LA BATALLA POR LOS LOS MEDIOS, AMÉRICA LATINA 2013

June 7, 2017 | Autor: Pablo Antillano | Categoría: Constitutional Law, Comparative Politics, Media, Latin America
Share Embed


Descripción





(los medios de comunicación)…Promueven el infantilismo, la frivolidad y la irracionalidad, ¿qué otro efecto podría tener, por ejemplo, la publicación de horóscopos diseñados por astrólogos improvisados, que la población ingenua y desorientada toma como pauta de comportamiento, como si tuvieran el más remoto carácter científico. Disfrazan la venta de prostitución en anuncios de casas de masajes, destruyen reputaciones y, en general, promueven la creación de falsas necesidades.
Si creemos que otro mundo es posible tenemos que creer también que otra comunicación es posible. No tengo la menor autoridad para indicar prioridades de la investigación, aparte de aquellas que lleven a desmontar los monopolios y oligopolios comunicacionales, nacionales e internacionales, que favorezcan la democratización de la comunicación y la construcción de la democracia participativa, en sociedades soberanas en donde imperen la libertad, la igualdad y la fraternidad. (BORDENAVE, págs. 7-3)

Freund y otros autores, que han trabajado la Sociología y la Teoría del Conflicto, distinguen el conflicto existencial del agonal. En el primero una o ambas partes está orientada por la voluntad de aniquilamiento del adversario; los conflictos agonales se desenvuelven en un campo de normas de coexistencia.

Este evento fue un espacio plural, donde participaron cuarenta y cuatro invitados/as, entre expertos internacionales, comentaristas nacionales, docentes, directores y periodistas de medios privados, públicos y comunitarios; representantes del sector académico y de sectores de la sociedad civil relacionados con la comunicación, gremios de periodistas y representantes de la función Legislativa y el Ejecutivo. Panel: Regulación y autorregulación de medios - Gustavo Gómez
http://www.youtube.com/watch?v=dwXs1t_sEHs
DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/06/2013

Alaba el teórico Antonio Pasquali la ley de telecomunicaciones que está por aprobarse en La Jornada, México, mayo 2013. http://www.jornada.unam.mx/2013/05/17/politica/017n2pol.
Oficialismo argentino aviva el conflicto con los medios.
http://www.eluniversal.com/internacional/130525/oficialismo-argentino-aviva-el-conflicto-con-los-medios
Grupo Clarín http://www.grupoclarin.com.ar/institucional/estructura-corporativa
Las dos versiones de un conflicto de Graciela Mochkofsky en El País, Madrid, 2012
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/05/actualidad/1354736963_610089.html
La ley de medios en Argentina, ¿censura o regulación? http://cnnespanol.cnn.com/2012/12/07/la-batalla-de-la-ley-de-medios-en-argentina-antimonopolio-o-sobrelimitante/
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual http://www.argentina.gob.ar/pais/94-ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual.php
Lock out agropecuario en Argentina de 2008 http://es.cyclopaedia.net/wiki/Lock-out-agropecuario-en-Argentina-de-2008-1
El Gobierno sigue buscando intervenir el Grupo Clarín http://www.clarin.com/politica/Gobierno-buscando-intevenir-Grupo-Clarin_0_954504911.html
Un anuncio aviva el conflicto entre Grupo Clarín y el gobierno argentino http://mexico.cnn.com/mundo/2012/09/25/un-anuncio-aviva-el-conflicto-entre-grupo-clarin-y-el-gobierno-argentino
"Desde 2009, no ha hecho más que perder.
Ya perdió negocios multimillonarios: la exclusividad de la transmisión de los partidos de fútbol y la libertad de controlar la producción de papel periódico, y otros de resolución todavía pendiente en la justicia. También perdió el ingreso a negocios estratégicos: por ejemplo, el acceso a una telefónica que tanto quería Magnetto (Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín). También perdió lectores: el diario tiene menos de 300.000 lectores diarios de promedio y no deja de caer desde 2005, mientras algunos competidores, como La Nación, crecieron. También perdió prestigio y credibilidad." Graciela Mochkofsky , El País. Artículo Citado.
Ecuador: la guerra sin fin entre Correa y los medios. http://blogs.elpais.com/indias/2012/07/ecuador-la-guerra-sin-fin-entre-correa-y-los-medios.html
Ley Orgánica de Medios del Ecuador http://www.asambleanacional.gov.ec/leyes-asamblea-nacional.html
Una rebelión policial que casi acaba en golpe de Estado en Ecuador http://mexico.cnn.com/mundo/2010/10/01/una-rebelion-policial-que-casi-acaba-en-golpe-de-estado-en-ecuador
Ecuador se fue a la guerra http://www.gatopardo.com/ReportajesGP.php?R=151&pagina=1
HRW critica ley de comunicación de Ecuador por 'minar' libertad de expresión http://www.prensa.com/uhora/mundo/hrw-ley-comunicacion-ecuador/184928
EL GALI INSTA AL PRESIDENTE CORREA A VETAR LEY QUE CASTIGA LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA http://www.ipys.org/comunicado/1592
Ley de Medios en Ecuador: Ciudadanos impiden el cierre de una radio (video) http://eldiario.com.uy/2013/08/08/ley-de-medios-en-ecuador-ciudadanos-impiden-el-cierre-de-una-radio-video/
TRAS UNA DÉCADA DE ACOSO OFICIAL INCESANTE ZULOAGA/NUÑEZ DECIDEN VENDER GLOBOVISIÓN http://www.noticiascentro.com/2013/tras-una-decada-de-acoso-oficial-incesante-zuloaga-nunez-deciden-vender-globovision/
MHO: "Fallo busca eliminar de la prensa las noticias sobre inseguridad" http://www.el-nacional.com/politica/apelacion-censura_previa-Diana_Lozano_Perafan-imagenes_violentas-Juan_Garanton-Lopnna-Miguel_Henrique_Oetro-multa_0_242375987.html
"Sería irresponsable renovarle la concesión a un canal como RCTV" http://www.eluniversal.com/2007/06/02/pol_art_seria-irresponsable_306742
Cronología: Venezuela recuerda diez años del golpe de Estado de abril contra Chávez http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/101551/cronologia-venezuela-recuerda-diez-anos-del-golpe-de-estado-de-abril-contra-chavez/
Hugo Chavez contra los medios de comunicacion 1999 - 2004 http://www.youtube.com/watch?v=NNdej1EjAHE
UCAB http://www.ucab.edu.ve/inicio_cic.html
Reforma de la Ley de Responsabilidad Social en Radio Televisión y Medios Electrónicos http://sigmagrupo.com/2011/04/reforma-de-la-ley-de-responsabilidad-social-en-radio-television-y-medios-electronicos/
Internet, otro campo de batalla ganado por el gobierno bolivariano
http://www.lanacion.com.ar/1334254-internet-otro-campo-de-batalla-ganado-por-elgobierno-bolivariano
El Gobierno de Rafael Correa acusa a los medios de formar parte de la oposición y asegura que están "distorsionando" la información. http://www.caracol.com.co/internacionales/rafael-correa-y-su-pelea-con-los-medios-en-ecuador/20130321/nota/1863375.aspx
Ministro Villegas: "Hay una complicidad sistémica con la arremetida fascista" http://fundacionlaplomada.blogspot.com/2013/07/ministro-villegas-hay-una-complicidad.html
Cristina avaló un informe con críticas para el periodismo. http://edant.clarin.com/diario/2008/04/05/elpais/p-1644092.htm
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, ante la actuación de lo medios durante el lock out patronal del campo http://conadu.org.ar/resolucion-del-consejo-directivo-de-la-facultad-de-ciencias-sociales-de-la-uba-ante-la-actuacion-de-lo-medios-durante-el-lock-out-patronal-del-campo/
Luis Britto García: En Venezuela los medios de comunicación crecen y se expresan sin cortapisas http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezuela-medios-comunicacion-crecen-y-se-expresan-sin-cortapisas/
Chávez niega que la libertad de expresión esté en peligro
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111026/chavez-niega-que-la-libertad-de-expresion-este-en-peligro miércoles 26 de octubre de 2011

"Haremos una TV pública con público" febrero 2008
http://www.eluniversal.com/2008/02/10/pol_art_haremos-una-tv-publ_704987
Sabat http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-30-2005-08-03.html
Cristina se enojó con un dibujo de Sabat http://edant.clarin.com/diario/2008/04/02/elpais/p-1641954.htm
Ecuador: la guerra sin fin entre Correa y los medios http://blogs.elpais.com/indias/2012/07/ecuador-la-guerra-sin-fin-entre-correa-y-los-medios.html
Andrés Izarra acusa a medios impresos de excluir actividades del PSUV http://www.venetubo.com/noticias/Andr%E9s-Izarra-acusa-a-medios-impresos-de-excluir-actividades-del-PSUV--R20443.html
Villegas: "Derecha quiere invisibilizar violencia de abril" http://www.minci.gob.ve/2013/07/villegas-derecha-quiere-invisibilizar-violencia-de-abril/
Cristina avaló un informe con críticas para el periodismo http://edant.clarin.com/diario/2008/04/05/elpais/p-1644092.htm
Cronología" Elecciones en Venezuela durante los 14 años de Chávez http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/tuvoto/noticiaselectorales/cronologia--elecciones-en-venezuela-durante-los-14.aspx
"Llegué al gobierno sin mucha antipatía hacia los medios, pero la estrategia de los medios es deslegitimar a todos, para ser ellos la única referencia. Así se han mantenido en el poder y han sido los árbitros del bien y el mal.". Presidente Rafael Correa al Periodista Boris Muñoz en Ecuador se fue a la guerra. http://www.gatopardo.com/ReportajesGP.php?R=151&pagina=3
Zuloaga asegura que casi logran sacar al presidente Chávez http://ojopelao.com/zuloaga-asegura-que-casi-logran-sacar-al-presidente-chavez/
Ecuador: El GALI envía carta a Rafael Correa pidiéndole vete la ley de comunicación http://www.ipys.org/noticia/1594
Ecuador: el GALI y la SIP envía carta a la CIDH pidiendo se pronuncie sobre la ley de comunicación aprobada por la Asamblea Nacional http://www.ipys.org/noticia/1595
Venezuela: procedimientos judiciales amenazan la libertad de expresión en ese país. http://www.ipys.org/noticia/1622
"En términos generales se usa el término corrupción como sinónimo de venalidad. Venalidad a la vez significa interferir asuntos políticos con intereses económicos. La adquisición de bienes por medios ilícitos, transferencias de dinero, usos del erario público por un partido en el poder, son, entre muchos, casos de corrupción política.
No solo los regímenes populistas, tan divulgados en América Latina, han sido maestros en el ejercicio de prácticas corruptas: compra de conciencias y de votos, repartición de puestos públicos entre familiares y amigos, y múltiples casos de enriquecimiento, son partes del historial de diversos gobiernos. En cierto modo la corrupción moderna es la ocupación de los espacios de lo político por lo económico. En tiempos de globalización como los que vivimos, algo muy frecuente. Casi normal." Fernando Mires en ¡Corrupción!, http://prodavinci.com/blogs/corrupcion-por-fernando-mires/
Prof. Dr. (Emérito) Fernando Mires, nacido el 23 de febrero de 1943 en Santiago de Chile, Profesor en la Universidad de Oldenburg, Alemania, autor de numerosos artículos y libros sobre filosofía política, política internacional y ciencias sociales, publicados en diversos idiomas
http://polisfmires.blogspot.com/p/mas-sobre-fernando-mires.html
Ibidem.
La ruta del dinero K: Jorge Lanata y las claves de sus denuncias contra los Kirchner
http://www.guioteca.com/internacional/la-ruta-del-dinero-k-jorge-lanata-y-las-claves-de-sus-denuncias-contra-los-kirchner/
Kirchner afirma luchar contra la corrupción
http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2007/08/10/internacionales/55935
Maduro pide pena máxima para corruptos http://www.eldiariodeguayana.com.ve/nacionales/374-maduro-pide-pena-maxima-para-corruptos.html
Destituyen a presidenta de Indepabis tras detención de director de Fiscalización http://visionglobal.net.ve/destituyen-a-presidenta-de-indepabis-tras-detencion-de-director-de-fiscalizacion/
Thompson, John B. Political Scandal. Power and Visibility in the Media Age. Cambridge,U.K. : Polity Press, 2000.p 236
Jiménez Sánchez, Fernando. Posibilidades y límites del escándalo político como una forma de control. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=767508 Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 66, 1994 , pags. 7-36. [En línea] 1994.p.10
"Es decir, no es cierto que a cada conducta en ese medio cultural corresponda siempre el mismo significado. Esto podrá ocurrir en los casos extremos —zonas blanca y negra—, pero no con la generalidad de posibilidades que hay entre medio.
Cuando un comportamiento de un político cae en la zona gris, esto es, cuando sólo algunos elementos (pertenecientes generalmente a la élite) desean que tal acto sea castigado, mientras que otros se oponen y la mayoría se muestra ambigua, resultado es incierto. Siendo esto así, para que haya un escándalo o bien se trata de uno de esos casos extremos que sólo tienen un significado y siempre el mismo —perteneciendo a la zona negra—, o bien depende de cómo sea interpretada determinada conducta en un momento concreto" en Jiménez Sánchez, Fernando. Ibid . P.22

"Los medios deben optar por el equilibrio y la honestidad a la hora de contar lo que ocurre. El amigo Germán Rey, ampliamente conocido por su rol como pensador e investigador del periodismo colombiano, sostenía al referirse al papel del defensor del lector dentro de un diario que se trataba de un oficio de equilibristas. En mi opinión, la imagen del equilibrista cobra significación para el periodista en una sociedad partida por sus preferencias político electorales en dos partes relativamente iguales, como es el caso de Venezuela." Andrés Cañizales en Traigan de vuelta al periodismo noviembre 4, 2012 Revista SIC Semanal http://sicsemanal.wordpress.com/2012/11/04/traigan-de-vuelta-al-periodismo/


MCCHESNEY, Robert W. Aquello es ahora, y esto fue entonces: Walter Lippmann y la crisis del periodismo http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41713
Sobre el sesgo en la información ver Sesgo (International Council on Human Rights Policy, 2002)
"Los medios deben optar por el equilibrio y la honestidad a la hora de contar lo que ocurre. El amigo Germán Rey, ampliamente conocido por su rol como pensador e investigador del periodismo colombiano, sostenía al referirse al papel del defensor del lector dentro de un diario que se trataba de un oficio de equilibristas. En mi opinión, la imagen del equilibrista cobra significación para el periodista en una sociedad partida por sus preferencias político electorales en dos partes relativamente iguales, como es el caso de Venezuela". (CAÑIZALES, 2012)
Como muchos otros derechos fundamentales del individuo, el de la libertad de expresión llegó al mundo con sus limitaciones de origen. Mucho antes de ser expresado de manera contundente en las Declaraciones de Derechos de las Provincias norteamericanas o de la Revolución Francesa (1793), antes de ser elevado al rango constitucional en la Constitución de los Estados Unidos (1791) e incluido en la gran mayoría de las constituciones posteriores de los países del mundo, ya los pensadores que imaginaron el Estado liberal habían anunciado que el derecho a la libertad de expresión no sería ilimitado, que tendría que ser regulado y condicionado por los fines últimos que garantizan la seguridad del Estado y los intereses del prójimo. Antillano, Pablo en
http://www.academia.edu/4225465/LA_LIBERTAD_DE_EXPRESION_REGULADA_el_principio_de_Libertad_de_Expresion_en_el_Derecho_Positivo

Estados Unidos aplica la Patriot Act sobre WikiLeaks http://alt1040.com/2011/08/estados-unidos-aplica-la-patriot-act-sobre-wikileaks
AMÉRICA LATINA:
LA BATALLA POLÍTICA POR LOS MEDIOS
Y LA OPCIÓN DE LA CIUDADANÍA
Pablo Antillano/ Agosto 2013


1.- MEDIOS Y POLÍTICA: UN CONSENSO DIFÍCIL
(Resumen Ejecutivo)


La clásica incomodidad que caracteriza, en democracia, las relaciones entre los gobiernos y los medios de comunicación (CASTELLS, Comunicación y Poder, 2009) ha adquirido en algunos países de América Latina las cualidades de un conflicto de apariencia irresoluble por las vías de la negociación. En Argentina, Ecuador y Venezuela, específicamente, los gobiernos han acusado a los grandes medios independientes de excesiva politización y, para contrarrestar los efectos críticos que aquellos ejercen sobre su gestión, han elaborado cuerpos reguladores y ha ejercido medidas legales de coacción que, según sus opositores, ponen en peligro valores históricos asociados a la libertad de expresión.

Las nuevas políticas públicas orientadas a controlar los medios de comunicación, con el respaldo de nuevos encuadres jurídicos parten , según los documentos y discursos analizados, de tres grandes supuestos : que los medios, en si mismos, representan una fuerza ideológica y económica contraria a los intereses de los procesos que se adelantan en esos tres países, que los medios ejercen un poder prácticamente ilimitado sobre la población y que los medios se han convertido en actores políticos alejados de su función de informar.

Estas tres premisas son analizadas aquí con el objeto de despejar lo que hay de sustantivo en ellas, y con el propósito de buscar alternativas al conflicto planteado entre sus principales actores: gobiernos y medios independientes. Alternativas al conflicto se refiere a la posibilidad de crear escenarios de cooperación que a) por una parte incluyan un tercer actor, a las audiencias y comunidades, que hasta ahora han venido jugando un papel pasivo, b) que permitan a los actores mantener sus diferencias en un clima que no propicie la aniquilación de ninguna de las partes y, c) que mejore la calidad de los insumos informativos del sistema político en sintonía con valores periodísticos considerados de alta calidad , manteniendo la libertad de expresar las críticas libremente.

Este ensayo prescinde del análisis a fondo de la primera de las tres premisas presentes en las argumentaciones gubernamentales: que los medios, en sí mismos, representan una fuerza ideológica contraria a los intereses (BORDENAVE) de los procesos políticos que se adelantan en esos tres países, debido a que su naturaleza densamente ideológica plantea el conflicto en términos existenciales (FREUND, 1995) y cierra el paso, aparentemente, a formas de cooperación y coexistencia. Es una postura que, junto a otras similares, amerita un estudio particular, y enfoques políticos que escapan a la capacidad y propósito de estas notas.


2. COOPERAR PARECE IMPRESCINDIBLE
(IE)

El conflicto entre gobiernos y medios ha dejado en los últimos años un saldo de acusaciones mutuas, periodistas enjuiciados (CHAVERO GAZDICK, 2006) o multados, agresiones violentas a medios, y una enorme cantidad de nuevas Leyes y Reglamentos que deterioran la convivencia y dificultan el juego democrático. Para atenuar los efectos indeseables de tales eventos se han venido desarrollando en diversos países de América Latina algunas iniciativas orientadas a buscar alternativas de cooperación y coexistencia. Para contribuir a una mirada estratégica que respalde esos esfuerzos se propone este ensayo, que analiza el comportamiento y las principales perspectivas de los actores involucrados.

La necesidad de dar respuestas estratégicas que desemboquen en políticas públicas ha impulsado a diversas instituciones latinoamericanas a promover encuentros y foros, como el Panel Regulación y Autorregulación de Medios que se desarrolló en enero y febrero de 2013 en Bolivia y Ecuador. Participaron el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL, el Centro Carter, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, y la Universidad Andina Simón Bolívar, UASB.

Simultáneamente, en junio de 2013, el gobierno mexicano introdujo una modificación en la legislación que regula las telecomunicaciones y, a diferencia de la concepción altamente centralizadora de las regulaciones suramericanas, crea un órgano rector, independiente y compuesto por ciudadanos, a una distancia prudencial del Poder Ejecutivo. En un claro contraste con las otras posturas, la normativa mexicana implica una clara incitación al concepto de gestión pública, y no gubernamental, de la acción comunicacional del Estado:

El organismo público contará con un Consejo Ciudadano con el objeto de asegurar su independencia y una política editorial imparcial y objetiva. Será integrado por nueve consejeros honorarios que serán elegidos mediante una amplia consulta pública por el voto de dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, de la Comisión Permanente…

Además la legislación mexicana se distancia de las formulas reguladoras de otros países de la región cuando modifica el artículo 7 para fortalecer la noción de Libertad de Expresión:

Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.
Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.

En síntesis, existe en varios escenarios un cierto interés en debatir y actuar sobre el conflicto entre medios y gobiernos con un ánimo orientado a la cooperación y a la auto regulación de los medios, y ya comienzan a darse ejemplos de formas normativas que incluyen a la ciudadanía, frente al sector estatal y el sector privado, y que colocan el énfasis en los temas de la Libertad de Expresión.


3.- LOS HECHOS: SISTEMAS POLÍTICOS REGULAN SISTEMAS MEDIÁTICOS
ANTECEDENTES COYUNTURALES E HISTÓRICOS

En algunos países de América Latina los sistemas políticos han sido impactados por proyectos de grupos emergentes que implican fuertes cambios institucionales. Los acuerdos y desacuerdos entre los ciudadanos sobre esos cambios han terminado por dividirlos electoral y socialmente, y hoy viven procesos de alta polarización entre dos conceptos (CORRALES, 2013) divergentes sobre la democracia.

Esos procesos coinciden con el debilitamiento de instituciones políticas tradicionales (partidos y liderazgos), y con la re-asignación de roles y funciones. Los sectores que lideran esos procesos estiman que los medios de comunicación, y el sistema mediático (HALLIN & MANCINI, 2008) en general, han ejercido roles políticos y, en consecuencia, han emprendido el diseño y aplicación de cuerpos normativos que imponen restricciones al ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión.

3.1 ARGENTINA: EL RESGUARDO DEL PODER

En mayo de 2013 los diarios argentinos y muchos de América Latina informaron de un proyecto de ley presentado recientemente por el sector gubernamental argentino que propone la expropiación del 24% de las acciones de la única empresa de papel periódico de ese país, Papel Prensa, cuya propiedad actual se distribuye en forma de acciones entre dos grupos mediáticos y el Estado (Clarín, 49%, La Nación, 22,5% y el Estado 27,5). De concretarse la iniciativa, que se encuentra en la Cámara de Diputados, el Estado pasaría a tomar el 51% de la empresa. El proyecto, presentado por diputados afines al proyecto gubernamental, contempla además la remoción de la totalidad del directorio y el nombramiento de sus reemplazos.

En diciembre de 2011, el Congreso argentino ya había aprobado una ley mediante la cual se declaró de "utilidad pública" la producción de papel periódico.

Este episodio forma parte de una larga diatriba entre Gobierno y Medios que se inició en a comienzos de 2008, y que estuvo signado por la controversia entre el Grupo Clarín, importante consorcio mediático de Argentina, y el llamado "kirchnerismo", que es el movimiento político que ocupa el poder político en ese país. Este debate, devenido en conflicto, repercutió en muchos aspectos de la vida nacional, tanto en lo económico, como en lo cultural y político. Y ha alimentado una relación conflictiva entre Gobierno y Medios, cuyos efectos jurídicos y prácticos afectan al conjunto del sistema mediático.

En octubre de 2009, se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con la que el gobierno de Cristina Fernández inició un proceso en contra de la concentración de medios de comunicación. En medio de apelaciones y medidas cautelares, la polémica sobrepasó el conflicto con Clarín y mantiene un intenso debate nacional.

Las controversias comenzaron a ser notorias públicamente a partir del paro agropecuario patronal de 2008, que se enfrentó al gobierno, pero que luego de finalizado se prolongaron en el tiempo y se mantienen en la actualidad. Al Grupo Clarín, antiguo aliado de Néstor Kirchner, se le acusó de participar activamente en apoyo al paro y. posteriormente, de contribuir con la pérdida de popularidad de la recién electa presidenta Cristina Kirchner.

Como podrá verse más adelante, la actividad comunicacional del Grupo Clarín fue asociada a formas inapropiadas del ejercicio de la información. Las distancias del grupo con el gobierno le han producido pérdidas importantes, mientras que el gobierno le atribuye responsabilidad en la pérdida de su popularidad. Ambos actores pierden.


3.2 ECUADOR: EN RESGUARDO DE LA MAJESTAD DE LA PRESIDENCIA

Los conflictos del gobierno ecuatoriano con el sistema de medios privados se iniciaron también con una querella personal del Presidente Correa y unos medios independientes muy específicos. Cómo se verá más adelante, había argumentos de naturaleza política e ideológica desde el principio, pero lo que se inició como un desencuentro con el Diario El Universo y algunos periodistas tomó forma en regulaciones y en una Ley de Medios que ha sido señalada como conflictiva y poco democrática.

El 10 de mayo de 2007, el Presidente Correa abrió un juicio contra Francisco Vivanco Riofrío, presidente de la junta directiva del periódico de La Hora, por un editorial titulado "Vandalismo Oficial". Se basó en artículo 230 del código penal del país que impone multas y hasta dos años de prisión para el causante que exprese "amenazas o injurias que ofendan al presidente". El editorialista escribió que Correa pensó gobernar Ecuador "con el tumulto, piedras y ramitas".

Más tarde presentó querellas contra el periodista Emilio Palacio, columnista político de El Universo y jefe de su página de opinión, y luego demandó a los directores y administradores del mismo Diario El Universo. "No a las mentiras", el editorial de Emilio Palacio, que motivó la demanda de Correa, se refería a los acontecimientos que siguieron a la revuelta policial-militar del 30 de septiembre de 2010.

…El anuncio del presidente se producía pocos días después de que la Corte Nacional de Justicia, de Ecuador, ratificara una sentencia condenatoria anterior que imponía a El Universo una multa de cuarenta millones de dólares y condenaba a tres años de cárcel a Carlos, Nicolás y César Pérez, directivos y dueños de El Universo. El máximo tribunal también condenó a Palacio a la misma pena. Pocos días antes, Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, autores del libro El gran hermano, a quienes Correa también había demandado por diez millones de dólares, habían sido sentenciados a pagar un millón de dólares y cien mil más de gastos legales, pero sin pena de cárcel.

Estos eventos fueron interpretados por diversas organizaciones locales e internacionales, del tipo Human Rights Watch o Reporteros Sin Fronteras, por asociaciones de propietarios pero también de periodistas, como una escalda tendiente a amedrentar y censurar a los medios. A la larga, en medio de agresiones físicas a periodistas, cierres de medios y causas penales, el conflicto fue escalando y tomó formas regulatorias.

Finalmente fue aprobada la Ley Orgánica de Comunicaciones del Ecuador, que de acuerdo a los gremios periodísticos citados contiene varios aspectos "que ponen en situación de grave riesgo a las libertades de expresión y de prensa, y que van a contracorriente con los avances que se han experimentado en la Región durante los últimos años sobre el derecho a la libre expresión".

3.3 VENEZUELA: LA HEGEMONÍA MEDIÁTICA

Las informaciones más recientes de Venezuela sobre el conflicto entre Gobierno y Medios revelan que el sistema regulatorio estatal que afecta a los medios es extenso y cubre áreas económicas que le permiten imponer fuertes multas monetarias a los medios que informan de manera independiente.

Recientemente, el dueño del canal de noticias Globovisión, abierto opositor del gobierno, vendió la estación a un poderoso grupo económico vinculado al gobierno, y declaró que las deudas provenientes de varios juicios políticos en contra del canal contribuyeron a hacerlo inviable :

… Eso nos puso en una situación muy precaria como canal y como empresa, sumándole a esto el cúmulo de procedimientos judiciales, y el tener una concesión que vence en dos años, sin que se vea posibilidad de renovación. Adicional a esto, el debilitamiento de la economía y su directa consecuencia sobre nuestro flujo de caja, nos convirtió el día de hoy en una empresa inviable…."

La primera semana de agosto 2013 el presidente editor y propietario del Diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, fue objeto de dos medidas judiciales que afectan su patrimonio y el del periódico que dirige. Una de las medidas congela sus cuentas personales tras la denuncia de un acreedor quien, vinculado en otras épocas al diario y a la política, exige una indemnización por un supuesto préstamo. La segunda sentencia, más abiertamente política y mediática, prohíbe a El Nacional y a Tal Cual, diario dirigido por Teodoro Petkoff, la publicación de imágenes de contenido violento, armas, agresiones físicas, sangrientas y cadáveres desnudos.

Esta medida que invoca el artículo 234 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, se produce tras un juicio provocado por la publicación de una fotografía de la Morgue de Caracas que mostraba cuerpos de cadáveres desnudos en desorden y en situación alejada de las normas mínimas que se espera de esas instituciones. El Nacional apelará la decisión, en la que además de la mencionada prohibición se ordenó el pago de una multa equivalente a 1% de sus ingresos brutos durante 2009.

El proyecto de transformación institucional promovido por el gobierno durante los últimos catorce años, impulsado por el Presidente Hugo Chávez y ahora por su sucesor Nicolás Maduro, ha aprobado por lo menos siete instrumentos regulatorios de los medios de comunicación y medidas que persiguen lo que alguna vez uno de sus ministros llamó la hegemonía comunicacional (BISBAL, 2009), cuando cerró la señal de Radio Caracas Televisión en 2007, un canal emblemático y popular. El conflicto entre Medios y Gobierno se agudizó en Venezuela a raíz del Golpe de Estado de 2002 y la huelga petrolera que se extendió a un paro indefinido nacional. Las amenazas de regulación y la violencia contra los medios avanzaron de la mano.

Los investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello, y las organizaciones que defienden derechos y la Libertad de Expresión, han identificado ocho instrumentos legales que inciden directamente en las comunicaciones independientes: la Ley Orgánica de Telecomunicaciones; Ley de Mensajes de Datos y Firma Electrónica, la Ley sobre Responsabilidad de Social de Radio, Televisión y Medios Electrónicos, además de las cinco leyes que sustenta el llamado Estado Comunal, que inciden sobre las comunicaciones comerciales (Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Ley Orgánica de Contraloría Social y la Ley Orgánica de las Comunas). Todas ellas impulsan a las comunas a ejercer el "control social", entendiendo a este último como "prevención, vigilancia, supervisión, acompañamiento y control" sobre el Estado y sobre "las actividades privadas que afecten el interés colectivo".

Muchas de estas leyes, que le otorgan enormes facultades al Estado para acallar o tomar fuertes represalias contra la disidencia, fueron impulsadas y aprobadas apresuradamente a partir de 2009 y se ampliaron ante el avance de la oposición en las elecciones parlamentarias de 2010 (CORRALES, 2013). La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, por ejemplo, fue reformada en 2010: la ley original de 2004 (Ley Resorte) prohíbe la transmisión de material que pueda incitar o promover el odio y la violencia; la ley fue reformada para que pudiera aplicarse a Internet, como había pedido el Presidente Chávez. Según se indica, los medios electrónicos no pueden transmitir mensajes que "fomenten la ansiedad en el público o perturbar el orden público", que "inciten o promuevan la desobediencia del ordenamiento jurídico vigente", que "se niegan a reconocer la autoridad legítimamente constituida" o que "inciten o promuevan el odio o la intolerancia".

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones también fue reformada parcialmente en 2010. Ella permite al gobierno suspender o revocar las concesiones de radio difusión a los medios privados si considera que esta acción es "conveniente para los intereses de la nación, o si el
orden público y la seguridad lo exigen".


4.- LOS ACTORES Y LA GOBERNANZA EN EL SISTEMA MEDIÁTICO
ANÁLISIS DE ACTORES Y EL CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA EL TEMA DE ESTUDIO

Estos tres actores principales: el Gobierno, los Medios y la organizaciones civiles que defienden la Libertad de Expresión se enfrentan entre sí diariamente, desde hace varios años, en los países donde han avanzado los sistemas regulatorios de los que se ha hablado en este artículo. Tras ellos se mueven naturalmente otros actores (partidos políticos, organizaciones culturales y sindicales, iglesias y diversas organizaciones de usuarios de medios) que se alinean según sus intereses pero que no serán analizados aquí para no desviar la atención de la naturaleza de las regulaciones y su posibilidad de ser debatidas con criterio de cooperación.

El drama del enfrentamiento entre los gobiernos y la opinión de sus gobernados es tan antiguo como la polis. Para obviar explicaciones que escapan a los límites de este trabajo sólo recordaremos que Sócrates fue condenado a la cicuta por sus opiniones. Desde entonces las formas de gobierno han evolucionado y también las formas como los gobiernos regulan o avasallan los cambiantes modelos de la información y de la opinión.


4.1 LA VOZ DE LOS ACTORES

El conflicto Gobierno-Medios, y las regulaciones que ha desencadenado en Argentina, Ecuador y Venezuela, se ha desarrollado en un ambiente de diatriba, de discursos violentos y a veces injuriosos, pero también de declaraciones conceptuales y de principios. En sus declaraciones se expresan las principales posiciones de fondo, los prejuicios y los deseos de los actores. La breve selección que sigue a continuación sintetiza sus aspectos esenciales y permite percibir los puntos irreconciliables, los malentendidos y prejuicios, y las coincidencias sobre las que podría iniciarse una plataforma de mutua cooperación.

4.1.1 LOS ARGUMENTOS IDEOLÓGICOS

Dos son los principales argumentos ideológicos que han utilizado los gobiernos de estos tres países en su conflicto con los medios y que respaldan sus iniciativas de regulación: 1) que los medios obedecen a una lógica capitalista y antipopular que es contraria a sus proyectos transformadores, 2) que los medios se han politizado y contribuyen con las ofensivas opositoras. Aquí solo algunos ejemplos

4.1.1.a ECUADOR: "UNOS PRIVILEGIOS HOROROSOS"

En una de sus tantas declaraciones del Presidente Rafael Correa dijo:

— "Llegué al gobierno sin mucha antipatía hacia los medios, pero la estrategia de los medios es deslegitimar a todos, para ser ellos la única referencia. Así se han mantenido en el poder y han sido los árbitros del bien y el mal. Los negocios de medios no son tan rentables en sí mismos, pero dan poder. Y con poder han extorsionado a gobiernos, han mantenido otros negocios. Se les ha hecho concesiones, han gozado de exoneración de impuestos para el papel periódico —lo que sólo tenían las medicinas y los insumos agrícolas—. Unos privilegios horrorosos. Los presidentes tenían que iniciar su gobierno almorzando con los dueños y los directores de los periódicos. Sus familiares tenían que ser embajadores. Este presidente no hizo nada de eso. Rompió los esquemas". (MUÑOZ, 2012)

4.1.1.b ARGENTINA : IMPERDONABLE APOYO AL LOCK OUT

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se ha referido en varias oportunidades al carácter antidemocrático y monopolista del sistema mediático de su país. El 2 de abril de 2008, en medio de un acto contra el lock out patronal en el campo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires dijo:

Yo creo que los argentinos tenemos que reflexionar sobre quiénes son los titulares de la libertad de prensa: si son las grandes empresas de comunicación o es el ciudadano y la ciudadana de a pie, como me gusta decir.

Pero es en el texto de la Resolución de la Facultad de Ciencias Sociales donde se expresa más claramente la perspectiva ideológica que inspira la acción del gobierno. Se recogen aquí algunos puntos y se dejan otros para más adelante cuando se tratan las críticas al ejercicio del periodismo:

CONSIDERANDO, que los medios de comunicación son mayoritariamente empresas configuradas como sociedades comerciales que aun cuando desarrollen una actividad comercial lícita, cabe reclamárseles responsabilidad ética y función social distintivas.
………..

Que el reconocimiento al derecho a la información como derecho humano importa garantizar no sólo la libertad de expresión sin censura previa por los propietarios de los medios de comunicación y los periodistas, sino también y fundamentalmente los derechos de quienes reciben informaciones y opiniones como un derecho humano esencial de contenido individual y social de doble vía;

Finalmente se propone como conclusión un procedimiento regulatorio:

Que ello pone de manifiesto, en particular para los medios audiovisuales una constatación empírica de la necesidad de la sanción de una ley democrática de radiodifusión que garantice los derechos del público a acceder a información plural, lo que conlleva la existencia de medidas tendientes a controlar los procesos de concentración mediática y de maniobras de monopolio informativo;


4.1.1.c VENEZUELA: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DEBE SER REGULADA

Compartiendo la consigna de que en Venezuela reina una completa libertad de expresión, una idea central del pensamiento del gobierno bolivariano es que la Libertad de Expresión debe ser regulada, para defender a la sociedad (el Estado) de los intereses mediáticos.

"¿Libertad de expresión? ¡Claro, pero en el marco de las leyes, como todas las libertades! No puede haber ninguna libertad que no esté regulada", afirmó el mandatario…

Y muchas veces fue expresada la idea de que el sistema mediático está en manos de una pocas familias y que debe pasar a manos del sector público, entendido en la práctica como sector gubernamental. A si lo expreso en el 2008 el Ministro de Información:

Lo más importante que se ha recuperado es la comunicación desde lo público, antes era un coto privado de tres o cuatro familias. La comunicación ahora está en manos del sector público o por lo menos se ha recuperado gran parte, aunque todavía la distribución del espectro radioeléctrico en su mayoría (80%) está en manos privadas, al igual que las audiencias, que es el segundo gran paso que hay que dar. ¿Cómo construimos ahora un sistema de televisión pública con público o un sistema de radio público con público?


4.1.2 ARGUMENTOS SOBRE EL EJERCICIO DEL PERIODISMO

Pero en el "día a día" del Conflicto Gobierno-Medios son los actos periodísticos concretos de los periodistas y los espacios informativos los que más irritan al sector gubernamental, aquí solo algunos ejemplos referenciales.

4.1.2.a ARGENTINA: NO HAY CONTRASTES, HAY DISCRIMINACIÓN E INTERESES

Cierta vez, por ejemplo, el reconocido historietista Hermenegildo Sábat fue criticado por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien se enojó tras una caricatura del dibujante en el diario Clarín (en la que esta aparece con la boca vendada), calificándola de "mensaje cuasi mafioso".

"Esta vez no han venido acompañados de tanques, esta vez han sido acompañados por algunos generales multimediáticos que además de apoyar el lock out al pueblo, han hecho lock out a la información, cambiando, tergiversando, mostrando una sola cara. Son los mismos que hoy pude ver en un diario donde colocan mi caricatura, que no me molesta, a mí me divierten mucho las caricaturas y las propias son las que más me divierten, pero era una caricatura donde tenía una venda cruzada en la boca, en un mensaje cuasimafioso. ¿Qué me quieren decir, qué es lo que no puedo hablar, qué es lo que no puedo contarle al pueblo argentino?", concluyó".

Esta crítica al ejercicio del periodismo implicaba ambivalencia en el mensaje del caricaturista, agresión y afiliación política con los actores del lock out patronal. Las investigaciones revelan que críticas de este tenor han sido constantes desde entonces.

La reacción de la primera mandataria motivó un pronunciamiento de ADEPA, Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, organización que nuclea a algunas de las empresas dueñas de los medios de prensa de la Argentina, que expresó su preocupación por el "creciente clima de suspicacias oficiales hacia la prensa".

Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires emitió dos declaraciones cuestionando el paro de los productores agropecuarios y el involucramiento de los medios de comunicación, a los que acusó de mostrar una visión sesgada y claramente a favor del paro, así como de los que lo apoyaban, además de acusar a los medios de ocultar información, tachando el hecho de antidemocrático, y solicitar una investigación.

Del articulado del documento pueden extraerse varios puntos que se refieren concretamente al ejercicio del periodismo

Que, en durante el tratamiento periodístico de los hechos vinculados al lock out de la actividad agrícola-ganadera, han existido expresiones de periodistas – no corregidas ni enmendadas por colegas del propio medio o sus superiores –
que lejos de importar afirmaciones de hechos o apreciaciones opinables, llenan de vergüenza e indignación por sus contenidos clasistas y racistas, y por la supina ignorancia que revelan;
muestras inadmisibles de trato discriminatorio de los actores sociales según su capacidad económica o su pertenencia de clase ante formas similares de reclamo de derechos;
compromisos ostensibles no declarados con los anunciantes
ausencia de contrastes en las posiciones dadas a conocer en los medios sobre las medidas de las cuatro entidades que las convocaron así como sobre sus causas y consecuencias.


4.1.2. b ECUADOR: INJURIAS, CALUMNIAS Y OFENSAS AL PRESIDENTE

El juicio que contra Francisco Vivanco Riofrío, directivo de La Hora, abrió el Presidente Correa se basó en artículo 230 del código penal del país que impone multas y hasta dos años de prisión para quien exprese "amenazas o injurias que ofendan al presidente". Las querellas contra el periodista Emilio Palacio y los directores y administradores del mismo Diario El Universo, buscaban preservar la majestad de cargo presidencial y el honor personal. Asimismo fueron los juicios entablados a los autores del libro El Gran Hermano porque los periodistas supuestamente lo acusaron en su obra de que él conocía de los contratos que firmó su hermano, Fabricio, con el Estado.

El Presidente Correa ha anunciado que la pugna de él y su gobierno con unos medios que califica de corruptos, falsificadores de la verdad y mercantilistas será hasta el final de sus días.


4.1.2.c VENEZUELA: FRENTE A LA INVISIBILIDAD, DISTORSIÓN Y OFENSAS

En el conflicto venezolano entre Medios y Gobierno, los argumentos más recurrentes, que conciernen al ejercicio del periodismo y la información en general, se refieren a la exclusión, invisibilidad, al tono opositor y a la falsificación noticiosa.

Una nota publicada en septiembre de 2010 ya daba cuenta de estos argumentos sobre exclusión:

Izarra demostró cómo en la primera semana de campaña, el 25 de agosto al 1 de septiembre, El Nacional sólo reseñó 6 notas del PSUV frente a 21 noticias de la oposición. El Universal, 13 noticias del Psuv frente a 50 noticias opositoras. 2001 publicó 8 noticias del PSUV y 20 noticias de la oposición y TalCual apenas 5 noticias a las actividades del PSUV y 35 a la oposición.

Uno de los últimos Ministros de Información ha señalado recientemente que los medios distorsionan la noticia, fragmentan la realidad, mienten e intentan invisibilizar a los protagonistas del proceso político en el que está inscrito:

"Todo está imbricado, nada está desconectado, pero hay quienes pretenden que veamos una realidad fragmentada. Lo cierto es que tenemos un pueblo consciente y aunque quieren hacernos invisibles, no pueden ocultar las evidencias de que hay un sector del país con un liderazgo que camina".


4.1.3 ARGUMENTOS SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS

En la voz de los actores reguladores puede detectarse una preocupación sistemática por el tema de la popularidad de su gestión. Cualquier síntoma de disminución de los índices de esa popularidad, de la aceptación de los ciudadanos o del brote de reclamos sobre problemas sin resolver es asociado públicamente a la acción de los medios.

Una amplia revisión de sus declaraciones en prensa escrita o medios audiovisuales revela que el Conflicto se agudiza en momentos de crisis social. Aquí sólo algunos ejemplos de esas voces:
Por ejemplo Cristina Fernández reclamo a los medios en plena crisis de 2008:
Parece ser que hay una prohibición decretada desde algún lugar de que comunicar a los argentinos que las cosas nos van mejor o que también pasan cosas buenas en la República Argentina fuera algo que está de más o molesta"
La periodista Graciela Mochkofsky (MOCHKOFSKY, 2011) relata con detalles la caída de popularidad de la Presidenta que, según ella estaría más asociado a factores políticos y de imagen de la Presidenta que de la acción mediática:
Cuando la Presidenta recibió su banda presidencial, el Presidente saliente tenía un 20% de popularidad, la mayor en la historia de un presidente saliente. Pero su sucesora ganó con un 45,9 %, que fue rápidamente atribuido a la antipatía creciente que comenzaba a tener el Diario Clarín, el cual había publicado una serie de críticas al gobierno, entre ellas a la crisis energética, la inflación y la manipulación de los índices oficiales que la medían , así como la cercanía a Hugo Chávez
La imagen positiva del gobierno se redujo de 56% en enero de 2008 a 26% en mayo. Clarín, La Nación, Perfil, entre otros, atribuyeron esta caída a la percepción de que los votos le correspondían más a su marido, la percepción de «falta de trabajo y autoridad» ya que mantuvo prácticamente el mismo gabinete de su marido y finalmente los cambios en su aspecto físico: «le daban una apariencia de frivolidad que irritaba especialmente a las mujeres de clase media: la senadora nacional de trajes severos, a lo Hillary Clinton, se había convertido en una primera dama y luego presidente de carteras Louis Vuitton, cintura ceñida, extensiones de cabello y una interminable colección de vestidos, conjuntos y zapatos de diseño. Además siempre hablaba con el dedo levantado, como una maestra, siempre reprendiendo. (MOCHKOFSKY, 2011, pág. 178 y ss).
La investigación realizada para este artículo revela que, como este, son incontables los episodios en los que los gobiernos o sus voceros atribuyen a los medios independientes la responsabilidad y el poder de crear la impopularidad o la inconformidad de los ciudadanos frente a las políticas públicas. Una de los respaldos más fuertes de la pulsión reguladora proviene de la convicción de que los medios tienen un poder ilimitado para torcer la voluntad y los deseos de los ciudadanos.
Esta idea, que será, discutida más adelante ha sido muchas veces por la realidad misma que demuestra que Hugo Chávez, por ejemplo, ganó doce elecciones seguidas enfrentando una coalición mediática nacional e internacional.
4.1.4 EN SÍNTESIS "POR QUÉ REGULAN".

Los nuevos sistemas regulatorios de los medios de comunicación, impulsados por los gobiernos y sus seguidores en Argentina, Ecuador y Venezuela, están respaldados por eventos y argumentos muy parecidos en cada país, tal como se desprende de las reseñas informativas contenidas en las páginas anteriores. Un balance de los acontecimientos narrados y de la voz de los gobiernos expresada aquí sintéticamente, podría resumirse en los siguientes factores para el análisis:

Durante la década pasada, los Presidentes que llegaron al gobierno en esos países mantenían al principio relaciones relativamente normales con el sistema mediático (MUÑOZ, 2012), e incluso en ocasiones fueron apoyados por los diario y cadenas audiovisuales de sus propios países.

Compartían, sin embargo una mirada crítica hacia el sistema mediático y en más de una oportunidad expresaron sus diferencias con los intereses y formas de propiedad de los medios.

El conflicto Gobierno-Medios se hizo cada vez más crítico a partir de eventos políticos que fueron considerados como subversivos al orden constitucional y que fueron apoyados por actores relevantes del sistema mediático: golpe militar y paro petrolero en Venezuela (2002), lock out agropecuario en Argentina (2006), y revuelta policial-militar en Ecuador en 2010.

Las regulaciones fueron acompañadas de actos hostiles de militantes contra medios y periodistas, medidas judiciales contra propietarios y periodistas, coacción económica a través de tribunales tributarios y comerciales, investigaciones penales que asocian propietarios con actividades delictivas.

El diseño y aprobación de las regulaciones se realizó bajo formatos de urgencia, con poca discusión y sin la participación efectiva de los usuarios del sistema mediático.

Las regulaciones parten del supuesto de que los medios ejercen una influencia ilimitada sobre las diversas audiencias y es la causa de la impopularidad de los gobiernos.

Las regulaciones no se orientan a defender los principios de la Libertad de Expresión y de acceso a la información sino a preservar el honor de los funcionarios, la reputación y la estabilidad de los gobiernos.

4.1.5 LAS CONSECUENCIAS SOBRE LOS REGULADOS

Se desprende del análisis de los principales eventos que han ambientado el Conflicto Gobierno-Medios, que la balanza se orienta a la creciente instalación de instrumentos regulatorios. Los liderazgos que gobiernan en Argentina, Ecuador y Venezuela han consolidado posiciones políticas y sociales, y se mantendrán, en condiciones normales, durante algunos períodos constitucionales. Maduro (Venezuela) y Correa (Ecuador) acaban de ser electos para el próximo lustro, y la influencia de sus proyectos políticos y regulatorios tiende a extenderse.

Una síntesis de los hechos, narrados aquí, mediante reseñas periodísticas, conducen a las siguientes conclusiones:

Los eventos reseñados ponen en evidencia que los nuevos proyectos políticos afectaron los intereses de los sectores mediáticos, dejaron de recibir beneficios habituales y concesiones en materia de frecuencias , papel y publicidad oficial

Buena parte de los sectores mediáticos, que hoy adversan las regulaciones, apoyaron abiertamente los actos insurreccionales reseñados.

Muchos actores del sistema mediático abandonaron el ejercicio periodístico de calidad y apostaron a la acción política y propagandística

Los medios abandonaron prácticas tradicionales del llamado periodismo de calidad y adoptaron formas editoriales e informativas que privilegiaban el editorialismo y la propaganda

El sistema mediático fue defendido por organizaciones internacionales y no gubernamentales, cuyo propósito fundamental es la defensa del principio de Libertad de Expresión, y otras defensoras del derecho a la propiedad.

Solo en pocos casos muy específicos el sector mediático recibió respaldo contundente de parte de sus seguidores, aun cuando sus alianzas con sectores opositores a los gobiernos les permite compartir, metafóricamente, los avances opositores.


4.1.6 LAS ONG, TERCEROS EN LA ACCIÓN

Un tercer sector, representado por organizaciones no gubernamentales que tiende a la defensa de valores democráticos y especialmente de la Libertad de Expresión ha sido parte activa de los eventos narrados. Su actuación se percibe alineada al sector de los regulados, aun cuando expresen críticas a la manera como se ejerce el periodismo y no coincidan con la totalidad de las posturas de unos y otros.

Para ilustrar el tipo de participación que ha ejercido este tipo de organizaciones en los eventos que culminaron con cuerpos regulatorios en Argentina, Ecuador y Venezuela, puede citarse la siguiente declaración del Grupo Andino de Libertades Informativas, GALI, que envió una carta a Rafael Correa pidiéndole vete la ley de comunicación Ecuador. Esta actuación no difiere mucho de las de otras organizaciones similares en el resto de los países:

El Grupo Andino de Libertades Informativas, GALI, una red subregional compuesta por las organizaciones IPYS Venezuela, Fundamedios de Ecuador, IPYS Perú y la ANP de Bolivia, envió esta mañana una carta al presidente Rafael Correa solicitándole vete la Ley Orgánica de Comunicación, aprobada el pasado 14 de junio por la mayoría de Gobierno en la Asamblea Nacional del Ecuador.

La carta sostiene que la mencionada ley impone restricciones y condicionamientos al trabajo periodístico inaceptables en una sociedad democrática, por lo que insta a Correa a vetarla, de acuerdo con sus atribuciones.

Otro de sus documentos señala entre las regulaciones amenazantes algunas como:

Códigos y normas deontológicas impuestas por Ley y que, por lo tanto, vulneran el principio por el cual, en ningún caso, las conductas éticas pueden ser impuestas por los Estados.

La censura previa a través de inéditas figuras jurídicas de "linchamiento mediático", por la cual se prohíbe la difusión de información ligada a conceptos vagos y subjetivos.

La creación de una Superintendencia de Información nombrada a partir de una terna enviada por el Presidente de la República, con funciones de fiscalización y sanción a medios de comunicación y periodistas.

La conformación de un Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación con representación exclusiva de los poderes públicos y sin representantes de la ciudadanía y de los medios de comunicación social.

La facultad del Consejo de Regulación de expedir reglamentos que contengan sanciones, rompiendo con el principio de legalidad consagrado en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en Ecuador.
La imposición de contenidos y cuotas de programación a los medios de comunicación.


De manera parecida, en Venezuela el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela entre otras organizaciones toma parte constantemente en el Conflicto Gobierno-Medios, desde la denuncia y la defensa de los periodistas:

"El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) ha evidenciado un uso desproporcionado del poder estatal, a través de mecanismos legales, para criminalizar la labor de periodistas y medios de comunicación privados e independientes, en distintas entidades del país, en los últimos meses de 2013. Algunas de las denuncias formuladas por diferentes representantes ejecutivos han sido respaldadas con la actuación de la Fiscalía General de la República, de manera que muestran una posible articulación entre los poderes públicos para restringir el ejercicio de la libertad de expresión e información, tanto de los trabajadores de medios como de la sociedad en general".


5.-LA COOPERACIÓN ES POSIBLE: DESPEJANDO OBSTÁCULOS
Plan Estratégico, de Mensaje y logístico


De la información recopilada más arriba, que relata los hechos y analiza las posturas de los diversos actores que concurren al conflicto Gobiernos-Medios, han surgido de manera recurrente cuatro grandes temas, que podrían ser considerados obstáculos a un acercamiento consensuado a los temas de la auto regulación, pero cuya comprensión podría contribuir a la creación de una escenario de conversaciones orientadas a su resolución y a la cooperación en función de la sociedad y la democracia.

Dos de estos temas son de naturaleza mediática, se refieren a la 1) sobrevaluación del poder de los medios y 2) a la disminución del periodismo de calidad. Otro es eminentemente político que se refiere a 3) la identificación de los medios con apuestas políticas y el último, de carácter jurídico-político, 4) considera las formas de acercarse al concepto de Libertad de Expresión, o se defiende al ciudadano del Estado o se defiende al Estado del ciudadano.

5.1. SOBRE LA OPINIÓN PÚBLICA Y EL PODER ILIMITADO DE LOS MEDIOS

Quienes temen al poder de los medios y quienes los usan pensando que tienen un poder ilimitado cultivan antiguos prejuicios, o desconocen, voluntaria o involuntariamente, los mecanismos de formación de la opinión pública en la sociedad de nuestros días.

El sistema político en especial tiende a atribuir a los medios el poder de formar o torcer las opiniones de los ciudadanos, así como el de manipular sus preferencias políticas y sus intenciones electorales. Como se desprende de las voces recogidas más arriba, frecuentes entre los que proponen y establecen regulaciones, se atribuye a los medios el poder de otorgar o negar visibilidad a la gestión gubernamental, de erosionar su reputación e incluso de subvertir la estabilidad mediante la denuncia y el escándalo.

5.1.a PRIMER DESPEJE: DENUNCIAR NO ES SUBVERTIR

La fuentes de estas ideas han sido estudiadas por investigadores de la comunicación que, como Castells, han asociado innumerables cambios políticos a correspondientes escándalos mediáticos:

En la última década, se han visto sacudidos sistemas políticos de todo el mundo y han sido destruidos numerosos dirigentes políticos en una sucesión constante de escándalos. En algunos casos, se han derrumbado partidos políticos atrincherados sólidamente en el poder durante casi medio siglo, llevándose consigo en su desaparición el régimen político que habían moldeado en su interés. (… ) En unos cuantos casos, los escándalos se referían a la moralidad personal de un dirigente (por lo general, un hombre impulsado de forma impropia por la sexualidad o la embriaguez). Pero, en la mayoría de los casos, el tema era la corrupción política, es decir, según la definición de Carl Edrich: «Siempre que alguien ostenta el poder y está encargado de hacer ciertas cosas, esto es, es un funcionario responsable u ocupa un cargo, inducido por recompensas monetarias o de otro tipo, no legales, a emprender acciones que favorecen a quienquiera que proporciona las recompensas y, por lo tanto, perjudican al público y sus intereses» (CASTELLS, Sociedad de la información y cultura mediática., 2005, pág. 59)

Es verdad que la denuncia y, sus consecuentes escándalos, sobre problemas vinculados a la corrupción política (MIRES, 2013) , ha contribuido ocasionalmente a producir cambios en algunos sistemas políticos, como enumera Castells en el texto citado. Especialmente porque el escándalo se produce cuando los medios denuncias la existencia de una transgresión a valores que la sociedad ha idealizado.

Estos valores han cambiado en la filosofía política desde los griegos hasta Hannah Arendt, o hasta nuestros días, como muy bien ilustra el artículo de Mires: "Para los griegos -siempre hay que comenzar con ellos- la corrupción era la negación de la virtud política, y eso significaba introducir elementos no políticos, como militares o domésticos, en la discusión sobre los asuntos de la ciudad".

No es el espacio para recorrer una historia pormenorizada de las ideas que la cultura política ha levantado sobre la corrupción, pero podría ser pertinente aquí reseñar que no han sido solo los medios de Argentina, Ecuador y Venezuela ,de nuestros días, quienes han levantado la bandera de la denuncia contra la corrupción con sus consecuentes escándalos. También los gobiernos la han levantado, ya sea en actos de contrición o en la batalla contra sus adversarios.

Baste, por ahora, el ejemplo de Venezuela, donde el Presidente Maduro ha hecho de estas denuncias, que habitualmente toman la forma del escándalo mediático, una de sus banderas principales. Sinceras o no, las declaraciones y acciones que señalan a la corrupción como un adversario a vencer, en el interior y en exterior del gobierno, podrían ser puntos de comprensión sobre el papel de los medios o por lo menos atenúan la creencia de que toda denuncia debe ser criticada o regulada.


5.1.b SEGUNDO DESPEJE: LOS ESCÁNDALOS NO TUMBAN GOBIERNOS

Los reguladores de los medios ven en el género del escándalo mediático una fuerza amenazante que debe ser controlada. Sin embargo, cómo establecen las investigaciones en este campo, puede establecerse que no todo escándalo mediático tiene el poder de tener consecuencias negativas sobre el poder político. Hay quienes piensan, por ejemplo, que el escándalo actúa como un regulador (JIMÉNEZ SÁNCHEZ, 1995), que su existencia está orientada fundamentalmente a restituir el conjunto de valores o de normas que han sido transgredidas, y denunciadas mediáticamente. El escándalo funcionaría como una suerte de ritual restaurador o integrador social que castiga o premia las conductas que han vulnerado creencias y valores que residen en la conciencia colectiva, sean ellas parte de las normas explícitas o no, a la manera como lo explicó Durkheim (DURKHEIM, 2004).

Pensadores afines de esta manera de pensar interpretan al escándalo como rituales de absolución colectiva que reafirman el orden social, como lo reseña Thompson (THOMPSON, 2000, pág. 236) . Las consecuencias del escándalo tendrían una función reguladora y restauradora como sugiere Jiménez Sánchez cuando escribe:

¨Por un lado, se utiliza para calificar determinadas conductas desviadas de la norma. En este sentido, se tilda de escandalosa una conducta antes de que provoque una reprobación social o, incluso, sin que llegue a provocarla. «Escandaloso» es, en este uso, sinónimo de «desviado». Por otro lado, con el término «escándalo» nos referimos también a la reacción social que provoca el conocimiento público de la comisión de una conducta a la que se califica de desviada.¨

Una vez establecido por algunos estudiosos que la denuncia, y sus efectos como escándalos, podrían tener un efecto de control sobre conductas no deseadas, y por lo tanto su acción podría ser benéfica para la democracia, existe también la convicción de que existen prácticas, y corrientes de pensamiento, que ven en la naturaleza del escándalo una finalidad orientada simplemente a la erosión de la reputación y la credibilidad de un individuo, de un gobierno o de una institución, independientemente de que restaure o no algún tipo de valor perdido o transgredido. Un visión así aceptaría que la denuncia y el escándalo pueden desarrollarse con el único propósito de lesionar la credibilidad o la reputación sin valorar lo justo o injusto, real o irreal, integrador o desintegrador de la supuesta transgresión que le dio vida (THOMPSON, 2000).

Sin embargo, el impacto del escándalo sobre la opinión pública, su capacidad de actuar sobre el sistema político, depende de un conjunto de variables más asociadas a las condiciones sociales en las que se produce, que del escándalo mismo.

El hecho de que tengan o no consecuencias, y el grado de ellas, depende de varios factores: del tipo de valores que transgrede, pero fundamentalmente de la época y del país, condicionados por factores de naturaleza cultural y política. Se hace necesario abrir una diferenciación sobre los entornos de los escándalos. Algunos estudiosos identifican un área blanda o blanca, un área gris y un área dura o negra. En la primera las puniciones, los castigos, a la conducta escandalosa serían más costosas que beneficiosas para sociedades que reclaman reparación. En consecuencia, el entorno se hace permisivo y convive con el escándalo sin que se produzcan mayores consecuencias institucionales. En la zona negra el escándalos produciría una reacción fuerte y las consecuencias serían notorias y producirían cambios en el entorno como los de Castells. Sin embargo, todos están de acuerdo en que no sería el escándalo, sino el tipo de transgresión el que precipita el cambio. El ejemplo más frecuente es el caso Watergate que costó la presidencia al Presidente Richard Nixon.

La conformación de estas zonas de tolerancia al escándalo, blanda, gris o negra, si es que así pudiera llamárseles, está relacionada, en términos de poderoso condicionamiento, por el fenómeno de la Opinión Pública y sus formidables confrontaciones internas.

En síntesis, la existencia del género de la denuncia y, los posibles escándalos que genera, no parece constituir una suficiente razón para estructurar sistemas regulatorios orientados a su limitación en virtud de los razonamientos expuestos: a) puede tener efectos beneficiosos para reponer valores transgredidos, b) no siempre tiene consecuencias directas o inmediatas, ellas dependen del contexto y de la época, c) las denuncias suelen ser utilizadas por todos los actores políticos en relación con sus adversarios, d) existen suficientes instrumentos de defensa de los agraviados por calumnias o injurias en los códigos penales y en otros instrumentos constitucionales que limitan originariamente la libertad de expresión, como se explica en el aparte 4.1 de este mismo ensayo.

5.1.c TERCER DESPEJE: EL PODER DE LOS MEDIOS NO ES ILIMITADO

Subyace en los argumentos de los reguladores la convicción de que los medios de comunicación poseen en si mismos un poder ilimitado de intervención en la sociedad y de formación de la Opinión Pública. Por eso piensan que necesario limitar ese poder mediante regulaciones de diversos tipos, a la propiedad, al acceso al papel de imprenta o a las frecuencias radioeléctricas.

Aparentemente sus argumentos son difíciles de rebatir a la luz de la importancia que le otorgan a los medios las agencias de publicidad y anunciantes comerciales, o frente a la evidencia visual que muestran las modas globalizadas o los hábitos de consumo. Pero las investigaciones más a fondo demuestran, como se verá, que si bien los medios ejercen una influencia a largo plazo y en escenarios globalizados (MUÑOZ ALONSO, MONZÓN, ROSPIR, & DADER, 1990, pág. 230 ) muy imbricados con los sistemas de producción y mercadeo globales, no existe manera de comprobar que los medios ejercen un poder ilimitado sobre las opiniones, preferencias y decisiones de los ciudadanos en condiciones de espacio y tiempo delimitadas.

Eso explicaría por qué no todas las inversiones publicitarias terminan haciendo líderes del mercado a sus productos, o por qué un candidato presidencial en Ecuador, Argentina o Venezuela puede ganar las elecciones aun teniendo a los medios de comunicación en franca oposición editorial

La historia de las teorías sobre la influencia política, social y cultural de los medios de comunicación masiva en la formación de la Opinión Pública, y por tanto su influencia, limitada o ilimitada, sobre los individuos, coincide con la sociología de la comunicación social y escapa de los límites de este trabajo. Pero una parte del asunto, aquella que se refiere a las investigaciones realizadas durante el siglo XX en torno a los efectos de los mensajes de los "mass media" podría iluminar algunos aspectos del debate entre Poder y Medios

5.1.c.1 NO FUERON LOS MEDIOS LOS QUE MASIFICARON

Durante todo el siglo XX, los críticos de la "sociedad de masas" desde Ortega y Gasset y Gabriel Tarde hasta Anna Arendt (ARENDT, 2003) y Edgar Morín, con muy distintas ópticas, han atribuido a los medios el poder de transformar a la sociedad y "masificarla", en su perjuicio. Los marxistas, con sus tesis sobre la hegemonía y la ideología, le atribuyeron a los medios la condición de expresar y hacer propaganda de las ideas dominantes para imponerlas sobre el proletariado. Y los funcionalistas como Talcott Parsons y Robert Merton (LAZARSFELD, 1977), produjeron con Lazarsfeld y Laswell importantes artículos sobre la función integradora o "conectora" que los medios de comunicación cumplían en el mantenimiento del status, entonces de la sociedad capitalista. Pero son las investigaciones empíricas, iniciadas, entre los años 1920 y 1940 las que iniciarán el despeje de las especulaciones, teorías e interpretaciones ideológicas, para conducir al siglo hasta certezas un tanto más comprobables.

En las dos primeras décadas del siglo, bajo el impulso de la I Guerra Mundial, de la naciente publicidad comercial, de la expansión de la radio y el uso de la propaganda de guerra, se pensaba que la influencia de los "mass media" de entonces era poderosa y no podía ser eludida (DADER, 1990, pág. 228). Se le atribuye una gran capacidad persuasora y nacen las nociones de "Estímulo-Respuesta", la "teoría de la aguja hipodérmica", y la "teoría de la bala". Nadie podía escapar de tales efectos.

5.1.c.2 INFLUENCIA SI, PERO NO TANTA

A diferencia de lo que saben hoy las encuestas, se veía a la sociedad moderna como un conjunto de seres atomizados y aislados, formando audiencias receptoras sin diferenciación. Los investigadores no ponían mucha atención a los factores no mediáticos que actuaban sobre las audiencias y veían a los medios como unas maquinarias que emitían mensajes, en forma de campañas, a gran escala para movilizar las actitudes de la audiencia.

Como lo dice Elihu Katz en su texto (KATZ, 1987), las investigaciones de Lazarsfeld reunidas en The People Choice o Personal Influence, desplegaron un aire fresco sobre la idea de la democracia, que desde principios del siglo XX comenzaba a ser cubierta por grandes medios de comunicación, publicistas y muchos manipuladores. Antes de que comenzaran sus investigaciones, en los años 40, la indagación mediática contaba con un grupo de pensadores, que contaban con Walter Lippman (LIPPMANN), que tendía a ser escéptico sobre la posibilidad de que la democracia ofreciera oportunidades iguales para todos: los medios eran vistos como una gran amenaza, cuya influencia "ilimitada y vigorosa" anularía la libertad de pensamiento y la posibilidad de expresarnos por encima de los intereses más fuertes de la sociedad.

Lazarsfeld y su "Bureau of Applied Social Research" lograron demostrar que los ciudadanos podían escapar del dominio omnipotente de los medios, y que éstos no podían inducir cambios en las opiniones, en las actitudes y en la acción de la gente con la energía que se les atribuía. Sostuvieron por muchas décadas que los medios ejercían efectos limitados sobre las audiencias, pues las convicciones de los ciudadanos estaban "defendidos" por procesos selectivos de atención, percepción y memoria, y que cada uno de ellos era portador de una cierta "cultura" primaria, proveniente de su familia, su educación, sus valores, sus filiaciones políticas, que no eran tan fáciles de modificar, a pesar del esfuerzo de los medios.

5.1.c.3 PUEDEN REFORZAR OPINIONES Y ALGUNAS VECES PERSUADIR

Esta perspectiva llegaría a su clímax hacia los años 60 con el libro de Joseph Klapper, "The Effects of Mass Comunication", en el que se concluye entre muchas otras cosas 1) que los medios solo tienen capacidad para reforzar conductas y opiniones y 2) que solo en situaciones excepcionales son agentes de persuasión más poderosos que otros agentes sociales.

Se recuerdan, de la producción teórica de esta época, tres nociones de gran validez (MONZÓN, 1990): 1) "la teoría de la influencia en dos pasos", que da vigor a la idea de la persuasión indirecta a través de los líderes de opinión y el endorsement, 2) "la teoría de la exposición", que sostiene que no hay efectos sobre las audiencias no expuestas a los mensajes y que el grado de los efectos variará de acuerdo al tiempo de exposición y 3) "la percepción selectiva", sustentada en la comprobación empírica de que los individuos viven en un constante proceso de selección, que los induce a poner atención y percibir sólo aquello que les interesa.

Los estudios sobre efectos de los medios se dispararon desde mediados de los sesenta hasta finales de los setenta y la perspectiva de la influencia limitada de los medios, entonces la dominante, fue ampliamente discutida. No para ser negada sino para enmendar algunas carencias y para alimentarla con las ideas surgidas a raíz de la revolución tecnológica.

En el artículo sobre las investigaciones en comunicaciones, que ya ha sido citado aquí, Elihu Katz (KATZ, 1987) explica que esa perspectiva dominante, la de los efectos limitados, fue estudiada desde diversos ángulos críticos, cuyas expresiones más inconformes no condujeron sin embargo al regreso de la teoría de los "efectos vigorosos", sino al reconocimiento de un nuevo tipo de efectos, de naturaleza socio estructurales y culturales globales.

5.1.c.4 A PESAR DE TODO, LA INFLUENCIA ES LIMITADA

Es crucial para el autor concluir que a pesar de las diferencias que han implicado varias décadas de investigaciones, las más recientes tienden al regreso, con matices y complejización, al modelo de la influencia limitada. Lo que es relevante es que no hay un regreso al efecto de "la aguja hipodérmica" o el "efecto de bala". Los efectos no solamente son socio estructurales y globales sino que se reconoce que no hay efectos reactivos individuales, no hay reacciones mecanicistas e inmediatas al estímulo de los medios, y que las modelaciones y transformaciones son complejas, lentas y a largo plazo.

Muchos de los comunicadores o de los propagandistas de hoy, incluso aquellos que son conscientes de que la publicidad no produce un efecto persuasivo inmediato ni una reacción mecánica en las audiencias, son proclives a considerar el poder de los medios a partir de las consideraciones que se desprenderían de las teorías de la agenda setting y de la espiral del silencio.

5.1.c.5 SI, INFLUYEN EN LA CONVERSACIÓN

Suponen que si los medios tienen la capacidad de determinar diariamente los temas de conversación del hombre de la calle, entonces podrían crear interés sobre quien está ganando las elecciones, y llamar la atención sobre su candidato.

La idea de que los medios pueden canalizar la atención del público, aun cuando no tengan el poder persuasivo que se les atribuye, fue expresada con precisión en la frase de Bernard Cohen muchas veces repetida en los textos estadounidenses que tratan el tema:

"La prensa no puede durante mucho tiempo tener éxito diciéndole a la gente cómo tiene que pensar, pero sí en cambio diciéndole sobre qué tiene que pensar" (COHEN, 1963)

En su famoso texto La Elite del Poder, Wright Mills (MILLS, 1975) parece coincidir con Cohen, aunque su axioma "los medios no sólo dan información, sino que también guían nuestra experiencia" (DADER, 1990, pág. 297), refuerza la idea de que los medios tienen un poder efectivo en la orientación de nuestras vidas, aunque no sea necesariamente a través del mecanismo persuasivo.

En ese sentido, (MORA Y ARAUJO, 2012, págs. 80-90) dibuja el tema de este Poder de una manera más explícita:

"Es cierto que lo que gran parte de lo que la mayoría de la gente sabe acerca de los eventos del mundo real es lo que informan los medios de prensa. Así, entonces, la lucha por controlar el espacio donde se genera la información es esencial para ganar influencia sobre lo que la gente piensa acerca del mundo. Esto me lleva al plano de que todo, o casi todo, lo que los seres humanos pensamos, preferimos y opinamos es producto del poder ejercido sobre nosotros por los medios de prensa, por quienes controlan la información que esos medios propagan, o por quienes, aún más sutilmente pueden establecer las reglas institucionales o poner en circulación las palabras y los significados con los cuales hablamos de las realidades del mundo en que vivimos y procuramos comprenderlas."

No se percibe en estas líneas que ese poder esté fundamentado en su capacidad persuasiva, sino más bien en el espacio que ocupa en nuestras vidas, en la capacidad para establecer reglas o poner en la agenda formas del lenguaje.

Los investigadores han clasificado los tipos de las agendas, y sus herramientas (DADER, 1990, págs. 304-305), que utilizan los medios para canalizar el interés del público: filtros entre el conocimiento y el secreto, el establecimiento de prioridades, el realce de algunas partes de un tema, la consolidación de falsas imágenes o la utilización de frases hechas, entre otras.

Sin embargo, los editores o periodistas que intenten apoderarse de la agenda tendrán que hacer esfuerzos por sortear los innumerables factores que atenúan (DADER, 1990, págs. 307-310) o modifican el efecto de la agenda sobre las audiencias: el tiempo de duración o exposición al tema, la susceptibilidad del receptor, las agendas intrapersonales, la distancia del receptor, el potencial de la contra réplica, la proximidad geográfica del tema a los votantes, los contactos interpersonales, la sintonía o divergencia entre las distintas agendas, la credibilidad de la fuente, la naturaleza del tema y su intención explícita o implícita… entre otros.

En otras palabras, el ejercicio de este poder debe tener en cuenta la dinámica social en la que se desenvuelve, en lo que Mora y Araujo ha llamado el "poder de la conversación", y que resume claramente así:

"Creo que hay una desigual distribución del poder, y que algunos son más poderosos que la mayoría; pero creo que ese poder – y, agrego, tanto más cuanto más el mundo se torna un mundo de imágenes y un mundo mediático—solo es efectivo cuando se sustenta en el intercambio con aquellos cuyos pensamientos, deseos y conductas busca dominar. En otras palabras, creo que vivimos en un mundo donde hay tanto intercambio como poder. Este principio es crucial para comprender los fenómenos de la Opinión Pública" (MORA Y ARAUJO, 2012, pág. 90).

5.1.c.6 NO TODOS LOS QUE CALLAN OTORGAN

Si el fenómeno de la agenda setting es objeto de estudio para comprender su poder limitado también lo es el de los efectos, muy invocados implícitamente por los reguladores, de "la espiral del silencio". Las ideas que expone al respecto Elisabeth Noelle-Neumann en su libro La Espiral del Silencio (NOELLE-NEUMANN, 1995) están basadas en la hipótesis de que existe una tendencia sicológica extendida que induce a las minorías a no contradecir a la mayoría para no ser rechazada o excluida del grupo social en el que se da algún tipo de controversia.

Si bien este concepto fue muchas veces comprobado experimentalmente, comenzó a ser aplicado a la investigación política a partir de los años 70 con encuestas que se referían "a las intenciones de voto de los entrevistados, sus creencias sobre el posible ganador, su disposición a demostrar públicamente sus preferencias políticas, su interés por la política en general y su grado de utilización de los medios de comunicación (periódicos, revistas , y televisión ) con una atención especial a los programas políticos de televisión" .

No serán discutidos aquí los conceptos principales de esta teoría que, por lo demás, han sido ampliamente difundidos en los círculos políticos y de actividad electoral, con el objeto de concentrar la reflexión en un elemento crucial, como es el de responder a las preguntas: ¿es una conducta frecuente que el votante que está en situación de minoría traslade su vota a la opción ganadora? ¿Qué tan cierto es el efecto de Bandwagon (MARTÍNEZ SILVA)en los procesos electorales? En palabras de Elisabeth Noelle-Neumann se proponen las siguientes respuestas:

"El efecto del carro ganador solía explicarse aludiendo a la voluntad general de formar parte del bando vencedor. ¿Siempre del bando vencedor? La mayor parte de la gente probablemente no sea tan pretenciosa. A diferencia de la elite, la mayor parte de la gente no espera obtener un cargo o poder con la victoria. Se trata de algo más modesto: el deseo de evitar el aislamiento, un deseo aparentemente compartido por todos nosotros. (…) tan aislado que los vecinos miren en otra dirección cuando se crucen con uno en las escaleras, o los compañeros del trabajo se alejen, dejando un asiento vacío al lado de uno. Sólo estamos empezando a observar los cientos de señales que permiten saber a una persona que no le rodea un cálido halo de simpatía sino un cerco de exclusión.


(…) Cuando alguien piensa que los demás le están dando la espalda, sufre tanto que se le puede guiar o manipular tan fácilmente por medio de su propia sensibilidad, como si ésta fuera una brida. Parece que el miedo al aislamiento es la fuerza que pone en marcha la espiral del silencio. Correr en pelotón constituye un estado de relativa felicidad; pero si no es posible, porque no se quiere compartir públicamente una convicción aceptada aparentemente de modo universal, al menos se puede permanecer en silencio como segunda mejor opción, para seguir siendo tolerado por los demás. Thomas Hobbes escribió sobre el significado del silencio en su libro The Elements of Law, publicado en 1650. El silencio, decía, puede interpretarse como señal de conformidad, ya que es fácil decir no cuando no se está de acuerdo. Hobbes está sin duda equivocado cuando afirma que es fácil decir no, pero tiene razón al suponer que el silencio puede interpretarse como conformidad. Eso es lo que lo hace tan tentador" (NOELLE-NEUMANN, 1995)

También es importante aquí dejar establecido que el concepto de la autora tiene varias diferencias con la idea del bandwagon. Una de ellas radica en las acciones de la gente y sus motivos: en la teoría de la espiral del silencio la gente permanece quieta para evitar el aislamiento o el rechazo. En el bandwagon, la gente se monta en el tren porque desea estar en el bando ganador. Otra diferencia tiene que ver con el tiempo que toma el cambio de opción: en el efecto bandwagon los votantes se montan repentinamente en la tendencia ganadora, en la espiral del silencio la transición, si la hay, es gradual.

"Combinando estas ponderaciones, podemos concluir que una minoría convencida de su predominio futuro y, por consiguiente, dispuesta a expresarse, verá hacerse dominante su opinión, si se confronta con una mayoría que duda de que sus puntos de vista sigan prevaleciendo en el futuro y, por lo tanto, menos dispuesto a defenderlos en público. La opinión de esta minoría se convierte en una opinión que en adelante no se puede contradecir sin correr el riesgo de alguna sanción. De este modo pasa de la jerarquía de simple opinión de una facción a la de opinión pública" (NOELLE-NEUMANN, 1995)

En síntesis, estas reflexiones discuten aquellas ideas del regulador que atribuye a los medios de comunicación un poder ilimitado y definitivo sobre las audiencias, y no considera el poder de la conversación, que implica un intercambio entre los actores que dificulta la imposición de una energía capaz de torcer opiniones, o incluso formarlas. En el momento más inesperado, una facción aparentemente silenciada por una fuerza mayoritaria y hegemónica, puede convertirse en una fuerza determinante.

A partir de estas reflexiones, de negociación podría dar por despejadas la idea de que: 1) los medios actúan como una aguja hipodérmica y siembran opiniones en las audiencias; 2) que las opiniones previas y la cultura de las audiencias no cuenta frente a los medios; 3) que el poder de imponer agendas que se atribuye a los medios es incontrovertible y no requiere de la anuencia de las audiencias y 4) que "el silencio" de los ciudadanos implica aprobación o respaldo a las opiniones del medio o de la mayoría, y no puede cambiar.


5.2. SOBRE EL PERIODISMO DE CALIDAD
La otra gran crítica que los reguladores tienden a hacer al sistema mediático, y con la que justifican sus intervenciones y acciones judiciales, se relaciona con la calidad del periodismo. Como se ha visto más arriba, los argumentos apuntan a sostener que el periodismo miente, que invisibiliza la acción de gobierno, que tergiversa, que ofende, injuria y calumnia, y que actúa como un actor político.
Las opiniones de los opositores, entre los que se cuentan los regulados, muchas ONGs, y otros sectores críticos, son similares cuando se refieren a los aparatos de comunicación del Estado, o a los órganos periodísticos de los factores de gobierno.
En el fondo del asunto, los investigadores (CAÑIZALES, 2012) han detectado que la polarización política, y la afiliación de los medios con causas de partidos o grupos políticos, ha afectado sensiblemente la manera de hacer periodismo, y básicamente a las normas que tradicionalmente se han considerado asociadas al "periodismo de calidad". Esta es una noción muy asociada al periodismo norteamericano de las primeras décadas del Siglo XX, cuando se produjo lo que Lippman llamó la crisis de la información.
En un artículo relativamente reciente, el investigador Robert McChesney describe algunas de las ideas claves de Lippman, volcadas en artículos poco divulgados, que marcaron la tradición del periodismo norteamericano e influyeron decididamente en los formatos y normas que siguieron los periódicos con mayor reputación en el mundo:
En el mundo que vivimos, demasiados aspectos de la vida pública quedan infrarrepresentados por los periodistas, de modo que las advertencias de Lippmann sobre las consecuencias de la falta de información basada en hechos se tornan más y más amenazantes: "El punto cardinal es siempre la pérdida de contacto con la información objetiva. La razón pública depende de ello tanto como la privada. No lo que alguien dice, tampoco lo que alguien desea que sea cierto, si no lo que está más allá de nuestras opiniones, constituye el criterio de nuestra cordura" (p.34). "Lo realmente importante," añadió, "es intentar hacer que la opinión sea cada vez más una respuesta a los hechos. No puede haber libertad para una comunidad que carece de la información con la que detectar mentiras" (p.38). Nuestras libertades fundamentales pierden la base sobre la que se asientan. "Cuando la libertad de opinión se expresa como libertad de error, ilusión y malinterpretación, es virtualmente imposible suscitar mucho interés por ella. Es la más pobre de las abstracciones y una sofisticación meramente intelectual" (p.39). "No parece haber modo alguno de evadir la conclusión," indicaba Lippmann, "de que la libertad no está tanto en la autorización como en la construcción de un sistema informativo crecientemente independiente de la opinión" (p.57). (Mc CHESNEY, 2013)
En este texto McChesney cita ideas de dos obras del consagrado Walter Lippmann, escritas durante la grave crisis democrática de 1920: el artículo "A test of the News" y el libro Liberty and the News. En estos textos, Lippmann defiende un acceso suficiente a información de calidad para logar una opinión pública saludable, como base de todo sistema democrático. Analizó en profundidad los problemas del trabajo periodístico, las consecuencias del sesgo y los prejuicios en el trabajo periodístico. Llegó a considerar el periodismo un servicio público que no puede abandonarse a las veleidades del mercado o a la presión gubernamental, y se interesó en la promoción de la inversión pública para facilitar la aparición de medios independientes.
En Liberty and the News, Lippmann encontraba razones para el optimismo en nuestra naturaleza esencial: "El deseo de saber, la aversión a ser engañados y manipulados, es una motivación realmente poderosa, y es esa motivación la que mejor puede reclutarse en favor de la causa de la libertad" (p.39). No podemos permitirnos olvidar la enseñanza fundamental de Lippmann: que en un sentido preciso, a actual crisis de la democracia es una crisis del periodismo.
Una lectura atenta de los párrafos de Lippman citados más arriba permitiría hacer una listado provisional de las principales carencias del periodismo que, citadas anteriormente en la voz de las fuerzas reguladoras, alejan el trabajo de los medios del periodismo de calidad.

En ese sentido, una primera evaluación (ANTILLANO, El periodismo venezolano sucumbe a la política, 2002) realizada en Venezuela en 2002, con opiniones recogidas en diversos foros y encuentros con periodistas, antes, durante y después de la profunda crisis de abril de 2002, discutió algunos de los síntomas más visibles de ese quebranto de las bases del periodismo, la situación no es muy diferente a la que puede observarse hoy en el periodismo de Venezuela, Argentina y Ecuador, tanto en los medios estatales como en los independientes:

Exceso de discrecionalidad en la interpretación intencionada de la noticia. El periodista ya no entrevista sino que se convierte en un personaje litigante. No le interesan los hechos, le interesa tener razón. Títulos intencionados que apoyan la perspectiva editorial y no la importancia noticiosa. Sesgo (International Council on Human Rights Policy, 2002).

Usos irregulares de las fuentes. Uso exagerado de fuentes informativas de un solo sector. Contraste suspicaz y sistemático de las noticias provenientes del sector adversario y validación automática en las fuentes coincidentes con el propio interés. Manejo interesado, acrítico, antidemocrático y delictivo de la fuente militar. Adulancia y credibilidad a la información oficial y progubernamental.

No se verifican con rigor todas las informaciones provenientes de terceros. Desequilibrio informativo.

Sobrevaloración del rumor y las formas condicionales de la información. Validación interesada de rumores, advertencias y suposiciones no comprobadas. Valoración abusiva de las formas condicionales como habría, no se descarta, podría, al parecer, se comenta que... etc.

Excesos de opinión en la información.

6. Confusión entre publicidad, propaganda política, opinión e información, especialmente
en los medios radioeléctricos. La manipulación de la imagen audiovisual.

Ausencia de rigor. En los debates que los medios promueven entre "expertos" —que hoy son los opinadores profesionales se orienta al público a dilucidar quién ha ganado, pero se le impiden las reflexiones que permiten discernir la validez de la confrontación, las premisas o causas de la misma. Falta de rigor es también ausencia de investigación, desprecio por la comprensión documental.

8. Retórica del espectáculo y el entretenimiento. A la ausencia de rigor contribuye la nueva retórica de los medios en los que la noticia debe ser corta, breve, entretenida (RAMONET, 1998)... que son modalidades adquiridas del mundo de la publicidad y el entretenimiento. Estas formas retóricas atentan contra el rigor de la documentación, del contraste, de la investigación y abandonan al espectador y al lector a merced de los efectos y el manejo del espectáculo.
En virtud de propiciar un encuentro entre los actores principales de la contienda Gobierno-Medios parece conveniente la fijación de acuerdos primarios, tomados entre el aparato informativo del Estado, o de los partidos gubernamentales y el sistema mediático privado o independiente, orientados a cumplir las normas básicas del periodismo de calidad:
En resumen ese buen periodismo contempla, como se concluye del documento citado,: verificación de la información obtenida de terceros, no dar crédito al rumor o al chisme que afecta a terceros sin la debida comprobación, usar las fuentes con precisión, evitar al máximo los condicionales ("habría", "no se descarta", "podría", "al parecer", "se comenta que"... etc.), perseguir el rigor y la precisión, utilizar con propiedad los apoyos documentales, informar siempre con base en hechos, y contrastar opiniones de diversos bandos en casos controversiales, no acusar a nadie, ni considerarlo sospechoso de algún delito, si no se cuenta con indicios suficientes y capaces de ser suscritos por instituciones externas al periódico, reproducir las citas con exactitud, titular en concordancia con los materiales informativos, cultivar la elegancia lingüística, evitar las expresiones ofensivas para alguna de las audiencias de periódico, cultivar el uso ponderado de las encuestas para evitar ser utilizado en conflictos de intereses.
5.3 SOBRE LOS EXCESOS NO CONSTITUCIONALES DE LA REGULACIÓN

La cantidad de Leyes , decretos y normas orientadas a penalizar la actividad mediática en Argentina, Ecuador y Venezuela ha irrumpido contra la tradición constitucionalista que ha venido tratando por más de dos siglos el principio de Libertad de Expresión, resguardándolo de los autoritarismos pero también defendiendo a los ciudadanos de sus excesos.

A partir de las revoluciones de Francia y Norteamérica del siglo XVIII, las formas de defensa o de control de la Libertad de Expresión han tomado formas Constitucionales. En los sistemas democráticos, las regulaciones tienden a defender al ciudadano y su expresión, le protegen de la fuerza del Estado. Sin embargo, y bajo la convicción de que el de la Libertad de Expresión no es un derecho ilimitado, las constituciones originarias y las actuales contienen distintos tipos de regulaciones (ANTILLANO, 2008), orientadas a atenuar o penalizar los efectos que su ejercicio por parte de unos puede ocasionar a otras ciudadanos.

Estas regulaciones, como expresa el artículo citado, están relacionadas con la idea de que la libertad de expresión, por ejemplo, puede resultar lesiva para alguien y crear inseguridad en muchos cuando éstos consideren que su contenido constituye injuria, calumnia o incitación a delinquir. Por eso desde las primeras Declaraciones, al considerarse la posibilidad de que pudiesen producirse usos no deseables de los derechos individuales, se establecieron procedimientos destinados a precisar y especificar algunos de sus contenidos con el propósito de separar los usos lícitos de lo que podrían ser desviaciones, abusos condenables o delictivos.

Pero esos procedimientos concebidos en las Declaraciones y Constituciones iniciales advirtieron también, de manera explícita, que las facultades de los legisladores, de esos actores que vendrían a regular los derechos fundamentales, serían limitadas a su vez por algunos principios básicos: por una parte no pueden prohibir sino las acciones probadamente lesivas para la sociedad y deben reponer los derechos lesionados, y por la otra sería absolutamente ilegal suspender los derechos o las leyes sin el consentimiento de los ciudadanos, representados por diputados en el Parlamento (ARTOLA, 1986,p.25).

Sin embargo, los cuerpos constitucionales en América Latina han sufrido numerosas transformaciones, por medios también diversos (CONTESSE SINGH, 2003): en ocasiones han sido Asambleas Constituyentes originarias las que les han dado nueva forma constitucional, pero también han sido objeto de reformas producidas por expresiones parlamentarias, mediante leyes, y en no pocas oportunidades han sido Tribunales, Constitucionales o no, los que han modificado la personalidad del Principio.

La evolución constitucional del Principio de Libertad de Expresión ha permitido hoy que, incluso en poderosas naciones democráticas, se creen regulaciones especiales, como la Ley de Espionaje o la Patriot Act que, intentando combatir el terrorismo globalizado, presionan a los medios y los conmina a sumarse a la contienda y termina afectando la labor de los periodistas y los flujos de información hacia los ciudadanos.

La mayor parte de las regulaciones producidas en algunos países de América Latina sobre los medios de comunicación, por varias vías, no escapan de esta realidad. En los últimos años, como puede verse en las páginas anteriores, se reanimaron en Argentina, Ecuador y Venezuela los mecanismos y los procedimientos que tienden a garantizar la Seguridad del Estado, y la conservación del propio gobierno, mediante transformaciones constitucionales y regulaciones a los medios de comunicación orientadas a atenuar el impacto de la crítica, de la opinión y la disidencia.

La posibilidad de consensos orientados a atenuar el conflicto Gobierno-Medios contempla un regreso a la tradición constitucional en lo referente al tratamiento de la Libertad de Expresión, y por consiguiente a la sustitución de los actuales sistemas de regulación por un acuerdo mutuo de autoregulación.

6.- CONCLUSIONES

Este trabajo concluye con la idea de que es posible atenuar los efectos del Conflicto entre Gobierno y Medios en Argentina, Ecuador y Venezuela, mediante un acuerdo en torno a cuatro puntos centrales.
Estos puntos se desprenden de la evaluación analítica de los eventos que han caracterizado el conflicto y de las posturas y aspiraciones de los actores involucrados, concretamente los gobiernos, el subsistema mediático independiente y las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el principio de Libertad de Expresión.

Estos puntos son:

Una comprensión más realista y sustentada del poder limitado de los medios: a partir de la comprensión desprejuiciada de lo que se sabe sobre los efectos de los medios.
Una aceptación del déficit de periodismo de calidad y las maneras de alcanzarlo
Una comprensión de los efectos inconvenientes de la sobrerregulación, por lo demás coercitiva, que afecta principios de la democracia.
Una propuesta de política pública que contemple
Un esquema de auto regulación: con compromisos de despartidización de los medios de comunicación.
Re-Constitucionalización del Principio de Libertad de Expresión, por encima de leyes parciales y medidas administrativas.
Fortalecimiento de la calidad periodística
Participación de instituciones ciudadanas, no gubernamentales ni empresariales, que orienten la auto regulación.


7.-APÉNDICES (En construcción)

Materiales y Documentos que respaldan los sistemas descriptivos, teóricos y argumentativos.
Ejemplos:

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA, informaciones, declaraciones oficiales, sitios web, sobre el debate en torno a la regulación de los medios en Ecuador, Argentina y Venezuela
PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS EN ARGENTINA.
LEYES VENEZOLANAS, CONSTITUCIÓN, CONATEL, REGULACIONES
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN ECUADOR
DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. Junio 2013
Rubén Sánchez Medero Propaganda Campaigns: On Their Use in the Formation of the Public Opinion: the Case of the Committee on Public Information of the United States During World War I
Antonio Pasquali sobre la ley de telecomunicaciones que está por aprobarse
http://www.jornada.unam.mx/2013/05/17/politica/017n2pol








BIBLIOGRAFÍA


AGUIAR, A. (2002). La libertad de Expresión, de Cádiz a Chapultepec. Caracas: Sociedad Interamericana de Prensa, Universidad Católica Andrés Bello.
ALCÁNTARA, M. (1999). Sistemas políticos de América Latina. Madrid: Editorial Tecnos.
ANTILLANO, P. (6 de JUlio de 2002). El periodismo venezolano sucumbe a la política. Obtenido de Academia.edu: http://www.academia.edu/926737/El_periodismo_venezolano_sucumbe_a_la_politica
ANTILLANO, P. (2008). http://www.academia.edu/42LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN REGULADA: el principio de Libertad de Expresión en el Derecho Positivo. Obtenido de Edu.com: http://www.academia.edu/4225465/LA_LIBERTAD_DE_EXPRESION_REGULADA_el_principio_de_Libertad_de_Expresion_en_el_Derecho_Positivo
ARENDT, H. (2003). Entre el pasado y el futuro.. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Madrid: Ediciones Península.
ARTEAGA SÁNCHEZ, Alberto; AYALA CORAO, Carlos M; CHAVERO GAZDIK, Rafael J.; FAÚNDEZ LEDESMA, Héctor. (2003). Sentencia 1942 Vs. Libertad de Expresión . . Venezuela: Aequitas, Comisión Andina de Juristas.
ARTOLA, M. (1986). Los Derechos del Hombre. Madrid: Alianza Editorial S.A.
BAUMHAUER, O. (1976). Clima de opinión,opinión pública,control social: un acercamiento sitémico general. México: Trillas.
BISBAL, M. (. (2009). Hegemonía y control comunicacional. Caracas, Venezuela: Eitorial Alfa , Universidad Católica Andrés Bello.
BORDENAVE, J. D. (s.f.). LA COMUNICACIÓN Y EL NUEVO MUNDO POSIBLE. COMMONS Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital , 1, 7-13.
CAÑIZALES, A. (4 de Noviembre de 2012). Traigan de vuelta al periodismo. Obtenido de Sic Semanal – Centro Gumilla: http://sicsemanal.wordpress.com/2012/11/04/traigan-de-vuelta-al-periodismo/
CASTELLS, M. (Diciembre de 2005). Sociedad de la información y cultura mediática. Madrid: http://es.scribd.com/doc/37747810/La-Red-y-El-Yo-Castells. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/37747810/La-Red-y-El-Yo-Castells
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Ensayo.
CHAVERO GAZDICK, R. J. (2006). El Reino de la Intolerancia. El problema de la Libertad de Expresión en Venezuela. Caracas: Editorial Aequitas C.A.
COHEN, B. (1963). The Press and the Foreing Policy. New Jersey: New Jersey University Press.
CONTESSE SINGH, J. (julio de 2003). El derecho de acceso a la información y el sistema jurídico chileno. (niversidad de Chile. Departamento de PregradoU. Cursos de Formación General Curso: Periodismo y libertad de expresión) Obtenido de http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2003/period/modulo4/clase1/doc/acceso
CORRALES, J. e. (2013). El régimen híbrido de Hugo Chávez (2009-2013). Desafíos, 25 (1), XX-XX.
CORREA, C. (. (2008). Venezuela. Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información. Informe 2007. Venezuela: Espacio Público, Konrad Adenauer Stiftung.
CORREA, C. G. (2007). Libertad de Expresión. Una discusión sobre sus principios, límites e implicaciones. Caracas: Los Libros de El NacionaL.
DADER, J. L. (1990). La evolución de las investigaciones sobre la influencia de los medios y su primera etapa:teorías del impacto directo. En A. MUÑOZ ALONSO, C. MONZÓN, & J. I. ROSPIR, Opinión Pública y Comunicación Política (pág. 228). Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense S.A.
DURKHEIM, E. 2. (2004). El Suicidio. México: Grupo Editorial Tomo,S.A.de C.V.
FREUND, J. (1995). Sociología del conflicto. Madrid: Editorial del Ministerio de Defensa, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la glbalización. México: Grijalbo.
HALLIN, D. C., & MANCINI, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Hacer Editorial.
International Council on Human Rights Policy. (2002). Periodismo, Medios de Comunicación y la Cobertura Informativa de los Derechos Humanos. (I. C. Policy, Ed.) Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, F. (1995). Detrás del escándalo político. Opinión pública, dinero y poder en la España del Siglo XX. Barcelona,España: Tusquets Editores.
KATZ, E. (Invierno de 1987). "Comunication Research since Lazarsfeld". Public Opinion Quartely Vol 25(51), pág. 25.
LAZARSFELD, P. F. (1977). Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada. En H. (. MURARO, La comunicación de masas. Buenos Aires: Centro Editor de América.
LIPPMANN, W. (s.f.). Public Opinion (1922) y The Phantom Public (1925),. Obtenido de The Phantom Public (925)(Library of Conservative Thought).
MARTÍNEZ SILVA, M. y. (s.f.). Diccionario Electoral INEP. Obtenido de http://diccionario.inep.org/B/BANDWAGON.html: http://diccionario.inep.org/B/BANDWAGON.html
Mc CHESNEY, R. W. (2013). Aquello es ahora y ésto fue entonces: Walter Lippman y la crisis del periodismo. CIC Cuadernos de Información y de Comunicación, 18, 39-49. Obtenido de http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41713
MILLS, C. W. (1975). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
MIRES, F. (17 de Agosto de 2013). !!Corrupción!! Obtenido de Prodavinci.com: http://prodavinci.com/blogs/corrupcion-por-fernando-mires/
MOCHKOFSKY, G. (2011). Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder,. Buenos Aires: Editorial Planeta 2011 .
MONZÓN, C. (1990). En A. MUÑOZ ALONSO, C. MONZÓN, & J. I. ROSPIR, Opinión Pública y Comunicación Política. Madrid: Eudema Universidad S.A.
MORA Y ARAUJO, M. (2012). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires: La crujía, 2ª. edición.
MUÑOZ ALONSO, A., MONZÓN, C., ROSPIR, J. I., & DADER, J. L. (1990). Opinión Pública y Comunicación Política. Madrid: Eudema Universidad S.A.
MUÑOZ, B. (2012). Ecuador se fue a la Guerra. Gatopardo, Bogotá, 151.
NOELLE-NEUMANN, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública, nuestra piel social. Barcelona: Paidos.
RAMONET, I. (1998). La tiranía de la comunicación. España: Temas de un Debate.
SARTORI, G. (2003). Videopolítica. Medios , Información y democracia de sondeo. México: Fondo de Cultura Económica.
THOMPSON, J. B. ( 2000). Political Scandal. Power and Visibility in the Media Age. Cambridge,U.K.: Polity Press.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.