenda historia liber de Viperano” ............................................................................................

811

CONTRERAS CONTRERAS, DIEGO, “Dos elegías funerales de Pedro Mártir de Anglería: a la muerte del Príncipe Juan y Alonso de Cárdenas” ..................

819

DELGADO SANTOS, JOSÉ ÁNGEL, “La tradición clásica en la poesía de Antonio Colinas” ............................................................................................................

827

DURÁN LÓPEZ, Mª ÁNGELES, “La Exposición de la República de Platón por Averroes: ¿recurso o pretexto?”........................................................................

839

FALQUE REY, EMMA, “La pasión de san Servando y san Germán y la obra teatral Así fueron nuestros mártires de don Adolfo Vila Valencia” ..........................

847

FLORISTÁN IMÍZCOZ, JOSÉ MANUEL, “«Bizancio después de Bizancio»: la herencia imperial de Constantinopla y la política exterior de los Austrias españoles (1517-1621)”......................................................................................................

863

ÍNDICE

GALLARDO MEDIAVILLA, CARMEN – FLORES SANTAMARÍA, PRIMITIVA, “Teatro escolar latino en los jesuitas de Cádiz: la fiesta del estreno de El triunfo de la fe”

877

GALLÉ CEJUDO, RAFAEL, “Ecos de tradición clásica en los dramaturgos andaluces del siglo XVII”..................................................................................................

889

GARCÍA GONZÁLEZ, JESÚS Mª, “La Historia Mulierum Philosopharum de Aegidius Menagius”..........................................................................................................

903

GARCÍA DE PASO, Mª DOLORES – RODRÍGUEZ HERRERA, GREGORIO, “El metatexto de los Progymnasmata de Aftonio: una aproximación al Epítome de Juan de Mal Lara” ..........................................................................................................

917

GARCÍA ROMERO, FRANCISCO ANTONIO, “Los clásicos en el padre Coloma” ........

929

GÓMEZ GÓMEZ, JUAN MARÍA, “El legado de la Eneida en La conquista de la Bética de Juan de la Cueva” ............................................................................

935

GONZÁLEZ DELGADO, RAMIRO, “La Biblioteca de Autores Griegos y Latinos del Círculo Científico y Literario de Cádiz (1858-1859)” ....................................

947

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, MARTA, “La Tumba de Antígona de María Zambrano. A propósito de la figura de Ana” ....................................................................

961

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, JOSÉ, “El legado clásico en la obra latina de fray Luis de Granada” ............................................................................................................

969

HUALDE PASCUAL, Mª PILAR, “Dafnis y Cloe entre dos traductores andaluces: de Juan Valera a Carmen de Burgos” ..............................................................

981

IGLESIAS MONTIEL, ROSA Mª – ÁLVAREZ MORÁN. Mª CONSUELO, “De la narratio épica a los libretos de Ópera” ..........................................................................

993

LÓPEZ LÓPEZ, PABLO, “De graece latineque philosophicis notionibus” ................

1021

MAESTRE MAESTRE, JOSE MARÍA, “Horacianismo y biblismo en la oda sáfica Pro incolumitate fontis Ariae Montani” ..........................................................

1029

MARTÍN GARCÍA, JUAN MANUEL, “Mecenazgo y cultura clásica en el primer círculo humanista de Granada” ........................................................................

1055

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ DE LEMA, Mª ELENA, “La evolución de los fondos humanísticos del Real Observatorio de la Armada de San Fernando en el último tercio del s. XIX: Cecilio Pujazón y el Astronomicum Caesareuvm Apiani”

1067

MARTÍNEZ SARIEGO, MÓNICA MARÍA, “Tres poemas de inspiración horaciana en las Poesías filosóficas de Alberto Lista” ........................................................

1083

MILHO CORDEIRO, ADRIANO, “A comedia classica na renascença portuguesa. Un legado a preservar” ....................................................................................

1095

MUÑOZ MARTÍN, Mª NIEVES – SÁNCHEZ MARÍN, JOSÉ A., “El nacimiento de la tragedia según la Poética de J.C. Escalígero” ................................................

1107

ÍNDICE

ORTEGA SÁNCHEZ, DELFÍN, “La natura del niño en el proceso educativo. Una utilidad pedagógica en el De liberis educandis libellus de Nebrija” ....

1115

PELÁEZ BERBELL, JOSÉ JAIME, “El legado clásico en la Silua locorum” ..............

1125

PÉREZ CUSTODIO, Mª VIOLETA, “El elogio al rector por su doctorado: un subtipo de la epidíctica complutense del s. XVI”........................................................

1143

PINO CAMPOS, LUIS MIGUEL, “Los presocráticos en la filosofía de María Zambrano: la importancia de Anaximandro” ..................................................

1163

POZUELO CALERO, BARTOLOMÉ, “El inconformismo juvenil del licenciado Francisco Pacheco” ..........................................................................................

1173

RAMOS MALDONADO, SANDRA INÉS, “¿Antiperistasis o antiparistasis?: de Nebrija a Terreros y Pando” ..........................................................................................

1189

ROBLES SÁNCHEZ, Mª ÁNGELES, “Análisis del comentario de Badius Ascensius a la Declamatio I atribuida a Quintiliano” ........................................................

1207

SALAS ÁLVAREZ, JESÚS, “Patricio Gutiérrez Bravo, el cura de Arahal: un ejemplo del interés de la ilustración por el legado clásico en Andalucía” ..................

1221

SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE, MANUEL, “Teoría y práctica de la traducción en Cristóbal de Castillejo” ....................................................................................

1241

SÁNCHEZ PIÑERO, EMILIO ANTONIO, “Reminiscencias clásicas en la Soledad de Pedro Espinosa” ................................................................................................

1259

SANTAMARÍA HERNÁNDEZ, Mª TERESA, “Isidoro de Sevilla sobre las serpientes: entre la medicina y la historia natural” ..........................................................

1271

URBÁN FERNÁNDEZ, ÁNGEL, “El arte de gobernar: consideraciones sobre la fortuna de Virgilio, Aen. 6, 853 en la literatura latina cristiana y en la emblemática” ....................................................................................................

1279

6. DIDÁCTICA CANALES MUÑOZ, EMILIO – GONZÁLEZ AMADOR, ANTONIO, “La enseñanza del latín a través del método inductivo-contextual”..............................................

1293

MACÍAS VILLALOBOS, CRISTÓBAL, “Una experiencia de teletutoría en la enseñanza del latín a nivel universitario”..........................................................................

1313

MARTÍNEZ AGUIRRE, CARLOS, “Didáctica de las lenguas clásicas: panorama de la enseñanza del griego clásico. Bases metodológicas” ......................................

1329

ORTEGA VERA, JOSÉ MANUEL, “El empleo de internet como apoyo a la clase presencial” ........................................................................................................

1339

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................

1355

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.