La aspiración de /s/ implosiva en las hablas de Castilla-La Mancha

June 14, 2017 | Autor: Fabio Pellitteri | Categoría: Dialectology, Spanish Linguistics, Geolinguistics, Linguistica Española, Dialectología
Share Embed


Descripción

ACERCAMIENTO PRÁCTICO A LAS FUENTES DE LA DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA:

LA ASPIRACIÓN DE /S/ IMPLOSIVA EN LAS HABLAS DE CASTILLA-LA MANCHA FABIO PELLITTERI Estudiante Erasmus

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2 1.1

El ALECMan............................................................................................................................3

1.2

El fenómeno de la aspiración.................................................................................................4

2. ANÁLISIS DE LOS MAPAS....................................................................................................................5 2.1

Aspiración ante oclusivas sordas...........................................................................................6

2.1.1. Ante oclusiva bilabial sorda: Dos Perros.............................................................................6 2.1.2. Ante oclusiva dental sorda: Dos Toneleros..........................................................................7 2.1.3. Ante oclusiva velar sorda: Dos Cartas.................................................................................8 2.1.4. Consideraciones....................................................................................................................9 2.2

Aspiración ante oclusivas sonoras........................................................................................9

2.2.1. Ante oclusiva bilabial sonora: Dos Bellotas y Resbalar.....................................................10 2.2.2. Ante oclusiva dental sonora: Dos Dientes..........................................................................13 2.2.3. Ante oclusiva velar sonora: Dos Gallinas..........................................................................14 2.2.4. Consideraciones...................................................................................................................15 2.3

Aspiración ante fricativas sordas........................................................................................16

2.3.1. Ante fricativa labiodental sorda: Dos Fuentes...................................................................17 2.3.2. Ante fricativa velar sorda: Dos Cestas................................................................................18 2.3.3. Consideraciones...................................................................................................................19 2.4

Aspiración ante nasal...........................................................................................................20

2.4.1. Ante nasal bilabial: Dos Machos........................................................................................20 2.5

Aspiración ante vocal...........................................................................................................21

2.5.1. Ante vocal: Dos Árboles......................................................................................................22 3. CONCLUSIONES................................................................................................................................23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................................24 1

1. INTRODUCCIÓN El principal objeto de estudio de este trabajo ha sido el tratamiento del fonema alveolar (o dental) fricativo sordo /s/ en contexto implosivo en las hablas de Castilla-La Mancha. El trabajo se ha llevado a cabo a través del análisis de los mapas del Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha (ALECMan)1, dirigido por Pilar García Mouton (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Francisco Moreno Fernández (Universidad de Alcalá). El mayor propósito de este trabajo ha sido el acercamiento a la descripción de un límite geográfico entre las hablas septentrionales y las meridionales, ya que Castilla-La Mancha, situándose en el propio centro peninsular, es una evidente zona de transición entre las dos variedades. En concreto, se ha elegido el estudio de este fenómeno en un contexto tan específico como el del final de silaba porque su mantenimiento, frente a su aspiración, es uno de los rasgos más importantes que separan las hablas septentrionales de las meridionales. Además, se ha preferido restringir el estudio a los contextos implosivos interiores de palabra o en medio de cadena fónica para poder analizar los cambios de la /s/ según el contacto con los diferentes fonemas, es decir, desde su mantenimiento hasta su debilitación, asimilación, transformación y pérdida total. Para el análisis se han escogido once mapas del ALECMan relativos a diez diferentes contextos de /s/ implosiva: 

ante bilabial oclusiva sorda: Dos Perros (Mapa FON-30);



ante dental oclusiva sorda: Dos Toneleros (Mapa FON-21);



ante velar oclusiva sorda: Dos Cartas (Mapa FON-12);



ante bilabial oclusiva sonora: Dos Bellotas (Mapa FON-147) y Resbalar (Mapa FON-145);



ante dental oclusiva sonora: Dos Dientes (Mapa FON-24);



ante velar oclusiva sonora: Dos Gallinas (Mapa FON-60);



ante labiodental fricativa sorda: Dos Fuentes (Mapa FON-28);



ante interdental fricativa sorda: Dos Cestas (Mapa FON-39);



ante bilabial nasal: Dos Machos (Mapa FON-6);



ante vocal: Dos Arboles (Mapa FON-140). Finalmente, sobre el modelo de los mapas estudiados, se han realizado unos esquemas

gráficos para comprender mejor la colocación geográfica y la difusión de los distintos fenómenos. Antes de empezar con el acercamiento práctico a los mapas, es preciso detenerse en una breve descripción del ALECMan y de unos conceptos teóricos generales sobre el fenómeno de la 1 Consultado en la web http://www.linguas.net/alecman [Consulta: 05/05/2015].

2

aspiración. 1.1 El ALECMan El proyecto de de un ʽAtlas Lingüístico y etnográfico de Castilla-La Manchaʼ fue presentado en Marzo de 1987 en el I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española con el fin de dar continuidad a los trabajos de dialectología que hasta entonces se habían llevado a cabo en la Península: en efecto, el ALeCMan se convertiría en un enlace importante entre el ALEANR (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, 1979-1980) y el ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, 1961-1973), ambos dirigidos por Manuel Alvar. En el verano de 1988 empezaron las encuestas, que consistían en más de tres mil preguntas (3073) divididas en dos cuestionarios (Cuestionario I con 1577 preguntas y Cuestionario II con 1496), y acabaron en 1994. Según el criterio de densidad de población, fueron escogidos 161 puntos de encuesta: 25 en la provincia de Albacete, 29 en la de Ciudad Real, 32 en la de Cuenca, 33 en la de Guadalajara y 42 en la de Toledo, llegando a un total de 1 cada 5 municipios. Además, por cada punto fueron entrevistados un hombre y una mujer, lo que ha llevado las encuestas apróximadamente a una por cada 5056 habitantes. Sin embargo, es importante señalar que las capitales de provincia no han cabido en las encuestas dialectológicas, sino en otras de tipo sociolingüístico (García Mouton 1994). En el discurso de presentación del proyecto, los autores evidenciaban que hasta entonces había muy pocos estudios de carácter general sobre esa zona, cuya habla siempre había sido considerada más como un “castellano avulgarado” que un verdadero dialecto, y opinaban, en cambio, que a través del estudio de las hablas Castilla-La Mancha sería posible individuar los límites de extensión de los rasgos lingüísticos del norte y del sur de la península, hasta entonces más estudiados y conocidos. Sobre todo en lo que atañe a la fonética, afirmaban: «el estudio de la zona delimitada vendrá a ser forzosamente clarificador, ya que en ella está con frecuencia la frontera, de la que tanto se habla para el “centro de la Penínsulaˮ, marcada por el avance de fenómenos resultado de procesos considerados meridionales» (García Mouton y Moreno Fernández 1988), entre los cuales destacan la neutralización de fonemas implosivos y la aspiración de la -s final. En otras palabras, la importancia de esta obra «va a procurar los materiales necesarios para estudiar la realidad del castellano en su doble vertiente, arcaizante e innovadora, en un terreno de fusión lingüística» (ibíd). Entre los datos más relevantes recogidos por el ALECMan cabe sin ninguna duda la aspiración de la /s/ implosiva, interior y final de palabra, que ha permitido trazar con más precisión 3

la frontera lingüística norte-sur en sus matices de transición. 1.2 El fenómeno de la aspiración Según la definición teórica, «la aspiración se produce estrechando la cavidad faríngea en sus cuatro lados. La parte posterior de la lengua, epiglotis y paredes faríngeas se aproximan lanzando el aire, que ha rozado previamente por ellas, sobre el velo del paladar» (González Montero, 199 : 34). Aunque ahora ya no se encuentra en el sistema fonológico de la variedad estándar, es un sonido que ha existido en el castellano antiguo2 y, según algunos teóricos, parece que también estaba presente en el latín vulgar (Narbona 2011 : 91). Entre los diferentes tipos de aspiración 3, la que llama más la atención es la que afecta a toda consonante en posición implosiva, ya que es la más frecuente y más extensa geográficamente: en efecto, es un fenómeno que abarca todas las hablas meridionales. Muchas son las teorías que se han formulado para explicar el origen de esta aspiración. En primer lugar, se ha considerado como el producto de una tendencia - 'innovadora' - del castellano meridional hacia la sílaba abierta, que permite una diferenciación más clara entre los sonidos: como afirma Moreno Fernández (2009 : 97-98), «secuencias silábicas del tipo CV-CV-CV [...] confieren al habla un ritmo más regular» y evitan «la dificultad articulatoria de pronunciar dos consonantes seguidas: la consonante final de una sílaba y la inicial de la siguiente». Según este principio, toda consonante que ocupa dicha posición tiende a sufrir debilitamiento, relajamiento o pérdida. Asimismo, la posición de coda silábica no es un contexto muy operativo: no todas las consonantes caben en esta posición y, las que caben, muy a menudo tienden a confundirse y a neutralizarse: «así, apto puede pronunciarse con p o con b; atleta con t o con d y acto con c o con g» (Narbona 2011 : 203) sin perder sus rasgos en posición inicial. Además, esta neutralización no produce oposiciones relevantes de significado4. Desde el punto de vista propiamente fonético, hay quien considera la aspiración como el resultado natural de cualquier debilitamiento articulatorio, puesto que el punto de articulación se retrasaría hacia la faringe, donde los órganos están más relajados y distantes entre ellos (Alvar López 2004: 47-49), aunque otra teoría afirma que no se trata de una disminución de fuerza 2 Se trata de la aspiración de F- inicial latina, que se ha perdido completamente en castellano, pero que se ha pronunciado como aspirada durante muchos siglos y que se sigue aspirando hoy en día en zonas de habla rural o dialectal. (Narbona 2011 : 86) 3 Además de la citada aspiración procedente de F- latina hay que añadir la aspiración de /x/, que consiste en una pronunciación más relajada de la fricativa velar. 4 Se podría opinar que el fonema /s/ final de palabra constituye una marca morfológica muy importante tanto en las formas verbales, puesto que distingue la segunda persona de la tercera, como en las nominales, porque distingue el singular del plural. Sin embargo, en las zonas en que se practica el fenómeno, tales oposiciones suelen deducirse del contexto semántico.

4

articulatoria, sino de duración del sonido: es decir, una reducción del tiempo de articulación, que provoca una ejecución cada vez más débil, hasta llegar al cero fonético 5 (García Santos 2002: 136155). Desde luego, se trata de un fenómeno, tanto filológico como sociológico, histórico y geográfico, que presenta una importante tradición de estudios: de ahí que, en el ámbito del presente trabajo, no haya sido posible profundizar en todos sus aspectos. Básicamente, el análisis se ha enfocado en la descripción de cada tipo de realización de /s/ implosiva (mantenimiento, relajación, asimilación, aspiración, pérdida) según su distribución geográfica en los territorios encuestados de Castilla-La Mancha.

2. ANÁLISIS DE LOS MAPAS Los rasgos generales individuados por Moreno Fernández (1996 : 217), recogidos de los propios datos del ALECMan en su fase de elaboración, nos informan que la aspiración de la sibilante implosiva solo se manifiesta en el sur de la región, con tendencias al debilitamiento y a articulaciones planas o convexas6 (lo mismo que en las hablas extremeñas, andaluzas y murcianas), mientras que en el norte se tiende a la conservación del sonido, con articulación ápicoalveolar, según la pronunciación estándar de Castilla La Vieja. Sin embargo, se trata de consideraciones generales sobre el fenómeno y, además, sobre materiales todavía parciales. En efecto, si se mira a la aspiración de /s/ ante oclusiva sorda (y ante nasal), el cuadro geográfico se muestra bastante claro, con una línea de separación marcada y precisa entre norte (Guadalajara y norte de Cuenca) y sur (Toledo, Ciudad Real, Albacete y sur de Cuenca). En cambio, la situación se modifica según se analicen los cambios fonéticos de /s/ ante otros tipos de fonemas, como oclusivas sonoras, fricativas o vocales, donde prevalecen soluciones asimiladoras o pérdida total de aspiración y la geográfia se modifica radicalmente. Es oportuno, entonces, recorrer progresivamente los distintos contextos fonéticos a través del análisis de unos esquemas gráficos realizados sobre el modelo de los mapas oficiales del Atlás, para acercarse a una visión más especifica del fenómeno.

5 Es decir, la caída o pérdida total del sonido. 6 Se refiere aquí a la diferencia de pronunciación de la /s/ según su punto de articulación. Narbona (2011 : 172-173) distingue tres tipos de /s/ presentes en la península: ápicoalveolar cóncava (ese castellana), coronal plana (ese cordobesa) y predorsal convexa (ese sevillana).

5

2.1 Aspiración ante oclusivas sordas Según nos explica Moreno Fernández (1996 : 217), «cuando la sibilante va precediendo a una consonante sorda, se ve favorecida la aspiración»; en otras palabras, éste es el contexto en que se dan más realizaciones aspiradas y por eso se puede considerar como situación prototípica para describir el fenómeno y su distribución. A continuación se presentan los tres contextos analizados: bilabial, dental y velar. 2.1.1 Ante oclusiva bilabial sorda: Dos Perros

Figura 1. /s/ implosiva ante oclusiva bilabial sorda: Dos Perros

El presente esquema gráfico del mapa FON-30 del ALECMan presenta dos grandes zonas bien diferenciadas: como se puede ver en la leyenda, los puntos marcados en naranja corresponden a realizaciones aspiradas sordas, es decir, dónde los encuestados han pronunciado la secuencia "dos 6

perros" con /s/ aspirada: [doh'per:os]7. La zona de aspiración sorda es mayoritaria, abarcando enteramente las provincias de Toledo, Ciudad Real y Albacete y abundantemente la de Cuenca. Los puntos en amarillo, en cambio, representan la distribución geográfica del mantenimiento de la /s/, tensa o relajada8, en toda la provincia de Guadalajara y el norte de Cuenca. En la zona de aspiración se dan también unos puntos aislados de mantenimiento de /s/, de aspiración sonora [ɦ] (en verde oliva), de pérdida total del sonido [do'per:os] (en rojo), de reduplicación consonántica [doᵖ'per:os] (en marrón) y de rotacismo [ doʳ'per:os] (en magenta). En la zona de mantenimiento, en cambio, destaca una pequeña área de rotacismo en el noroeste de Guadalajara. 2.1.2 Ante oclusiva dental sorda: Dos Toneleros

Figura 2. /s/ implosiva ante oclusiva dental sorda: Dos Toneleros 7 En toda transcripción fonética se ha elegido la solución con mantenimiento de implosiva final, ya que su aspiración en este contexto no sigue las mismas pautas que en interior de palabra y no ha sido objeto de análisis en este trabajo. 8 No se ha considerado necesaria una distinción más precisa entre realizaciones tensas o relajadas, ya que ambas forman un conjunto unitario para la oposición con las aspiraciones. Además, las dos formas se dan de manera muy poco sistemática, por lo que se ha optado por una solución más clara y operativa.

7

También en este gráfico (mapa FON-21 del ALECMan) destacan dos áreas grandes y distintas, pero aquí la zona de aspiración disminuye en favor de la de mantenimiento, que penetra en el nordeste de Toledo y avanza al centro de Cuenca. Asimismo, hay más puntos aislados en la zona de aspiración que manifiestan realizaciones de /s/, mientras el rotacismo se reduce. Sin embargo, la aspiración sorda es la solución mayoritaria, abarcando las provincias meridionales y parte de Toledo; además aparecen aspiradas en algunos puntos en cuyo entorno prevalece el mantenimiento de la sibilante. 2.1.3 Ante oclusiva velar sorda: Dos Cartas

Figura 3. /s/ implosiva ante oclusiva velar sorda: Dos Cartas

En el caso de la oclusiva velar (mapa FON-12 del ALECMan) nos encontramos ante un escenario parecido a aquellos ya examinados, con dos áreas claramente diferenciadas: sigue manteniéndose la sibilante en el norte (Guadalajara, nordeste y noroeste de Cuenca) con pocos 8

casos de rotacismo y un solo caso de aspiración, mientras la aspiración sorda sigue siendo la realización más extendida, recobrando completamente las provincia de Toledo y buena parte del centro de Cuenca, con cierta extensión hacia el norte. En esta zona solo aparecen unos puntos aislados de aspiración sonora (faringal), de mantenimiento de /s/ y de pérdida total de aspiración. 2.1.4 Consideraciones Hasta ahora, los datos recogidos nos han permitido individuar con cierta precisión la delimitación entre hablas más conservadoras, que mantienen el sonido de la sibilante (Guadalajara y norte de Cuenca), y las más innovadoras, que realizan, en la mayoría de los casos, una aspiración (Toledo, Ciudad Real, Albacete y centro-sur de Cuenca). En efecto, de acuerdo con los estudios hechos sobre los dialectos peninsulares, este confín se inscribe en la línea de demarcación más amplia que, desde el sur de Salamanca y Ávila 9 hasta el suroeste de Alicante, suele separar las hablas septentrionales de las meridionales. Si bien el castellano de la Mancha comparte esta característica fundamental con las demás hablas meridionales en este preciso contexto fonético, se distingue por su total ausencia de reduplicación consonántica (salvo una única excepción en la figura 1), rasgo bastante frecuente en el andaluz (Narbona 2011 : 207), junto a situaciones de cero fonético, muy escasas en toda la zona. 2.2 Aspiración ante oclusivas sonoras El estudio de las realizaciones de /s/ implosiva ante oclusivas sonoras es quizás el que lleva a resultados más interesantes desde el punto de vista del cambio fonético. En efecto, se trata de un contexto donde más se dan procesos de tranformación del sonido en todos sus distintos niveles, desde el simple cambio articulatorio hasta la propia asimilación, parcial o total, de la sibilante con el sonido posterior (Moreno Fernández 2009 : 101). Desde luego, también los contextos ya examinados de aspiración ante oclusivas sordas responden a procesos de tipo asimilatorio, ya que en la mayoría de los casos los sonidos aspirados se mantienen sordos. En general, en las hablas meridionales, ante oclusivas sonoras se suele encontrar tanto aspiración o reduplicación consonántica como casos de asimilación parcial o de fusión de la /s/ con la consonante siguiente (Narbona 2011 : 207): es el caso en que el encuentro de /s/ con /b/ forma una fricativa bilabial [ȹ] o incluso labiodental /f/, mientras que con /d/ forma una fricativa 9 Datos recogidos en recientes estudios sobre la aspiración en el sur de Ávila (Sánchez Romo 2010).

9

interdental /θ/ y con /g/ una velar /x/, lo que tendría como resultado pronunciaciones parecidas a lo falones ('los balones'), lo ceos ('los dedos'), lo jatos ('los gatos') etc. (Moreno Fernández 2009 : 101102). Por consiguiente, es preciso analizar los gráficos singularmente para comprobar si los datos recogidos en los mapas escogidos del ALECMan corresponden a estas consideraciones de nivel general. 2.2.1 Ante oclusiva bilabial sonora: Dos Bellotas y Resbalar

Figura 4. /s/ implosiva ante oclusiva bilabial sonora: Dos Bellotas

El esquema gráfico del mapa FON-147 del ALECMan nos pone ante una situación algo distinta de las anteriores. La zona de aspiración ahora se ve fragmentada por áreas de total desaparición del sonido (en rojo): la más grande abarca casi toda la mitad este de Toledo y el norte de Ciudad Real, hasta llegar a la frontera occidental de Cuenca, pero también hay dos zonas

10

bastante relevantes en el sur de Ciudad Real y de Albacete y otras más pequñas al norte de Toledo y al extremo este de Albacete y Cuenca; ahí es donde aparecen pronunciaciones del tipo [doβe'yotɐs]10. También la zona de mantenimiento se ve afectada, con respecto a los casos anteriores, por la intrusión de sonidos aspirados en el norte de Cuenca hasta llegar a la frontera con Guadalajara, lo que llama mucho la atención, por ser ésta una zona tradicional de conservación. Aparte de unos pocos puntos aislados de rotacismo, en el norte de Guadalajara y en el centro de Cuenca y en Toledo, y de asimilación sonora de la sibilante [ dozβe'yotɐs] (en verde claro), los que más destacan son los casos de asimilación fricativa de los dos sonidos, en particular en Santa Olalla, Mejorada, Cobeja, Alcolea de Calatrava y Montiel (puntos en azul claro), donde nos encontramos con realizaciones del tipo [ doȹe'yotɐs]. Esa fricativa bilabial sorda, como se ha dicho, es producto de la fusion entre la sibilante (que mantiene su rasgo de fricativa sorda) y la /b/ (que mantiene su punto de articulación bilabial). En general, lo que sobresale de este mapa es una oposición casi igualada entre mantenimiento de la sibilante, aspiración (sorda y sonora) y pérdida del sonido, mientras los muy pocos casos de asimilación fricativa desfavorecen la hipótesis de que se trate de un rasgo bastante esperable en las hablas meridionales11. Sin embargo, la situación se vuelve algo distinta si se observa, en lugar del contexto elegido (esto es, en el medio de la cadena fónica), un ejemplo de /s/ implosiva ante oclusiva bilabial sonora en el propio interior de palabra, como en el caso de Resbalar (mapa FON-145):

10 Aunque se representa aquí la variante 'yeísta' del sonido de /λ/, siendo ésta la más común en la zona, cabe señalar que en el mapa aparecen casi todos los tipos de variación, de la lateral a la aproximada a la africada. 11 Moreno Fernández (1996 : 217-218) afirma que la asimilación de /s/ implosiva ante consonantes sonoras es muy frecuente en Albacete y un poco más limitadas en Toledo y Ciudad Real.

11

Figura 5. /s/ implosiva ante oclusiva bilabial sonora: Resbalar

En este contexto fonético se revela un incremento notable de los casos de asimilación fricativa, que ahora se inscriben en unas áreas bien distintas: prevalecen al norte y al oeste de Toledo, al sur y al nordeste de Albacete, pero sobre todo en el área más extensa, que del centro de la provincia toledana baja hacia buena parte del norte de Ciudad Real, dejando tanto en el sur de ésta como en el suroeste de Cuenca otros puntos aislados. Además, se ven aumentados casos de aspiración sonora en todo el centro-oeste de Toledo, de asimilación sonora de la /s/ en las zonas de conservación conquenses y de rotacismo en el noroeste de Guadalajara.

12

2.2.2 Ante oclusiva dental sonora: Dos Dientes

Figura 6. /s/ implosiva ante oclusiva dental sonora: Dos Dientes

Entre los casos hasta ahora examinados, el cambio fonético de /s/ implosiva ante oclusiva dental sonora es quizás el más compacto y regular en toda la región: como se puede aprender del gráfico, realizado sobre el modelo del mapa FON-24 del ALECMan, hay una mayoría casi absoluta de rotacismo en todas las provincias. Las realizaciones de la vibrante se alternan entre tensa [ɾ] (sobre todo en la parte oriental) y relajada [ɹ] (más frecuente al occidente), mientras la aspiración permanece en unas áreas muy pequeñas al norte de Toledo y al suroeste de Ciudad Real, aparte de unos pocos puntos aislados que, igual que por los casos de conservación de la sibilante, se encuentran de forma heterogénea por toda la región. Asimismo, cabe destacar que, tras el análisis de ésto y de los demás mapas del Atlas que presentan el mismo contexto fonético (por ejemplo Dos Dedos, Dos Dados, Dos Duros, Buenos

13

Días, etc.)12, no se ha individuado ningún caso de fusión de los sonidos, que en otras zonas meridionales suele acabar en una fricativa interdental /θ/, según señalan Moreno Fernández (2009 : 101 - 1996 : 217) y Narbona Jiménez (2011 : 207)13. 2.2.3 Ante oclusiva velar sonora: Dos Gallinas

Figura 7. /s/ ante oclusiva velar sonora: Dos Gallinas

El presente gráfico sobre los cambios fonéticos que afectan a la sibilante implosiva ante oclusiva velar sonora nos presenta un escenario bastante variegado:, en el mapa FON-60 del ALECMan es posible reconocer más o menos nueve fenómenos distintos en dicha posición. Aparte de los casos de conservación de /s/ y de su asimilación sonora, de aspiración (sorda o sonora) y de pérdida total del sonido, se han individuado muchos casos en los que el contacto de /s/ 12 Correspondientes a los mapas FON-26, FON-167, FON-168, FON-289 del ALECMan. 13 En el mapa FON-26 (Dos Dedos) se da un único caso de aparición de la fricativa interdental en Alamillo, aunque no se trata de asimilación completa sino parcial de la sibilante [doθ'dedo].

14

con /g/ se resuelve en una fusión entre los dos, graduable por lo menos en cuatro niveles: fricativa velar sorda /x/, fricativa velar sorda parcialmente aspirada [xʰ], aspirada sorda [h] y caída total de aspiración, con lo que se forma un hiato entre la vocal anterior a la /s/ y la posterior a la /g/. Todos estos fenómenos están representados en el gráfico en cuatro matices, del morado al rosa: en los puntos marcados en morado oscuro nos encontramos con realizaciones como [doxa'yinɐs]14 (centro de Albacete y suroeste de Toledo); en los marcados en lila aparece [ doxʰa'yinɐs] (Villamalea y Balazote), en los marcados en rosa-violeta tenemos [ doha'yinɐs] (más frecuente en la provincia de Toledo y en el sureste de la región) y finalmente en un único punto aislado al sur de Ciudad Real (Moral de Calatrava), marcado en rosa claro, la asimilación de las dos consonantes se reduce al cero fonético, hasta producirse el hiato [doa'yinɐs]. Además, se señalan en azul los casos en que la /g/ permanece oclusiva, mientras en todos los demás casos se debilita en fricativa [ɣ] (menos que en los de fusión de los dos sonidos). El único caso que queda por describir es el de Almansa (este de Albacete) en que aparece, de forma bastante rara, la conservación de la sibilante junto a una fricativa velar sorda y al debilitamiento de la oclusiva [dosxɣa'yinɐs]. En general, sobre la situación representada, se puede afirmar que una vez más las dos grandes zonas de oposición entre mantenimiento y aspiración se ven afectadas por la aparición de otros fenómenos. Como ya en otros casos, sobresale una cierta tendencia a la pérdida total de la sibilante de manera más o menos compacta en todo el territorio: aunque predomina en las zonas de aspiración, destaca también un área en el centro-este de Cuenca, lo que es llamativo por ser esta zona generalmente conservadora; al mismo tiempo, no se puede ignorar la extensión de una franja de mantenimiento de la sibilante hacia el sur de la provincia, penetrando en zonas tradicionalmente innovadoras. Otra tendencia importante es la fusión de los dos sonidos, que en este contexto velar parece mucho más esperable que en los otros ya examinados. 2.2.4 Consideraciones El examen del fonema /s/ implosivo ante oclusivas sonoras nos ha llevado a considerar unas evoluciones bien distintas de lo que se suele definir 'aspiración', llegando muy a menudo a la 14 Igual que en el caso de Dos Bellotas, aquí la transcripción fonética de la /ʎ/ en 'gallinas' se reproduce, por comodidad, solo en su variante yeísta, aunque se pueden individuar otros tipos de realizaciones de la lateral.

15

asimilación parcial o a la fusión de los dos sonidos en una fricativa. En efecto, a diferencia de los casos de las oclusivas sordas, en los que la región se dividía en dos grandes áreas distintas de conservación y aspiración de la /s/, en éstos últimos no es más posible individuar una distinción tan sencilla y homogénea. En el primero y en el último de los contextos analizados (Dos Bellotas-Resbalar y Dos Gallinas) se mantiene una cierta frontera entre la conservación de la sibilante y su evolución, más o menos gradual: en particular, por lo que atañe a la bilabial, la zona 'innovadora' presenta muchos casos de pérdida y solo unos pocos de asimilación fricativa, sobre todo en interior de palabra (rasgo señalado también en Moreno Fernández15); en cambio, por lo que concierne a la velar, el punto de articulación posterior de la oclusiva favorece más el mantenimiento de la aspiración, junto a la asimilación en fricativa, en sus realizaciones graduales. Además, en ambos casos la zona 'conservadora' retrasa sus límites al sureste, en favor de la aspiración y de la pérdida del sonido. Por otra parte, en el contexto implosivo ante dental sonora, la geografía de las tendencias cambia radicalmente: las dos zonas se uniforman en un conjunto mayoritario donde la solución preponderante es el rotacismo16, es decir, la asimilación parcial de la /s/ en una vibrante que, consecuentemente, se acerca a la sonoridad de la oclusiva. Aquí la única distinción posible es entre este y oeste, donde se realiza una vibración más tensa y relajada respectivamente. 2.3 Aspiración ante fricativas sordas En lo que se refiere a esta serie de fonemas, se han analizado dos ejemplos de aspiración de /s/ implosiva: ante fricativa labiodental /f/ e interdental /θ/. Tratándose de sonidos sordos, según el modelo de los casos precedentes, lo más esperable sería un mantenimiento de aspiraciones o asimilaciones sordas. Narbona Jiménez en el andaluz recoge tres tipos de soluciones en este contexto: aspiración, reduplicación consonántica y pérdida (2011 : 207); los mismos identifica Sánchez Romo en el habla del sur de Ávila donde, sin embargo, la aspiración es más frecuente (2010 : 140). A continuación se presenta el análisis de los mapas del ALECMan que conciernen los distintos casos.

15 Aunque el autor atribuye este proceso asimilatorio exclusivamente a las hablas de Toledo y Ciudad Real, en estilos informales (Moreno Fernández 1996 : 218). 16 Tendencia descrita también por Moreno Fernández (1996 : 218).

16

2.3.1 Ante fricativa labiodental sorda: Dos Fuentes

Figura 8. /s/ implosiva ante fricativa labiodental sorda: Dos Fuentes

Según el modelo del mapa FON-28 del ALECMan se ha realizado el presente gráfico, donde es posible individuar un escenario bastante héterogeneo y complicado. Si en el caso de las oclusivas sonoras solo la zona de aspiración se presentaba fragmentada, mientras la de conservación se mantenía constante en todos los mapas, ahora ésta misma también se ve alcanzada por otros fenómenos. En general, destaca como solución mayoritaria la pérdida del sonido, que da lugar a realizaciones del tipo [doȹwentəs], en una zona no muy uniforme que se extiende, más o menos, a lo largo del perímetro exterior de las provincias meridionales, dejando al centro de la región (junto al oeste de Toledo) una franja bastante importante de rotacismo. Los esquemas generales de tendencia se rompen del todo: si bien la conservación de la sibilante sigue manteniéndose en buena parte de la provincia de Guadalajara y al noroeste de Cuenca, llegando hasta el extremo nordeste de 17

Toledo, en todo el resto de Cuenca y hasta en una franja en el norte de Guadalajara la sibilante se pierde. La aspiración (casi nunca sonora) se queda reducida a unos pocos puntos aislados, un poco más compactos en la provincia de Toledo, mientras aparecen de manera bastante diseminada, como se puede notar en el gráfico, unos casos de geminación (en marron), relativos mayormente a las áreas de pérdida del sonido, aunque es también posible encontrarse con casos de conservación y de reduplicación consonántica [dosȹfwentәs] en La Yunta, Abádanes y Trillo (Guadalajara).

2.3.2 Ante fricativa interdental sorda: Dos Cestas

Figura 9. /s/ implosiva ante fricativa interdental sorda: Dos Cestas

Desde el mapa FON-39 del ALECMan se ha individuado la situación más compleja y fragmentada de todas aquellas que se han analizado. En primer lugar, hay que precisar que la posición adelantada de la interdental, igual que en el caso de la oclusiva dental, influye mucho en la asimilación de la sibilante hacia articulaciones anteriores, sobre todo vibrantes (Moreno Fernández 18

1996 : 218). Sin embargo, en este caso, la vibrante alveolar simple (y en pocos casos relajada) no aparece con la misma homogeneidad geográfica que ante oclusiva dental sonora. Aunque se pueden encontrar áreas de rotacismo extendidas por todas las provincias, hay otras tendencias bastante relevantes, condensadas en pequeñas áreas y diseminadas por toda la región, que interrumpen la uniformidad. La más importante de éstas es la pérdida total de aspiración, que prevalece en el suroeste de Ciudad Real y de Albacete, al oeste y en una franja del centro al sureste de Toledo y en el centro de Cuenca. Sigue la conservación de la sibilante, sin ninguna coherencia con los casos precedentes, tanto en zonas conservadoras (noroeste de Guadalajara y Cuenca, con puntos aislados al este) como innovadoras (una franja en el centro-norte de Toledo y un área más grande en el medio de la Mancha, llegando hasta a un punto aislado en el centro de Albacete). Además, cabe señalar un cierto número de casos de reduplicación consonántica, diseminados en toda la región y condensados en el centro-sur de Albacete; finalmente, la casi total ausencia de aspiración, que aparece en solo seis casos, muy aislados y dispersos. 2.3.3 Consideraciones Si el panorama geográfico de las tendencias ya se había desestabilizado tras el ánalisis de /s/ implosiva ante oclusivas sonoras, en estos dos contextos se ha modificado completamente, mostrando tal heterogeneidad de realizaciones que apenas se han podido agrupar áreas de alguna manera claras y compactas. Entre los resultados recogidos, el rotacismo y la pérdida de aspiración son las dos tendencias mayoritarias, mientras la conservación de la sibilante solo permanece de forma muy reducida y fragmentada. Aunque los sonidos aspirados desaparecen casi del todo en ambos contextos, si se considera la caída total de la sibilante como consecuencia de la aspiración 17, se puede hipotizar que en algún momento haya tenido una extensión mucho más grande y que, en determinados contextos, especialmente bilabiales18, se haya perdido.

17 El concepto es lógicamente debido a la «cadena de debilitamiento progresivo, que cada área geográfica puede llevar hasta un grado distinto. La cadena sería así: C > C > h > h > Ø» (Moreno Fernández 2009 : 99). Sánchez Romo retoma como ejemplo histórico la evolución de la F- inicial latina, desaparecida hoy en castellano después de varios siglos de pronunciación aspirada (2010 : 84). 18 Confróntense los mapas 4 y 8 (Dos Bellotas y Dos Fuentes), en que las zonas de pérdida de aspiración son mayoritarias.

19

2.4 Aspiración ante nasales Para esta serie de fonemas solo se ha escogido el contexto bilabial, ya que no se ha encontrado mucha variación con respecto a los otros puntos de articulación: aparte de la aspiración (sorda o sonora), el único tipo de asimilación que puede aparecer es la geminación. Según recoge Narbona Jiménez para el español andaluz, pueden darse también diferentes niveles de aproximación de la aspirada a la nasal: hay casos en que el aire pasa por las fosas nasales sin cambiar de punto de articulación, otros casos en que la reduplicación consonántica puede perder su energía acabando en la pérdida total del sonido (2011 : 211-212). Se ilustra a continuación lo que ocurre en el caso del mapa FON-6 del ALECMan, que representa el contexto de /s/ implosiva ante bilabial nasal: Dos Machos. 2.4.1 Ante bilabial nasal: Dos Machos

Figura 10. /s/ implosiva ante bilabial nasal: Dos Machos

20

El gráfico nos enseña un escenario prototípico, donde las dos grandes zonas de conservación y aspiración retoman la extensión geográfica que se ha presentado inicialmente, con una frontera bastante marcada al noroeste de Cuenca. De ahí hacia abajo predomina la aspiración sorda, junto a unas zonas más o menos continuas de aspiración sonora (en verde oliva) en todas las regiones y unos puntos aislados de pérdida del sonido. Desde el norte de Cuenca hacia arriba, en cambio, nos encontramos con la zona generalmente conservadora, que mantiene el sonido de la sibilante, aunque aparecen seis puntos aislados de aspiración y uno de pérdida. Por otra parte, hay también puntos marginales de conservación al este de Cuenca y al suroeste de Toledo. Finalmente, destaca un solo punto de asimilación sonora de la sibilante [z] en Huete (Cuenca). Desde luego, lo que en primer lugar sobresale de este gráfico es el mantenimiento del esquema básico de tendencias, con lo cual se puede caracterizar de manera precisa la delimitación entre la zona innovadora (con preponderancia de aspiradas) y la conservadora (con predominio de sibilantes). La única diferencia apreciable entre éste y los resultados de la aspiración ante oclusivas sordas es una extensión más adelantada de los sonidos aspirados hacia el norte, que llegan de manera compacta hasta el extremo norte de Cuenca, mientras que en los otros contextos se mantenía más al sur, sin llegar a alcanzar la frontera con la provincia de Guadalajara. 2.5 Aspiración ante vocal Por último se ha analizado este contexto particular en que la sibilante, aunque implosiva, se convierte en intervocálica (es decir, explosiva) por fonética sintáctica: es el caso de la /s/ final de palabra seguida de otra que empieza por vocal. El fenómeno se puede considerar desde puntos de vistas distintos: en lo que se refiere puramente a la fonética, la tendencia general castellana hacia la sílaba abierta (según el modelo CVCV-CV19) llevaría sin más al mantenimiento de la sibilante, como de cualquier otra consonante. Sin embargo, en la conciencia del hablante puede producirse una analogía con el resto de las palabras en que la /s/ final, como marca del plural en los nombres y flexiva en los verbos, tiende a la aspiración20. En lo que concierne al habla del sur de Ávila, Sánchez Romo señala ese contexto como aquel en el que más se recupera la sibilante, tanto en hablantes cultos como en informantes de nivel 19 Véase el párrafo 1.2. 20 Además, siendo éstos los contextos mayoritarios en que se encuentra la sibilante en posición implosiva, la tendencia general llevaría a la aspiración de toda /s/ final del palabra, esto es, también cuando ésta no constituye marca morfológica: por ejemplo, en los artículos los y unos, en los numerales (dos, tres, seis o en los derivados en -cientos, etc.), o en palabras muy frecuentes como más, pues etc.

21

sociocultural bajo; lo que lleva a considerar el fenómeno más por su naturaleza fonética que sociolingüística. Asimismo, es algo parecido a lo que ocurre con la liaison francesa, por la que algunos fonemas, perdidos en final de palabra, se vuelven a pronunciar en contextos intervocálicos en fonética sintáctica (2010 : 120-121). A medida que nos dirigimos hacia el sur, la aspirada intervocálica aumenta su frecuencia de realización. En las variedades andaluzas, Narbona Jiménez recoge ambas tendencias como mayoritarias: en la parte occidental, todo tipo de hablante tiende al mantenimiento, y en la parte oriental a la aspiración, mientras que en niveles cultos y en hablas más cuidadas la recuperación de la sibilante es la solución más frecuente en toda la región (2011 : 206). Es preciso, entonces, acabar este análisis con el esquema gráfico del mapa FON-140 del ALECMan, relativo a la secuencia Dos Árboles. 2.5.1 Ante vocal: Dos Árboles

Figura 11. /s/ ante vocal: Dos Árboles

22

No son necesarias muchas explicaciones para entender que la aspiración ante vocal es un rasgo minoritario en el castellano de la Mancha. En particular, aparece en unas pequeñas zonas en el norte y al oeste de Toledo y en una franja más o menos compacta que se extiende del oeste de Ciudad Real al sur de Albacete, acabando en esta zona con la pérdida total de la aspiración. La reposición de la sibilante, además de ocupar completamente todas las provincias conservadoras, salvo unos puntos aislados de rotacismo en Villel de Mesa (Guadalajara) y de aspiración en Mira (Cuenca), es también mayoritaria en todos los dominios de innovación. Lo que llama mucho la atención es la discontinuidad entre las dos tendencias en lo que concierne a la parte meridional, donde se acaba en una clara oposición entre este y oeste: al sur de Ciudad Real nos encontramos con otra área de mantenimiento de la sibilante, mientras que, en la zona de Albacete, la tendencia a la aspiración se extiende más hacia abajo y parece establecer un enlace con las provincias meridionales limítrofes de Murcia y de la parte oriental de Andalucía. Esto coincidiría con la distinción marcada por Narbona Jiménez (2011 : 206) entre el andaluz occidental, donde predomina la reposición de la /s/, y el oriental, donde se suele pronunciar la aspirada. 3. CONCLUSIONES El análisis del fenómeno de aspiración de /s/ implosiva en Castilla-La Mancha, según los datos recogidos por el ALECMan, nos ha permitido extraer unas informaciones notables sobre esta región, que se suele definir de 'transición' entre las hablas septentrionales y las meridionales. Si bien en unos casos se ha encontrado cierta continuidad con las variedades del sur y se ha podido trazar claramente el límite con las del norte, en muchos otros el panorama se ha vuelto tan variado y complejo que no ha sido posible establecer líneas de demarcación exactas. En lo que concierne al fenómeno examinado, el castellano de la Mancha no se ha revelado unitario, sino dividido en dos zonas: en Guadalajara y en la mitad norte de Cuenca han aparecido tendencias conservadoras, mientras que Toledo, Ciudad Real, Albacete y la mitad sur de Cuenca se han acercado a tendencias innovadoras. En la zona innovadora, la aspiración sorda de la sibilante ha aparecido con cierta homogeneidad ante oclusivas sordas y nasales; en cuanto a las oclusivas sonoras y a las fricativas, en cambio, el escenario se ha vuelto más variado, llegando a aparecer otras soluciones mayoritarias, como la pérdida de aspiración, el rotacismo y, de manera muy poco sistemática, la asimilación en fricativa de los dos sonidos. La zona de conservación se ha mantenido constante en la mayoría de los casos, salvo ante oclusiva dental sonora, donde la inmensa mayoría de la región se ha uniformado al rotacismo de la 23

sibilante, y ante fricativas, donde la geográfia de las tendencias se ha transformado radicalmente, apareciendo áreas innovadoras en zonas conservadoras y viceversa. Finalmente, en el caso particular de la /s/ implosiva convertida en intervocálica por fonética sintáctica, la aspiración no ha alcanzado todavía mucha expansión, quedándose restringida al sur de Albacete en continuidad con la Andalucía oriental, donde el fenómeno está más asentado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALVAR LÓPEZ, Manuel (2004): Estudios sobre las hablas meridionales. Granada: Universidad de Granada. GARCÍA MOUTON, Pilar y Francisco MORENO FERNÁNDEZ (1988): «Proyecto de un Atlas Lingüístico (y Etnográfico) de Castilla - La Mancha» en Manuel ARIZA y Antonio VIUDAS, Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, pp. 1461-1480. GARCÍA MOUTON, Pilar (1994): Geolingüística. Trabajos europeos. Madrid: CSIC, pp. 111-154 en «Cuestiones Metodológicas», ALECMan. http://www.linguas.net/alecman/contenido/Metodo.htm [Consulta: 05/05/2015]. GARCÍA MOUTON, Pilar y Francisco MORENO FERNÁNDEZ, Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla - La Mancha. http://www.linguas.net/alecman [Consulta: 05/05/2015]. GARCÍA SANTOS, Juan Felipe (2002): Cambio fonético y fonética acústica. Salamanca, Universidad de Salamanca. GONZÁLEZ MONTERO, José Antonio (1993): «La aspiración. Fenómeno expansivo en español. Su importancia en andaluz. Nuevos casos» en Cauce, nº 16, pp. 30-65. MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1996): «Castilla la Nueva», en Manuel Alvar, Manual de Dialectología Hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, pp. 213-232. MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2009): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco Libros. SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2010): Estudio lingüístico del sur de la provincia de Ávila: La aspiración, Trabajo de fin de grado inédito, Universidad de Salamanca.

24

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.