LA ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA CON ADOLESCENTES: INNOVACIONES TÉCNICAS POR MEDIO DEL MEDIADOR CLÍNICO JUEGO TÚNEL DEL TIEMPO

May 24, 2017 | Autor: Maria Loli | Categoría: Psicología, Psicología clínica, Psicología Infantil, Facultad de Psicología, Psicologia
Share Embed


Descripción

Manual Túnel do Tempo

2

MARIA SALETE ARENALES-LOLI

LA ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA CON ADOLESCENTES: INNOVACIONES TÉCNICAS POR MEDIO DEL MEDIADOR CLÍNICO JUEGO TÚNEL DEL TIEMPO

3ª. Edición.

Londrina / Apucarana 2016

Manual Túnel do Tempo

3

A las personas que estimulan lo lúdico y la alegría en mi vida: mis hijos Raquel y Davi, y mi esposo José Cervantes. A mis padres Mariano e Isabel que han cultivado en mí la curiosidad. Con inmensa gratitud, respeto y el amor que tengo por cada uno de ellos.

Manual Túnel do Tempo

4

AGRADECIMIENTOS A mis tutores de doctorado, Dres. Jorge Luís Ferreira Abrão y Leila Salomão Cury Tardivo y a mi supervisora clínica, Dra. Francisca Camargo, que me ayudaron con gran sabiduría y más allá de los límites de la clínica. A Sandra Mara Gomes y Kathelyn Montanini por su disposición e involucramiento. Al matrimonio André y Olga Jaschke y a la profesora Rosa Michelan por su dedicado trabajo de corrección. A los Dres. Manoel Antônio dos Santos y Diana Pancini de Sá Ribeiro, que formaron parte de la mesa examinadora y aportaron a la elaboración de la tesis. A mi hermano Marcos Nereu y a mi tía Adélia Gornati, por su apoyo y estímulo constante. A mis amigas presentes, Eliane Belloni y Rosana Parré y a sus respectivos esposos. A mis colegas de especialidad que participaron con sugerencias: Cássia Preto, Fernanda Freire Figueira, Ana Eliza Salomão Bosquê, Daniele Quiezi dos Reis, Karine Franciscon, Patrícia Cassiano Romagnoli, Giovana Loli Penha, Helena Molina Ferreira y Vanessa Arenales Febrini Suzuki. A los padres y encargados de mis pequeños y grandes pacientes que dejaron sus adolescentes a mis cuidados. A los pacientes adolescentes, especialmente a los más callados y los que se oponían al tratamiento psicoterapéutico, que me inspiraron nuevas formas de comunicación y diálogo.

Manual Túnel do Tempo

5

Por sobre todo, mi gratitud a Dios que nuevamente me ha brindado oportunidades y el contacto con personas especiales.

Manual Túnel do Tempo

6

Blog de Natália, 19 años, 21/03/2008

“Lo que pasa es que no puedo decir lo que pienso y tampoco lo que siento... Las palabras se quedan dando vueltas y más vueltas interminablemente en mi cabeza. Pareciera que va a explotar. Quizás sería bueno que todo se fuera al mismísimo infierno, o por lo menos sólo los pensamientos que tengo atrapados. Los pensamientos atrapados son muy malos. Ellos erosionan la paciencia y lo hacen en forma lenta y dolorosa. Parece una locura, pero intento hablar y todo lo que puedo expresar es un largo suspiro repleto de falta de esperanza. Esperanza de poder expresarme. [...] Alguien podría descubrirme y explicarme. Quizás todo sería más fácil. [...] Entonces escribo, escribo, y escribo para ver si por lo menos yo entiendo. Pero no, no entiendo absolutamente nada. Y son muchas cosas, verdaderamente muchas. [...] La escritura fluye increíblemente fácil. [...] ¿Imagine qué caótico es cuando me encuentro sola con mi habla? No sé expresarme, no sé decir lo que quiero realmente. Inseguridad.. Entonces no logro decir lo que pienso ni tampoco lo que siento... Es confuso... Mi confusión. No sé conversar. Cuando crezca, quiero poder decir todo lo que tenga dentro de mí. Amén. (BRAGA, 2012).

El Kit “Túnel del tiempo” es una herramienta que ha sido creada en razón de una demanda surgida en mi práctica clínica con adolescentes y preadolescentes durante los últimos 20 años. Comencé a elaborarla y emplearla paulatinamente durante la atención de los pacientes que ingresaban a mi consultorio, reticentes al uso de un material lúdico de carácter infantil, y en algunos casos negados inclusive con el uso de los dibujos como recurso, que consideraban estas técnicas psicoterapéuticas como “cosas de niños”. Sin embargo, estos mismos adolescentes se presentaban todavía inmaduros para una verbalización clásica de sentimientos, como la utilizada con los adultos. En este sentido, cabrá cuestionarnos si aún podemos continuar haciendo uso de técnicas infantiles y/o de pacientes adultos para el tratamiento clínico de adolescentes. Formas de expresión por medio de dibujos, son excelentes canales para adolescentes más jóvenes, sin embargo es común escuchar de los mayores de 16 años en el contexto clínico – “ ¡No me venga usted con dibujitos!” – en unas de sus primeras respuestas durante la sesión, denunciándonos la inadecuación de esta técnica. Normalmente, el adolescente y preadolescente no buscan espontáneamente tratamiento psicoterapéutico. Generalmente lo hacen por direccionamiento de los padres, de un psicopedagogo,

Manual Túnel do Tempo

“Los adolescentes tienen ciertas limitaciones con su capacidad de expresión verbal, revelando dificultades para diferenciar y denominar conceptos, afectos, sentimientos, pensamientos y emociones. Parece faltarles un vocabulario capaz de transmitir lo que están viviendo, sintiendo o pensando”. (LEVISKY, 2009, p. 207).

7

ELPROCESO DE CREACIÓN DEL KIT “TÚNEL DEL TIEMPO

Manual Túnel do Tempo

8

profesores y/o de un médico de confianza de la familia, por ello, acaba presentando muy poca o ninguna motivación para el tratamiento y, muchas veces, no presentan un sufrimiento al menos en forma manifiesta. Como psicoterapeutas tenemos pleno conocimiento de la diferencia del resultado terapéutico entre el adolescente que viene al consultorio llevado por alguien y el del adolescente que “siente que no está bien” y entonces le pide a sus cuidadores que le busquen un profesional en el área de psicología. Para este tipo de casos clínicos, existe la consciencia que el uso exclusivo de la comunicación verbal es, en general, inviable y se hace necesaria la creación de un mediador o mediadores que le faciliten al adolescente o preadolescente a expresar y simbolizar sus propios sentimientos. Más allá de la exteriorización de los afectos, corresponderá al profesional de psicología una comprensión de la dinámica familiar y el lugar que este adolescente ocupa en ese grupo. Sin embargo, explorar y esperar la verbalización de estos datos en muchos casos clínicos parece una tarea agotadora y no muy fructífera. Freitas (2002, p.40) menciona acerca de esta responsabilidad fundamental del psicoterapeuta en la atención clínica de adolescentes: El trabajo con adolescentes, sea cual fuere la línea teórica, no puede carecer de un examen de la familia y de las condiciones en las que viven, puesto que las situaciones críticas por las que pasan están íntimamente relacionadas con dificultades existentes en el seno del grupo familiar.

Personalmente, me siento un tanto incómoda con el uso de juegos clásicos de objetivo lúdico, pues muchas veces, terminan dispersando el foco de nuestra atención: los hechos, los sentimientos

Manual Túnel do Tempo

9

y las angustias. Es verdad que tal contenido latente también surge en el transcurso de esos juegos, sin embargo, como en el trabajo de un minero, en medio de una gran cantidad de barro podemos encontrar algunas pepitas de oro allí perdidas. Aún considerando el aporte del material clínico que tales juegos clásicos comerciales pueden proveerle al proceso psicoterapéutico, su utilización rutinaria, puede favorecer el surgimiento de contenidos que provoquen resistencia, como muy bien destaca García (2007). Por ello, he elegido como facilitadores de contacto la arcilla, plastilina, y recortes de revistas para la expresión de ciertos sentimientos. Sin embargo, sentía que faltaba algo más directo y punzante en este diálogo con el adolescente A partir de mi experiencia clínica, observo que los adolescentes se muestran muy ansiosos y angustiados frente a largos silencios en las sesiones. Creí que era oportuna la experiencia relatada en la atención de diversos pacientes que pasaron por el proceso de psicoterapia durante su adolescencia, y hoy, en su condición de adultos, “reclaman” de la dificultad de relatar sus sentimientos en aquella época y de la angustia provocada durante los largos silencios de sus psicoterapeutas, resaltando que el abandono del tratamiento durante aquel período se vinculaba con este factor. Al respecto me pregunto: ¿Por qué incurriríamos en este mismo error si estos pacientes, hoy adultos, nos brindan gratuitamente datos valiosos sobre el manejo técnico para esta población específica? Motivada entonces, por el deseo de ocupar un rol más directivo y activo como psicoterapeuta de adolescentes e inspirada, a priori, en los resultados y actitud de los adolescentes para completar las frases incompletas de Rodolfo Bohoslavsky (1987) en Orientación vocacional, he creado y desarrollado el juego “Túnel del tiempo”, en esta oportunidad, basándome en las necesidades específicas de este grupo etario y enfocando en el contexto clínico. Inicialmente, el

Manual Túnel do Tempo

10

juego comenzó solamente con frases incompletas y, paulatinamente, me pareció necesario incluir el aspecto lúdico en estas frases y pude comprobar que el cambio fue considerablemente más productivo, como explicaré en la parte final de este trabajo. Garcia (2007) observa que, “en líneas generales, los adolescentes tienden a ser más superficiales en contacto con sus afectos” (GARCIA, 2007, p.103) y resalta algo fundamental, que es que, no considera esta característica como producto de una patología, sino como un modo de organización común en este momento de su desarrollo. De este modo, la atención de adolescentes y preadolescentes exigirá del psicoterapeuta modificaciones técnicas importantes en el proceso psicoterapéutico, que no condicen con el abordaje lúdico infantil y con el relato verbal del adulto. Ante la constatación de esta necesidad, fue creándose paulatinamente el kit “Túnel del tiempo”. El Kit aborda tres temas básicos: pasado, presente y futuro. Las preguntas relativas al pasado ayudan al adolescente en las recapitulaciones y expresiones de contenido que, con trabajo psicoterapéutico, permiten al adolescente reconstruir los hechos de significación psicológicamente importantes. El tema del tiempo presente, permite una reflexión sobre sí mismo, en la condición en que vive como un auto análisis y la ampliación del autoconocimiento y de su realidad. Puede constatarse en la atención clínica que es común a algunos adolescentes y preadolescentes, la dificultad de expresión con el psicoterapeuta inclusive acerca de su día a día: quiénes son sus amigos, su rutina escolar, como son los recreos en el colegio, como lidia con los conflictos en las relaciones de amistad, en el hogar o en otros contextos. De esta manera, las frases del presente le permiten al adolescente mayor contacto consigo mismo, la toma de consciencia de algunas de sus posibilidades y sus límites, y al psicoterapeuta, le permiten la ampliación de una serie de datos, que normalmente no le llegan de otro modo.

Manual Túnel do Tempo

11

El tema del tiempo futuro rescata una visión de temporalidad, de mirar hacia adelante, lo que se constituye con mucha frecuencia una incapacidad para el joven. En este tiempo, existe la oportunidad de descubrir habilidades para ser desarrolladas, algo de fundamental importancia para ser estimulado por el profesional que hace el seguimiento de un individuo que se encuentra en este grupo etario. También se creó otro tiempo llamado de “Casos y Supuestos” con el objetivo de incentivar la imaginación del adolescente y aprovechar su contenido para el proceso psicoterapéutico. Un ejemplo entre estas frases incompletas es: “El Genio de la Lámpara apareció en tu vida y te dice que le ha concedido tres deseos…¿ Cuáles serían los tres deseos que tú elegirías?” Pudo comprobarse que frecuentemente surge en este momento el pedido de la psicoterapia, lo que aumenta su posibilidad de comprensión acerca del proceso psicoterapéutico por parte del adolescente y por consecuencia fortalece el vínculo con el psicoterapeuta. Presentaremos aquí un extracto con algunas reflexiones sobre el uso del kit “Túnel del tiempo” citadas en la investigación de la tesis de doctorado (Arenales-Loli, 2014). En el caso de que el lector desee conocer la versión integral del material, inclusive con ilustraciones de casos clínicos, podrá consultarla ingresando al sitio de la Biblioteca de la Unesp (link detallado en las referencias bibliográficas) o comprando el libro que muy pronto será publicado. Finalmente, como profesional del área de clínica, estoy dispuesta y deseo poder aportar algo que en estos años de actuación me hizo mucha falta: una herramienta que movilizase la creatividad y la libertad del profesional y del paciente adolescente y preadolescente y, que del cual ambos puedan sacar provecho, tanto en contextos psicoterapéuticos como en otros.

Manual Túnel do Tempo

12

Uso y Objetivo del Material En relación al kit “Túnel del tiempo”, orientamos a los profesionales a que no se sujeten a reglas fijas y se dejen conducir por el mismo adolescente de modo que el material clínico pueda fluir. Recuerdo la primera vez en la que abrí el primer tablero industrializado y el adolescente me pregunta de forma muy entusiasmada: “¿Estos dibujos aquí (en el tablero), son para que yo diga lo que me gusta y no me gusta hacer?”. Sin lugar a dudas, en aquella sesión no tuve que tirar los dados ni hacer la lectura de las cartas, sin embargo, pasamos toda la sesión conversando sobre su persona, sus gustos, sus aversiones y preferencias a partir de los dibujos del tablero. En resumen, fue una sesión extremadamente provechosa que se originó a partir de una herramienta que no había sido planeada para una finalidad específica en el mismo kit. Pudimos comprobar que las frases demostraron haber contribuido tanto en el proceso de investigación diagnóstica como en el proceso de intervención. Pudimos constatar que enfrentados a las especificidades de cada caso clínico atendido, en un análisis general, llegamos a la conclusión que el uso del kit intermedió y facilitó la atención de estos adolescentes y preadolescentes, fomentando relatos de acontecimientos importantes de sus vidas, relatos de personas que desempeñaron un papel importante en su formación, el despertar de recuerdos y, por sobre todo, estimulando la expresión de sus sentimientos. Constatamos también que el kit probó ser un medio alternativo para que el adolescente pueda relatar y proveer de manera eficaz datos sobre la rutina familiar (pasada y presente); datos sobre la adaptación escolar y social, detección de miedos y angustias; datos sobre manifestaciones de culpa y reparaciones; manifestaciones de algunos síntomas clínicos; descubrimiento y reconocimiento de habilidades

Manual Túnel do Tempo

13

propias; proyectos de vida futura (o su inexistencia), sueños e ideales. En muchos casos clínicos, pudo observarse que el Kit ayudó a los adolescentes a lidiar con sentimientos vinculados con la muerte, pérdidas, agresividad y algunos aspectos de su sexualidad –sentimientos tan típicos de la adolescencia. Algunas cartas direccionan a los temas citados de forma más incisiva, como por ejemplo, “Escriba una crónica sobre su fallecimiento, ocurrida como un anciano con más de 90 años. Relate lo que le gustaría haber hecho en su vida y como le gustaría que lo recordaran.”, que seguramente enfrenta cuestiones relacionadas con la muerte para algunos adolescentes. En caso de que el profesional no se sienta preparado para trabajar con algunos de los temas propuestos o desee no movilizar algunas cuestiones en ciertos adolescentes, orientamos al profesional a que realice una lectura previa del contenido de las frases incompletas y a que retire dichas cartas, en caso de considerarlo oportuno para su trabajo. No es necesario insistir para que los adolescentes respondan las frases incompletas en las situaciones de oposición o de demostración de algún estado de rechazo frente al contenido. Las pausas prolongadas y las oposiciones podrán ser consideradas como datos indicativos. Resumiendo, el kit propone una alternativa para que, por sobre todas las cosas, el adolescente deje de desempeñar un rol pasivo en el proceso psicoterapéutico y asuma un rol más activo en este proceso. Su función primordial es la de facilitar la comunicación, el diálogo, ampliar las investigaciones diagnósticas del profesional y las posibilidades de reflexión del paciente y, por consiguiente, fortalecer el vínculo psicoterapéutico. En los casos en los que el kit no cumple ese papel, deberán realizarse algunos ajustes. Pudimos comprobar también que algunos adolescentes no se identifican con el recurso presentado, manteniendo un patrón evasivo en sus respuestas a las frases incompletas. En estos casos, se trata

Manual Túnel do Tempo

14

claramente de una limitación de la técnica del “Túnel del tiempo”. Corresponderá al profesional realizar nuevos ajustes frente a estos casos clínicos. En el material de tesis del doctorado (Arenales-Loli, 2014) también ilustramos por medio de casos clínicos que necesitamos agregar como parte del trabajo clínico, el uso de una cantidad mayor de mediadores como ser, collages, uso de plastilina, arcilla, témpera, revistas viejas, entre otros recursos para la expresión de los sentimientos y emociones. De este modo fue creado el kit de “La máquina de hacer y rehacer” que propone un trabajo de manejo de la caja lúdica del preadolescente conformada por los elementos descriptos anteriormente. Entendemos que para acceder a los contenidos del mundo interno de algunos preadolescentes, no es suficiente con el recurso verbal, sino que debemos encontrar mediadores que posibiliten la expresión de estos contenidos, aunque con mucho cuidado de no infantilizar el proceso. Obviamente el kit no será necesario en el contexto clínico de adolescentes que presentan una facilidad de expresión suficientemente desarrollada como para permitir el desarrollo del proceso psicoterapéutico.

El Tablero El kit está compuesto por un tablero semejante a los tableros de juegos tradicionales, sin embargo tiene dos salidas que posibilita al adolescente elegir y caminar con su ficha (también de carácter tradicional) ya sea en un camino con casilleros en los que probablemente deberá dibujar y otro en el cual no deberá utilizar este recurso. Como mencionáramos anteriormente, frecuentemente llegan a los consultorios adolescentes con el siguiente discurso: “¡No me venga

El proceso de creación de frases incompletas El proceso de creación de nuevas frases fue llevado a cabo en el contexto clínico y surgía con cada atención clínica, a través de curiosas 1 Utilizamos la primera persona del singular en este caso y en otros momentos, ya que el proceso de creación del material se llevó a cabo previo a la investigación de la tesis de doctorado.

Manual Túnel do Tempo

15

usted con dibujitos!”. Por ello, he elegido1 dividir el tablero en dos partes, una parte con dibujos y otra sin ellos, proveyendo de este modo al adolescente la posibilidad de elegir hacia qué lado del tablero irá a seguir. Curiosamente, el hecho que aquellos mismos que dicen “¡No me venga usted con dibujitos!”, en las primeras sesiones, normalmente, en un determinado momento del proceso psicoterapéutico, optan espontáneamente por seguir para el lado del tablero donde tendrán la posibilidad de dibujar y de este modo lo hacen cuando el dado cae en dichos casilleros. Estos adolescentes nos dejan con algunas preguntas sin respuestas. Quizá actúen de esta manera porque, en ese momento, ellos pudieron con autonomía elegir la alternativa de dibujar, algo que no les fuera exigido por el profesional; o tal vez, porque las amenazas de evaluación de un dibujo en aquel momento del proceso psicoterapéutico ya estaban reducidas. De todos modos, el hecho que el adolescente pueda elegir dibujar por intermedio del juego si lo desea, se ha mostrado eficaz en sus resultados clínicos, facilitando el proceso psicoterapéutico. Para el proceso del uso de la ficha incluimos un dado convencional. Sin embargo, una característica distintiva de los juegos clásicos es que en el juego del “Túnel del tiempo” el adolescente jugará consigo mismo, o sea, el otro participante que es un profesional no responderá a las 165 cartas con frases incompletas que forman parte del material del juego.

Manual Túnel do Tempo

16

preguntas realizadas por los mismos adolescentes. Como ejemplo, citaremos una experiencia sucedida casi de inmediato en el primer día de uso del material elaborado en la que pedí, por medio de una de las frases, un apodo que haya tenido en la infancia, con el objetivo de explorar recuerdos de esa época. El adolescente me pregunta: “¿Un apodo que me gustaba o un apodo que no me gustaba?”. Como consecuencia, tuve que pedirle los dos apodos. Al analizar los datos informativos y las nuevas asociaciones surgidas en el trabajo clínico de este paciente en especial, cuando me relató sobre un apodo que le gustaba y otro que no le gustaba, pudieron ampliarse las notas preliminares que surgieron con el uso del kit “Túnel del tiempo”. Se trataba de un adolescente que había sufrido graves agresiones durante el período escolar, tanto en ese contexto escolar como en el familiar, y el relato hecho sobre sus apodos aportó datos muy importantes para el trabajo clínico. En algunos casos comenzaron a suceder repeticiones provocadoras con varios adolescentes, como por ejemplo, cuando los abordaba con la siguiente frase incompleta: “Soy adicto a…”, y estos adolescentes, antes (que respondieran) de responderme, me decían: “Si Usted le preguntase eso a mi padre (o algunos decían a mi madre), ellos le dirían que soy adicto a…”. Por ello, agregamos una nueva frase al juego “Si le preguntaras a tu padre/madre a qué cosas eres adicto, ellos responderían […]”. Otra adolescente trajo a la sesión sus reflexiones sobre una pregunta que ella misma leyó en un libro para adolescentes y sugirió colocarla en el juego: “¿Qué harías si no tuvieses miedo?”2 .

Grupo etario

2 Pregunta del libro: “¿Quién se ha llevado mi queso? para adolescentes”

Uso del Kit con adolescentes La investigación de la tesis de doctorado hace foco en la utilización del juego para uso individual. Sin embargo, recibimos varios relatos de experiencias en instituciones públicas y privadas, con el uso del juego con grupos de adolescentes. En el trabajo en grupo con el kit del “Túnel del tiempo” es interesante mantener el uso de una única ficha, movida por todos los integrantes del grupo que también, uno a uno tirarán los dados a su turno. En este caso, la misma pregunta será compartida por el grupo. En el caso de que el profesional considere oportuno, podrá agregar fichas de colores variadas al tablero de juego (la compra de estas fichas puede ser realizada en diversas librerías) una para cada integrante del

Manual Túnel do Tempo

17

La edad sugerida en la caja del juego es de 12 a 19 años. Sin embargo, en mi práctica clínica la he utilizado con pacientes entre 12 y 21 años. La experiencia lúdica del jugo fue una alternativa en los casos de pacientes de más de 20 años, aunque ya estuviesen frecuentando una universidad y que presentaban dificultades en la expresión verbal. Actualmente, y debido a la distribución en el mercado de este material, se tiene la retroalimentación que están adaptando el Kit para que sea utilizado con menores de 12 años, con niños de entre 9 y 11 años que se resisten a jugar de manera tradicional. El Kit Túnel del tiempo también viene siendo utilizado en una población distinta a la de los adolescentes en lo relativo al grupo etario. Psicólogos, psicopedagogos y geriatras utilizan el mismo material con una población de ancianos, retirando en ese caso, solamente algunas frases incompletas que no tienen relación con el contexto, con el objetivo de trabajar la estimulación de la memoria a corto y a largo plazo, la coordinación motora (con los dibujos) y la socialización de la tercera edad (en el caso de trabajo en grupo).

Manual Túnel do Tempo

18

grupo. Sin embargo, los relatos de experiencias de los profesionales que trabajan con grupos de adolescentes y que utilizan una sola ficha y donde todos los miembros del grupo comparten la misma frase incompleta, sostienen que esta modalidad de uso del mismo aumenta la cohesión y el compromiso de los participantes. En uno de estos relatos, publicado en los Anales del Congreso de Salud Mental en Iratí, la profesional de CREAS, Taíza Ramalhais, inició un grupo y en los 6 primeros meses no hizo uso de recursos. Luego de conocer el kit “Túnel del Tiempo, lo introdujo en los 6 meses posteriores”. Los adolescentes sobre los que se hizo el seguimiento en este caso tenían como objetivo el cumplimiento de órdenes judiciales o de medidas socio-educativas. Conforme el registro llevado a cabo por el equipo profesional, los resultados muestran que, con la introducción del juego en la segunda etapa del tratamiento, hubo una disminución del 20% en el número de ausencias a las sesiones; un aumento en las inscripciones en este grupo (había 11 miembros participantes para 15 vacantes ofrecidas al principio y luego de la introducción del juego, se pudo completar el cupo de 15 participantes) y mayor compromiso y relato verbal en las sesiones de al menos un 50%. Según esta experiencia clínica, con la introducción del aspecto lúdico, pudo observarse la curiosidad de los adolescentes delante del carácter de continuidad de las cartas del juego, una participación más activa de los miembros y un vínculo mayor entre ellos y con el psicoterapeuta. Esta profesional indaga a los adolescentes sobre las alteraciones en el comportamiento (faltas y participación efectiva en las sesiones) como consecuencia de la introducción del material y los mismos responden que con la utilización del juego consiguieron comprender el significado y el sentido de la psicoterapia. (RAMALHAIS et al., 2013).

Cuando utilizar el Kit en el contexto de la atención clínica

La utilización del cuaderno de anotaciones El kit dispone adicionalmente de un cuaderno de respuestas, como si fuese una guía de anotaciones, que el profesional podrá o no utilizar en el momento de la aplicación. Seguramente hay beneficios y pérdidas cuando se anotan las respuestas del paciente en el momento de la sesión. Sin embargo, como la propuesta de este Kit no se circunscribe solamente a una única sesión, es fundamental dejar constancia, por medio de una breve indicación en la hoja de respuestas, en qué pregunta se detuvo la actividad. Dado que las respuestas deben ser localizadas en una próxima ronda del juego, el profesional deberá tomar nota de algunos puntos de la respuesta del paciente en el cuaderno de respuestas para facilitar este proceso en la próxima sesión. Cabe destacarse que debe prestarse mucha atención al paciente en este momento, a sus comentarios sobre las anotaciones, la observación que pueda revelar alguna incomodidad

Manual Túnel do Tempo

19

Durante estos años de uso del kit “Túnel del tiempo” pudo comprobarse que el proceso del kit ayuda a establecer una alianza terapéutica de manera bastante visible, tal vez por fomentar un diálogo de intenso contenido sin silencios prolongados durante el transcurso de la sesión. Sin embargo, consideramos que se debe establecer un buen rapport antes del inicio del juego. Decidimos entonces incluirlo, aproximadamente entre la quinta y la octava sesión de la atención, como una alternativa complementaria a los instrumentos tradicionales de psicodiagnóstico de personalidad y de la psicodinámica familiar. De este modo, cuando empezamos a utilizar el Kit, ya tenemos una noción y una opinión acerca de algunos síntomas que presenta el adolescente y sobre lo que se queja.

Manual Túnel do Tempo

20

con este hecho, etc. Lo único que el profesional deberá hacer es anotar los puntos de respuesta y, una vez terminada la sesión, deberá realizar anotaciones en forma más elaborada. En caso de observar alguna reacción por parte del paciente, esta deberá ser anotada con posterioridad. Si el profesional opta por no utilizar el cuaderno de respuestas, es primordial que, de alguna manera, se lleve registro de las frases incompletas que ya fueron contestadas por el adolescente y, de este modo, poder disponer de algún tipo de control que facilitará la continuación en la próxima sesión.

El inicio de nuevas sesiones Al comenzar una nueva sesión, se posiciona nuevamente la ficha en el inicio del tablero, procedimiento que es repetido en cada inicio de sesión y se le solicita al paciente que elija un tiempo. Luego de esto, se tira el dado y se completan las otras cuestiones. En cada sesión en clínica de psicología, con anterioridad a recomenzar el juego, iniciamos con un espacio de conversación libre con el paciente y recurrimos al juego cuando observamos que el espacio para las verbalizaciones se agota. Algunas veces especialmente cuando algo peculiar tiene lugar en la vida del adolescente, este espacio puede ocupar la totalidad de la sesión. De este modo, en dicha sesión, no utilizamos el kit “Túnel del tiempo”. Dado que uno de los objetivos del kit es justamente estimular el proceso de conversación, las sesiones en las cuales no recurrimos al uso del Kit constituyen un importante avance en el proceso de comunicación, volviéndola más fluida. Tratamos de enfatizar la importancia que tiene poder expresar sus pensamientos, situaciones vividas y sentimientos. Así, siempre que clausuramos esta conversación previa al juego, algunas veces en

El uso del dado y las cartas Preferimos que sea el adolescente quién tire el dado, avance de casillero con la ficha sobre el tablero y lea las cartas con las frases incompletas. No obstante, se ha observado en el contexto clínico y también por anécdotas de otros profesionales del área que, adolescentes que presentaban como síntoma clínico la violencia como expresión, normalmente aplastaban las cartas al manipularlas. En estos casos, se sugiere que el profesional lea el material y deje solamente la ficha y el dado en las manos del adolescente, ya que estos al ser de material plástico, pueden soportar perfectamente la presión realizada sin ser dañados. En aquellos casos en los que el profesional constate que es oportuno y terapéutico poner un límite en relación a la destrucción del material, podrá continuar con el uso de las cartas en manos de los adolescentes.

El tiempo de las preguntas Algunas preguntas pueden no aparecer en el tiempo que se corresponde con los acontecimientos en la vida de un determinado adolescente. Por ejemplo, el primer beso, su primer experiencia con una persona, la (el) primer novia (o), “los quince años”, preguntas relacionadas con la menstruación entre otras situaciones. En dichos casos, resta solamente realizar una adaptación

Manual Túnel do Tempo

21

forma muy breve, destacamos este aspecto y le pedimos al paciente que, en caso de recordar de algo que considere importante durante el desarrollo del juego, lo diga sin importar el momento o el tema que estemos abordando. Sucederá con frecuencia, escuchar al adolescente en el medio de una jugada diciendo: “¡ Ah, todavía no te conté que...!”, haciendo referencia a hechos cotidianos o recuerdos que acaban de venir a su memoria.

Manual Túnel do Tempo

22

del tiempo verbal para el futuro, abordando de esta manera las idealizaciones sobre estos tópicos, y obteniéndose por medio de esto una variedad de nuevas imaginaciones importantes acerca del futuro que nos ayudan en el trabajo clínico. Por ejemplo, la frase “Mis 15 años fueron....” podrá ser leída como “mis 15 años serán...”.

La investigación de las frases incompletas dirigida a los profesionales de la psicología Muchos temas permiten una amplia e interesante investigación en cada caso clínico. Sugerimos al psicoterapeuta que aproveche las oportunidades que surgen en cada una de estas frases. Por ejemplo, cuando se habla acerca de los amigos de la infancia, se puede ir más a fondo y preguntarle si aún los ve y en caso de no hacerlo, cómo terminaron esas amistades, si los echa de menos, etc. Cuando el tema es el tipo de ropa que le gusta usar, puede averiguar cómo compra la ropa, quién la elige o quién le ayuda a elegirla, y todos los sentimientos profundos que se ven involucrados en este proceso para un adolescente 3. En la frase que dice “un hobby que tengo”, en los casos en los cuales me contestan que no tienen ninguno, les repregunto: “Entonces, ¿Qué hobby te gustaría tener?”. De esta manera, permito que se abra un abanico de implicancias en cuanto a la dificultad de buscar actividades de este género. Por ejemplo, cuando se toca el tema de la primera menstruación, es oportuno investigar los datos recabados acerca del tema. ¿A qué 3 Aparentemente este dato puede ser insignificante, sin embargo, como ejemplo de ilustración clínica en esta carta sobre “el tipo de ropa que te gusta usar” el adolescente logró abordar el tema de la posesividad materna y relatar sus compras en los comercios en los cuales a disgusto atendía los deseos de la madre y una serie de implicaciones a las que esta sumisión, implicada em muchas otras sumisiones, le remitía. Hasta entonces, este adolescente de 13 años, presentaba a su madre desde una perspectiva muy idealizada sin permitirse adentrar en el tema que era visible en las sesiones en familia

Cuando no se comprende el contenido de una frase incompleta A veces el adolescente no entiende la pregunta, como por ejemplo, acerca de un plato favorito de su pasado. En este caso, se puede rehacer la frase de otra manera, como: “¿Qué te gustaba comer cuando eras pequeño?” Probablemente hay casos más complejos en los que el propio psicoterapeuta tenga dudas acerca de la propuesta. En estos casos, sugiero que el psicoterapeuta explique la propuesta de acuerdo a como él mismo la entiende.

El abordaje de temas delicados para los adolescentes En la atención al adolescente no debemos sentir vergüenza de abordar ciertos temas, aunque los mismos no parezcan formar parte de sus preocupaciones e intereses. Por otro lado, el período de experiencia piloto con el Kit nos sirvió para retirar y agregar nuevamente algunos

Manual Túnel do Tempo

23

persona le contó primero? ¿Cómo se sintió durante ese día? ¿Qué fantasías se habían imaginado? Es fundamental resaltar que frente a los comentarios de los adolescentes y preadolescentes el psicoterapeuta deberá explorar con preguntas apropiadas en casa caso. Además, constatamos que la misma investigación, a medida que se practica y se hace uso constante del juego, comienza a configurarse de forma semejante y algunos cuestionamientos básicos se vuelven estándar. El psicoterapeuta podrá llevar a cabo el cruce de información acerca de una frase anterior incompleta (algunas veces ya trabajada en sesiones anteriores) con información reciente, indagando si de algún modo hubo alguna incompatibilidad en las respuestas o mostrando alguna similitud, provocando, de esta manera, nuevas asociaciones.

Manual Túnel do Tempo

24

temas. Dicho periodo nos permitió constatar que los adolescentes no eran muy receptivos a preguntas directas sobre sexualidad. Los temas más indirectos, como se encuentran propuestos en el formato actual, es decir, con frases incompletas que tocan el tema en forma tangencial, generan mejores resultados en este rango de edad. En relación a la vida sexual del adolescente, Winnicott (1964/2005) hace un importante alerta: Es obvio que el investigador difícilmente llega a conocer la verdad sobre estos temas que son muy secretos. En realidad, una buena línea de trabajo para el investigador sería: quien hace preguntas debe esperar que le respondan con mentiras. Con respecto al tema de las drogas, creemos que es preferible abordarlo en lugar de ignorar su posible existencia, aunque no haya indicios sobre el particular. En este caso, cuando el adolescente nos contesta que nunca tuvo ningún contacto con la droga, le pedimos entonces que nos hable acerca de un contacto que haya tenido con el tema en la forma de charlas o conferencias escolares, lecturas, conversaciones con los padres, amigos, etc., averiguando de este modo lo que sabe y lo que no sabe sobre el tema, lo que conversa y lo que evita conversar con los padres.

Frases poco productivas En algunos casos, una única frase incompleta podrá generar contenido para una sesión completa, sin tener que referirse directamente al tema en cuestión. Recuerdo una situación en la que se trataba de un plato predilecto de la infancia, y en ese momento por primera vez, la adolescente menciona a su abuela y su pasta casera. Sentí, en este caso, la importancia que le daba a ella cuando la describió como “la única persona de la familia que la entendía y que se mostraba realmente preocupada por ella”. De esta manera, pude explorar muchos significados durante casi toda una sesión sobre la vida y la muerte de

Como abordar el objetivo del material con los adolescentes en el contexto de la psicoterapia. Una cuestión fundamental que se debe contestar al adolescente es: “¿Para qué sirve el kit?”. El psicoterapeuta podrá contestarla de forma muy simple: “Para ayudar en nuestras conversaciones y servirá para que puedas conocerte más a ti mismo”. En caso de considerarlo oportuno, podrá ampliar con más detalles. Se puede aclarar que la función del psicoterapeuta es ayudarlo a que sea un observador de sí mismo y que se conseguirá esto con la ayuda del juego, buscando por medio de esta actividad, un mejor conocimiento de sí mismo. ¿Pero cómo podríamos ayudarlo? Dándole condiciones para que conteste preguntas como: ¿Quién soy yo? ¿Qué quieren de mi y que puedo darles? ¿O qué quieren de mi y no puedo darles?¿Qué recursos puedo extraer de mis potencialidades para vivir con mayor serenidad, autonomía y responsabilidad en el mundo adulto que se avecina? ¿Qué puedo ser en este momento y qué podré ser en un futuro cercano? Nuestra orientación inclusive, es que al referirse al “Túnel del tiempo”, el profesional deberá utilizar el término juego o material, nunca referirse a él como juguete, porque de esta manera estaríamos infantilizando el contexto de la relación con el adolescente o preadolescente.

Manual Túnel do Tempo

25

esa abuela. Por otro lado, con muchas frases incompletas no tenemos respuestas tan productivas, sino algunas monosilábicas. En estos casos, debemos seguir adelante con el kit, puesto que él todavía nos brinda otras oportunidades que deben ser exploradas. Sobre todo, porque algunas frases incompletas no son realmente pertinentes para todos los casos clínicos. Entonces, cuando se constata esta situación, se debe seguir avanzando en el juego y tirar el dado nuevamente.

Manual Túnel do Tempo

26

Flexibilidad en el uso del material En lo referente al uso de las frases, estas serán sorteadas por el dado y el uso del tablero y aparecerán de manera aleatoria en las sesiones. Adicionalmente, recomendamos que el mismo adolescente conduzca el juego y pueda a su vez retirar las carta fuera de una secuencia lógica como normalmente hace la mayoría. La finalidad de este material no es establecer un orden o sistematización en su aplicación, sino los resultados clínicos que brindará como facilitador en el contacto con el adolescente, en la recolección de datos nuevos y significativos y por sobre todas las cosas, en la creación de un canal de diálogo con el joven. Por ello, les pedimos a los profesionales que utilizan el material, que no se sujeten rígidamente a las reglas del juego, sino que se permitan fluir en conjunto con el adolescente por medio de este recurso. La propuesta del kit es facilitar el diálogo entre el adolescente y el profesional y la regla fundamental no son las reglas del juego del tablero, sino la forma a través de la cual el adolescente juega y maneja el mismo tablero y nuestra mirada de conocedor clínico sobre el adolescente, por lo que, cada profesional actuará según su formación y capacitación con base en los datos que serán recabados.

Como finaliza el uso del Kit De este modo, el cierre del juego también es algo muy flexible y deberá ser determinado según el objetivo psicoterapéutico de cada paciente. Por dicha razón, en algunas oportunidades, en pocas sesiones (dos o tres) de uso del juego, observaremos que el aspecto verbal es movilizado y entonces el juego podrá ser dejado en un segundo plano y de este modo, pasamos a realizar un trabajo más tradicional con el

4 Ejemplos, les sugerimos el caso clínico Mariana, en el que se utilizó el Kit Túnel del tiempo cerrándose en pocas sesiones. Se puede acceder directamente al enlace de la tesis: http://repositorio.unesp.br/handle/11449/114010 o próximamente en formato de libro. 5 Como ejemplo hemos mencionado la ilustración clínica de Fabio, a la que se puede acceder también por medio del enlace de la tesis de doctorado/UNESP.

Manual Túnel do Tempo

27

recurso de la conversación. 4 Hay también adolescentes que piden que utilicemos el recurso del kit “Túnel del tiempo” ni bien iniciamos la sesión y por un largo período, hasta el término de todas las frases incompletas propuestas. En estos casos, dejamos el material sobre una mesa y el adolescente se acerca del material cuando lo desea.5 Al terminar con las frases incompletas (cierre formal del kit) consideramos oportuno sintetizar algunas observaciones que hicimos durante el estudio del referido caso. Es menester dejar en claro que el número de sesiones para finalizar el “Kit Túnel del tiempo” puede variar de paciente a paciente y, en algunos casos, el tiempo invertido puede llegar a superar un promedio de cinco meses, pudiendo llegar hasta un año o quizá aún más. La propuesta de acuerdo a lo citado previamente, es que el psicoterapeuta siempre conduzca el juego permitiendo espacio para conversaciones y que el ritmo de exploración e intervención concedido a cada tema, sea dictado de acuerdo a las necesidades del adolescente. Es decir, en muchos casos el paciente comenzará con una verbalización más espontánea de sus sentimientos, antes inclusive de terminar las frases incompletas y, en ese momento, el mediador podrá ser retirado de la atención clínica ya que la prioridad era exactamente su relato. O sea, en este caso, el kit no será finalizado formalmente. El objetivo con este adolescente fue alcanzado, entendiendo por tal, poder contar con la fluencia verbal del adolescente, para de esta manera poder seguir con un tratamiento psicoterapéutico tradicional. Visto desde esta perspectiva, el “Kit Túnel del tiempo” no tiene

Manual Túnel do Tempo

28

un hito formal de cierre y, en los casos en que esto no ocurre, no hay ningún problema ya que el foco del trabajo con el adolescente es la continuidad de su proceso psicoterapéutico. En los casos en que el psicoterapeuta considere necesario proseguir con el Kit en forma exclusiva, su uso será concluido cuando se terminen las frases incompletas. Seguramente algunos elementos –pasado, presente, futuro, casos y supuestos, hablando de....- evolucionarán a diferente ritmo, es decir, algunos temas se terminarán antes que otros. En este caso, bastará avanzar para el próximo casillero cuando se caiga en casillero con temas ya finalizados. Hemos observado que al llegar al final del kit, en algunas oportunidades, quedan solamente temas referidos al presente y al pasado, entonces terminamos de usar el kit solo con estos dos tiempos. Podremos también utilizar el ítem “hablando de...” cuando se agotan las cartas con las frases incompletas, aprovechando el espacio que se ha generado para que el adolescente “hable de cualquier cosa” relacionada con su vida, a elección del mismo adolescente. Para concluir el juego (último día de la utilización del kit), es interesante elegir temas que quedaron pendientes y no fueron abordados durante la contestación de las frases incompletas por parte del adolescente. También es importante realizar un análisis de aspectos que el psicoterapeuta observa que se han repetido y que le han llamado la atención. Durante este lapso, habrá oportunidad para que el psicoterapeuta rehaga reflexiones mayores sobre el caso clínico, haga su supervisión clínica y esté en condiciones, con mayores recursos para realizar otras observaciones, que muchas veces pueden haber pasado desapercibidas en el momento em que las frases incompletas fueron respondidas.

Manual Túnel do Tempo

Durante el período de uso del kit “Túnel del tiempo”, pudo comprobarse que el material puede ser empleado con diversas finalidades como ser, en el psicodiagnóstico, en la psicoterapia, en grupos operativos, en entrevistas de contexto educativo y en entrevistas de índole jurídica con adolescentes. Sin embargo, en la investigación de doctorado nos limitamos a discutir su uso en el proceso psicoterapéutico con adolescentes. Aunque se trata de un material elaborado en contexto clínico en el área de psicología, su uso está siendo adaptado por otros profesionales de áreas afines, como psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, y también geriatras. Cada profesional adapta el material del juego a su objetivo específico, como por ejemplo: Los psicopedagogos trabajan con adolescentes con problemas de mala alfabetización, haciendo uso de las frases incompletas debido a que los temas en ellas incluidas son muy atractivos para ese grupo etario, aunque el objetivo es meramente pedagógico; también esta categoría lo utiliza con grupos de adolescentes de altas habilidades, con foco en la sociabilización que normalmente presenta dificultades en estos casos; los asistentes sociales se valen de algunas frases incompletas y del proceso del juego para facilitar la entrevista con el joven. Es importante poner de relieve que este material tiene viabilidad, sin embargo no tiene validez (concepto relativo a la psicometría y medidas en el área de psicología). El recurso propuesto no tiene carácter de prueba psicológica y no se propone serlo, ya que no se pueden estandarizar y categorizar respuestas impredecibles. Su contribución está dada por el carácter de facilitador de la investigación clínica con adolescentes y pre adolescentes.

29

Diferentes usos del material

Manual Túnel do Tempo

30

EL JUEGO COMO MEDIADOR EN LA ENTREVISTA: UN NUEVO LUGAR EN EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO CON EL ADOLESCENTE Y EL PREADOLESCENTE “Lo más insoportable para un adolescente es que les hagan un pedido: no importa el contenido del mismo, lo que los aterra es que se lo hayan pedido los padres, tener que responderles y, curiosamente, hacerlos felices. ¿Pero porqué el adolescente es tan reticente a los pedidos de los adultos? Porque todo pedido proveniente de los padres despierta en él dos sentimientos dolorosos: el miedo de no saber responderles y la verguenza de mostrarse servil.” (NÁSIO, 2011, p. 38).

El Juego con función de Entrevistador En los casos en que no se cuenta con una accesibilidad favorable al paciente, los juegos son recursos indispensables. En relación al juego “Túnel del tiempo”, algo fundamental que hemos observamos en todos los años de uso del juego es el siguiente: Si el psicoterapeuta solicitara directamente al adolescente “Dibuja tu cuarto” este se opondría a la ejecución de dicha actividad como pudimos constatar en la experiencia de atención en dicho grupo etario. De modo contrario, cuando la pregunta forma parte de un juego, el adolescente intenta no romper las reglas, probablemente porque “no se debe romper las reglas de un juego”. En consecuencia, el adolescente responde y/o dibuja con mayor predisposición los pedidos cuando éstos son hechos por un juego, especialmente los más jóvenes. Concluyendo, en el caso que la misma pregunta o solicitud para hacer un dibujo fuese hecha directamente por el psicoterapeuta, las chances de tener una negativa por parte del adolescente serían mucho mayores que cuando

A psicoterapia tiene lugar en la superposición de dos áreas de juego, la del paciente y la del terapeuta [...] donde el juego no es posible, el trabajo llevado a cabo por el terapeuta es direccionado entonces en el sentido de sacar al paciente de un estado en el cual es incapaz de jugar hacia un estado donde sí puede hacerlo.

Con o uso del kit y del “jugar” como herramienta, llegamos a la conclusión que la facilitación tuvo lugar porque, al jugar, el clima lúdico ayudó a relajar la angustia. En otras palabras, es menos amenazador para el paciente revelar aspectos y vivencias difíciles durante el juego. El juego es quien “entrevista” y, por lo tanto, hay menos que temer, en sí, en su historia, y en sus experiencias. Probablemente, si los pedidos hubiesen sido hechos directamente por medio del psicoterapeuta, habría por parte del adolescente una idea sobre estar siendo evaluado y examinado, lo que es inadecuado en la

Manual Túnel do Tempo

31

el juego se transforma en el objeto mediador de esta entrevista. Valiéndonos de la experiencia clínica, hemos tenido la oportunidad de observar este dato, sea ya preguntando directamente al adolescente o posteriormente por medio del juego, llevándonos entonces a la conclusión que, el juego como mediador de la entrevista y tratamiento del adolescente se vuelve una herramienta fundamental. El juego sirve como intermediario para los pedidos, y de esta manera, el adolescente responde al psicoterapeuta en forma indirecta, facilitando el proceso. Es decir, no se trata del psicoterapeuta realizando los pedidos o abordando al adolescente, sino que es por intermedio del juego que surgen las solicitudes y la respuesta del adolescente. El hecho que sea algo espontáneo es lo que se asemeja la situación al acto de jugar. Recordamos a Winnicott (1971/1975, p. 59) en la siguiente frase célebre:

Manual Túnel do Tempo

32

atención de cualquier adolescente. Además, cuando el psicoterapeuta sugiere algo, la idea de una imposición por parte del profesional sobre él puede tener lugar fácilmente, ya que el psicoterapeuta siempre ocupará el lugar de un adulto o de alguna autoridad. Tenemos que tener presente que estamos tratando de personas en ese grupo etario y que una de sus principales características es que justamente sean opositores.

La importancia del recurso de la fantasía en el período de la adolescencia Cuando el adolescente tiene que contestar algo en el juego, es como si estuviera jugando o fantaseando y el mismo podrá exponer con tranquilidad el contenido, ya sea en forma de dibujo o fantasía, ya que que la temática se encuentra alejada de la propia realidad. En este momento, es fundamental que el profesional se involucre con los temas solicitados por el juego y estimule la fantasía del adolescente por medio del juego, especialmente en las cartas que es donde se propone abordajes de este género sugiriendo poderes mágicos entre otras fantasías y/o imaginaciones. Corso y Corso (2006, p. 259), refiriéndose a la adolescencia en la historia de Harry Potter, escriben: [...] El juego para el niño y la fantasía para el adolescente son recursos de elaboración por medio de los cuales el sujeto entra en contacto con sus ideales y conflictos de una forma más liviana y sin mayores compromisos. No es necesario pagar las consecuencias de lo que se vive en dichas escenas, ya que tácitamente está implícito que el juego o devaneo está fuera de la realidad.

Corso e Corso (2006, p. 39) destacan que los cuentos maravillosos no son delicados y pueden tratar de temas con mucha crueldad “gracias al alejamiento que la fantasía nos brinda”. Dichos autores creen que

Manual Túnel do Tempo

33

quizá la longevidad de estos cuentos se deba exactamente a este factor. En un proceso psicoterapéutico, serán tratados temas difíciles y se facilita la expresión, de ser posible hacerla, por medio del uso de la imaginación distanciada de las propias cuestiones directamente, lo que puede ayudar a disminuir y lidiar con la angustia. Los niños hacen uso de este recurso de alejamiento de los hechos muy naturalmente cuando quieren tratar de determinados temas. Relatan acontecimientos como si no tuviesen relación con ellos y, entonces, cuentan hechos serios atribuyéndoselos a un amigo, a un hermano, a un perro. Aunque sepamos que ellos son los verdaderos protagonistas, no debemos desenmascararlos. En general, el niño se siente mejor al hablar y oír, inmerso en dicha situación. Este es un ejemplo clásico que sirve de apoyo para una comunicación que, en forma directa, sería poco menos que difícil y podría causarle vergüenza (CORSO; CORSO, 2006). En la descripción del caso clínico, Blos (1985) cita a Judy, una adolescente de 16 años, que no dudó en decirle al terapeuta que soñaba con un joven y habló sobre una moda que había entre las jóvenes de su escuela que favorecía la necesidad del devaneo. La moda consistía en inventar historias sobre un “novio de papel”, es decir, un novio inexistente, pero creado por la joven para hablar acerca de él con otras personas. Esto permitía que una niña hablase de un novio sin tenerlo y, al mismo tiempo, sin mentir, ya que las demás sabían que se trataba de un “historia de mentira”. En algunas ocasiones, la realidad y la ficción se mezclaban como, por ejemplo, cuando todo el grupo, inclusive Judy, estuvo extremadamente involucrada con el noviazgo de una de las jóvenes, hasta que entendió que la historia no era más que un “noviazgo de papel”. En la atención clínica de niños, es necesario disponer de recursos lúdicos para alcanzar el universo que está más allá de las palabras. Lo mismo sucede con los adolescentes, son necesarios recursos para

Manual Túnel do Tempo

34

extraer este universo que ya está más cerca de las palabras cuando se lo compara con el de un niño, pero que aún necesita de mediadores en la gran mayoría de los casos. Estimular y explorar la imaginación resulta ser un importante canal en el trabajo clínico con adolescentes. Tardivo (2004), en investigación de Libre Enseñanza, comprueba la importancia que tiene la fantasía para los adolescentes y señala el sufrimiento de aquellos que no hacen uso de este recurso, afirmando: “Qué difícil se vuelve la vida cuando el adolescente deja de soñar, como sentí entre algunos en el Amazonas. ¿Cómo defenderse entonces? (TARDIVO, 2004, p. 106). Por otro lado, el adolescente que no se enfermó de manera crónica, tiene mucha imaginación y el uso de la fantasía todavía presente en su vida y ambos se convierten en un canal muy importante en el proceso de psicodiagnóstico y psicoterapéutico en ocasión de ser explorados por el profesional. El adolescente es aquel que busca un nuevo lugar en el mundo y al llevar a cabo esta búsqueda, algunos se sienten muy perdidos. La adolescencia es el período en que el ser humano se reorganiza para estructurarse como persona. Es una época de la vida en que se están preparando para el futuro, para formar una nueva familia, para la elección y formación profesional, entre otros cambios diversos y preparaciones. La psicoterapia brinda justamente al adolescente una oportunidad de reflexión, de considerar consecuencias, hechos y actitudes en un momento en que el hacer está por encima del pensar. En definitiva, están preparando las maletas para el viaje de sus propias vidas que en poco tiempo irá a despegar y, muchas de las direcciones tomadas, dependerán de decisiones que deben tomarse en esta época de gran inmadurez. Hablar sobre sí mismo y mostrarse, es al mismo tiempo, algo deseable y temible y, por lo tanto, al psicoterapeuta que se dispone a ayudarlos a “hacer las maletas para ese gran viaje

Manual Túnel do Tempo

35

en busca del futuro” le queda un territorio también angustiantes entre la búsqueda de preguntar sin invadir, de silenciar sin angustiar exageradamente y de comunicarse claramente para ayudar en el acto de ponerle nombre y comprender los sentimientos (LEVISKY, 2009).

Manual Túnel do Tempo

36

REFERENCIAS ARENALES-LOLI, M.S. LA ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN ADOLESCENTES: innovaciones técnicas por medio del uso del mediador clínico-juego “Túnel del tiempo”. 2014. 178 p. Tesis (Doctorado en Psicología) – Facultad de Ciencias y Letras, Universidad Estatal Paulista, Assis, 2014. ARENALES-LOLI, M.S. Kit La Máquina de Hacer y Rehacer. Londrina/ PR. Arenales Books. En imprenta 2015 BLOS, P. Adolescencia: una interpretación psicoanalítica. Sao Paulo: Martins Fontes, 1985. BOHOSLAVSKY, R. Orientación vocacional: la estrategia clínica. 7. Editorial Sao Paulo: Martins Fontes, 1987. BRAGA, C. M. L. Comunicación y aislamiento en la adolescencia: Comprendiendo el uso de blogs por parte de los jóvenes en la actualidad. Sao Paulo: Zagodoni, 2012. BULHÕES, L. B. D. Experiencias maternas frente a la contención de los miedos infantiles. 2010. 157 p. Tesis (Maestría en Psicología) – Facultad de Ciencias y Letras, Universidad Estatal Paulista, Assis, 2010. CORSO, D. L.; CORSO, M. Hadas en el diván: psicoanálisis en las historias infantiles. Sao Paulo: Artemed, 2006. FREITAS, L. A. P. Adolescencia, familia y drogas: la función paterna y el tema de los límites. Rio de Janeiro: Mauad, 2002. FREUD, A. (1926). El tratamiento psicoanalítico de los niños. Rio de Janeiro: Imago, 1971. GARCIA, J. C. Experiencia analítica con preadolescentes: método

MEIRA, A. C. S. “Condiciones esenciales del psicoterapeuta de niños y adolescentes”. En: CASTRO, M. G. K.; STÜRMER, A. Niños y adolescentes en psicoterapia: el abordaje psicoanalítico. Porto Alegre: Artmed, 2009, p. 42-54. NÁSIO, J. D. ¿Cómo proceder frente a un adolescente difícil? Un libro para padres y profesionales. Rio de Janeiro: Zahar, 2011. RAMALHAIS, T. F. et al. El uso del juego en grupo en centro de atención especializado en Asistencia Social. CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL, II., 2013, Irati, PR. Anales... Irati: UNICENTRO, 2013. Disponible en el enlace: . Acceso en 30 nov. 2013. TARDIVO, L. S. de L. P. C. El adolescente y el sufrimiento emocional en la actualidad: reflexiones psicológicas – Encuentros y Viajes. 2004. Tesis (Libre Enseñanza en Psicopatología) – Instituto de Psicología, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, 2004. WINNICOTT, D. W (1964). Privación y delincuencia. Sao Paulo: Martins Fontes, 2005. ______. (1971). El Jugar: Una exposición teórica. En: ____. El Jugar y la realidad. Rio de Janeiro: Imago, 1975. Cap. III, p. 59-78.

Manual Túnel do Tempo

LEVISKY, D. L. Adolescencia: reflexiones psicoanalíticas. 3a edición Sao Paulo: Casa del Psicólogo, 2009.

37

dinámico interactivo. En: ______. Retos para la técnica psicoanalítica. Sao Paulo: Casa del Psicólogo, 2007, p. 103-109.

38

Manual Túnel do Tempo

MARIA SALETE ARENALES-LOLI CRP-08/04920-0 Curriculum Vitae Formación universitaria

• Doctorado y Maestría en Psicología Clínica (UNESP) • Especialista en Psicología Organizacional y del Trabajo (UEL) • Ex-docente del Departamento de Psicología y Psicoanálisis (UEL)

Experiencia Laboral

• Organizadora del libro “Nuevos cuerpos, Nuevas realidades: Reflexiones sobre el postoperatorio en la cirugía de la obesidad”, Editorial Vetor, 2011 • Autora del libro “De la mesa abundante a la mesa de cirugía”, Editorial Vetor, 2007; • Organizadora del libro “Contribuciones de la psicología en la cirugía de la obesidad, Editorial Vetor, 2005; • Autora del libro “Obesidad como síntoma – una lectura psicoanalítica”, Editorial Vetor, 2000. • Miembro de la Sociedad Brasileña de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SBCBM) • Miembro-fundador de la Academia de Letras, Artes y Ciencias del Centro-Norte de Paraná; • Premios

• Premio concedido por la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad al mejor trabajo en la categoría “Aspectos psíquicos” durante el I Simposio Latinoamericano de Cirugía de la Obesidad – 2005;

Manual Túnel do Tempo

39

• Proyecto La Máquina de Hacer y Rehacer. Trabajo elegido en el concurso : “’Qué viene haciendo usted en el PSE” (Programa Salud-Escuela)- Brasilia/2013

Manual Túnel do Tempo

40

“Por medio del kit Túnel del tiempo no es el psicoterapeuta que entrevista directamente al adolescente: en un entorno lúdico, el adolescente mismo logra revelar más fácilmente aspectos difíciles de sus vivencias, ya que hay menos de que temer en relación a su historias y sus experiencias. Es también posible captar aspectos adaptativos y bien desarrollados del paciente. Felicito a la autora por su osadía profesional.” Rosana Ravelli Parré- Psicóloga Clínica - Maringá-PR. CRP-08/41441

“ “He estado utilizando el Túnel del tiempo en la práctica clínica con adolescentes e inclusive con niños menores (9-10 años, quitando algunas cartas del juego) y ha sido fantástico. Se ha mostrado como un excelente recurso para acceder a preadolescentes. Abre las puertas para que ellos puedan recordar, pensar, hablar y elaborar aspectos respecto de sí mismos...Lo recomiendo especialmente.” Michelle C. Bacini-Psicóloga Clínica-Maringá/PR. CRP-08/10337

“Utilizo el Túnel del tiempo con preadolescentes con mucho éxito. Los resultados obtenidos en los ancianos fueron los que más han sorprendido, ya que el material trabaja con la estimulación de la memoria y otras habilidades cognitivas, resultando en un incentivo para que ellos no falten a las sesiones”. Elizabeth Romero Bacini – Pedagoga/psicopedagoga/neuropsicóloga. Maringá-pr. RG MEC 14324/5252.

www.arenalesbooks.com.br

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.