La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo: el funcionamiento de las Casas de Socorro (1896-1915)

July 20, 2017 | Autor: B. Carballo Barral | Categoría: Urban History, Social History, Historia Social, Historia de Madrid, Historia social de la ciudad
Share Embed


Descripción

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo: el funcionamiento de las Casas de Socorro (1896-1915)∗ BORJA CARBALLO BARRAL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Congreso Internacional de Dpto. Hª Contemporánea de la UCM, 20-22 abril 2006 MODERNIZAR ESPAÑA. 1898-1914 Proyectos de reforma y apertura internacional en torno a la Conferencia de Algeciras

La presente comunicación es un pequeño eslabón que engarza con un reciente y ambicioso proyecto de investigación cuyo objetivo es alcanzar a discernir de una forma exhaustiva las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales acaecidas en un contexto urbano como Madrid entre 1868 y 1939, período histórico en el que se produjo el nacimiento de la sociedad de masas que tantos cambios alumbró1. La base metodológica desde que se lanzan nuestras investigaciones emergen de la confluencia de la historia urbana, la historia social y la microhistoria mientras que nuestro área de estudio es la ciudad de Madrid.



Esta ponencia ha sido posible por la concesión de dos proyectos de investigación: “De la sociedad industrial a la sociedad de servicios. Cambio social y económico en un espacio metropolitano: Alcalá de Henares, 1868-2000” MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PLAN NACIONAL DE I+D+I. (BHA2003-02543). UCM. Investigador principal: Luis Enrique Otero Carvajal. “De la sociedad industrial a la sociedad de servicios. Cambio social y económico en un espacio metropolitano: Alcalá de Henares, 1868-2000” COMUNIDAD DE Madrid. PLAN REGIONAL DE I+D+I. Ref: 06/HSE/0373/2004. UCM. Investigador principal: Luis Enrique Otero Carvajal. 1 Este proyecto de investigación está dirigido por el profesor L. E. OTERO CARVAJAL y está formado por: RUBÉN PALLOL TRIGUEROS, FERNANDO VICENTE ALBARRÁN y BORJA CARBALLO BARRAL, los cuales se encargan, además del estudio de la beneficencia madrileña de la investigación de los ensanches norte (Chamberí), sur (Arganzuela) y este (Salamanca). Algunos de los resultados de estas investigaciones son: R. PALLOL TRIGUEROS: “Chamberí, ¿un nuevo Madrid?. El primer desarrollo del Ensanche Norte madrileño, 1860-1880”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, 2004, UCM, Vol. 26, Págs. 77-98; “La ciudad frente a la pobreza: la acción social del municipio madrileño a través de las juntas parroquiales en 1860” comunicación presentada al congreso Los Sierra Pambley y su tiempo. Las ideas reformistas en la España del siglo XIX: de la Ilustración a la crisis de la Restauración. 2005 (en prensa); “De la caridad entre vecinos a la asistencia social de las masas urbanas: avances y límites en la modernización del sistema benéfico madrileño, 1850-1910”, Congreso del Dpto. de Hª Contemporánea de UCM Modernizar España (1898-1914), 2006, (en prensa). Sobre Arganzuela: F. VICENTE ALBARRÁN: Los albores del nuevo Madrid: el distrito de Arganzuela (1860-1878), Trabajo Académico de Tercer Ciclo, UCM, 2006; “El nacimiento de un nuevo Madrid. El Ensanche Sur (1868-1880). El distrito de Arganzuela”. Comunicación para las VII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos: España entre Repúblicas, 1868-1939, 2005, (en prensa); “Pauperismo, pobres y asistencia domiciliaria en el ensanche sur de Madrid (1878-1910)” Congreso del Dpto. de Hª Contemporánea de UCM Modernizar España (1898-1914), 2006. Sobre el distrito de Salamanca: B. CARBALLO BARRAL: “El nacimiento de un nuevo Madrid. El Ensanche Este (1868-1880). El distrito de Salamanca”. Comunicación para las VII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos: España entre Repúblicas, 1868-1939... Congreso Internacional Modernizar España

1

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

La importancia adquirida por la historia urbana desde el esencial artículo de 1992 de Bahamonde Magro2, su clara imbricación con el enfoque metodológico microhistórico y el enorme interés suscitado por la historia de carácter local ha generado una fuerte explosión temática que ha dado lugar a unos prolíficos resultados en la historiografía española3. En este sentido, el estudio de la pobreza y de la beneficencia liberal española y su evolución en el siglo XX a escala madrileña, siguiendo la propuesta metodológica aún no llevada a la práctica de Pedro Carasa Soto4, es el objetivo de esta primera aproximación para el caso madrileño.

1. La crisis del sistema benéfico liberal El sistema asistencial español, que había permanecido vigente durante el Antiguo Régimen, siguió inalterado en las primeras décadas del siglo XIX hasta que finalmente claudicó al albor de la revolución liberal durante la Regencia de Mª Cristina y el posterior reinado de Isabel II. Esta Asistencia Liberal se convirtió en el eje de la transición de un sistema benéfico-asistencial basado en la caridad hacia el tímido nacimiento, ya en el siglo XX, de un Estado Social en España5. Los pilares jurídicos sobre los que se sustentó la nueva estructura española de asistencia social tuvieron su origen en una concepción de la Beneficencia entendida como el conjunto de las instituciones públicas y privadas dedicadas al socorro de los pobres, concepción que entroncaría con la noción católica de caridad, entendida ésta como el deber moral de la sociedad hacia los pobres, pero nunca como el derecho de éstos a que el Estado o la sociedad estuviesen obligados a redimir su situación. Sirva como ejemplo de lo anterior las palabras de Francisco Javier de Bona: “Beneficencia es la virtud de hacer bien; en la acepción en la que la toma el lenguaje administrativo, es el conjunto de los deberes del gobierno respecto a cierta parte de los administrados. Todos los publicistas que se han ocupado de la beneficencia reconocen que el socorro del infortunio no constituye un derecho por parte del desgraciado, si

2

BAHAMONDE MAGRO, A.: “La Historia urbana” en Ayer, nº 10, dirigido por J. P. Fusi, Marcial Pons, 1993, Madrid, Págs 47-61. 3 Para la consulta de la ingente bibliografía sobre la cuestión: L. E. OTERO CARVAJAL: “Las ciudades en la España de la Restauración, 1868-1939” ponencia presentada en las VII Jornadas de Castilla LaMancha sobre investigación en archivos, 2005, España entre Repúblicas 1868-1939 (en prensa). 4 CARASA SOTO: “Pobreza y asistencia social en la España contemporánea. La Historia y los pobres: de las bienaventuranzas a la marginación” en Historia social, UNED, nº 13, 1992, Valencia, Págs 77-99. 5 M. ESTEBAN DE VEGA: “La asistencia liberal española: beneficencia pública y previsión particular” en Historia Social, Centro de la UNED, Instituto de Hª Social, nº 13, 1992, Valencia, Págs. 123-138. Congreso Internacional Modernizar España

2

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

bien la mayor parte la consideran como un deber moral de la sociedad, que a su nombre ejerce la administración”

6

La nueva administración liberal española quiso terminar con el monopolio que la Iglesia había poseído en la creación, manutención y gestión de la gran mayoría de los establecimientos benéficos españoles de todo tipo durante los siglos anteriores7. El debilitamiento de la posición preponderante de la Iglesia en la titularidad de estos establecimientos a partir de las desamortizaciones efectuadas contra sus propiedades en 1798, 1836 y 1855 fue aprovechada por el Estado Liberal para llevar a cabo un proceso legislativo que unificase un sistema tan complejo. Tras los primeros pasos dados en las Cortes de Cádiz y con la ley y reglamento de 1822, se estableció finalmente el nuevo marco legislativo y administrativo de la Beneficencia española a mediados del siglo XIX: se creó la Dirección General de Beneficencia y Sanidad en 1847, dos años más tarde se aprobó la Ley General de Beneficencia, en 1852 su Reglamento y, para consolidar el nuevo sistema, en 1855 se ratificó la Ley de Sanidad8. A la luz de esta legislación, el nuevo aparato asistencial del Estado Liberal estableció una gradación de la Beneficencia Estatal en tres grandes niveles: el General, el Provincial y el Municipal9. En la cúspide de esta pirámide se encontraba la Junta General de Beneficencia, en un nivel intermedio aparecían las Juntas Provinciales y, por último, las Juntas Municipales de Beneficencia. Las competencias que el Estado asimiló fueron claramente repartidas entre los tres niveles. Los establecimientos de carácter General, administrados directamente por el Estado, se dedicaron a satisfacer necesidades de carácter permanente o de atención especial (incurables, ancianos, enajenados mentales, etc.), los Provinciales, bajo administración y gestión provincial se centraron en atender a los menesterosos que no estaban en facultad de trabajar, enfermos comunes y huérfanos y, por último, la Beneficencia Municipal asumió las 6

F. J. DE BONA, Anuario administrativo y estadístico de la provincia de Madrid para el año 1868, Madrid, 1868. Citado en VIRGILIO PINTO CRESPO (coord.): Madrid, Atlas histórico de la ciudad, 1850-1939, Fundación Caja de Madrid, Ludwerg Editores, Madrid, 2001, Pág. 438. 7 Para una mayor comprensión del sistema benéfico español del Antiguo Régimen consultar: ELENA MAZA ZORRILLA: Pobreza y asistencia social en España: siglos XVI al XX, Univ. de Valladolid, 1987 y Pobreza y Beneficencia en la España Contemporánea (1808-1936), Ariel, Barcelona, 1999. 8 Para la lectura íntegra del Reglamento de Beneficencia de 1852 consultar MAZA ZORRILLA: Pobreza y asistencia social en España: siglos XVI al XX... Págs. 229-248. Un estudio histórico de la legislación liberal en ESTEBAN DE VEGA: “Pobreza y asistencia social en la España de la Restauración”, en PALACIO MORENA (coord.) La Reforma Social en España. En el centenario de Reformas Sociales, CES, Madrid, 2004, Págs. 25-37. 9 GUTIÉRREZ SÁNCHEZ: “Crisis social y asistencia pública en el último cuarto de siglo” en Historia de la acción social pública en España. Beneficencia y Previsión. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1990, Madrid, Págs. 161-192. Congreso Internacional Modernizar España

3

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

funciones que tendrían mayor número de asistidos: la atención primaria de accidentes, la cura de enfermedades comunes y paritorios, la atención domiciliaria de los menesterosos y la organización de todo tipo de ayudas extraordinarias. En este nivel se encuadraron las Casas de Socorro, establecimiento benéfico clave en el desempeño de las competencias atribuidas a la Beneficencia Municipal, especialmente en el caso madrileño. Sin embargo, a pesar de la profunda reestructuración del sistema benéficoasistencial llevada a cabo por la administración liberal, ésta no fue una ruptura total del modelo tal y como se pretendía10. La causa principal que motivó esta permanencia fue la similitud de la voluntad que motivó la Beneficencia en el Estado Liberal con la procedente de la establecida por el Antiguo Régimen: siguió asentándose en gran medida en la caridad y el proselitismo cristiano en los establecimientos de titularidad privada como en la turbación que los poderes públicos sentían hacia la cuestión social, lo que les obligó a usar la Beneficencia como medio de control social y herramienta de castigo11. En gran medida, el nuevo sistema asistencial llegó intacto a la época de la Restauración una vez que en el Sexenio se suprimiesen las Juntas de Beneficencia de cada uno de los tres niveles ya mencionados para ser absorbidas sus competencias directamente por el Gobierno Central, las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos. Bajo el nuevo sistema liberal, los destinatarios de sus funciones permanecieron inalterables a los del Antiguo Régimen: las viudas, enfermos pobres, impedidos, ancianos, inválidos, huérfanos, expósitos, etc. La ampliación del extracto social de los asistidos sólo fue posible cuando el fuerte incremento de la pobreza y la cada vez mayor asimilación de ésta con los asalariados, los jornaleros y el degradado artesanado cualificado a raíz del auge del capitalismo y la industrialización trajeron a colación la importancia de la cuestión social para que la estabilidad política perviviese. Ese aumento de la pobreza estructural de España provocó el cambio de mentalidad del Estado Liberal, pasando de ser un mero gestor de los recursos a desarrollar un claro programa intervencionista12. Este modelo sufrió indefectiblemente una profunda oposición por parte de la Iglesia española y de las elites burguesas, los 10

M. E. DE VEGA: “Pobreza y asistencia social en la España de la Restauración”, en J. I. PALACIO MORENA (coord.) La Reforma Social en España... Págs. 35-36. 11 G. GÓMEZ BRAVO: Crimen y castigo. Cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX, Los libros de la Catarata, 2005, Madrid. 12 E. LÓPEZ KELLER: “Hacia la quiebra de la mentalidad liberal: las resistencias al cambio” en Historia de la acción social pública en España. Beneficencia y Previsión... Págs. 137-160. Congreso Internacional Modernizar España

4

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

cuales defendían un papel más abstencionista del Estado. Sólo a finales del siglo XIX, con la actividad política de los Estados europeos respecto a la reforma social13 (destacando Guillermo II en Alemania) y, sobre todo, con las consecuencias en la Iglesia española de la encíclica Rerum Novarum de León XIII de 1891, se fueron solventando estas resistencias hacia una mayor implicación estatal en la acción social14. Sin embargo, la principal debilidad que este cambio de mentalidad de la Administración trajo consigo fue el situar la Beneficencia liberal en manos de unas Diputaciones y unos Ayuntamientos españoles que carecieron, de forma endémica durante todo el siglo XIX, de suficientes recursos económicos para cumplir con sus obligaciones, circunstancia que obligó a la paradójica situación de que un Estado cada vez más intervencionista en materia de acción social tuviera que favorecer a su vez (Ley de Asociaciones de 1887) a la Beneficencia privada para que supliera sus carencias. Sobre estas premisas institucionales, se fue gestando lentamente la transformación del sistema benéfico-asistencial liberal en las primeras décadas del siglo XX. Las primeras baldosas del camino iniciado en el reformismo social que desembocaría en la consecución del Estado Social en España se establecieron lenta y costosamente en los primeros años del siglo XX a través del incipiente intervencionismo del Estado: por un lado, la creación de la Comisión de Reformas Sociales (1883), posteriormente el Instituto de Reformas Sociales (1903), el Instituto Nacional de Previsión (1908) y el Ministerio de Trabajo (1920) y, por otro, la ratificación parlamentaria de las primeras leyes de acción social (leyes reguladoras del trabajo de la mujer y los niños, la Ley de Accidentes, del descanso dominical o el inicio de los seguros sociales)15. 13

Para un mayor discernimiento del marco comparativo del caso español con el europeo consultar: A. MORALES MOYA “La reforma social en su perspectiva europea” en J. I. PALACIO MORENA (coord.) La Reforma Social en España... Págs. 7-24; para los casos concretos de Francia y Portugal consultar JACQUES-GY PETIT “Pobreza, beneficencia y políticas sociales en Francia (siglos XVIII- comienzos del XX) y Mª ANTÓNIA LÓPEZ: “Pobreza, asistencia y política social en Portugal en siglos XIX y XX. Perspectivas historiográficas”, ambos artículos en M. E. DE VEGA (Ed.) Pobreza, beneficencia y política social, Revista Ayer, Marcial Pons, nº 25, 1997, Madrid. 14 Sobre la influencia de la encíclica en la Iglesia española en su percepción de la Beneficencia y la acción social: F. MONTERO GARCÍA: “Catolicismo y reforma social en España en el tránsito del siglo XIX al XX” De La Beneficencia Al Bienestar Social: Cuatro Siglos De Acción Social, Cjo. Gral. de Colegios Of. de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, 1985, Madrid, Págs. 167-176. 15 M. C. PALOMEQUE LÓPEZ: “La intervención normativa del Estado en la cuestión social en la España del siglo XIX” y Mª D. DE LA CALLE VELASCO: “Sobre los orígenes del Estado social en España”, ambos artículos en M. E. DE VEGA (Ed.) Pobreza, beneficencia y política social, Ayer, nº 25, Págs. 103-126. El reformismo social en España: la Comisión de Reformas Sociales. Actas de los IV Coloquios de Historia, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, D.L. 1987, Córdoba. Congreso Internacional Modernizar España

5

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

2. La situación de Madrid a finales del siglo XIX y su Beneficencia Municipal. A la altura de 1850, la capital era un núcleo urbano en el que se hacinaban un total de 221.707 habitantes en un pequeño espacio geográfico, delimitado y ahogado por las tapias que Felipe IV dispusiera casi 250 años antes16. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, una ciudad con un ciclo demográfico de carácter antiguo y con un crecimiento vegetativo endémicamente negativo, duplicó su población (de 221.707 en 1850 a 539.835 habitantes en 1900)17, obligando a las autoridades municipales a desarrollar el ensanche urbano ideado por Castro en 1860. Este notable crecimiento demográfico fue la consecuencia de la unión de varios factores: en primer lugar, Madrid se convirtió en la capital del capital español debido al establecimiento en su seno de gran parte de la aristocracia y de la burguesía española18 (trayendo consigo sus fortunas), gracias a su simbolismo como capital del nuevo Estado Liberal; además, sufrió una incipiente modernización económica madrileña al albor de los avances en las comunicaciones y en los servicios que experimentó en estas décadas19 y, sobre todo, por las intensas oleadas migratorias de una población que (expulsados de un agro español que sufría profundos cambios estructurales a causa de la revolución liberal) tuvo como núcleo central Madrid. Este ingente crecimiento demográfico afectó intensamente a la situación socioeconómica de Madrid, caracterizada por un dualismo económico capital-ciudad20, en el que el mundo de los oficios (claro objetivo de integración económica para la inmigración) se vio claramente perjudicado al no constar con unas estructuras sólidas que absorbiesen tal cantidad de mano de obra. La principal consecuencia de todo ello 16

FERNÁNDEZ GARCÍA, A. y BAHAMONDE MAGRO, A.: “La sociedad madrileña en el siglo XIX” en, FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (Dir.) Historia de Madrid, UCM, 1994, Madrid, Págs 479-514. 17 FERNÁNDEZ GARCÍA: “La población madrileña entre 1876 y 1931: el cambio de modelo demográfico” en BAHAMONDE MAGRO y OTERO CARVAJAL: La sociedad madrileña durante la Restauración 1876-1931. III Coloquios de Historia Madrileña, 2 Vols. Comunidad de Madrid, Alfoz, 1986, Madrid. 18 SANTOS JULIÁ: “Madrid, capital del Estado (1833-1993)” en SANTOS JULIÁ, DAVID RINGROSE y CRISTINA SEGURA: Madrid, historia de una capital. Alianza Editorial, 1992, Madrid, Págs. 315-576. BAHAMONDE MAGRO y OTERO CARVAJAL.: “Madrid, de territorio fronterizo a región metropolitana”, en Fusi, J. P.: España. Autonomías. Madrid, Espasa Calpe, 1989, Madrid, Págs. 517-613. SANZ GARCIA, J.M.: Madrid ¿capital del capital español?, contribución a la geografía urbana y a las funciones geoeconómicas de la Villa y Corte. Instituto de Estudios Madrileños, 1975, Madrid. 19 BAHAMONDE MAGRO, A., OTERO CARVAJAL, L. E. y MARTÍNEZ LLORENTE, GASPAR: Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936: el correo, el telégrafo y el teléfono, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Secretaría General de Comunicaciones, Madrid, 1993. 20 BAHAMONDE MAGRO, A. y OTERO CARVAJAL, L. E.: “Madrid, de territorio fronterizo a región metropolitana”, en FUSI, J. P.: España. Autonomías. Espasa Calpe, Madrid, 1989, Págs. 517-613. Congreso Internacional Modernizar España

6

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

fue la proliferación de un excedente de mano de obra sin cualificación, la asalarización y jornalerización de la gran mayoría de los trabajadores madrileños y la degradación profesional del pequeño artesanado21. Esta situación, unida al hecho de que el Estado no había establecido ningún sistema de previsión social que paliase esa carencia de ganancias, provocó la rápida imbricación de las clases trabajadoras durante el cambio de siglo en la realidad de la penuria y la pobreza, lo cual hizo crecer exponencialmente el número de pobres que necesitaron la ayuda de la Beneficencia. En este contexto histórico, tanto los tipos de establecimientos benéficos existentes en Madrid como su cuantía, tanto los de propiedad pública como los de privada, estuvieron claramente condicionados por su triple condición de gran ciudad, de capital provincial y capital del Estado. Madrid albergó así en su seno el mayor número de instituciones y establecimientos benéficos (privados y públicos) de España ya que en ella se concentraron los organismos gestores de los tres niveles asistenciales creados a mediados de siglo: estatal, provincial y municipal22. Además, habrían de añadir los más de 900 establecimientos benéficos de titularidad privada existentes en la urbe madrileña. A estos datos hay que sumar otros factores a nuestro análisis para comprender la verdadera realidad de la beneficencia madrileña. Como ya se ha expuesto anteriormente, Madrid sufrió un exponencial crecimiento de su población sin que tuviese un esqueleto industrial que asimilase esa mano de obra, por lo que podría afirmarse que la existencia de tantos establecimientos benéficos en Madrid respondía a su necesidad perentoria de éstos23. En este sentido, otro elemento primordial a tener en cuenta es el impresionante entramado competencial de tipo político, administrativo, económico y social, que los municipios españoles absorbieron durante el siglo XIX, lo cual chocó profundamente con la total carencia de los recursos económicos necesarios para su efectiva realización. La realidad constató que la España liberal fue “un estado más reglamentista que centralista”24: absorto en una amplia actividad legislativa, no acompañó sus medidas con los recursos necesarios para que se pusieran en práctica lo que provocó grietas en 21

BAHAMONDE MAGRO y TORO MÉRIDA: Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del siglo XIX, Siglo XXI, 1978, Madrid. 22 Para la enumeración de todos los establecimientos benéficos de Madrid de titularidad pública consultar: M. GUTIÉRREZ SÁNCHEZ: “Crisis social y asistencia pública en el último cuarto de siglo” en Historia de la acción social pública en España, especialmente las páginas 184-186. 23 Para consultar el marco benéfico municipal de Madrid en: RUBÉN PALLOL TRIGUEROS: “De la caridad entre vecinos a la asistencia social de las masas urbanas: avances y límites en la modernización del sistema benéfico madrileño, 1850-1910”, Congreso del Departamento de Hª Contemporánea de la UCM, Modernizar España (1898-1914), 2006, (actas en prensa). 24 L. E. OTERO CARVAJAL: “Las ciudades en la España de la Restauración, 1868-1939” VII Jornadas de Castilla La-Mancha sobre investigación en archivos España entre Repúblicas 1868-1939... (en prensa). Congreso Internacional Modernizar España

7

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

las estructuras de nuevo cuño que el Estado Liberal fue generando25. De esta forma, ante la necesidad de gran parte de la población madrileña de recibir asistencia benéfica y de la imposibilidad económica del municipio para hacerla frente, la concentración de establecimientos benéficos de titularidad privada en una capital que había ido aglutinando a la aristocracia y a la alta burguesía del país fue una consecuencia lógica. El inicio de la Restauración marcó también un punto de reforma en el aparato asistencial madrileño respecto a la estructura benéfica que había existido desde mediados de siglo, centradas en las juntas parroquiales de la ciudad26. El estudio, sin entrar al detalle, de la legislación municipal aprobada por el Consistorio respecto de la Beneficencia Municipal, nos expresa claramente cuáles eran sus funciones, sus recursos y los límites de ésta tal y como fue entendida por la administración liberal. “Una institución que se propone mejorar, en cuanto lo permitan la caridad del vecindario y los recursos del Excmo. Ayuntamiento de Madrid, la condición moral y material de las clases pobres, proporcionándoles en sus necesidades más perentorias todos los auxilios que estén al alcance de dicha Corporación” 27

Los medios destinados para hacer frente a estos objetivos fueron los Asilos de San Bernardino, tres en total, y las Casas de Socorro municipales, que se fueron creando una para cada uno de los diez distritos municipales hasta llegar a quince a causa de la apertura de nuevas sucursales en los distritos más extensos o necesitados. Las funciones benéficas que fueron encomendadas al tercer nivel municipal fueron la hospitalidad y atención domiciliaria de los pobres, la hospitalización provisional de éstos para casos esporádicos, la gestión de las vacunaciones, la recogida, tratamiento y posterior ingreso de niños perdidos en los expósitos y el cumplimiento de las más elementales medidas de higiene y sanidad.

25

Se puede traer a colación la queja realizada en 1880 por la Comisión de Beneficencia de Madrid al apoyar el aumento del número de Casas de Socorro a una por distrito pero criticar que esta reforma no se viese acompañada por un aumento del cuerpo facultativo, lo que hizo relegar el servicio de asistencia de profesores de guardia a una calidad ínfima. Reglamento del Cuerpo Facultativo de la Beneficencia Municipal de Madrid, 1880, realizado por la Comisión de Beneficencia madrileña. BNE: VC/2661/6. 26 Para una mayor comprensión del sistema benéfico municipal a mediados de siglo: PALLOL TRIGUEROS, Rubén: “La ciudad frente a la pobreza: la acción social del municipio madrileño a través de las juntas parroquiales en 1860” comunicación presentada al congreso Los Sierra Pambley y su tiempo. Las ideas reformistas en la España del siglo XIX: de la Ilustración a la crisis de la Restauración. León, 3-6 de Mayo de 2005 (actas en prensa) y “De la caridad entre vecinos a la asistencia social de las masas urbanas: avances y límites en la modernización del sistema benéfico madrileño, 1850-1910”, Congreso del Dpto. de Hª Contemporánea de UCM Modernizar España (1898-1914), 2006. 27 Reglamento General de la Beneficencia Municipal de Madrid y particular de las Casas de Socorro (aprobado por el Excmo. Ayto. el 7-VII-1875). BNE: VC/2653/41. Congreso Internacional Modernizar España

8

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

El Ayuntamiento de Madrid dispuso en sus presupuestos para hacer frente a estas competencias una cantidad más o menos fija en torno al 5%, muy lejos de la cota máxima que la legislación estatal permitía a los municipios, fijada en el 10% de sus recursos28. La Beneficencia municipal se compuso de profesores de medicina, cirugía y farmacia repartidos entre los distintos distritos según sus necesidades y bajo la inspección de un concejal que haría las funciones de inspector del cuerpo. La estructura de las Casas de Socorro estuvo formada por un presidente nombrado por el alcalde, un vicepresidente, un secretario-contador que elaboraba las cuentas, un vicesecretario, un depositario y los vocales visitadores, encargados de llevar a cabo la asistencia domiciliaria de los pobres.

3. La Casa de Socorro del distrito de Buenavista (1896-1915) La reestructuración de la división por distritos de Madrid efectuado en 1898, afectó también al distrito de Buenavista, que pasó a delimitar los barrios de Almirante, Biblioteca, Conde de Aranda, Fernando el Santo, Goya, Guindalera, Marqués de Salamanca, Las Mercedes, Monasterio y Prosperidad. A pesar de esta redistribución barrial, la zona urbana que delimitaba el distrito de Buenavista desde 1877 no sufrió ninguna variación.

V. PINTO CRESPO (coord.): Madrid, Atlas histórico de la ciudad, 1850-1939... Pág. 399, Plano 101. 28

M. GUTIÉRREZ SÁNCHEZ: “Beneficencia Pública en el Madrid del siglo XIX” en La sociedad madrileña durante la Restauración. 1876-1931. Vol. 2, CAM, Alfoz, 1989, Madrid, Págs. 425 a 434.

Congreso Internacional Modernizar España

9

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

El distrito de Buenavista, tal y como se observa en el plano anterior, tuvo como límite administrativo meridional la calle Alcalá prolongándose hacia el Camino Viejo de Vicálvaro, mientras que su límite occidental partía de la Puerta del Sol y surcaba Madrid en dirección noreste siguiendo las calles de Montera y Almagro hasta llegar al Paseo de la Castellana a la altura de la Glorieta de Emilio Castelar. Su lado oriental se extendía hasta el fin del término municipal de la capital debido a su todavía escaso incremento de población más allá del barrio de Salamanca. El estudio conciso de la labor benéfica realizada por la Casa de Socorro de dicho distrito nos obliga a trazar a grandes rasgos la realidad socioeconómica de esta zona. Sin ánimo de realizar un estudio pormenorizado, la magnífica obra que el médico húngaro Philiph Hauser realizase sobre Madrid en 1903, Madrid bajo el punto de vista médicosocial29, reúne detalladamente los principales factores a tener en cuenta sobre este punto. Los principales indicadores socioeconómicos de esta zona demuestran la privilegiada posición que el distrito de Buenavista obtuvo de la división administrativa de la ciudad. La inclusión en este distrito del barrio de Almagro y la Zona II del Ensanche proyectado por Castro facilitaron estos resultados, ya que, las dos zonas aludidas se convirtieron en el destino preferente de asentamiento de la burguesía y de la aristocracia madrileña dentro de ese proyecto liberal de segregación socioespacial tal y como se fomentó en su desarrollo30. El distrito de Buenavista era el más poblado de los diez que componían la capital pero también el más extenso, lo cual, unido a la clase social que aquí se asentó y el tipo de vivienda que se extendió en él31, explica el hecho de que fuera el distrito de Madrid con menor densidad de población excluyendo el de Palacio, poco representativo por sus escasas edificaciones. La tasa de mortalidad que registró este distrito, calculada en 1 por mil, era la más baja de todos los distritos y si relacionamos las casas de vecindad (aquéllas abarrotadas casas reflejadas en La busca de Pío Baroja) existentes en él podemos dilucidar, a grandes rasgos, que la composición social de este distrito se caracterizaba por pertenecer a las clases acomodadas de la ciudad32. 29

PHILIPH HAUSER (Ed. de Carmen del MORAL): Madrid bajo el punto de vista médico-social, 2 Vols., Editora Nacional, 1979, Madrid. 30 B. CARBALLO BARRAL: “El nacimiento de un nuevo Madrid. El Ensanche Este (1868-1880). El distrito de Salamanca”. Comunicación para las VII Jornadas de Castilla-La Mancha... (actas en prensa). 31 CLEMENTINA DÍEZ DE BALDEÓN: Arquitectura y clases sociales en el Madrid del siglo XIX. Editorial Siglo XXI, Madrid, 1986. 32 Un estudio más pormenorizado del Ensanche Este situado en este distrito en: MAS HERNÁNDEZ, R.: El barrio de Salamanca. Planeamiento y propiedad en el Ensanche de Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1982 Congreso Internacional Modernizar España

10

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

DISTRITOS

POBLACIÓN EN 1900

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Nº CASAS VECINDAD

MORTALIDAD

Palacio

61.072

63

23

28,1

Universidad

67.750

174

78

35,6

Centro

25.877

808

1

24,1

Hospicio

65.119

122

24

30,3

Buenavista

85.446

90

25

23,2

Congreso

36.163

168

0

21,9

Hospital

54.904

92

54

36,6

Inclusa

50.137

224

120

40

Latina

48.066

115

89

36,6

Audiencia

34.450

100

24

27,3

TOTAL

528.984

112

438

32,2 33

El mayor peso de la población de este distrito, unido a su escasa densidad de población (lo que indicaba la carencia de hacinamiento de población, característica clave de los barrios urbanos de las clases sociales más pobres), las escasas casas de vecindad que en él encontramos y la baja mortalidad, no sólo nos muestra a retazos su composición social sino que son factores que incidieron cuantitativa y cualitativamente en el funcionamiento, el presupuesto y las actividades de la Casa de Socorro de Buenavista. El Reglamento general de la Beneficencia Municipal de Madrid definió a las Casas de Socorro en su artículo 4º como “los establecimientos destinados a la prestación inmediata de los auxilios necesarios a cualquier persona acometida de accidente, en paraje público, o herida por mano airada, o caso fortuito; a facilitar el primer socorro facultativo en el domicilio de los pacientes, en caso de inminente riesgo, a proporcionar consulta pública diaria para los pobres, y a asistir dentro del establecimiento a aquellos enfermos o heridos agudos que no sea posible trasladar a su casa o a los hospitales; y por último, a propagar las operaciones de la vacunación en las épocas oportunas”34.

33

Cuadro de elaboración propia con el uso de los datos aportados en PHILIP HAUSER (Ed. De CARMEN DEL MORAL): Madrid bajo el punto de vista médico-social, Vol. 1. 34 Reglamento general de la Beneficencia municipal de Madrid y particular de las Casas de Socorro, aprobado por el Excmo. Ayuntamiento en sesión de 7-71875. Imprenta municipal de Madrid, 1904, BNE: (CV2538-44). Congreso Internacional Modernizar España

11

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

De esta definición se extraen algunas de las actividades o servicios asistenciales que cada Casa estaba obligada a cumplir. Los distintos tipos de socorros estipulados fueron clasificados en tres tipos: accidentales, definitivos y extraordinarios. Dentro del primer tipo, denominado accidental, se aglutinaron las actividades dedicadas a la prestación de los primeros auxilios de todo tipo de accidentes o heridas que se produjesen en la vía pública, actividad en consonancia con la naturaleza de la Casa de Socorro como el centro asistencial más cercano a la población de toda la Beneficencia pública. En esta primera actividad, también se registraron todas las acciones en las que la Casa de Socorro debía prestar auxilio a las parturientas y el de recoger a niños huérfanos, expósitos o dementes para su inclusión en los establecimientos benéficos que el Estado proporcionaba a nivel provincial o estatal. No obstante, la clasificación de socorros de carácter definitivo dentro de la Casa de Socorro fueron los que más importancia alcanzaron de todos. En este apartado se incluyeron la asistencia domiciliaria de los pobres, la consulta diaria y pública realizada en la propia Casa de Socorro, el suministro de vacunas y de bonos en especie para los enfermos o indigentes, el reconocimiento de nodrizas para ratificar su salud ante contrataciones realizadas por particulares, la curación de enfermos que por su gravedad no podían ser trasladados a los hospitales y la concesión de lactancias. Por último, en el apartado denominado socorros extraordinarios, se insertaron las acciones adoptadas como medidas de emergencia o actividades no usuales tales como la concesión de aparatos ortopédicos (inasequibles por su alto coste), la distribución extraordinaria de limosnas a los pobres para pago de alquileres y el reparto de ropas cuando había una situación acuciante que había que solventar. El servicio médico que la Casa de Socorro dispensaba a través de los médicos numerarios se dividía en dos tipos: el servicio de guardia de atención médica en las propias Casas de Socorro durante las 24 horas del día por un lado y el servicio de asistencia domiciliaria a los pobres por otro. El servicio de guardia era el encargado de asistir a los accidentados, heridos o enfermos que lo necesitasen a cualquier hora del día, incluyendo también la prestación de auxilio a las parturientas o el reconocimiento a las nodrizas que fueran solicitadas por cualquier familia residente en el distrito. Su actividad fue considerada de gran trascendencia ya que, según el Reglamento del cuerpo facultativo de la Beneficencia Municipal de Madrid ya citado, se consideraba que:

Congreso Internacional Modernizar España

12

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

“de todos los importantes y humanitarios servicios que se prestan por las Casas de Socorros, es sin duda alguna el más difícil y trascendental de todos ellos el que tienen a su cargo los profesores de guardia, ya por la propia índole de este servicio, ya por las condiciones especiales de aptitud profesional y personales que deben tener los encargados de ejecutarlo. Al médico de guardia de las casas de socorro se le confía en muchos casos la salud y aun la vida de los habitantes de Madrid, porque es el llamado a prestar los primeros auxilios en todos los accidentes que ocurren en la vía pública o 35

en el domicilio de los pacientes” .

Por su parte, el servicio de asistencia domiciliaria se realizaba mediante la consulta directa de los vocales visitadores a las casas de los pobres de forma gratuita. Para que éstos pudiesen demandar este servicio, debían presentarse a la Casa de Socorro de su distrito y presentar tanto el recibo de inquilinato como la cédula de vecindad del interesado y rellenar una ficha con sus datos que debía recibir el vocal visitador para que éste acudiese a su casa en las visitas que realizase a la sección que le había sido asignada. La gran extensión de algunos distritos madrileños, su gran población y la ingente cantidad de necesitados que vivían en ellos, fueron factores que provocaron la división de los distritos en varias secciones, a cada cual se le asignó un vocal visitador y un farmacéutico para la atención domiciliaria con el objeto de mejorar la asistencia benéfica proporcionada por la Casa de Socorro del distrito. En el caso de Buenavista, se crearon cuatro secciones y se tuvieron que establecer más sucursales, aparte de la sede principal situada en la planta baja de la casa situada en la calle de la Reina nº 37, debido a que era el distrito más extenso y el de mayor población y para poder hacer frente con garantías a todas las competencias que el Ayuntamiento había delegado en las Casas de Socorro. Cada una de las cuatro secciones en las que se dividió el distrito de Buenavista contaba con una farmacia que se encargaba de suministrar los medicamentos que los vocales visitadores recetasen a los enfermos que visitaban, los cuales, debían acudir a dicha farmacia con su receta firmada por el vocal para que le fueran suministrados los medicamentos requeridos. Los gastos generados por esta práctica, equiparable a las existentes en los demás distritos, pasaban directamente a engrosar los gastos presupuestarios del Ayuntamiento municipal y no eran computadas en los presupuestos de las Casas de Socorro. 35

Reglamento del Cuerpo Facultativo de la Beneficencia Municipal de Madrid, 1880, realizado por la Comisión de Beneficencia madrileña. BNE: VC/2661/6. Congreso Internacional Modernizar España

13

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

La consulta de las cuentas farmacéuticas del distrito del mes de marzo de 1910 nos puede proporcionar cierta información sobre la importancia cuantitativa de cada una de las funciones desempeñadas por el servicio médico farmacéutico y el de la Casa de Socorro. Asistidos en consulta Total pública Gasto Partos Gasto asistidos Gasto total

Distrito de Asistidos Buenavista a domicilio Gasto 50

Marzo 1910

191,58

73

209

4

12,9

127

413,92 36

Si realizamos una comparación general del número de asistidos por el servicio médico de cada distrito podemos añadir nuevos datos que ratifican claramente la segregación socioespacial existente en la capital. Nº de asistidos según las cuentas farmacéuticas de cada distrito en marzo de 1910

39

Centro

105

Congreso Buenavista

127

Hospicio

128 167

Palacio

275

Inclusa Latina

339

Hospital

343 363

Hospicio

479

Universidad 0

100

200

300

400

500

600

El cuadro anterior37 es un resumen de todos las personas que fueron asistidas en las farmacias de los diez distritos en marzo de 1910 sin distinción entre si fueron atendidos en su domicilio, fueron consultas especiales, de parto o si fueron asistidos en la consulta pública de la Casa de Socorro o en alguna de las sucursales de los distritos que las poseyesen. Este cuadro ilustra claramente esa radical diferenciación social existente entre los diversos distritos. Sin ánimo de discernir aquí las causas o factores

36

Cuadro estadístico de los gastos farmacéuticos de marzo de 1910. Para estudiar los gastos farmacéuticos de todos los distritos de marzo de 1910. AVM, Contaduría, 5-696-1 y 5-697-2. 37 Elaboración propia a partir de la documentación ya citada: AVM, Contaduría, 5-696-1 y 5-697-2. Congreso Internacional Modernizar España

14

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

que provocan esta situación, queda claro cómo el caso de Buenavista es paradigmático. Este distrito es el más extenso y el más habitado de los diez existentes en Madrid pero sus 127 personas asistidas en este mes le sitúan en el antepenúltimo puesto por el número de personas asistidas, superando sólo a los distritos de Centro y Congreso, y siendo duplicado por el distrito de Inclusa y triplicado por los de Latina, Hospital, Hospicio y Universidad. Esta apreciación nos hace intuir la existencia de una gran cantidad de elementos que favorecieron esa concentración de población más pobre, en su mayoría emigrante, en la zona sur de Madrid y en las zonas de ensanche Norte (Chamberí) y Sur (Arganzuela)38. Los recursos económicos que las Casas de Socorro debían aportar para hacer frente a los gastos derivados del cumplimiento de las funciones a ellas encomendadas debían correr a cargo del presupuesto que mensualmente se realizaba en la respectiva Casa de Socorro de cada distrito. Según el artículo 31º del Reglamento General de Beneficencia Municipal ya citado, se estableció que la financiación del sistema debía correr a cargo de la suscripción voluntaria otorgada por los vecinos del distrito de forma mensual que así lo dispusieran, de las limosnas, legados y donaciones que las Casas de Socorro recibiesen, de la partida de los presupuestos del Ayuntamiento madrileño destinado a ello (partida que, si bien la ley impuso como cota máxima el 10% del presupuesto municipal, en el caso de Madrid, si tomamos como ejemplo el mes de febrero de 1897, sólo se cedió el 2,82% del suyo) y de los beneficios de los productos de la imprenta de San Bernardino39.

38

Para estudiar la creación y la realidad socioeconómica de los Ensanches Norte y Sur consultar las obras de RUBÉN PALLOL TRIGUEROS y FERNANDO VICENTE ALBARRÁN respectivamente. 39 De un presupuesto de 2.667.008,78 Ptas. el Ayuntamiento propuso para la partida de Beneficencia del mes de febrero de 1897 75.358,36 Ptas. Archivo de Villa: Secretaría, 11-382-15. Congreso Internacional Modernizar España

15

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

RESUMEN DE LOS PRESUPUESTOS DE LA CASA DE SOCORRO DE BUENAVISTA 40 PARTIDAS PRESUPUESTARIAS

1896

1905

1910

1915

Media

INGRESOS

12069,02

9540,46

7079,41

9665,06

9588,4875

Suscripción voluntaria Porcentaje Limosnas, legados y donaciones Porcentaje Aportación del Ayuntamiento Porcentaje Otros ingresos Porcentaje

7009,13 58% 1400 12% 1237,5 10% 2422,39 20%

3750 39% 2545,75 27% 2222,8 18% 1021,91 16%

3313,73 47% 1463,85 21% 988 14% 1313,83 18%

4146,9 43% 1422,38 15% 1975,3 20% 2120,48 22%

4554,94 47% 1707,995 18,75% 1605,9 15,50% 1719,6525 19%

GASTOS

9610,32

7266,71

6733,9

8666,38

8069,3275

Medicinal Porcentaje Víveres y carbón Porcentaje Material Porcentaje

2839,77 30% 1730,09 18% 5040,46 52%

884,65 12% 3140,28 43% 3241,78 45%

1474,5 22% 1124,04 17% 4135,36 61%

927,3 11% 2678,84 31% 5060,24 58%

1531,555 18,75% 2168,3125 27,25% 4369,46 54%

SALDO

2458,7

2273,75

345,51

998,68

1519,16

A través del estudio de los presupuestos mensuales aprobados por la Casa de Socorro de Buenavista en los años 1896, 1905, 1910 y 1915, se puede observar la procedencia de los ingresos más significativos de esta Casa de Socorro y las principales partidas de gastos existentes en un período de tiempo de casi veinte años en los que se pueden observar las características del modelo presupuestario y qué elementos permanecieron inalterables y cuáles sufrieron variaciones. Las tres partidas presupuestarias consignadas en la tabla conformaron un modelo presupuestario que permaneció vigente durante estos años aunque con algunas variaciones. En el cupo denominado Medicinal, el presupuesto de la Casa de Socorro de Buenavista contabilizó los litros de leche de burra, vaca y cabra que suministraba en raciones entre los pobres (llegando a 660 raciones en los meses de julio y agosto de 1910), el número de lactancias concedidas, la compra de vendajes, lino, sanguijuelas y arsenal quirúrgico. En la parte de los gastos destinados a Víveres y carbón, la Casa de Socorro consignó todos los recursos económicos dirigidos a paliar el hambre y el frío de gran parte de la población del distrito. Estos esfuerzos, insuficientes a todas luces para aliviar la situación de todos los necesitados del distrito, se centraron en la compra y el

40

Elaboración propia a partir de la documentación del Archivo de Villa, Secretaría: 10-495-2 a 10-498-1, 15-477-1, 20-302-3 y 20-304-2.

Congreso Internacional Modernizar España

16

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

reparto de raciones de pan, garbanzos, tocino, chorizo, carne y carbón de encina y de cok para cocinar y calentarse. Por último, el principal elemento de gasto de la Casa de Socorro de Buenavista era claramente el de Material o mantenimiento. En él se incluían los gastos de electricidad, gas, agua, el lavado del material quirúrgico y de las ropas, el arreglo de los desperfectos (tuberías, grifos, etc.), la compra de ropas, sábanas y colchones, el pago a los auxiliares temporeros, la compra de aparatos ortopédicos y ropas para su posterior reparto, etc. A partir de diciembre de 1910, la Casa de Socorro contó con una nueva sucursal lo que justifica ese gran incremento de gastos en material en este año a causa de los arreglos del establecimiento para su apertura. La consulta y el estudio de este tipo de presupuestos nos proporciona una serie de datos muy significativos, ampliando nuestro conocimiento de la realidad de la beneficencia en una escala local específica. Como ya se ha expuesto, el Estado fue dando tímidos pasos hacia el establecimiento de una asistencia social más alejada del paradigma estrictamente liberal y más cercana a la Previsión Social. En esta época, estaba en ciernes una profunda transformación conceptual y administrativa de la Beneficencia Liberal (aún anquilosada en la exigüidad presupuestaria y en una actuación asistencial a posteriori), encaminada hacia el establecimiento de los primeros seguros sociales que eliminasen la crítica situación por la que pasaban la mayoría de las familias trabajadoras ante las numerosas situaciones de inseguridad a las que debían hacer frente (imposibilidad de trabajar por accidente, invalidez, maternidad, vejez, enfermedad, paro, etc.)41. En este contexto, la apreciación de algunos datos de los presupuestos de la Casa de Socorro confirman esa quiebra del sistema asistencial municipal madrileño basado primordialmente en la caridad voluntaria de su población (como se observa en el cuadro anterior, el 47% de los ingresos procedían de esta suscripción mensual y el 18,75% de las limosnas, legados y donaciones particulares). A pesar de que en el apartado de las donaciones tuviera una capital importancia los ingresos enmarcados en una especie de calendario religioso caritativo, por el cual se recogían grandes sumas de dinero donadas por vecinos del distrito en las mesas petitorias situadas en las tres iglesias del distrito (Santa Bárbara, Concepción y San Andrés de los Flamencos) durante la Cuestación de Semana Santa (2.310,92 Ptas. recaudadas en 1896, 2.488,55 en 1905, 990,85 en 1910 y 41

M. ESTEBAN DE VEGA: “La asistencia liberal española: beneficencia pública y previsión particular” en Historia Social, nº 13... Págs. 123-138. Congreso Internacional Modernizar España

17

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

973,9 en 1915) o en Pascua, la realidad era que el papel de la suscripción voluntaria había descendido cualitativa y cuantitativamente de importancia desde 1896 a 1915, tal y como se observa en el siguiente cuadro y a pesar del ligero repunte dado en el último año. Sin embargo, si nos atenemos al número de personas suscritas a la donación voluntaria mensual a la Casa de Socorro de Buenavista, esa quiebra del sistema basado en la caridad voluntaria se hace todavía más patente: Fecha

Nº de suscriptores 371 Enero de 1896 Enero de 1897

327

Enero de 1898

299

Enero de 1905

152

Enero de 1910

119

Enero de 1915

105

Nº de suscriptores 371

400 350 300 250 200 150 100 50 0

327

299

152

Enero de 1896

Enero de Enero de Enero de 1897 1898 1905

119

105

Enero de Enero de 1910 1915

La causa de esta drástica reducción pudo proceder del lento pero continuado avance del Estado hacia el control de la gestión benéfico-asistencial, lo que provocó que la población que voluntariamente donaba ese dinero (en la que era primordial el ideal católico de la caridad) percibiese que, si el Estado se iba a convertir en el garante real de esa asistencia en su tránsito hacia el Estado Social, su responsabilidad moral se veía diluida y prefiriese, o bien dejar en manos del Estado esta acción o mantener su deber moral a nivel particular, adhiriéndose a la Beneficencia privada que tanto abundaba en Madrid. A estos elementos habría que añadir la creciente y amplia secularización que afectó a gran parte de la sociedad española en estas décadas y que pudo incidir de manera clave en la disolución o pérdida de importancia de valores que habían sido propugnados por el catolicismo como la caridad o la beneficencia. A estas hipótesis, habría que unir a la baraja otra que apareció inserta en una proposición de reforma de la Beneficencia Municipal de Madrid por el concejal Sánchez Anido42. En esta propuesta, el concejal se quejaba amargamente de lo que consideraba un acaparamiento de poder por parte del Ayuntamiento de la gestión y administración, a través del presidente de las Juntas del Distrito, de la asistencia domiciliaria, impidiendo claramente la participación de los vecinos en la beneficencia de su distrito:

42

JOSÉ SÁNCHEZ ANIDO: Reforma de la beneficencia domiciliaria de Madrid. Proposición al Ayuntamiento, 1905, Madrid, Págs. 4-5. BNE: VC/332/24. Congreso Internacional Modernizar España

18

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

“las juntas administrativas de las casas de socorro… ofrecen como primer obstáculo… el hecho de que es el Ayuntamiento, a propuesta de los presidentes de dichas casas, quien las nombra… primera negación de la intervención social en las Juntas de Distrito, facultadas para el ejercicio de la Beneficencia domiciliaria. ... “¿podrá extrañarse después de lo dicho, que los vecinos hayan retirado su apoyo a las juntas oficiales de distrito, y lo presten en cambio a otras Juntas de carácter particular?”

¿Cuál es la causa principal de esa quiebra del sistema benéfico asistencial en Madrid? Únicamente el desarrollo de posteriores estudios historiográficos que complementen y amplíen los primeros resultados aquí expuestos serán capaces de desmentir o validar alguna de las hipótesis comentadas.

Congreso Internacional Modernizar España

19

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo...

Borja Carballo Barral

4. Conclusión Con esta comunicación, se ha pretendido realizar un primer acercamiento al funcionamiento de las Casas de Socorro de los distritos madrileños a través del estudio de la de Buenavista con el fin de seguir la senda marcada por Pedro Carasa Soto en su imprescindible aportación metodológica al estudio de la pobreza y la asistencia social española bajo un prisma local para discernir con mayor detalle la complejidad del proceso43. Esta investigación se inserta en un planteamiento cuantitativo e institucional del estudio de la pobreza madrileña en su paso al siglo XX como paso previo para poder abordarlo posteriormente desde un prisma multidisciplinar con el que desgranar la importancia del sistema socioeconómico imperante, la realidad política y su control social, y el entramado urbano y cultural que tanto afectan a este tipo de estudios. Por ello, este trabajo debe ser entendido como un primer paso necesario para el estudio posterior a través de la historia social y la microhistoria. A través del estudio prosopográfico de los asistentes, asistidos y suscriptores, mediante la imbricación de los datos recogidos en los presupuestos y cuentas aquí indicados (nombre y dirección de los suscriptores, los donantes en las casas de petitoria de Semana Santa, los asistidos a través de las recetas farmacéuticas y la identidad de los vocales visitadores) con otro tipo de documentación como, por ejemplo, los padrones municipales, se nos abre la puerta hacia un universo inmenso e inexplorado que necesita nuestra investigación44.

43

P. CARASA SOTO: “Pobreza y asistencia social en la España contemporánea. La Historia y los pobres: de las bienaventuranzas a la marginación” en Historia social, nº 13, 1992... 44 Un primer paso hacia esta dirección ha sido el realizado por F. VICENTE ALBARRÁN: “Pauperismo, pobres y asistencia domiciliaria en el ensanche sur de Madrid (1878-1910)” Congreso del Dpto. de Hª Contemporánea de UCM Modernizar España (1898-1914), 2006. Congreso Internacional Modernizar España

20

Dpto. de Hª Contemporánea de la UCM

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.