La Arquitectura Republicana como Patrimonio Histórico de Cartagena de Indias: rescate y valoración de las edificaciones de 1850-1940

Share Embed


Descripción

LA ARQUITECTURA REPUBLICANA COMO PATRIMONIO HISTÓRICO DE CARTAGENA DE INDIAS: RESCATE Y VALORACIÓN DE LAS EDIFICACIONES DE 1850-1940 Senén Puello Suárez1

Resumen En el presente trabajo abordaré la problemática que está atravesando en la actualidad la arquitectura republicana de Cartagena –concerniente al período de 1850 a 1940–, además resaltaremos la importancia que presentan dichas edificaciones para nuestra ciudad como patrimonio histórico y asimismo, a través de la historiografía local existente, legitimaremos un discurso que proceda a su respectivo rescate, valoración y conservación.

Palabras clave Arquitectura Republicana, Patrimonio Histórico, Conservación, Valoración.

Presentación La ciudad de Cartagena de Indias es conocida nacionalmente como Distrito Turístico y Cultural e internacionalmente como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad –este último reconocimiento fue dado por la UNESCO en 1984– debido a su importancia histórica en Colombia, Latinoamérica y el resto del mundo. Asimismo, para nadie es un secreto que ésta ciudad, durante la época colonial, fue el principal puerto del Virreinato de la Nueva Granada y sin duda alguna uno de los puertos más importantes del Caribe no solo 1

Estudiante 6º semestre de Historia, grupo de investigación Historia en Movimiento, Universidad de

Cartagena, [email protected]

por su ubicación geoestratégica, sino también por su excelente sistema de defensa constituidos por sus fortificaciones. Sin embargo, pese a las cualidades concernientes a la ciudad expresadas en el anterior párrafo, Cartagena de Indias sufrió un revés significativo durante el primer siglo de la época republicana, ya que ésta sirvió como principal bastión militar para las guerras independentistas entre la naciente República de Colombia y España; en consecuencia, debido al sitio de Pablo Morillo y las primeras guerras de independencia, la ciudad sufrió una decadencia tanto económica como demográfica en el siglo XIX y por esta causa se encontraba al borde de su completa desaparición. No obstante, Cartagena de Indias logró recuperarse económicamente a finales del siglo XIX y, a pesar de que Barranquilla se hizo superior económica y demográficamente, la Heroica logró competir con ésta última en la economía portuaria, dándole paso de ésta manera a su crecimiento urbano, al mejoramiento de su infraestructura y a la modernización de la ciudad, entre otros aspectos. El presente ensayo está dedicado a estudiar y destacar la importancia de la arquitectura republicana como vestigio y testigo de ese despertar económico de una ciudad que se encontraba a punto de desaparecer a causa del rezago mencionado anteriormente. Es menester considerar que la arquitectura republicana de Cartagena de Indias hace parte de los lugares de la memoria a nivel nacional, es decir, cómo junto con otros objetos simbólicos como los archivos, las bibliotecas, los diccionarios, los museos, la bandera, las conmemoraciones, las fiestas, las estatuas y los monumentos que celebran las grandes causas2, refleja la importancia histórica de la época republicana y por ende, de los acontecimientos propios de la ciudad desarrollados en dicha temporalidad. Asimismo se busca también proceder al rescate y a la valoración de dicha arquitectura como patrimonio histórico de la ciudad, legitimándola como tal a través de la historiografía local existente. Este trabajo está compuesto por dos partes y una conclusión. La primera trata sobre el contexto histórico de la ciudad de Cartagena de finales del siglo XIX y principios del XX 2

Thomas Gómez, “Lugares de la memoria e Identidad Nacional en Colombia” en: AROCHA, Jaime (Comp.),

Utopía para los excluidos, Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional, 2004, pp. 95-97.

con relación a la arquitectura republicana; haré mención del despertar económico que tuvo la ciudad en dicha temporalidad y por ende resaltaré la importancia de la arquitectura republicana a través de sus manifestaciones políticas, también hablaré sobre la expansión urbana de la ciudad a través de los barrios extramuros y que edificios coloniales se vistieron con el ropaje, por así decirlo, de la arquitectura republicana, con sus respectivos arquitectos y urbanizadores. En la segunda parte haré énfasis sobre la problemática que se está viviendo en la actualidad entorno a la arquitectura republicana, estudiando casos sobre el abandono, las demoliciones y la escasa importancia que se le ha dado a estas edificaciones en la ciudad. Por último, a modo de conclusión, haré una reflexión sobre el estado actual de la arquitectura republicana de Cartagena, la poca conciencia patrimonial que muchos cartageneros tienen con relación a la misma y qué se debe hacer para proceder a su respectivo rescate, conservación y valoración como patrimonio histórico.

1. Contexto histórico de la ciudad de Cartagena de finales del siglo XIX y principios del XX Teniendo en cuenta las distintas rupturas y continuidades que se transcribieron de la época colonial a la nueva república en el siglo XIX, podemos identificar que gran parte de dicho periodo se caracterizó por experimentar una serie de crisis de índole económico, político y social originadas por las luchas independentistas y posteriormente por las constantes guerras civiles, dejando para el caso de Cartagena un saldo final de decrecimiento demográfico y total empobrecimiento. Asimismo, en el siglo decimonónico Cartagena se vio afectada por otro fenómeno coyuntural como lo fue el surgimiento del puerto de Barranquilla y su cercanía con el rio Magdalena, perdiendo así su hegemónico e histórico protagonismo en la economía regional; además, la ciudad también se vio afectada por el bloqueo mercante inglés en 1844 –en el cual los comerciantes ingleses , para saldar viejas cuentas, prohibieron el acceso a la ciudad para las naves de otras naciones– y también por

la peste del Cólera Morbo en 1849, el cual azotó y diezmo esta población a favor del pueblo barranquillero que venía en aumento3. Con base a lo anterior, y partiendo de la idea central de este estudio, a pesar de las distintas dificultades para la época, Cartagena logró posteriormente recuperarse económica y demográficamente; esto se ve reflejado en la elaboración de construcciones arquitectónicas de tipo republicano que van desde 1850 hasta 1940 y dichas edificaciones son testigo y a su vez reflejan ese levantamiento económico que repercutió entre finales del siglo XIX y principios del XX. Ese renacer económico iba a ser resultado de los diferentes procesos económicos y políticos que se fueron gestando paulatinamente, –por ejemplo, la reforma económica promulgada por Rafael Núñez en 1886 durante el proyecto regenerador–. Ahora bien, a finales del siglo XIX se produce un repunte de las actividades económicas, cuando en 1879 se abre de nuevo al comercio la vía del Canal del Dique, gracias al concurso del gobierno de la Unión, el Estado Soberano de Bolívar y la labor de la Empresa del Dique, en cuyo consejo consultivo figuraban varios de los principales comerciantes de la ciudad, entre quienes se encontraban Pedro Macía, Dionisio E. Vélez, Tomás Stevenson y Senén Benedetti. En esta época, gracias a la presencia de inmigrantes italianos, ingleses, españoles, franceses y sirio-libaneses, comenzaba a permear la proyección del desarrollo económico, político y social de Cartagena para el siglo XX y asimismo con la construcción del ferrocarril Cartagena-Calamar, inaugurado en 1894, el dinamismo comercial y empresarial se ve acompañado de un aumento de su población4. En síntesis, Podemos decir que para este lapso de tiempo ya se estaban cultivando semillas para la proyección de un corto y mediano futuro.

3

, Oscar Armando López, La Arquitectura Republicana: expresión histórica, social y política de una época.

El caso de Cartagena 1900-1920, Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Cartagena, 2007, pp. 93-94. 4

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, “Cartagena a principios del siglo XX” En: Memoria visual y vida

social

en

Cartagena,

1880-1930, Cartagena,

Banco

de

la

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/mvica/mvica06.htm

República,

1998,

en:

Cuando la luces del siglo XX alumbraban a la vieja y gloriosa ciudad, esta se encontraba en la más crítica y deplorable situación, pues sus viejos caserones coloniales, los cuales se encontraban deshabitados, se caían a pedazos, y muchas veces los mismos propietarios las daban en préstamo de uso a inquilinos que las habitaban de balde, para que siquiera se mantuviera en ella el calor de la vida que ayudara a conservarlas5. Por otra parte, entre 1900 a 1930 la ciudad dio un importante paso al progreso urbano con el inicio construcciones de nuevas urbanizaciones de tipo republicano, representando así los aires de recuperación económica y progreso. Por consiguiente, es del todo factible que allí radica la importancia de la arquitectura republicana en el desarrollo histórico de la ciudad. Durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, Cartagena experimento un crecimiento demográfico sin precedentes, conduciendo así al poblamiento masivo y gradual de la zonas extramuros –barrios caracterizados por la construcción de edificaciones republicanas– como el barrio El Cabrero y el Pie de la Popa; según Adolfo Meisel “entre 1912 y 1938 la tasa de crecimiento de la población de Cartagena fue la más alta de toda su historia hasta ese momento: con un 3, 2%”6, lo cual se puede evidenciar en el Cuadro 1:

Cuadro 1 POBLACIÓN DE CARTAGENA DEL AÑO 1905 A 1938 Censo

1905

1912

1938

Población

9,681

36,362

84,937

Fuente: Adolfo Meisel Roca, Óp. Cit., p. 136.

5

Eduardo Lemaitre, Historia general de Cartagena, tomo IV, Bogotá, El Áncora, 1983, pp. 441.

6

Adolfo Meisel Roca, ¿Por qué perdió la Costa Caribe en el siglo XX?, Cartagena, Banco de la República,

2009, p. 134.

En la primera mitad del siglo XX la ciudad salió del retroceso económico que vivió entre 1810 y 1880. Para este nuevo y próspero tiempo la economía local inicio una etapa de reconstrucción y renacimiento, la cual convertiría con el tiempo a nuestra ciudad en un importante puerto marítimo para el comercio nacional, compitiendo a la par con Barranquilla. Con respecto al progreso económico mencionado anteriormente, surgió como consecuencia del mismo el progreso material para la ciudad, trayendo consigo la aparición de muchos adelantos científicos e inventos de la Revolución Industrial Inglesa como lo fue el Cemento Portland, el cual soportaba las acciones de las diversas condiciones atmosféricas y la salinidad del mar; para el mismo contexto apareció también en Cartagena el hormigón, el cual agilizó el afrancesamiento de la ciudad y remplazó casi en su totalidad a la madera al elaborarse con dicho aglutinante elementos prefabricados o de molde en serie, con los cuales surgieron columnas, placas, rosetones, balaustres, cornisas y los calados introducidos en Cartagena por el escultor italiano Severino Leoni7. Por otra parte, es de vital importancia hacer mención del impacto político que la Arquitectura Republicana trajo para la ciudad, la cual es considerada como aquella cuyas manifestaciones coinciden con la etapa en que se consolidaba la República de Colombia después de la guerra de independencia, y fue la expresión plástica de los ideales políticos y sociales de la República que nacía8. En este aspecto, el poder político ejerció fuerza para la materialización de estas obras implantando el “ideal de progreso” infundido, los imaginarios colectivos del poder y la búsqueda de diferenciación e identificación; esto se vio reflejado en el desecho de lo colonial, utilizando mecanismos como los himnos y los

7

López Vargas, Óp. Cit., p. 77.; Alberto Samudio Trallero, El crecimiento urbano de Cartagena en el siglo

XX. Manga y Bocagrande, Trabajo presentado en el II simposio sobre la historia de Cartagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, 1999, pp. 16-17.;Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, La Arquitectura Republicana

en

Cartagena,

Cartagena,

Banco

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/arca/arca02.htm 8

López Vargas, Óp. Cit., pp. 79-80.

de

la

República,

cantos9. A continuación, en el cuadro 2, señalamos los arquitectos que lograron transmitir todos estos ideales a través de la arquitectura republicana en sus respectivas obras: Cuadro 2 Arquitectos republicanos Luis Felipe Jaspe Franco (Cartagena, 1846-1818).

Nicolás Samer (Alemania Occidental).

José Bielsa Zureda (Lérida, España, 1877-Cartagena, 1940).

Gastón Lelarge (Rouan, Francia, 1861-Cartagena, 1934).

Alfredo Badenes (España).

Pedro Malabet (Barranquilla).

Joseph Maertens (Bélgica). Miguel Arquer (España).

Obras Coronamiento gótico de la torre del Reloj (1888); El Mercado Público (1904); Puerta Balmaceda, bajo la torre del Reloj (1905); Fachada del convento de San Diego (1905); Teatro Heredia (1911); Parque del Centenario (1911); planos de la urbanización de Manga; Parque de Bolívar (1896). Banco de Bolívar –hoy Biblioteca Bartolomé Calvo– (1907); Casa de Elena Pombo de Vélez, Manga (1915); Puerta de Baloco, plaza de la Artillería (1921); Casa de José Vicente Mogollón, Manga; Edificio Pombo Hermanos (1929). Casa de Enriqueta de Segrera, Manga (1924); Casa de Carlos Vélez Daníes (1919); Casa de Fernando Vélez Pombo, Manga; Casa de Josefina Martínez, El Cabrero (1927). Club Cartagena (1920-1935); Cúpula de la iglesia de San Pedro Claver (1921); Torre de la Catedral (1922); Casa de Enrique Lecompte (1924); Pasaje Leclerc (1925); Fachada del hospital Santa Clara; Casa de Manuel Obregón; Puente Román (1928); Escuela Modelo, Pie de la Popa (1929); Proyecto Gobernación de Bolívar (1919); Proyecto Palacio Municipal (1919). Decoración del Palacio Arzobispal (1909); Casa de Henrique L. Román (1919); Casa de Víctor Covo (1931). Edificio del Castillo (1910); Palacio de Justicia de Cartagena (1912-1914); Villa Susana, Manga (1915); Casa de Ramón del Castillo –hoy sede del DAS– (1916); Casa Niza (1904). Banco de la República (1928-1929); Edificio Barbur; Casa de Bartolito Martínez. Casa de Roberto Cavelier, Manga (1927); Casa de Carlos Vélez Pombo, Manga (1930); Casa de Daniel Lemaitre, Manga (1930).

Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/arca/arca02.htm

9

Ibíd., pp. 80-84.

Finalmente, la mutación de lo colonial a lo republicano –aspecto señalado por el historiador Leslie Bethel– trajo como consecuencia el crecimiento demográfico, la integración de las economías nacionales en la economía mundial, el crecimiento industrial, la mejora en los transportes y servicios públicos, la centralización política, la mayor diferenciación social y el traslado elitista de la plaza a los barrios periféricos; haciendo mención de los dos últimos aspectos que se han mencionado, la historiografía local ha abordado muy poco lo concerniente a la polarización socio-racial y económica respecto al ámbito urbano, pues no se ha estudiado con detalles la formación de los barrios populares –como El Espinal, Lo Amador y La Quinta, entre otros barrios ignorados por dicha historiografía– que surgieron en la época que estamos estudiando, en los cuales, además de haber sido poblados por los habitantes negros y mulatos de la ciudad10, también la arquitectura republicana repercutió en la construcción de dichos barrios.

2. Crisis del patrimonio arquitectónico republicano Como se ha señalado con anterioridad, Cartagena de Indias es una ciudad importante por su carácter histórico ya que fue una de las primeras ciudades del país fundada en la época colonial y además conserva vestigios de esa época como las fortificaciones y las casonas del Centro Histórico y el barrio Getsemaní. Sin embargo, a pesar de la importancia que representa la historia colonial para nuestra ciudad en todo el sentido de la palabra, se le ha dado poca importancia a la historia republicana debido a que se valoran más las edificaciones correspondientes a la primera que las edificaciones concernientes a la segunda. Ésta problemática no solo se puede notar a través de la actividad turística que le da primacía a la historia colonial y excluye gran parte de la republicana, sino que también es evidente en el abandono y la demolición de las edificaciones de esta última época en mención, mutilando así la historia y la memoria cartagenera; en este sentido, podemos decir que Cartagena no fue solamente una ciudad colonial, pues también fue una ciudad republicana.

10

Francisco Flórez Bolívar; Ana Milena Rhenals, “Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena,

1880-1930”, en: Revista Sociedad y Economía, núm. 15, diciembre, 2008, Universidad del Valle, p. 127.

Es evidente que mientras se conservan las fortificaciones y las casonas coloniales, por el otro lado están acabando con muchas edificaciones republicanas puesto que, a pesar de hacer parte del patrimonio histórico de la ciudad, no son valoradas como tal. Un ejemplo claro de ésta problemática se ve reflejado en el Barrio Manga. En una columna publicada en el periódico El Universal por Pedro Torres Vergel, titulada “Manga se queda sin patrimonio republicano”, se puede apreciar que solo quedan 20 casas patrimoniales de 48 que existían en éste barrio, por ende, los inmuebles restantes han desaparecido por cuenta del modernismo dominante que se implanta con las nuevas construcciones y el lento e implacable deterioro que las consume hasta dejarlas en ruinas; además, anota que esto ocurre porque son casas tan grandes que su mantenimiento cuesta demasiado dinero o han quedado en manos de herederos que se desentienden del tema patrimonial histórico y prefieren dejar que el olvido y el abandono hagan lo suyo11. Otro ejemplo que evidencia la poca valoración de los edificios republicanos se ve reflejada en otra columna publicada en El Universal por Germán Fonseca Castillo, la cual habla sobre la demolición de la antigua casa Miriam en donde estuvo establecida una tienda muy popular llamada “El Imán” en Manga y respecto a esto anota que después de 1980 se produce en este barrio –denominado “orgullo urbanístico de Cartagena”– un fenómeno llamado “el boom de las demoliciones de las viejas casonas” el cual tuvo como fin construir en reemplazo de éstas enormes edificios12. En otra columna que cita otro caso similar, titulada “Mangatan”, realiza una fuerte crítica a la construcción de edificios residenciales y de comercio y servicios que han implicado la desaparición de las viejas casonas por parte de los constructores ambiciosos, dándole de esta manera al barrio un aspecto muy distinto y degradado al que plasmó su urbanizador Dionisio Jiménez13.

11

Pedro Torres Vergel, “Manga se queda sin patrimonio republicano”, El Universal, Cartagena, 23 de agosto

de 2012, en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/manga-se-queda-sin-patrimonio-republicano88270 12

Germán Fonseca Castillo, “Réquiem por el Imán”, El Universal, Cartagena, 8 de julio de 2012, en:

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/requiem-por-el-iman-83211 13

Germán Fonseca Castillo, “Mangatan”, El Universal, Cartagena, 23 de septiembre de 2012, en:

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/mangatan-91754

En otra publicación realizada en el mismo periódico realizada por Jorge Sandoval Duque, se puede apreciar el caso de la demolición de varios edificios del barrio Pie de la Popa, entre los cuales fueron demolidas dos casas de arquitectura republicana para construir el centro comercial Caribe Plaza. Respecto a esta situación, para Sandoval es una lástima que este tipo de casas no sean protegidas y preservadas en los catálogos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como muestra de un periodo de la arquitectura que de una u otra forma marcó o dejó huella en la arquitectura local y, como consecuencia de esto, la gente termina disfrutando los nuevos espacios con el costo de ver morir a edificaciones que forman parte de la historia urbana14. Los tres casos citados anteriormente dan evidencia, como hemos venido insistiendo desde el principio, de la poca importancia que se le da a la arquitectura republicana y en consecuencia a su historia. Por tanto, nuestro interés en este trabajo es que no se siga mutilando parte de nuestra memoria histórica y que tanto los parques como los monumentos o edificios concernientes a la época republicana sean reconocidos como patrimonio histórico al igual como lo son las edificaciones coloniales. Consideramos que es de vital importancia que el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC) le ponga cuidado al asunto y gestione tanto la conservación como la valoración de ésta arquitectura.

Conclusión Es lamentable ver actualmente en un edificio republicano un letrero amarillo que indica su respectiva demolición para la realización de una nueva obra, ya que esto es muestra de la poca importancia y del olvido por el cual está atravesando el patrimonio histórico y arquitectónico correspondiente a la época de estudio. Quizá muchos cartageneros sigan ignorando la importancia histórica de muchas casonas que hoy en día están demoliendo para la construcción de condominios y centros comerciales, desconociendo totalmente que 14

Jorge Sandoval Duque, “Casas demolidas en el Pie de la Popa”, El Universal, Cartagena, 25 de mayo de

2014, 160463

en:

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/casas-demolidas-en-el-pie-de-la-popa-

las mismas dan testimonio de esa época en la que La Heroica luchó por despertar de ese letargo social y económico presente durante casi un siglo entero; otros, quienes son propietarios de casas republicanas, por no invertir en su mantenimiento y conservación deciden venderlas a una inmobiliaria condenándolas a su próxima desaparición, o también cambian su estructura original, sustituyendo las tejas de cemento por láminas de eternit y de esta manera las edificaciones republicanas pierden su sentido histórico y su valor patrimonial. Lo expuesto en el párrafo anterior es el estado deplorable que se hace evidente en el patrimonio republicano de Cartagena de Indias como consecuencia del desconocimiento de la historia de la ciudad y la falta de conciencia patrimonial que existe. Sin embargo, creemos que este panorama puede cambiar a través de la realización de proyectos que legitimen y defiendan el valor de las edificaciones republicanas y que los mismos sean presentados a las entidades que se encarguen de la conservación patrimonial como el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC), la Alcaldía Mayor y la Gobernación de Bolívar, demostrando que dichas edificaciones son vestigios y a la vez fuentes que evidencian la importancia de la historia republicana de la ciudad, la cual ha sido ignorada y tirada al olvido. Con base a lo anterior, muchos cartageneros, al celebrar las Fiestas de Independencia en el mes de noviembre o al transitar frente al parque Centenario, siguen desconociendo todo lo que Cartagena atravesó después del sitio de Pablo Morillo hasta la construcción de dicho parque. En consecuencia, consideramos que es de vital importancia proceder al rescate y a la valoración de las edificaciones republicanas de la ciudad, y que estas a su vez sean utilizadas por el Distrito como bibliotecas, museos o espacios que promuevan la cultura y la educación de los cartageneros y asimismo sean centros para la enseñanza de la historia republicana de Cartagena de Indias.

Bibliografía

Fuentes primarias 

FONSECA CASTILLO, Germán, “Mangatan”, El Universal, Cartagena, 23 de septiembre de 2012, en: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/mangatan-91754



______________________, “Réquiem por el Imán”, El Universal, Cartagena, 8 de julio de 2012, en: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/requiempor-el-iman-83211



SANDOVAL DUQUE, Jorge, “Casas demolidas en el Pie de la Popa”, El Universal,

Cartagena,

25

de

mayo

de

2014,

en:

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/casas-demolidas-en-el-piede-la-popa-160463 

TORRES VERGEL, Pedro, “Manga se queda sin patrimonio republicano”, El Universal,

Cartagena,

23

de

agosto

de

2012,

en:

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/manga-se-queda-sin-patrimoniorepublicano-88270 Fuentes secundarias 

FLÓREZ BOLÍVAR, Francisco; RHENALS, Ana Milena, “Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930”, en: Revista Sociedad y Economía, núm. 15, diciembre, 2008, Universidad del Valle.



GÓMEZ, Thomas, “Lugares de la memoria e Identidad Nacional en Colombia” en: AROCHA, Jaime (Comp.), Utopía para los excluidos, Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional.



LEMAITRE, Eduardo, Historia general de Cartagena, tomo IV, Bogotá, El Áncora, 1983.



LÓPEZ, Oscar Armando, La Arquitectura Republicana: expresión histórica, social y política de una época. El caso de Cartagena 1900-1920, Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Cartagena, 2007.



MEISEL ROCA, Adolfo, ¿Por qué perdió la Costa Caribe en el siglo XX?, Cartagena, Banco de la República, 2009.



SAMUDIO TRALLERO, Alberto, El crecimiento urbano de Cartagena en el siglo XX. Manga y Bocagrande, Trabajo presentado en el II simposio sobre la historia de Cartagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, 1999.

Fuentes de sitio Web 

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, “Cartagena a principios del siglo XX”

En:

Memoria

1930, Cartagena,

visual Banco

y vida

social

de

la

en Cartagena, República,

18801998,

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/mvica/mvica0 6.htm 

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, La Arquitectura Republicana en Cartagena,

Cartagena,

Banco

de

la

República,

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/arca/arca02.htm

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.