La audición musical en la educación secundaria obligatoria: análisis de su tratamiento curricular en los libros de texto en la provincia de Valencia

June 14, 2017 | Autor: A. Botella Nicolás | Categoría: Libros de texto, Didáctica de la música, Enseñanza Secundaria, Audición Musical
Share Embed


Descripción

FACULTAD DE MAGISTERIO Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

LA AUDICIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA PROVINCIA DE VALENCIA: ANÁLISIS DE SU TRATAMIENTO CURRICULAR EN LOS LIBROS DE TEXTO.

TESIS DOCTORAL Presentada por: José Vicente Gimeno Romero Dirigida por los Doctores: Dña. Ana María Botella Nicolás D. Vicente Galbis López Valencia 2014

-2-

FACULTAD DE MAGISTERIO Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA AUDICIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA PROVINCIA DE VALENCIA: ANÁLISIS DE SU TRATAMIENTO CURRICULAR EN LOS LIBROS DE TEXTO.

TESIS DOCTORAL Presentada por: José Vicente Gimeno Romero Dirigida por los Doctores: Dña. Ana María Botella Nicolás D. Vicente Galbis López

Valencia 2014

-3-

-4-

A tí, Reme, por tu apoyo y comprensión. A vosotros, Andrea y Jorge, por el tiempo que os haya podido robar.

-5-

-6-

AGRADECIMIENTOS

Llegado el momento de finalizar el largo camino que ha supuesto la realización de esta Tesis doctoral, quisiera mostrar mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que, de alguna manera, me han ayudado a que tanto trabajo y esfuerzo sean una realidad.

En primer lugar, a la doctora Ana María Botella Nicolás, por acogerme desde el principio. Por su cercanía. Por su calidad humana. Por su apoyo y disponibilidad para resolver mis dudas en cualquier momento y desde cualquier parte. Por orientarme y animarme en los momentos de dificultad. No imagino esta Tesis bajo otra dirección. Pero más allá de mi gratitud profesional, quisiera agradecerle, sobre todo, el haber compartido conmigo tantos y tantos momentos de tertulia, transmitiéndome el placer por la investigación, el valor de la sencillez, del rigor y de la meticulosidad.

Al doctor Vicente Galbis López, por sus recomendaciones sobre las líneas de trabajo a seguir y las gestiones llevadas a cabo para superar las contrariedades sobrevenidas.

A los profesores/as e investigadores/as que, desinteresadamente, se han prestado a colaborar tanto en la validación del cuestionario diseñado para el estudio sobre la incidencia de la audición musical en la práctica docente, como en la del sistema de categorías de análisis utilizado para el estudio sobre el tratamiento curricular dado a la audición musical en los libros de texto.

A los profesores/as que han participado en el estudio sobre la incidencia de la audición musical en la práctica docente a través del cuestionario, sin los cuales no habría sido posible su realización y, a mi medio paisano Pedro Rodríguez, por su valiosa ayuda en el manejo del SPSS para analizar los datos obtenidos en el mismo.

A todos mis alumnos, quienes sin saberlo, me han empujado a investigar y realizar esta Tesis.

A todos vosotros, gracias, gracias, gracias.

-7-

-8-

ÍNDICES

-9-

- 10 -

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………... 19

1. Consideraciones acerca de la elección del tema…………………………………... 21 2. Estructura de la investigación……………………………………………………... 25

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………….………………………………… 29 1. Objetivos…………………………………………………………………………... 31 2. Procedimientos metodológicos……………………………………………………. 32 3. Cronograma de la investigación…………………………………………………… 37

III. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL………………………………………………. 39 Capítulo 1. La audición musical…………………………….……………………………. 41 1.1. La audición musical en la Educación Secundaria Obligatoria…………………... 41 1.2. Psicología de la música y audición musical……………………………………... 45 1.2.1. Aportaciones de las diferentes teorías sobre la psicología de la música a la educación auditiva……………………………………………............ 46 1.2.2. Psicología de la percepción musical: formas de audición y tipos de oyentes……………………………………………………………………. 54 1.3. La percepción de las diferentes dimensiones de la música a través de la audición……………………………………………………………….................. 59 1.3.1. La percepción de los temas………………………………………………. 62 1.3.2. La percepción del ritmo…………………………………………………... 64 1.3.3. La percepción de las funciones formales…………………………………. 65 1.3.4. La percepción de las relaciones tonales…………………………………... 65 1.3.5. La percepción de los timbres……………………………………………... 67 1.3.6. La percepción de las texturas…………………………………………….. 68 1.4. Conclusiones…………………………………………………………………….. 68

- 11 -

Capítulo 2. La educación auditiva en las principales corrientes pedagógico-musicales…. 71 2.1. Evolución de la educación musical……………………………………………… 71 2.2. Estudio comparativo de los principales métodos activos de educación musical… 75 2.3. Propuestas metodológicas que priorizan la educación auditiva…………………. 82 2.3.1. Edgar Willems………………………………………………………….… 82 2.3.2. Jos Wuytack……………………………………………………………… 86 2.3.3. Mª del Carmen Aguilar…………………………………………………… 90 2.4. Conclusiones…………………………………………………………………….... 95 Capítulo 3. La audición musical en el ámbito de la investigación…………………………97 3.1. Visión histórica de las investigaciones llevadas a cabo sobre percepción musical………………………………………………………………………….... 97 3.1.1. Investigaciones realizadas en el ámbito internacional……………………. 98 3.1.2. Investigaciones realizadas en el ámbito nacional………………………… 111 3.2. Teorías más relevantes sobre percepción musical……………………………….. 116 3.2.1. Desde la semiología musical……………………………………………... 117 3.2.2. Desde la psicología de la música…………………………………………. 123 3.3. Conclusiones……………………………………………………………………...129

IV. LA AUDICIÓN MUSICAL EN LOS LIBROS DE TEXTO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA…………………………………… 133 Capítulo 4. La audición musical en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. 135 4.1. Evolución del currículo de la materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria…………………………………………………………... 135 4.2. La educación auditiva en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana…………………………………………………….. 141 4.2.1. Análisis de los objetivos de la materia de música………………………... 147 4.2.2. Análisis de los contenidos………………………………………………... 150 4.3. Contribución de la educación auditiva a la adquisición de las competencias básicas…………………………………………………………………………….160 4.4. Conclusiones…………………………………………………………………….. 165 - 12 -

Capítulo 5. Estudio de incidencia de la audición musical en la práctica docente del profesorado de música de la Educación Secundaria Obligatoria. …………... 169 5.1. Metodología y diseño del estudio………………………………………………... 169 5.1.1. Procedimientos de recogida de información………………………………. 170 5.1.2. Poblaciones y muestras…………………………………………………….. 173 5.1.3. Técnicas de análisis de datos………………………………………………. 175 5.2. Descripción de los resultados obtenidos………………………………………… 175 5.3. Conclusiones…………………………………………………………………….. 210

Capítulo 6. Estudio del tratamiento curricular dado a la audición musical en los libros de texto………………………………………………………………... 219 6.1. Metodología y diseño del estudio……………………………………………….. 219 6.1.1. El libro de texto como mediador didáctico………………………………… 221 6.1.2. Determinación de la muestra………………………………………………. 227 6.1.3. Determinación de las unidades de análisis………………………………… 229 6.1.4. Registro de los datos………………………………………………………. 230 6.2. Análisis e interpretación de los datos……………………………………………. 235 6.3. Conclusiones…………………………………………………………………….. 274

V. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA………………………………………………. 281 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………. 297 1. Bibliografía………………………………………………………………………… 299 2. Textos legislativos………………………………………………………………… 311

VII. ANEXOS……………………………………………………………………………. 313 1. Anexo 1. Cuestionario para valorar la actitud y el conocimiento del profesorado de música de secundaria de la provincia de Valencia sobre la audición musical y su aplicación en el aula……………………………... 315 2. Anexo 2. Categorización de variables……………………………………………. 321 3. Anexo 3. Relación de tablas de frecuencias y de contingencias…………………. 335 - 13 -

4. Anexo 4. Sistema de categorías para el análisis del tratamiento curricular dado a la audición musical en los libros de texto………………………………… 375 5. Anexo 5. Relación de títulos y autores del repertorio analizado…………………. 383

- 14 -

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS. Tablas.

Tabla 1. Editoriales por niveles utilizadas por el profesorado…………………………… 205 Tabla 2. Comparativa del número de actividades dedicadas a la audición musical……… 238 Tabla 3. Comparativa del número de temas o unidades didácticas……………………… 238 Tabla 4. Actividades propuestas en cada tema/unidad didáctica en la Editorial I……….. 239 Tabla 5. Actividades propuestas en cada tema/unidad didáctica en la Editorial II………. 239 Tabla 6. Actividades propuestas en cada tema/unidad didáctica en la Editorial III……… 239 Tabla 7. Actividades propuestas en cada tema/unidad didáctica en la Editorial IV………240 Tabla 8. Actividades propuestas en cada tema/unidad didáctica en la Editorial V………. 240 Tabla 9. Clasificación de las actividades…………………………………………………. 243 Tabla 10. Clasificación de las actividades dirigidas al entrenamiento auditivo………… 244 Tabla 11. Objetivos desarrollados en las actividades…………………………………….. 247 Tabla 12. Contenidos trabajados en las actividades……………………………………… 249 Tabla 13. Criterios de evaluación presentes en las actividades…………………………... 252 Tabla 14. Competencias desarrolladas a través de las actividades………………………. 254 Tabla 15. Tipología de los recursos gráficos utilizados………………………………….. 260 Tabla 16. Tipología de las ayudas visuales………………………………………………. 262 Tabla 17. Tipología de la información proporcionada en las actividades………………... 270

Figuras.

Figura 1. La espiral del desarrollo musical según Swanwick y Tillman…………………. 51 Figura 2. Cuadro comparativo por actividades………………………………………….... 78 Figura 3. Musicograma. Marcha. Suite Cascanueces. P. I. Tchaikovsky………………... 89 Figura 4. Representación gráfica de la sintaxis musical………………………………….. 92 Figura 5. Ficha de análisis………………………………………………………………... 93 Figura 6. Ejemplo de musicograma………………………………………………………. 93 Figura 7. Summary of emotions in hearing music………………………………………... 110 Figura 8. Resumen de la forma general de la teoría generativa de la música tonal……… 121 Figura 9. Elementos que integran el currículo…………………………………………….136 Figura 10. Bloques de contenidos secuenciados por niveles……………………………... 139 - 15 -

Figura 11. Comparativa de los contenidos en las dos leyes educativas………………….. 153 Figura 12. Estructura del Cuestionario para valorar la Actitud y el Conocimiento del Profesorado de Música de Secundaria de la Provincia de Valencia sobre la Audición Musical y su aplicación en el Aula………………………... 172 Figura 13. Nivel en el que imparte docencia el profesorado encuestado………………… 176 Figura 14. Edad del profesorado encuestado…………………………………………….. 177 Figura 15. Sexo del profesorado encuestado…………………………………………….. 177 Figura 16. Experiencia docente………………………………………………………….. 178 Figura 17. Lugar de nacimiento………………………………………………………….. 178 Figura 18. Estudios realizados……………………………………………………………. 179 Figura 19. Pertenencia a algún tipo de agrupación musical……………………………… 180 Figura 20. Tipo de agrupaciones musicales……………………………………………… 180 Figura 21. Valoración sobre la interpretación musical…………………………………... 181 Figura 22. Valoración sobre la historia de la música…………………………………….. 182 Figura 23. Valoración sobre la audición musical………………………………………… 182 Figura 24. Contribución de la audición al desarrollo de las competencias básicas……… 184 Figura 25. Desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas en las distintas corrientes pedagógico-musicales……………………………………………… 185 Figura 26. Vinculación del modelo didáctico para la audición musical asociado a las etapas de desarrollo cognitivo del alumno…………………………………… 185 Figura 27. Planteamiento individual de las actividades de audición…………………….. 186 Figura 28. Planteamiento grupal de las actividades de audición………………………… 186 Figura 29. La historia de la música como criterio para programar el repertorio………… 187 Figura 30. Estudio del contexto histórico de la obras en las audiciones………………… 188 Figura 31. Interdisciplinariedad en las actividades de audición…………………………. 188 Figura 32. La música culta del siglo XX en el repertorio………………………………... 189 Figura 33. La música española en el reperorio…………………………………………… 189 Figura 34. Géneros y estilos musicales…………………………………………………... 190 Figura 35. Preferencias musicales de los alumnos……………………………………….. 191 Figura 36. Utilización de la música popular……………………………………………... 191 Figura 37. Utilización de ayudas visuales………………………………………………... 192 Figura 38. Utilización de medios audiovisuales…………………………………………. 192 Figura 39. Utilización de la notación musical…………………………………………… 193 Figura 40. Trabajar una sola dimensión de la música por actividad…………………….. 193 - 16 -

Figura 41. Trabajar varias dimensiones de la música a la vez…………………………… 194 Figura 42. Frecuencia con la que se trabaja la audición musical en las clases…………… 194 Figura 43. Planteamiento de las actividades de audición………………………………… 195 Figura 44. Evaluación de las actividades de audición……………………………………. 196 Figura 45. Conocimiento de los procesos gestálticos implicados en la percepción musical……………………………………………………………………….. 197 Figura 46. Utilización de un modelo didáctico…………………………………………... 198 Figura 47. Dificultades de comprensión…………………………………………………. 199 Figura 48. Asistencia a conciertos……………………………………………………….. 200 Figura 49. Utilización de los libros de texto……………………………………………... 200 Figura 50. Adecuación del repertorio en los libros de texto………………………………201 Figura 51. Representatividad del repertorio en los libros de texto………………………. 202 Figura 52. Posibles discriminaciones…………………………………………………….. 202 Figura 53. Adecuación de las duraciones de los fragmentos…………………………….. 203 Figura 54. Modelos para analizar libros de texto………………………………………… 204 Figura 55. Utilización del libro de texto…………………………………………………. 204 Figura 56. Contenidos prioritarios……………………………………………………….. 207 Figura 57. Uso de las TIC………………………………………………………………... 208 Figura 58. Incorpora creaciones musicales actuales……………………………………... 208 Figura 59. Cuestionar la información expresada en los libros de texto………………….. 209 Figura 60. Utilizar libro digital…………………………………………………………… 210 Figura 61. Condicionantes del libro digital………………………………………………. 210 Figura 62. Información identificativa de las actividades………………………………… 232 Figura 63. Descripción de las actividades……………………………………………….. 233 Figura 64. Dimensión curricular de las actividades……………………………………… 234 Figura 65. Dimensión didáctica de las actividades………………………………………. 235 Figura 66. Primer y segundo niveles de concreción del sistema de categorías…………... 236 Figura 67. Primer, segundo y tercer niveles de concreción del sistema de categorías de identificación…………………………………………………… 236 Figura 68. Primer, segundo y tercer niveles de concreción del sistema de categorías teóricas…………………………………………………………….. 237 Figura 69. Número de obras o fragmentos por actividad………………………………… 241 Figura 70. Clasificación de la música utilizada en el total de actividades por géneros musicales……………………………………………………………................ 242 - 17 -

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.