La anti-relación de Bartolomé de las Casas

Share Embed


Descripción

La Anti-relación de Bartolomé
(Pablo Cifuentes Vladilo)


Como sabemos, la obra máxima de el Fray Bartolomé de las Casas, la
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, como su nombre lo
indica, tiene el carácter propio de una carta de relación, sin embargo, si
la comparamos con algunos de sus antecesores en este estilo (en este caso
tomaré a Cristóbal Colón y Hernán Cortés) encontramos características que
muestran un fuerte vuelco en lo que se refiere al estilo y ciertos
elementos en su composición.
Cuando vemos justamente a nuestros referentes, Cristóbal Colón y Hernán
Cortés, encontramos que sus obras están colmadas de elementos que escapan a
la realidad de los hechos propiamente tal, y adquieren muchas veces
elementos fantásticos en el caso del primero y matices que rayan en lo que
podríamos comparar con un carácter épico en la obra del segundo, como
podemos ver en los siguientes ejemplos:

"(…) me quedan de la parte de poniente dos provincias que yo no he andado,
la una de las cuales llaman Avan, adonde nace la gente con cola (…)"
Primera Carta de Relación de Cristóbal Colón.
"(…)Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda
cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta
mil ánimas comprando y vendiendo (…)" Segunda Carta de Relación de Hernán
Cortés.

Vemos, entonces cómo los relatos antecesores a la relación de Las Casas
poseen estos elementos magníficos que hablan de riquezas y grandezas y
además contienen elementos míticos.
Pues bien, si vemos ahora lo que ocurre con la Brevísima, observaremos que
ésta está llevada a un realismo extremo, crudo y de naturaleza impactante,
especialmente en lo que se refiere a la descripción de los horrores
cometidos por los españoles en contra de los indígenas a quienes Bartolomé
pretende defender. "(…) y entraron los españoles y en obra de dos horas
casi lo asolaron, metiendo a espada los niños e mujeres e viejos con
cuantos matar pudieron que huyendo no se escaparon (…)"
Sin embargo no es sólo esto lo que podemos rescatar en cuanto a las
diferentas, sino que además podemos referirnos a lo que guarda relación con
asuntos que se ligan al retoricismo empleado en la escritura de dichas
obras.
En el caso de Cristóbal Colón, como hemos dicho, enriquece mucho su
epístola a través de elementos típicos del género, como por ejemplo los
tópicos de la "Falsa Modestia" en la cual quien escribe se subyuga
totalmente a su destinatario para someterse a la grandeza del mismo, tópico
que por cierto se liga directamente con otro tópico de las relaciones que
es la captación de la benevolencia o "Captatio Benevolentiae",
entendiéndose que la segunda puede resultar ser consecuencia de la primera.

"(…)Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro
Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en
33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los
ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy
muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado
posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue
contradicho (…)" Cristóbal Colón
"(…) Enviada a su sacra majestad del emperador nuestro señor, por el
capitán general de la Nueva España, llamado don Fernando Cortés (…)" Hernán
Cortés.

Ahora volviendo a Bartolomé de las Casas, nuevamente encontraremos en su
obra un elemento disímil puesto que si bien, Bartolomé hace uso de algunos
elementos de este tipo podemos atribuirlo a un mero protocolo, ya que al
compararlo con las otras cartas (las ya antes mencionadas) encontraremos
que se da en muy menor grado.
De elementos retóricos la carta carece caso totalmente, remitiéndose el
autor únicamente al a la descripción de hechos. Lo cual no quiere decir
tampoco que sean del todo inexistentes, puesto que es bueno considerar que
existen aspectos que se presentan de manera reiterativa en el texto, como
hacer descripciones similares en uno y otro capitulo, y utilizando casi los
mismos términos para referirse a las distintas instancias que son descritas
en la epístola.
Sin duda al hacer lectura de La Brevísima y compararla con sus antecedentes
epistolares, no tardamos en notar las enormes diferencias existentes en la
forma y el estilo, diferencias como las ya mencionadas y otras tantas que
no mencionaré ahora con afán de remitirme únicamente a lo sustancial.

Por supuesto, todas estas diferencias no son producto del azar o del
capricho del autor, del cual no es afán destacarse por su originalidad o su
genialidad en la escritura.
Pero entonces aparece la pregunta clave: ¿a que se deben estas diferencias,
si no a un asunto estilístico?

La respuesta la podemos encontrar explícita en la misma obra.
Para el fray Bartolomé la idea de hacer la famosa epístola nace de un
propósito diferente al de los anteriores autores. Si bien se trata de dar
conocimiento a la corona de hechos relacionados con las indias, su
propósito último es totalmente antagónico al de Colón y el de Cortés. Estos
últimos, como sabemos, buscaban dar cuenta al rey de las maravillas que se
llevaban a cabo en el nuevo mundo y de la grandeza y conveniencia de las
empresas llevadas a cabo por uno y otro, por lo que apelan a cada recurso
que pueda serles útiles y aventajarlos frente a la voluntad del rey. Vemos
entonces como cada uno de ellos cuenta maravillosos pasajes, escenas,
hablando de riquezas y beneficios para el rey, habiéndose de toda clase de
falacias y eufemismos para conseguir la gracia de su monarca, y todo esto,
entendemos, no con la finalidad de causar un beneficio a su reino (o
imperio), sino que con el fin último de lograr a través de dicha gracia la
obtención de mayores recursos y apoyo que impulsen su empresa y que esto
tenga repercusiones directas en su ascendente carrera hacia la gloria
personal.
Muy al contrario el padre Bartolomé de las Casas, toma un propósito más
bien humanitario, y tiene por finalidad, no loar las acciones que se llevan
a cabo en las Américas, sino, totalmente opuesto a eso, desacreditar las
aberrantes acciones que acaecen en el nuevo mundo, por considerar él que
van en claro desmedro tanto de la corona como de la fe cristiana. Es por
esto que Bartolomé hace su relación de la manera más directa posible, más
cruda de manera que tenga mayor fuerza e impacto en la conciencia del
príncipe Felipe (que luego sería Felipe II) que por aquellos años estaba al
mando de todos los asuntos de Indias.
Entendemos así el hecho de que el fray no quisiera buscar la gracia del rey
ni del príncipe, evitando este tipo de sumisiones baratas, e hiciese su
epístola de manera sencilla y legible, sin grandes adornos , para llegar de
manera clara a ellos y tratando en lo mayor posible ser verosímil y no
faltar a la verdad de las cosas.
Bartolomé de las Casas, en su Brevísima, como hemos visto, entonces, no
buscaba obtener mayor apoyo para la empresa de conquista ni obtener glorias
personales [ "(...)resciba
e lea con la clemencia que suele las obras de sus criados y servidores que
puramente, por sólo el bien público e prosperidad del estado real, servir
desean(...)"] sino, más bien buscaba todo lo contrario, buscaba el
descrédito de la conquista y hacía un llamado a la corona a detener dicho
proceso de inmediato, considerando el enorme daño que hace a su reino y a
la fe cristiana. Se vale el fray, entonces, del desmedro y de la revelación
de cómo ocurren los procesos de adentramiento en las nuevas tierras del
imperio realmente, que se contraponen arbitralmente a lo descrito tan
pomposamente por sus antecesores, dejando al descubierto toda clase de
atrocidades y horrores de la peor índole, que adquieren mayor fuerza y
verosimilitud al tener la clara conciencia de que Bartolomé no buscaba la
Gloria personal sino únicamente defender a los desprotegidos y acabar con
los abusos cometidos por aquellos "héroes" de la historia, cosa que lo
sitúa en un espacio muy apartado de las crónicas de indias y bien podría
considerarse la "anti-crónica de los hechos acaecidos en América.





Bibliografía

CORTÉS, Hernán, Cartas de relación. Edición de Mario HERNÁNDEZ, (=Crónicas
de América, 28 vols., Madrid, 1984-1986, vol.10).

Cartas de relación de Cristóbal Colón (versión digital de
http://www.ensayistas.org basada en la cuidadosa edición de Lionel Cecil
Jane, en su obra Selected Documents Illustrating the four Voyages of
Columbus. 2 vols. London: The Hakluyt Society, 1930. Vol. I, 2-19]

De las Casas, Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las
Indias. (versión digital de http://www.ciudadseva.com
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.