La antropología estructural (cap 9 de: El inconsciente de Freud a Lacan)

June 8, 2017 | Autor: M. Fernández-Arcila | Categoría: Jacques Lacan, Antropología Estructural
Share Embed


Descripción

El inconsciente de Freud a Lacan/

CAPITULO 9 del libro FERNANDEZ, Mauricio (1996) Del inconsciente freudiano al significante lacaniano Medellín, UdeA, 2001.

2.4.

153

LA ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL 2.4.1. INCIDENCIA DE LÉVI-STRAUSS

Si bien las contribuciones anteriomente mencionadas son imprescindibles en la síntesis teórica que hizo Lacan, es la etnología de Lévi-Strauss la que va a actuar como su principal ingrediente trasformador y catalizador. Fue LéviStrauss quien tuvo mayor incidencia en la elaboración inicial de la noción lacaniana de inconsciente. Veremos que las múltiples coincidencias, en su mayoría más que simples analogías, entre Lacan y Lévi-Strauss, no se deben a préstamos casuales sino que responden a la adscripción compartida al programa estructuralista. La idea de un inconsciente ‘inconsciente

perteneciente al orden simbólico o de un

estructurado como un lenguaje’ no procede directamente de

Freud sino de aplicarle a éste una nueva concepción del lenguaje extraída de una especial lectura de la lingüística saussuriana, vía Jakobson y LéviStrauss60. Aunque Lacan hace un uso más directo de la lingüística que el mismo LéviStrauss, reconoce, en la exposición que hace sobre este antropólogo el 22 de mayo de 1956, que lo que le llamó la atención en éste fue la función del significante (citado por Roudinesco,1993:283 n.28). 60

“Se sabe ya que Lacan había tenido la ocasión, a través de su lectura de las obras de Delacroix, de descubrir la importancia del Curso de Lingüística general de Ferdinand de Saussure. Más tarde, con el contacto de Pichon, continúa su iniciación en los descubrimientos ginebrinos. Pero la real toma en cuenta del sistema saussuriano, es decir de los principios de la lingüística estructural, data del encuentro con la obra de Lévi-Strauss” //“On sait déjà que Lacan avait eu l’occasion, à travers sa lecture des ouvrages de Delacroix, de découvrir l’importance du Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure. Plus tard, au contact de Pichon, il continua de s’initier aux découvertes genevoises. Mais sa prise en compte réelle

\El inconsciente de Freud a Lacan

154

Parece que esta función bastara para realizar su proyectada remodelación global de la doctrina freudiana (Roudinesco,1993:283). Pero con las demás hipótesis de Lévi-Strauss también encuentra Lacan muchas sugerencias para los nuevos nexos del concepto de inconsciente. Más arriba veíamos que inicialmente para Lacan lo Simbólico concentra la dialéctica hegeliana. En este momento la intersubjetividad hegeliana se ve enriquecida con lo simbólico lévistraussiano, así como toda la concepción del lenguaje. Pero luego a la concepción levistraussiana Lacan añadirá sus propias hipótesis que no figuran ni en el corpus freudiano, ni en los textos de Lévi-Strauss. Las inspiraciones más concretas que Lacan toma de Lévi-Strauss,

las

encontramos en la Introducción a la obra de Mauss. Además de la idea de la exterioridad u de la objetividad autónoma de lo inconsciente y lo simbólico, encontramos un grupo de relaciones semejantes entre términos tales como ‘otro’, ‘sujeto’ e ‘inconsciente’, que anuncian la fórmula ‘el inconsciente es el discurso del Otro’. En general tenemos que en Lévi-Strauss se sugieren tres nexos esenciales para la elaboración lacaniana: •

Entre el inconsciente y la estructura simbólica



Entre la formalización del lenguaje y la de las estructuras simbólicas



Entre el inconsciente y la dialéctica subjetiva yo-otro

2.4.2. LO SOCIAL COMO SISTEMA SIMBOLICO Pero conviene entender el propósito de la antropología de Lévi-Strauss antes de entrar a explicar cómo pudo Lacan derivar de él las conexiones y conceptos mencionados. du système saussurien, c’es-à-dire des principes de la linguistique structurale, date de la rencontre avec l’oeuvre de Lévi-Strauss” (Roudinesco,1993:275).

El inconsciente de Freud a Lacan/

155

Lévi-Strauss retoma el término de ‘antropología’, ya en desuso en el medio francés de su época, para designar con él el conjunto de las conclusiones teóricas válidas para todas las sociedades humanas y partir de los análisis de la etnografía y la etnología (ver Roudinesco,1993:275 ). Lévi-Strauss piensa que su planteamiento sigue la línea de Marcel Mauss. En su opinión éste plantea por primera vez lo social por fuera de la esfera de la cualidad y trasformado en un sistema (Lévi-Strauss,1950:29). Es más, LéviStrauss ve como en su noción de ‘acto total’ se implica que ‘lo social es real cuando está integrado en un sistema’ (Lévi-Strauss,1950:23).

Para esta antropología la cultura puede considerarse entonces “… como un conjunto de sistemas simbólicos que tienen situados en primer término el lenguaje, las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión” (Lévi-Strauss,1950:20). Además dichos sistemas se prestan al conocimiento por cuanto pueden ser sometidos a un cálculo: “... sistemas de símbolos que respetan las propiedades características de la experiencia, pero que, a diferencia de la experiencia, estamos en codiciones de manipular” (Lévi-Strauss,1960:xxxii ). Para Lévi-Strauss los sistemas simbólicos que conforman la cultura son ante todo sistemas conceptuales; más que medios para comunicar son instrumentos para pensar (Lévi-Strauss,1962:104) Ellos expresan “determinados aspectos de la realidad física y de la realidad social, e incluso las relaciones de estos dos tipos de realidades entre sí, y las que estos sistemas simbólicos guardan los unos frente a los otros” (LéviStrauss,1950:20). Ellos ponen en sistema, por medio de una lógica concreta que se basa en elementos con cualidades (Lévi-Strauss,1962:103), cuya naturaleza se halla entre la imagen y el concepto.

156

\El inconsciente de Freud a Lacan

En ellos tiene papel la significación y la comunicación y no están aislados de otros procesos,diacrónicos o no (Lévi-Strauss,1962:105-107), por el contrario reciben su influencia. A pesar de que advirtió que “la sociedad no es jamás total y absolutamente simbólica” (Lévi-Strauss,1950:20), esto parece olvidarse con el entusiasmo de inaugurar una nueva era para las ciencias sociales (Lévi-Strauss,1950:31) dadas sus semejanzas de procedimiento con la fonología y la perspectiva de beneficiarse

del

razonamiento

matemático

a

través

de

ella

(Lévi-

Strauss,1950:31-32).

2.4.3. AUTONOMÍA DEL SIGNIFICANTE Y LA ESTRUCTURA A la realidad empírica o a los otros procesos extra-sistema se contrapone la primacía del significante, su precedencia y autonomía; ya esto es claro en el texto de Lévi-Strauss sobre Mauss: “De hecho no se trata de traducir en símbolos unos datos extrínsecos, sino de reducir a su naturaleza de sistema simbólico aquellas cosas que sólo se escapan con el fin de incomunicarse; al igual que el lenguaje, lo social es una realidad autónoma (la misma, por otra parte); los símbolos son más reales que aquello que simbolizan, el significante precede y determina al significado” (Lévi-Strauss,1950:28) 61. Se dice que los símbolos son más reales porque son más ‘sistémicos’, porque ‘crean’ la realidad , determinan el significado. Para entender esto Lévi-Strauss remite a su análisis sobre el hau, como desarrollo de sus afirmaciones. En este análisis se encuentra que el hau funciona como significante sin significado estable, tiene un ‘significado flotante’ que asegura la existencia del pensamiento simbólico a pesar de sus contradicciones (Lévi-Strauss,1950:40).

61 En la versión española la última frase de este párrafo aparece como “lo que significa precede y determina el contenido de lo significado”. A pesar de la falta de la versión francesa hemos

El inconsciente de Freud a Lacan/

157

Se aproxima esta noción de hau a la noción lingüística de ‘signo cero’, es decir, a una simple forma susceptible de adquirir cualquier contenido. La puesta en estructura posee entonces una eficacia intrínseca, cualesquiera que sean los principios y los métodos en que se inspira (Lévi-Strauss,1962:28). La estructura es lo real ; las realidades objetivas son sistemas de relaciones (Lévi-Strauss,1951:54). 2.4.4. LO INCONSCIENTE EN LÉVI-STRAUSS 2.4.4.1.

FUNCION SIMBOLICA O ESTRUCTURA

La virtud, que ya se había expresado, que tienen los sistemas simbólicos de prestarse a la formalización matemática descansa según Lévi-Strauss en una capacidad general del pensamiento humano: “Las homologías, las posibilidades de transformación de las estructuras (ya sean de parentesco, urbanísticas, culinarias, mitológicas o lingüísticas) se deben al hecho de que toda estructura depende de una capacidad simbólica más general del espíritu humano, que organiza la globalidad

de

su

experiencia

mediante

modalidades

comunes”

(Eco,1984:237). Por tanto los sistemas de relaciones resultan de esta actividad inconsciente del espíritu (Lévi-Strauss,1951:54). Dicha función simbólica no remite a nada particular sino que se ejerce en todos los individuos según las mismas leyes. A su vez, lo inconsciente se reduce a dicha función: “Lo inconsciente deja de ser el inefable refugio de las particularidades individuales, el depositario de una historia única que hace de cada uno de nosotros un ser irremplazable. Se reduce a un término por el cual designamos una función: la función simbólica, específicamente humana sin duda, pero que, en todos los hombres, se ejerce según las mismas

podido corregirla a partir de las citas de otros autores: “le signifiant précède et détermine le signifié” (cita Roudinesco,1993:202 y cita Roustang,1986b:47).

158

\El inconsciente de Freud a Lacan leyes; que se reduce, de hecho, al conjunto de estas leyes” (LéviStrauss,1949:183-4 ).

Entrevistado sobre sus propósitos últimos afirmaba: “Es precisamente lo que trato de hacer yo, de individualizar un número determinado de ‘constricciones’ que se aplican al espíritu humano en su totalidad, pero, en lugar de partir -como hacía Kant- de una reflexión íntima, o quizás de un estudio del desarrollo del pensamiento científico en la sociedad y en la civilización en que he nacido, trato en cambio de situarme lo que más puedo en el límite, en las sociedades más diferentes, y de extraer una especie de denominador común de todo pensamiento y de toda reflexión’ (Lévi-Strauss,1969:23) “.(…).sobre todo porque creo que la antropología es una filosofía del conocimiento y el concepto, y pienso que solo situándola en el plano de este último se puede tratar de hacerla progresar. Por otra parte, porque, como he dicho anteriormente, mi investigación se vierte esencialmente sobre las constricciones mentales, sobre las categorías” (LéviStrauss,1969:33). Dentro de este marco de trabajo es comprensible que Lévi-Strauss se trace el plan de encontrar un código universal que traduzca todos los sistemas simbólicos (Lévi-Strauss,1951:57-58).

2.4.4.2.

MEDIADOR INTERSUBJETIVO

En la Introducción a la obra de Mauss Lévi-Strauss propone resolver el problema de la objetividad del conocimiento etnológico por medio de la identificación de lo inconsciente. Propone resolver el problema de la cientificidad

de

la

(Roustang,1986b:46):

etnología

con

un

llamado

al

inconsciente

El inconsciente de Freud a Lacan/

159

“El peligro trágico que acecha siempre al etnógrafo_es el de ser víctima de un malentendido, es decir, que la comprensión subjetiva a que ha llegado no tenga ningún punto en común con la del indígena, si no es la de su misma subjetividad. Esta dificultad no podría superarse si, en hipótesis, las subjetividades fueran incomparables e incomunicables, si la oposición entre yo y los demás no pudiera superarse en un terreno que es también aquel donde se encuentra lo objetivo y lo subjetivo, es decir, en el inconsciente” (Lévi-Strauss,1950:27). El siguiente pasaje de este escrito muestra claramente como la relación subjetiva yo-otro (análoga a la relación imaginaria de Lacan) se resuelve con dicha mediación62: “El inconsciente sería, pues el elemento mediador entre yo y los demás; al profundizar sus datos no profundizamos en nosotros mismos, sino que llegamos a un plano que no nos resulta extraño porque encubre nuestro yo más secreto, sino (mucho más normalmente) porque, sin hacernos salir de nosotros mismos, nos hace coincidir con formas de actividad que son al mismo tiempo nuestras y de los otros, condiciones de todas las vidas mentales, de todos los hombres y de todos los tiempos. De este modo la comprensión de las formas inconscientes de la actividad del espíritu (que sólo puede ser objetiva) nos conduce, a pesar de todo, a la subjetivación, ya que en definitiva es la misma operación la que nos permite, en el psicoanálisis, reconquistar nuestro yo más ajeno, y, en la investigación etnológica, llegar también a lo más ajeno de los otros, como a un otro nosotros. En ambos casos se da el mismo problema: el de encontrar una comunicación tanto entre el yo subjetivo y el yo objetivo, como entre el yo objetivo y el otro subjetivo. En ambos casos igualmente es condición para el éxito la búsqueda rigurosamente positiva de los itinerarios inconscientes de este encuentro, trazados, de una vez para siempre, dentro de la estructura innata del espíritu

160

\El inconsciente de Freud a Lacan humano, así como en la historia particular e irreversible de los individuos y de los grupos” (Lévi-Strauss,1950:28).

Quisiéramos hacer énfasis en la presencia de la insinuación en el mismo LéviStrauss de esa reunión de lo subjetivo con lo inconsciente; es algo que no hemos visto en otros autores. Luego veremos como esta sugerencia será aprovechada por Lacan para aplicar sus recursos filosóficos, de acuerdo con la otra vertiente de sus preocupaciones. 2.4.4.3.

CATEGORIA COLECTIVA, FORMA SIN

CONTENIDO En La eficacia simbólica, un artículo anterior, Lévi-Strauss expresaba más claramente la idea de un inconsciente vacío. “Porque el subconsciente, receptáculo de recuerdos y de imágenes coleccionados en el transcurso de cada vida se convierte, así, en un simple aspecto de la memoria…. El inconsciente, por el contrario, es siempre vacío o, más exactamente, es tan extraño a las imágenes como lo es el estómago a los alimentos que lo atraviesan. Órgano de una función específica, se limita a imponer leyes estructurales a elementos inarticulados que vienen de otra parte - y esto agota su realidad: pulsiones, emociones, representaciones, recuerdos ….el inconsciente lo organiza según sus leyes y constituye así un discurso. Como estas leyes son las mismas en todas las ocasiones en que el inconsciente ejerce su actividad y para todos los individuos .(_). el inconsciente solamente extrae el material de imágenes sobre el cual opera, pero la estructura es siempre la misma, y por ella se cumple la función simbólica” (LéviStrauss,1949:184 ). La preferencia de Lévi-Strauss por el formalismo también se manifiesta en las críticas planteadas a Jung en la Introducción a la obra de Mauss. Allí él diferencia el planteamiento junguiano del de Mauss, respecto al inconsciente y

62

conexión observada también en Georgin,1983:152.

El inconsciente de Freud a Lacan/

lo colectivo. Para Jung el inconsciente

161

tiene una especie de sustrato, con

contenidos individuales o colectivos. Para Lévi-Strauss dicho sustrato no puede concebirse ni como innato ni como adquirido, sin caer en hipótesis inaceptables (para la ciencia -por teológicas-, o para la biología) (Lévi-Strauss,1950:28). En cambio Mauss concibe el inconsciente en términos de estructura simbólica. Recordemos que él mismo nos remite a sus análisis sobre las nociones tipo mana para entender la autonomía de lo simbólico y que por lo mismo con ellos también podemos entender lo inconsciente como una simple forma susceptible de adquirir cualquier contenido.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.